07.05.2013 Views

revista IEO - El Instituto Español de Oceanografía

revista IEO - El Instituto Español de Oceanografía

revista IEO - El Instituto Español de Oceanografía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por su parte, el monte submarino <strong>de</strong> Valdivia Sur se sitúa<br />

en un rango <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s que oscila entre los 218 m<br />

y los 2.700 m. Se caracteriza por estar asociado a una<br />

fractura coinci<strong>de</strong>nte con la dirección general <strong>de</strong> la Dorsal<br />

<strong>de</strong> Walvis, con aproximadamente un salto <strong>de</strong> falla <strong>de</strong><br />

1.000 m que queda situado al sur <strong>de</strong>l monte. Su cima se<br />

encuentra más separada <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> fractura que los<br />

montes Valdivia Norte, Centro y Oeste y es completamente<br />

lisa, por lo que “se supone que no han existido episodios<br />

volcánicos en la cima <strong>de</strong>l monte posteriores a la<br />

elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar”, explican Agudo y la geóloga<br />

<strong>de</strong> la SGM Patricia Jiménez (Figura 5).<br />

Los sedimentos, en general, están formados por arenas <strong>de</strong><br />

distinto grosor y distintas porciones <strong>de</strong> limos. Éstos presentan<br />

una gran proporción <strong>de</strong> foraminíferos, especialmente<br />

globigerínidos, globorotálidos y ejemplares <strong>de</strong> la familia<br />

Nosaridae. También microgasterópodos <strong>de</strong> las<br />

familias Planorbidae, Turritelidae y Trochidae, así como microbivalvos,<br />

escleractinias coloniales y solitarias muertas,<br />

tubos <strong>de</strong> poliquetos y fragmentos <strong>de</strong> piedra pómez <strong>de</strong><br />

composición variada <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la localización y la<br />

profundidad (Figuras 7 y 8).<br />

Invertebrados e invertebrados indicadores <strong>de</strong> EMV<br />

En los fondos poco acci<strong>de</strong>ntados no se observaron evi<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> ecosistemas vulnerables. La fauna <strong>de</strong><br />

estas zonas en el monte <strong>de</strong> Ewing, adaptada a vivir sobre<br />

fondos sedimentarios <strong>de</strong> origen biogénico, estuvo representada<br />

por el erizo <strong>de</strong> mar <strong>de</strong> la familia Echinothuridae (Hy-<br />

grosoma petersii), la especie más común en las muestras, así<br />

como el zoantharia Epizoanthus paguriphilus, siempre asociado<br />

con el cangrejo ermitaño Parapagurus pilosimanus (Figura<br />

9). A<strong>de</strong>más, también se encontraron ejemplares <strong>de</strong> Hydrozoa,<br />

Gorgonacea (familia Isidiidae-corales bambú), el erizo<br />

Hygrosoma petersii, holoturias nadadoras (Laetmogonidae<br />

in<strong>de</strong>t y Zygothuria lactea) y gran cantidad <strong>de</strong> escleractinias<br />

solitarias <strong>de</strong> pequeño y mediano tamaño (e. g. Stephanocyatus<br />

campaniformis y Flabellum alabastrum). En el banco<br />

<strong>de</strong> Valdivia los ejemplares más abundantes fueron colonias<br />

<strong>de</strong> hidrozoos, actinarios <strong>de</strong> la familia Hormathiidae y asteroi<strong>de</strong>os<br />

como Echinaster reticulatus. También, se i<strong>de</strong>ntificaron<br />

otros organismos como la <strong>de</strong>mosponja Pachastrella monilifera,<br />

la Echinoi<strong>de</strong>a regularia (género Echinus), escleractinias y<br />

una especie <strong>de</strong> pennatúlido (Figura 12).<br />

En las muestras obtenidas <strong>de</strong> montículos y pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

monte <strong>de</strong> Ewing, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ejemplares <strong>de</strong> especies ya observadas,<br />

aparecieron escleractinias coloniales muertas que<br />

servían <strong>de</strong> sustrato a corales blandos <strong>de</strong> gran porte, pertenecientes<br />

a las familias Primnoidae y Chrysogorgiidae<br />

(Octocorallia), y a corales negros (Antipatharia-Hexacorallia).<br />

En el banco <strong>de</strong> Valdivia, al igual que en Ewing, fueron<br />

recolectados fragmentos <strong>de</strong> escleractinias coloniales<br />

<strong>de</strong> mayor o menor tamaño, la mayoría muerta, aunque algunos<br />

presentaban pólipos vivos en las partes superiores<br />

(Enallopsammia rostrata), que servían <strong>de</strong> sustrato a corales<br />

negros (Antipatharia), alcionarios, a escleractinias solitarias<br />

(Caryophillidae) y a organismos sésiles <strong>de</strong> pequeño<br />

porte (actinias, cirrípedos…) así como <strong>de</strong> refugio a espe-<br />

7 8 9<br />

10 11 12<br />

|7| Bloque calizo biogénico <strong>de</strong> orbitolínidos (Patricia Jiménez García). |8| Muestra <strong>de</strong> sedimento a la lupa, con foraminíferos, microgasterópodos y otros (Patricia<br />

Jiménez García). |9| Epizoanthus paguriphilus y Parapagurus pilosimanus (Marcos González Porto). |10| Alcionaria (Merce<strong>de</strong>s Varela y Susana Soto). |11|<br />

Antipataria (Merce<strong>de</strong>s Varela y Susana Soto). |12| Escleractinias solitarias (Merce<strong>de</strong>s Varela y Susana Soto).<br />

ieo 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!