07.05.2013 Views

ISNN: 1668-5431 - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

ISNN: 1668-5431 - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

ISNN: 1668-5431 - Facultad de Periodismo y Comunicación Social ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

100<br />

Las industrias culturales, tal como las conocemos<br />

en la actualidad, se fundan sobre fuertes estrategias<br />

discursivas auto-referenciales mediante las cuales<br />

hablan <strong>de</strong> sí mismas y, en ese acto, legitiman un or<strong>de</strong>n<br />

cultural que les es propio. En sus lógicas <strong>de</strong> seriación<br />

y estandarización <strong>de</strong> los productos que engendran,<br />

las industrias culturales fundan complejos<br />

sistemas <strong>de</strong> creación hipertextual en torno a tópicos,<br />

personajes, novelas y <strong>de</strong>más bienes culturales. Esas<br />

estrategias discursivas auto-referenciales y las abigarradas<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> referencias comunes que engendran<br />

–así como la concentración <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> los<br />

medios y el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus sistemas reguladores– son<br />

la piedra angular sobre la que estas industrias basan<br />

su función <strong>de</strong> (re)producción i<strong>de</strong>ológica y social. En<br />

relación a ello, Umberto Eco ha señalado la acentuación<br />

<strong>de</strong> estrategias discursivas auto-referenciales en<br />

los medios al referir a la neo-televisión y al advertir<br />

que los relatos auto-referenciales son el engranaje<br />

central que garantizan el funcionamiento <strong>de</strong> la gran<br />

máquina discursiva <strong>de</strong> la cultura mediática <strong>de</strong> las últimas<br />

décadas (Eco, 1986).<br />

La auto-referencialidad es una <strong>de</strong> las características<br />

<strong>de</strong> ciertos discursos que circulan <strong>de</strong> manera recurrente<br />

en la escena mediática. Aquí nos interesa<br />

esta característica <strong>de</strong>l discurso mediático cuando se<br />

materializa en la presencia <strong>de</strong> sujetos anónimos que<br />

hablan <strong>de</strong> sí mismos en los medios y, <strong>de</strong> ese modo,<br />

preten<strong>de</strong>n representar a un colectivo <strong>de</strong>l cual forman<br />

parte. Esto aporta una clave <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual interpretar<br />

los modos en que los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

“hacen visibles” a <strong>de</strong>terminados actores sociales<br />

con el propósito <strong>de</strong> mostrar por otras vías algunos<br />

universos aparentemente inaccesibles al común<br />

<strong>de</strong> la sociedad. Emban<strong>de</strong>rados bajo una pretendida<br />

objetividad, los medios <strong>de</strong> comunicación<br />

hallan en la voz <strong>de</strong> los actores una estrategia funcional<br />

a la creencia ampliamente difundida en el<br />

potencial <strong>de</strong> los medios para hacer visible lo oculto,<br />

para transparentar aquello que “no se ve” si no es<br />

por el accionar mediático. Así, en numerosas pro-<br />

ducciones, los medios “hacen hablar” <strong>de</strong> sí mismos<br />

a sujetos que son propuestos como representantes<br />

o muestras <strong>de</strong> un grupo o sector social al que pertenecen.<br />

Esta estrategia discursiva está presente en<br />

diversos géneros mediáticos, en especial en los no<br />

ficcionales que la utilizan preferentemente para referir<br />

a actores sobre los que recae una sospecha, un<br />

sigilo que los vuelve exóticos y, en forma más frecuente,<br />

sobre aquellos que son marginados económica,<br />

política, socialmente.<br />

La importancia que adquiere la voz <strong>de</strong> los actores<br />

en la escena mediática y la centralidad <strong>de</strong>l “sujeto<br />

que habla <strong>de</strong> sí mismo” son también síntoma<br />

<strong>de</strong> una cultura que exce<strong>de</strong> a su manifestación en<br />

los medios <strong>de</strong> comunicación. Algunas aristas <strong>de</strong> las<br />

formas <strong>de</strong> funcionamiento <strong>de</strong> esta cultura y <strong>de</strong> sus<br />

manifestaciones en los medios las abordaremos en<br />

este artículo tomando el caso <strong>de</strong>l docu-reality Mundo<br />

Privado. Nos centraremos en las formas en que<br />

los jóvenes son representados en la pantalla <strong>de</strong> televisión<br />

y cómo, bajo el pretexto <strong>de</strong> la auto-referencialidad<br />

<strong>de</strong> los jóvenes que aparecen en escena, se<br />

legitiman e invisibilizan las construcciones que el<br />

programa hace <strong>de</strong> los mundos juveniles. Veremos<br />

cómo ciertas máximas sociales funcionan como<br />

condición que posibilita el éxito <strong>de</strong> producciones<br />

que proponen a sujetos anónimos, en este caso a<br />

diferentes grupos <strong>de</strong> jóvenes, ser el centro <strong>de</strong> la escena<br />

mediática. Evi<strong>de</strong>nciaremos, finalmente, algunas<br />

formas <strong>de</strong> construcción mediática <strong>de</strong> los jóvenes<br />

que subyacen tras la pretendida transparencia<br />

<strong>de</strong>l docu-reality, y cómo a partir <strong>de</strong> esta co-autoría<br />

<strong>de</strong>l producto televisivo llevada a cabo entre jóvenes<br />

y adultos se terminan reproduciendo ciertas miradas<br />

hegemónicas sobre el mundo juvenil.<br />

Hablar <strong>de</strong> uno mismo<br />

Auto-referencialidad y auto-reflexividad son dos<br />

categorías que nos permiten iluminar la interpretación<br />

sobre los diversos modos en que se teje la cul-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!