07.05.2013 Views

Análisis comprensivo de la construcción de un discurso

Análisis comprensivo de la construcción de un discurso

Análisis comprensivo de la construcción de un discurso

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES<br />

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNIACACIÓN E INFORMACIÓN<br />

ESCUELA DE PERIODISMO<br />

ANÁLISIS COMPRENSIVO DE LA<br />

CONSTRUCCIÓN DE UN DISCURSO CRÍTICO DE LA<br />

MODERNIDAD CHILENA: BRIGADA CHACÓN<br />

Tesis para optar al Grado <strong>de</strong> Licenciado en Com<strong>un</strong>icación Social<br />

Por:<br />

VALENTINA KAULEN FIGUEROA<br />

BAUTISTA MARTÍNEZ ECHEVERRÍA<br />

JAVIERA SEPÚLVEDA MANTEROLA<br />

Profesor Guía: Norma Visus E.<br />

Santiago, Chile<br />

2003


2<br />

Ventana sobre <strong>la</strong> memoria<br />

Quien nombra, l<strong>la</strong>ma. Y alguien acu<strong>de</strong>, sin cita previa, sin explicaciones, al lugar don<strong>de</strong> su<br />

nombre, lo está l<strong>la</strong>mando.<br />

Cuando eso ocurre, <strong>un</strong>o tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> creer que nadie se va <strong>de</strong>l todo mientras no<br />

muera <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que l<strong>la</strong>mando, l<strong>la</strong>meando, lo trae.<br />

Eduardo Galeano.<br />

A Danilo Bahamon<strong>de</strong>s.


AGRADECIMIENTOS:<br />

Quisiéramos agra<strong>de</strong>cer a personas que hicieron posible y apoyaron esta investigación:<br />

Agra<strong>de</strong>cemos especialmente a <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón por su apoyo permanente y<br />

facilitarnos todo el material que tenían disponible. Y, por su puesto, por su hermoso oficio.<br />

A nuestra profesora guía, Norma Visus, por su incondicional entrega y apasionado<br />

compromiso con esta investigación y con nosotros.<br />

A nuestras familias y en especial a: Javier Martínez por su aporte a <strong>la</strong>s discusiones<br />

teóricas en esta investigación, a Sebastián Sepúlveda por su gran ayuda metodológica y su<br />

buena disposición; A Pablo Merino por su gran ayuda y disposición.<br />

A Moira Figueroa, Juan Pablo Ternicier, Victoria Aceña, Jorge Ferrada, Magdalena<br />

Echeverría, Fi<strong>de</strong>l Sepúlveda, Soledad Mantero<strong>la</strong>, por su apoyo constante e incondicional. A<br />

Rosita y a Joaquín, por su alegría.<br />

También quisiéramos agra<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> forma especial a quienes se motivaron y ayudaron<br />

a <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> este trabajo: Flor Aya<strong>la</strong>, Jorge Acevedo, Javier Caro, Juana Crouchet y<br />

Carmen Muñoz.<br />

A Iván y Sergio por su buena disposición, a Francisca Cuevas por su constante<br />

preocupación y a Campoamor #3110, por acogernos en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>rgas jornadas <strong>de</strong> trabajo.<br />

3


ÍNDICE:<br />

Ventana sobre <strong>la</strong> memoria. ……………………………………………………………………2<br />

1. INTRODUCCIÓN:..........................................................................................................6<br />

2. EL PROBLEMA Y SUS ANTECEDENTES:...............................................................8<br />

2.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN............................................................................12<br />

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................13<br />

3.1 OBJETIVOS GENERALES .......................................................................................13<br />

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................................13<br />

4. MARCO REFERENCIAL............................................................................................14<br />

4.1 MODERNIDAD .........................................................................................................14<br />

4.2 MODERNIDAD EN CHILE<br />

4.2.1 Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.......................................................................................28<br />

4.2.2La crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad oligárquica y el comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad populista..........................................................................................30<br />

4.2.3 La expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> postguerra.............................................................................32<br />

4.2.4 Crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y dictadura ...................................................................38<br />

4.2.5 La etapa neoliberal ..............................................................................................41<br />

4.3.INDUSTRIA CULTURAL Y DEMOCRACIA.........................................................43<br />

4.4 BRIGADA CHACÓN: UN MEDIO ALTERNATIVO .............................................49<br />

5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................62<br />

5.1 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE REALIDAD ..........................................................62<br />

5.2 RETÓRICA CLÁSICA..............................................................................................68<br />

5.3 LENGUAJE................................................................................................................72<br />

5.3.1 El signo según Peirce...........................................................................................73<br />

5.3.2 El signo según Saussure.......................................................................................74<br />

5.3.3 Códigos ................................................................................................................75<br />

5.3.4 La Significación ...................................................................................................76<br />

5.3.5 Metáfora y Metonimia..........................................................................................79<br />

4


5.4 RETÓRICA MODERNA ...........................................................................................82<br />

5.5 HERMENÉUTICA.....................................................................................................88<br />

6. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................92<br />

6.1 METODOLOGÍA UTILIZADA ................................................................................95<br />

6.1.1 Descripción <strong>de</strong>l medio .........................................................................................95<br />

6.1.2 Universo y muestra..............................................................................................95<br />

6.2 JUSTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE ANÁLISIS .......................................99<br />

6.3 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS ............................................................................101<br />

6.4 RELEVANCIA .........................................................................................................102<br />

6.5 MOTIVACIONES ....................................................................................................103<br />

6.6 EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................105<br />

7. ANÁLISIS.....................................................................................................................106<br />

7.1 PRIMER PERÍODO .................................................................................................106<br />

7.1.1 Conclusiones Primer Período............................................................................113<br />

7.2 SEGUNDO PERÍODO .............................................................................................115<br />

7.2.1 Conclusiones Seg<strong>un</strong>do Período .........................................................................123<br />

7.3 TERCER PERÍODO .................................................................................................125<br />

7.3.1 Conclusiones Tercer Período ............................................................................133<br />

8. LA TAREA INTERPRETATIVA..............................................................................135<br />

8.1 EPÍLOGO..................................................................................................................143<br />

9. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................145<br />

10. ANEXOS .......................................................................................................………..148<br />

10.1 ANÁLISISCOMPLEMENTARIOS….......................................................................149<br />

10.2 ENTREVISTA A ALEJANDRO CANCINO............................................................185<br />

10.3 ENTREVISTA A ALEJANDRO GONZALEZ.........................................................189<br />

10.4 CRONOLOGÍA DE LOS MENSAJES DE LA BRIGADA CHACÓN....................205<br />

5


1. INTRODUCCIÓN:<br />

Esta tesis es <strong>un</strong>a investigación cualitativa, en <strong>la</strong> que se utilizó <strong>un</strong>a metodología <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> mensajes para acercarse a los significados ocultos en los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada<br />

Chacón, medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación alternativo.<br />

A través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> mensaje lo que se <strong>de</strong>sarrolló fue <strong>un</strong> análisis que permitiera<br />

establecer cual es <strong>la</strong> caracterización que realiza este medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, ya que este<br />

tema que cruza transversalmente, implícita y explícitamente, todos sus papelógrafos a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia<br />

Para llevar a cabo esta investigación fue pertinente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>un</strong> marco referencial<br />

que contemp<strong>la</strong> cuatro capítulos:<br />

En el primero se trató el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad don<strong>de</strong>, j<strong>un</strong>to con conceptualizar<strong>la</strong>, se<br />

establecieron los <strong>discurso</strong>s críticos y comp<strong>la</strong>cientes que <strong>la</strong> abordan.<br />

Luego se <strong>de</strong>sarrolló el capítulo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad en Chile, don<strong>de</strong> se intenta acercar este<br />

proceso histórico a <strong>la</strong> realidad don<strong>de</strong> se insta<strong>la</strong> este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación.<br />

El tercer capítulo trata el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria cultural, para enten<strong>de</strong>r el contexto en el<br />

que se <strong>de</strong>senvuelve este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación.<br />

El cuarto capítulo es <strong>un</strong> acercamiento a Brigada Chacón, don<strong>de</strong> se establecen los<br />

siguientes aspectos: Su historia, <strong>de</strong>terminando tres períodos que están marcados por su<br />

cercanía a distintos grupos políticos, su f<strong>un</strong>cionamiento, los temas trata y <strong>la</strong>s motivaciones<br />

que les han dado vida.<br />

Como esta tesis se enmarca en el paradigma cualitativo, fue necesario e<strong>la</strong>borar <strong>un</strong><br />

marco teórico que solventara nuestro análisis. Para esta <strong>la</strong>bor se <strong>de</strong>sarrolló lo siguiente:<br />

El primer capítulo abordó <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> social <strong>de</strong> realidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong><br />

Berger y Luckman, que establece que toda cosa humana es <strong>un</strong>a <strong>construcción</strong> social y que<br />

toda <strong>construcción</strong> social está <strong>de</strong>terminada por <strong>un</strong> contexto histórico y cultural, así como por<br />

<strong>la</strong> interacción <strong>de</strong> infinitas subjetivida<strong>de</strong>s que únicamente se objetivan en el <strong>discurso</strong> social.<br />

El seg<strong>un</strong>do capítulo es <strong>un</strong> acercamiento a <strong>la</strong> retórica clásica, basado en <strong>la</strong>s<br />

conceptualizaciones realizadas por Aristóteles.<br />

El tercer capítulo aborda el tema <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva semiológica, don<strong>de</strong><br />

se incluyen <strong>la</strong>s perspectivas <strong>de</strong> Peirce y Saussure para e<strong>la</strong>borar <strong>un</strong>a <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l signo; <strong>la</strong><br />

6


perspectiva <strong>de</strong> Barthes para <strong>de</strong>finir código y significación; así como <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong><br />

metáfora y metonimia <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das en “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación” <strong>de</strong><br />

John Fiske. Para completar el análisis fue necesario <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

retórica mo<strong>de</strong>rna basada en <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> Barthes y <strong>de</strong> Eco, que fueron vincu<strong>la</strong>das con <strong>la</strong>s<br />

f<strong>un</strong>ciones <strong>de</strong>l lenguaje <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por Jackobson.<br />

Finalmente, en el marco teórico se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>un</strong> capítulo <strong>de</strong> hermenéutica, que da el<br />

sustento filosófico a <strong>la</strong> interpretación que se llevó a cabo.<br />

Para facilitar el análisis fue necesario adaptar <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis, tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s perspectivas teórica antes <strong>de</strong>scritas. Así, se e<strong>la</strong>boró <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis<br />

que permitiera <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong>s construcciones retóricas <strong>de</strong>l mensaje y <strong>la</strong> significación en sus<br />

distintos niveles para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l medio, y así <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> caracterización<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad que p<strong>la</strong>ntea Brigada Chacón.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que, con anterioridad al análisis <strong>de</strong> los textos, fue necesario<br />

realizar <strong>un</strong> registro cronológico <strong>de</strong> todos los mensajes a los que se tuvo acceso. Trabajo<br />

que, dada su relevancia, motivó a los investigadores a entregarlo como documento a <strong>la</strong><br />

Biblioteca Nacional y contribuir así al patrimonio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación, hecho que se<br />

llevará a cabo luego <strong>de</strong> entregada esta investigación.<br />

7


2. EL PROBLEMA Y SUS ANTECEDENTES:<br />

Los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación ejercen <strong>un</strong>a <strong>la</strong>bor tremendamente relevante en <strong>la</strong><br />

sociedad. Es a través <strong>de</strong> ellos que el común <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente nos informamos <strong>de</strong> lo que acontece<br />

en nuestra ciudad, en nuestro país y en el m<strong>un</strong>do que habitamos. Tomamos <strong>de</strong>cisiones<br />

importantes a partir <strong>de</strong> lo que se nos dice en <strong>la</strong> prensa y nos formamos opiniones a partir <strong>de</strong><br />

temas que, muchas veces, son levantados por <strong>la</strong> televisión, los diarios, <strong>la</strong> radio u otros<br />

medios que dif<strong>un</strong><strong>de</strong>n información. Los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación re-construyen para<br />

nosotros “lo que pasa” en el m<strong>un</strong>do, y el m<strong>un</strong>do es el lugar don<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s cosas que<br />

<strong>de</strong>terminan nuestras vidas.<br />

Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> importancia que ejercen los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación en <strong>la</strong> sociedad,<br />

nos hemos querido acercar a <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación alternativo que tiene <strong>un</strong>a vasta<br />

historia –en términos <strong>de</strong> lo alternativo- en nuestro país, <strong>la</strong> Brigada Chacón (BCH). En<br />

pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l periodista Sebastiano Bertolone, <strong>la</strong> BCH, “al menos en sus inicios, era el<br />

medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> <strong>un</strong> sin número <strong>de</strong> gente que no tenía medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación.<br />

Venía a suplir el diario, el canal, <strong>la</strong> radio. No había medios <strong>de</strong> expresión para muchos y <strong>la</strong><br />

BCH les brindó <strong>un</strong>o, y les ofreció <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s. Y eso me parece genial” 1 .<br />

Nació como <strong>un</strong> soporte com<strong>un</strong>icacional <strong>de</strong>l Partido Com<strong>un</strong>ista en 1989. En ese<br />

entonces, sus mensajes estaban condicionados por el pensamiento <strong>de</strong>l PC, sin embargo, y<br />

luego <strong>de</strong> <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> conflictos internos, <strong>la</strong> brigada se in<strong>de</strong>pendiza y se establece como <strong>un</strong><br />

medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación in<strong>de</strong>pendiente, “Al principio estábamos ligados al PC,<br />

culturalmente, pero empezamos a darnos cuenta <strong>de</strong> que en el m<strong>un</strong>do no todo era b<strong>la</strong>nco y<br />

negro, sino que <strong>la</strong> vida tenía otros colores 2 ”.<br />

Una característica elemental en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación tradicionales chilenos, es <strong>la</strong> búsqueda permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

objetividad en <strong>la</strong> información. Objetividad que muchas veces es entendida como el re<strong>la</strong>to<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> hecho confrontando opiniones a favor y en contra <strong>de</strong>l mismo. El trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada<br />

1<br />

Entrevista personal al periodista y profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> periodismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> UDP Sebastiano Bertolone.<br />

29/05/03.<br />

2<br />

Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Danilo Bahamon<strong>de</strong>s en: Sandoval, Alejandra. “Pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro”, ed. SUR, 2001.<br />

pg. 71.<br />

8


Chacón se aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad. Es <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación que<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad. En ese sentido, Bahamones, quien falleciera en Agosto <strong>de</strong>l<br />

2001, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raba que se sentía afort<strong>un</strong>ado “porque tenemos el privilegio <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que <strong>de</strong><br />

verdad sentimos, pensamos y estamos convencidos en <strong>la</strong> calle” 3<br />

Danilo Bahamon<strong>de</strong>s, en diversas entrevistas, sostiene que hay que expresar el<br />

<strong>de</strong>sacuerdo <strong>de</strong> aquellos grupos que, normalmente, <strong>la</strong> única voz que tienen en los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> masas es <strong>la</strong> cosificación, ya que los medios los construyen como objetos<br />

<strong>de</strong> consumo. La BCH no informa <strong>de</strong> acontecimientos, como lo hacen los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación tradicionales, sino que en oport<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s “traduce” 4 lo que en los medios<br />

aparece para insta<strong>la</strong>rlo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión, en <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, asumiendo así que no<br />

hay <strong>discurso</strong> libre <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología.<br />

9<br />

(Septiembre- Diciembre <strong>de</strong> 1997)<br />

Para este medio alternativo no hay com<strong>un</strong>icación que pueda consi<strong>de</strong>rarse objetiva<br />

porque esta se construye a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. Así, Brigada Chacón “dialoga” con<br />

los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle con transeúntes anónimos, <strong>de</strong>safía <strong>la</strong><br />

información “oficial” contraponiendo <strong>de</strong> manera crítica <strong>la</strong>s versiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa. Es<br />

interesante, en este sentido, <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> García Canclinni respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas<br />

prácticas com<strong>un</strong>icacionales <strong>de</strong> <strong>un</strong>a ciudad: “Si distinguimos entre los medios más<br />

comercializados, más <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l rating, sólo reproductores <strong>de</strong> los gustos y el sentido<br />

común mayoritarios, y, por otra parte, aquellos preocupados por ampliar <strong>la</strong> información y<br />

3 Ibi<strong>de</strong>m Pág. 55.<br />

4 Concepto usado por Danilo Bahamon<strong>de</strong>s. Para <strong>la</strong> retórica “traducir” es <strong>la</strong> imitación <strong>de</strong>l arte como ejemplo<br />

<strong>de</strong> redacción <strong>de</strong> textos a partir <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los literarios para <strong>de</strong>cir lo mismo <strong>de</strong> otra manera. Revista <strong>de</strong> retórica y<br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación. Año II, Nº 3, pg. 26.


epresentar <strong>la</strong>s voces críticas, hay que reconocer a éstos el haber enriquecido <strong>la</strong>s agendas <strong>de</strong><br />

discusión en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s contemporáneas” 5 .<br />

La afirmación <strong>de</strong> Canclinni también pue<strong>de</strong> ser traducida asumiendo <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong><br />

Ro<strong>la</strong>nd Barthes que afirmó que “no pue<strong>de</strong> haber libertad sino fuera <strong>de</strong>l lenguaje” 6 , lenguaje<br />

obliga a “<strong>de</strong>cir”. Con esto se está diciendo que no po<strong>de</strong>mos abstraernos <strong>de</strong> nuestra<br />

subjetividad cuando com<strong>un</strong>icamos, al tiempo que se implicita que toda com<strong>un</strong>icación exige<br />

<strong>un</strong> lenguaje para constituirse.<br />

En los años sesenta y setenta, este tipo <strong>de</strong> brigadas respondía a <strong>la</strong> necesidad<br />

permanente <strong>de</strong> ciertas agrupaciones políticas, que no tenían voz en los medios tradicionales,<br />

particu<strong>la</strong>rmente <strong>de</strong> izquierda, <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong> valer en <strong>la</strong> vía pública, porque <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong><br />

los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación convencionales estaban en manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, por lo tanto,<br />

había <strong>un</strong>a necesidad <strong>de</strong> expresar, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda, en <strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s.<br />

Esta práctica se fue abandonando pau<strong>la</strong>tinamente a medida <strong>de</strong> que se fueron<br />

restringiendo <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s públicas en Chile con <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong>l gobierno militar. Hoy en<br />

día, <strong>la</strong>s brigadas muralistas o callejeras suelen aparecer en períodos <strong>de</strong> elecciones, don<strong>de</strong><br />

los partidos políticos o los candidatos que se presentan, financian su <strong>la</strong>bor como parte <strong>de</strong>l<br />

marketing com<strong>un</strong>icacional, que culmina con <strong>la</strong> elección. Los brigadistas reciben <strong>un</strong> sueldo<br />

por su <strong>la</strong>bor y los mensajes insta<strong>la</strong>dos por ellos son e<strong>la</strong>borados por los publicistas<br />

contratados por el partido <strong>de</strong>l candidato. El trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brigadas se limita a pegar o rayar<br />

<strong>la</strong>s pare<strong>de</strong>s con los mensajes or<strong>de</strong>nados por los partidos. J<strong>un</strong>to con esto, suce<strong>de</strong> que estas<br />

brigadas o manifestaciones callejeras duran lo que duran <strong>la</strong>s elecciones o los fenómenos <strong>de</strong><br />

gran conmoción, como lo han sido <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Pinochet en Londres, <strong>la</strong> guerra en Irak y<br />

el escándalo <strong>de</strong> los sobre sueldos, entre otros.<br />

Es interesante para nosotros compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación<br />

en <strong>un</strong> contexto poco favorable, consi<strong>de</strong>rando el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> subsistencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> medio<br />

<strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s consorcios periodísticos, es <strong>un</strong>a proeza<br />

como lo <strong>de</strong>mostró el diario La Época, que sucumbió ante <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong>l mercado. Es<br />

interesante también el hecho <strong>de</strong> que sea <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación que no preten<strong>de</strong><br />

5 Néstor García Canclini. “Ciudad invisible, ciudad vigi<strong>la</strong>da, La Jornada Semanal, 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997.<br />

http://www.jornada.<strong>un</strong>am.mx/1997/may97/970518/sem-nestor.html.<br />

6 Barthes R. “ Lección inaugural <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> semiología <strong>de</strong>l col<strong>la</strong>ge <strong>de</strong> france”. Siglo veinti<strong>un</strong>o editores.<br />

1982. Pág. 121.<br />

10


informar, sino interpretar y opinar respecto a <strong>la</strong>s informaciones divulgadas en los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación masivos. En este sentido, BCH no se asume como <strong>un</strong> medio objetivo.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH se acotan a <strong>un</strong>a frase. No hay <strong>un</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> información, el<strong>la</strong> está en <strong>la</strong> realidad medial y <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong>s<br />

características <strong>de</strong>l espacio don<strong>de</strong> “circu<strong>la</strong>”, <strong>la</strong> calle. Entien<strong>de</strong>n que <strong>un</strong>a frase <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

cincuenta letras no es propicia para que <strong>la</strong> gente retenga lo que está escrito en el papel 7 .<br />

Para el periodista Sebastiano Bertolone, <strong>la</strong> BCH representa <strong>un</strong> instrumento <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación “sumamente eficaz”. Primero, por el valor <strong>de</strong> su contenido y, seg<strong>un</strong>do, por<br />

su valor estratégico, incluso por su ubicación física. Yo veía en ellos como <strong>un</strong>a aplicación<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a cruz sobre Santiago; panamericana norte, panamericana sur, General Velásquez e<br />

Ismael Valdés Vergara llegando a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za Baquedano. Estoy seguro que, <strong>de</strong> los cinco<br />

millones <strong>de</strong> santiaguinos, por lo menos cuatro lo leían.<br />

El contenido siempre fue novedoso e ingenioso. Siempre fue premonitorio. La BCH<br />

anticipaba <strong>un</strong> poco lo que venía en <strong>la</strong> política. En alg<strong>un</strong>a oport<strong>un</strong>idad, yo <strong>la</strong> tuve como<br />

pauta, eran los tiempos en que yo dirigía <strong>la</strong> agencia ORBE, y a mí me interesaba lo que<br />

<strong>de</strong>cía <strong>la</strong> BCH, para ver qué iba a ocurrir o qué estaba ocurriendo, porque muchas veces yo<br />

no sabía. Aquí estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a información “<strong>un</strong><strong>de</strong>r”, porque en aquél entonces no<br />

eran legales. Y creo que en más <strong>de</strong> <strong>un</strong>a oport<strong>un</strong>idad, en el servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia<br />

informativa ORBE, usé como fuente <strong>la</strong>s frases <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH”. 8<br />

Consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> relevancia que tiene esta agencia en <strong>la</strong> difusión informativa nacional<br />

y <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia que tuvo en el período <strong>de</strong> dictadura, período en el que <strong>la</strong> información <strong>de</strong><br />

medios <strong>de</strong> izquierda era censurada y perseguida por el régimen, <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Sebastiano<br />

Bertolone –director <strong>de</strong> La Nación y <strong>la</strong> agencia Orbe en tiempos <strong>de</strong> dictadura- no pue<strong>de</strong>n<br />

sino confirmar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón, como medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación y <strong>la</strong><br />

pertinencia <strong>de</strong> esta investigación. Si los mensajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón fueron usados<br />

como fuentes en <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s agencias más importantes <strong>de</strong>l país, estamos en presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

fenómeno com<strong>un</strong>icacional que trascien<strong>de</strong> lo meramente i<strong>de</strong>ológico para resaltar su valor<br />

cultural.<br />

7<br />

Entrevista a Danilo Bahamon<strong>de</strong>s. La nación, sábado 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996.<br />

8<br />

Entrevista personal realizada por los investigadores, al periodista y profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> periodismo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> UDP Sebastiano Bertolone. Marzo <strong>de</strong> 2003<br />

11


A lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su existencia se advierten variaciones temáticas –propio <strong>de</strong> todos los<br />

medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación- y <strong>de</strong> contenido que dificultan el encasil<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> este grupo<br />

con <strong>un</strong>a ten<strong>de</strong>ncia política <strong>de</strong>terminada. Sabemos que este medio estuvo vincu<strong>la</strong>do al<br />

Partido Com<strong>un</strong>ista y posteriormente a <strong>la</strong> Concertación. En principio podríamos afirmar que<br />

hay <strong>un</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento i<strong>de</strong>ológico, sin embargo eso no lo po<strong>de</strong>mos asumir mientras no<br />

conozcamos el <strong>discurso</strong> producido en lo que hemos <strong>de</strong>terminado como distintas etapas 9 , ya<br />

que es posible que a pesar <strong>de</strong> que existan estos cambios <strong>de</strong>scritos, el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> brigada,<br />

objetivada en sus papelógrafos, pueda o no dar cuenta <strong>de</strong> estos cambios, o quizás nos<br />

permita conocer manifestaciones ajenas a los postu<strong>la</strong>dos partidarios. La expresión más<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estas manifestaciones es <strong>la</strong> alusión explícita e implícita a <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>la</strong><br />

interpretación que Chile hace <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Esto nos obliga a compren<strong>de</strong>r su <strong>discurso</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva.<br />

Chacón?<br />

chilena”?<br />

Lo anterior genera <strong>la</strong> siguiente preg<strong>un</strong>ta <strong>de</strong> investigación:<br />

¿A qué significado remite el signo “Mo<strong>de</strong>rnidad” en el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada<br />

Esto sugiere <strong>un</strong>a sub-preg<strong>un</strong>ta:<br />

¿Cuál es <strong>la</strong> metáfora con que Brigada Chacón construye <strong>la</strong> “Mo<strong>de</strong>rnidad<br />

9 Ver capítulo <strong>de</strong> Brigada Chacón.<br />

12


3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

3.1 OBJETIVOS GENERALES:<br />

1. Contribuir a <strong>la</strong> memoria histórica nacional, entregando <strong>un</strong> archivo documental <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Brigada Chacón a <strong>la</strong> Biblioteca Nacional.<br />

2. Compren<strong>de</strong>r el sentido prof<strong>un</strong>do <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> con que <strong>la</strong> Brigada Chacón construye <strong>la</strong><br />

Mo<strong>de</strong>rnidad chilena.<br />

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.<br />

1. Construir <strong>un</strong> archivo cronológico <strong>de</strong> los papelógrafos existentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón a<br />

lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia.<br />

2. Construir <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista teórico-metodológico para abordar <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

<strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón.<br />

3. Construir <strong>un</strong> instrumento <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>discurso</strong> y aplicarlo al corpus escogido.<br />

4. Analizar e interpretar el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad<br />

chilena.<br />

13


4. MARCO REFERENCIAL<br />

4.1 MODERNIDAD<br />

Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad nos vemos enfrentados a dos gran<strong>de</strong>s formas <strong>de</strong><br />

interpretar<strong>la</strong>: <strong>un</strong>a historiográfica, concebida como <strong>un</strong> re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> acontecimientos, también<br />

l<strong>la</strong>mada “re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> los vencedores” 10 , y otra historicista, que <strong>la</strong> aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interpretación <strong>de</strong> los procesos para compren<strong>de</strong>r <strong>un</strong> tiempo dado. En <strong>la</strong> seg<strong>un</strong>da,<br />

encontramos dos gran<strong>de</strong>s <strong>discurso</strong>s; <strong>un</strong>o crítico, que respon<strong>de</strong> a <strong>un</strong>a visión escéptica <strong>de</strong>l<br />

m<strong>un</strong>do don<strong>de</strong> se argumenta que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad como proyecto habría llegado a su fin ya<br />

que sus “promesas”, f<strong>un</strong>dadas en <strong>la</strong> Ilustración, habrían sido incumplidas, generando <strong>un</strong>a<br />

sociedad nihilista y <strong>un</strong> “ser humano herido” 11 , fragmentado y cosificado por <strong>la</strong> razón. La<br />

otra visión, más comp<strong>la</strong>ciente, arguye que <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad son susceptibles<br />

<strong>de</strong> cumplimiento, en <strong>un</strong> futuro basado en el progreso material.<br />

En los papelógrafos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón advertimos <strong>un</strong>a crítica explícita a <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad que se manifiesta en alg<strong>un</strong>os como los siguientes:<br />

14<br />

(Octubre-Noviembre 1995)<br />

10 Cf. Habermas, J. “El <strong>discurso</strong> filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad”. Editorial Alfaguara. 1989<br />

11 Metáfora acuñada por el profesor Julio Quintana. Com<strong>un</strong>icación Masiva II, ap<strong>un</strong>tes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.


15<br />

(Mayo-J<strong>un</strong>io 1996)<br />

Esto podría resultar paradójico si tomamos en cuenta que BCH es <strong>un</strong> medio que<br />

abrazó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología marxista, f<strong>un</strong>dada en <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, y<br />

por tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Para compren<strong>de</strong>r el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> BCH es necesario<br />

establecer <strong>un</strong> contexto que permita compren<strong>de</strong>r el significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva que<br />

asumen. Se hace entonces necesario revisar, tanto alg<strong>un</strong>as características <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad<br />

como los <strong>discurso</strong>s que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> se ocupan.<br />

Para compren<strong>de</strong>r qué visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad critica este medio, es necesario<br />

establecer <strong>un</strong> contexto que permita enten<strong>de</strong>r los <strong>discurso</strong>s que se refieren a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y<br />

dar respuesta a <strong>la</strong>s siguientes interrogantes:<br />

¿Cuáles son <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad? Y ¿cuáles son los <strong>discurso</strong>s que <strong>la</strong><br />

critican?<br />

Como sistematiza Armando Roa, <strong>la</strong> primera c<strong>la</strong>ve para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad es<br />

aceptar que se construye en base a “<strong>la</strong> creencia absoluta en <strong>la</strong> exclusividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón para<br />

conocer <strong>la</strong> verdad, <strong>de</strong>biéndose sospechar <strong>de</strong> todo conocimiento venido <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tradición, <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera intuición no comprobada.” 12 Esto implica que todo campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

“es” en cuanto tiene <strong>un</strong>a explicación coherente y racional. Todo conocimiento que diste <strong>de</strong><br />

esta característica pier<strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z hasta que no sea explicable racionalmente.<br />

Esta primera característica exige <strong>un</strong>a seg<strong>un</strong>da condición, que requiere <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

“aspiración a que tales conocimientos se traduzcan en fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> tipo físico-matemático,<br />

que sean <strong>de</strong> fácil comprensión y que por eso mismo marquen el máximo <strong>de</strong> objetividad,<br />

pues todo lo meramente subjetivo es <strong>de</strong>sechable por ajeno a lo real que a su vez es lo<br />

común a todos los hombres”. 13<br />

El humanismo y el renacimiento son los dos gran<strong>de</strong>s motores espirituales <strong>de</strong> los<br />

siglos XV y XVI y siguientes. Para Sergio Espinoza, el humanismo es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología propia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad porque humanista es <strong>la</strong> pretensión humana <strong>de</strong> reconocerse en su historia y<br />

<strong>de</strong> conocerse en su naturaleza, y cuyo sentido “no podría ser otro que <strong>la</strong> apropiación, el<br />

12 Roa, A. “Mo<strong>de</strong>rnidad y posmo<strong>de</strong>rnidad”. Editorial Andrés Bello. Pág. 35.<br />

13 Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 36.


dominio y <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do” 14 . El humanismo dice qué es y qué <strong>de</strong>be ser el<br />

hombre. Es <strong>un</strong>a exigencia <strong>de</strong> poner al hombre y su dignidad por sobre todas <strong>la</strong>s cosas. El<br />

humanismo persigue <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l hombre. “Es confianza en el po<strong>de</strong>r<br />

humano para salvarse a sí mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> eventual hostilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circ<strong>un</strong>stancias, sean estas,<br />

o no, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia actividad <strong>de</strong> los hombres. El humanismo, en <strong>de</strong>finitiva, es <strong>un</strong><br />

movimiento racional porque piensa al hombre y lo intenta dignificar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Como<br />

era contrario a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías, a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias y al espíritu medieval, el movimiento<br />

humanista cambió los rasgos característicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Europa.<br />

El Renacimiento, en tanto, viene a ser el seg<strong>un</strong>do motor espiritual <strong>de</strong>l siglo XVI y<br />

guarda <strong>un</strong>a estrecha re<strong>la</strong>ción con el humanismo.: Es cambiar radicalmente el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

hombre medieval. De hecho, para el hombre renacentista, <strong>la</strong> vida terrenal <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser <strong>un</strong><br />

escalón para <strong>la</strong> vida sobrenatural, y se convirtió en <strong>un</strong>a etapa con valor en sí misma. El<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevos continentes, <strong>la</strong> curiosidad filosófica por enten<strong>de</strong>r lo que ro<strong>de</strong>a al<br />

hombre, <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> los hechos históricos formu<strong>la</strong>da por los humanistas y <strong>la</strong> nueva política<br />

<strong>de</strong> los estados correspon<strong>de</strong>n a <strong>un</strong>a nueva manera <strong>de</strong> enfrentar el m<strong>un</strong>do.<br />

Una característica elemental <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> prescin<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do <strong>de</strong>terminado por lo trascen<strong>de</strong>nte, es <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>la</strong> ética y<br />

<strong>la</strong> política. Antiguamente <strong>la</strong> religión era <strong>la</strong> institución que a<strong>un</strong>aba todas estas dimensiones.<br />

El cuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia como eje f<strong>un</strong>damental <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y <strong>la</strong> valorización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> razón como nuevo paradigma, fragmentaría estas áreas; el campo <strong>de</strong>l conocimiento<br />

estará <strong>de</strong>terminado por <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y el conocimiento científico, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia y el pluralismo, como principios <strong>de</strong> convivencia social promovidos por esta<br />

fragmentación, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá <strong>un</strong>a ética mo<strong>de</strong>rna y re<strong>la</strong>ciones políticas totalmente distintas a<br />

<strong>la</strong>s que reinaban en el medioevo. Los nuevos códigos éticos y políticos, serán el resultado<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a conceptualización hecha por y para el hombre. 15 . Lo mo<strong>de</strong>rno se constituye en torno<br />

a tres esferas autónomas antiguamente fusionadas: <strong>la</strong> ciencia, <strong>la</strong> moral y <strong>la</strong> política.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> fragmentación <strong>de</strong> estas tres dimensiones “permite simultáneamente -<br />

como seña<strong>la</strong> Echeverría- el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política centrada<br />

14 Espinosa Proa, S. “El humanismo en el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad", artículo <strong>de</strong> internet,<br />

http://serbal.pntic.mec.es/~cm<strong>un</strong>oz11/espinosa.htm<br />

15 Echeverría, R. “El búho <strong>de</strong> Minerva”. Edit. Dolmen. Pág. 40<br />

16


f<strong>un</strong>damentalmente en los objetivos <strong>de</strong> asegurar <strong>la</strong> conquista y mantención <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

concepto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r progresivamente <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong>l sentido moral inherente a <strong>la</strong> concepción<br />

que tenía <strong>la</strong> Edad Media sobre <strong>la</strong> autoridad” 16 . El po<strong>de</strong>r ya no recae en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l rey.<br />

Las herencias dinásticas comienzan a <strong>de</strong>saparecer y se alza <strong>un</strong>a nueva c<strong>la</strong>se dominante, <strong>la</strong><br />

burguesía. Una elite con po<strong>de</strong>r económico y político que reorienta <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r,<br />

reemp<strong>la</strong>zando <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l rey <strong>de</strong>terminada por abolengo por lo que <strong>de</strong>viene <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vol<strong>un</strong>tad popu<strong>la</strong>r, a<strong>un</strong>que ésta recorrerá <strong>un</strong> <strong>la</strong>rgo camino, que continúa hasta nuestros días,<br />

para construir en <strong>de</strong>mocracia los principios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución Francesa: libertad, igualdad y<br />

fraternidad.<br />

García Canclinni establece que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se f<strong>un</strong>damentó sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> cuatro<br />

gran<strong>de</strong>s proyectos, que él l<strong>la</strong>ma movimientos 17 :<br />

a) Un proyecto emancipador, “en que se produce <strong>un</strong>a secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> los campos<br />

culturales. A partir <strong>de</strong> <strong>un</strong>a racionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social y <strong>un</strong> individualismo<br />

creciente”.<br />

b) Un proyecto expansivo, que se expresa en el capitalismo y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scubrimientos científicos y el <strong>de</strong>sarrollo industrial, que <strong>de</strong>bería asegurar <strong>la</strong><br />

producción incesante <strong>de</strong> bienes, motivando el aumento <strong>de</strong>l consumo, hecho que<br />

significaría a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, para alg<strong>un</strong>os autores como Moulián, convertir a los<br />

ciudadanos en consumidores 18<br />

c) Un proyecto renovador, motivado por <strong>la</strong> “persecución <strong>de</strong> <strong>un</strong> mejoramiento<br />

incesante <strong>de</strong> <strong>un</strong>a re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> naturaleza y <strong>un</strong>a sociedad liberada <strong>de</strong> toda<br />

prescripción sagrada, <strong>un</strong>a necesidad <strong>de</strong> reformu<strong>la</strong>r <strong>un</strong>a y otra vez los signos <strong>de</strong><br />

distinción que <strong>de</strong>sgasta el consumo”.<br />

d) Un proyecto <strong>de</strong>mocratizador, expresado en <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad en <strong>la</strong><br />

educación, <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>l arte y los saberes especializados, “para lograr <strong>un</strong>a<br />

evolución racional y moral”.<br />

16<br />

Ibi<strong>de</strong>m, Pág. 40.<br />

17<br />

García Canclinni, N.“Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad”. Editorial Grijalbo.<br />

Pág. 31 y 32<br />

18<br />

Cf. Moulián, T. “El consumo me consume”. Editorial LOM, 1997.<br />

17


Por su parte, Anthony Gid<strong>de</strong>ns, seña<strong>la</strong> que para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas es necesario enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s piedras f<strong>un</strong>damentales <strong>de</strong>l estado nación, en<br />

don<strong>de</strong> reconoce tres características elementales: <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l tiempo y el espacio, el<br />

<strong>de</strong>sanc<strong>la</strong>je <strong>de</strong> los sistemas sociales y <strong>la</strong> fiabilidad, toda re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> razón<br />

insruental..<br />

La primera dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> homologación m<strong>un</strong>dial <strong>de</strong> los calendarios y su<br />

medición precisa mediante el reloj, <strong>la</strong> cual permitiría <strong>la</strong> coordinación <strong>de</strong>l tiempo, y que<br />

representa <strong>la</strong> base para el control <strong>de</strong>l espacio. Al separar el antiguo vínculo espacio-lugar,<br />

en que todo sucedía en el feudo o <strong>la</strong> al<strong>de</strong>a, y el m<strong>un</strong>do no era más gran<strong>de</strong> que eso, en <strong>la</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> estos lugares, se fomentan –dice Gid<strong>de</strong>ns- re<strong>la</strong>ciones entre<br />

“ausentes”. Este fenómeno se prof<strong>un</strong>dizará a medida que se prof<strong>un</strong>dicen <strong>la</strong>s<br />

com<strong>un</strong>icaciones hasta llegar a lo que hoy conocemos como globalización, en que existe <strong>un</strong>a<br />

interconexión tal que es posible enterarse, en tiempo real, <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> a miles <strong>de</strong><br />

kilómetros <strong>de</strong> distancia. El <strong>de</strong>sanc<strong>la</strong>je se refiere a <strong>un</strong> “<strong>de</strong>spegar” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> sus<br />

contextos locales. El m<strong>un</strong>do ya no está compuesto únicamente por el entorno más próximo,<br />

sino que hay nuevos lugares, nuevas personas y nuevos peligros a los cuales el individuo<br />

asiste.<br />

Por último, <strong>la</strong> fiabilidad, establece que “en <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>la</strong><br />

fiabilidad existe (a) en el contexto <strong>de</strong> <strong>un</strong> conocimiento general <strong>de</strong> que <strong>la</strong> actividad humana<br />

es creada socialmente y no dada en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas o por influencia divina; (b) en<br />

el ámbito enormemente acrecentado <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad humana producido<br />

por el carácter dinámico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones sociales mo<strong>de</strong>rnas 19 .”<br />

Lo afirmado por Gid<strong>de</strong>ns permite enfatizar que el pensamiento mo<strong>de</strong>rno “<strong>de</strong>be ser<br />

capaz <strong>de</strong> f<strong>un</strong>dar por si mismo <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo que afirma” 20 , es <strong>de</strong>cir, no hay ning<strong>un</strong>a<br />

autoridad fuera <strong>de</strong>l conocimiento que se presente como verda<strong>de</strong>ra. Pero esta afirmación –<br />

que hace Echeverría- da cuenta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a más compleja <strong>de</strong> esta nueva era, que es el hecho<br />

<strong>de</strong> que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad es <strong>un</strong>a época que se piensa constantemente a sí misma porque todo,<br />

hasta <strong>la</strong> misma existencia <strong>de</strong>l hombre en el <strong>un</strong>iverso, se cuestiona. Por lo tanto, al adoptarse<br />

<strong>la</strong> duda como <strong>un</strong> principio f<strong>un</strong>damental, el pensamiento mo<strong>de</strong>rno va a prescindir <strong>de</strong> toda<br />

19 Gid<strong>de</strong>ns, A. “Consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad”. Alianza Editorial. Págs. 28 y 43<br />

20 Echeverría, R. “El búho <strong>de</strong> Minerva”. Editorial Dolmen. Pág. 37.<br />

18


eferencia a lo trascen<strong>de</strong>nte. Y tal vez el acto más emblemático <strong>de</strong> lo que representa esta<br />

percepción <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> su m<strong>un</strong>do es <strong>la</strong> reflexión que hace René Descartes al dudar <strong>de</strong><br />

su propia existencia objetiva. Se reconoce como tal al momento <strong>de</strong> dudar, porque <strong>la</strong> duda le<br />

confirma que está pensando, y al hacerlo se ha concedido a sí mismo existencia – “pienso,<br />

luego existo”- y en este sentido se ha pensado como algo, que <strong>de</strong> nuevo es visto como<br />

objeto, pero esta vez como pensamiento, don<strong>de</strong> se es objeto sin tener corporeidad.<br />

19<br />

(Abril-Diciembre 1994)<br />

En este marco, es f<strong>un</strong>damental compren<strong>de</strong>r, por ejemplo, que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías<br />

germinadas durante <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se generan sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Un ejemplo <strong>de</strong> ello<br />

son los principios <strong>de</strong>l marxismo, los cuales son e<strong>la</strong>borados a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> observación que<br />

hace Carlos Marx <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s capitalistas. Roa afirma que “Marx ha supuesto que <strong>la</strong>s<br />

producciones espirituales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s precapitalistas son reflejo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a infraestructura<br />

social y económica injusta, y en consecuencia están al servicio <strong>de</strong> dicha injusticia, siendo<br />

por lo mismo mentirosa en sí; se trata <strong>de</strong> superestructuras culturales radicalmente falsas. El<br />

hombre tiene po<strong>de</strong>r, sin embargo, para acelerar <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> esas infraestructuras<br />

injustas hasta llegar a lo verda<strong>de</strong>ramente justo, con lo cual <strong>la</strong> superestructura ya no<br />

necesitará mentir y podrá <strong>de</strong>dicarse al cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> belleza y <strong>la</strong> verdad.” 21<br />

Al establecer lo anterior, Marx está asumiendo <strong>un</strong> po<strong>de</strong>r en el hombre para cambiar el<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do, característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad que consiste en “el postu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> libertad<br />

incondicionada <strong>de</strong>l hombre para seguir su <strong>de</strong>stino” 22 , mediante <strong>la</strong> acción racional. Lo que<br />

21 Roa A. “Mo<strong>de</strong>rnidad y posmo<strong>de</strong>rnidad”. Editorial Andrés Bello. Pág. 35.<br />

22 Ibi<strong>de</strong>m.


hace Marx es <strong>un</strong> diagnóstico <strong>de</strong> <strong>un</strong> fenómeno que ve y posteriormente p<strong>la</strong>ntea <strong>un</strong> camino<br />

metódico para transformarlo. Supone el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

industrias, formu<strong>la</strong> <strong>un</strong>a teoría <strong>de</strong>l capital y su concentración en manos <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s fuerzas productivas en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses trabajadoras obligadas a enajenar su<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo, y propone como camino para <strong>la</strong> reapropiación <strong>de</strong>l capital por parte <strong>de</strong>l<br />

proletariado, <strong>la</strong> revolución. Entonces, se e<strong>la</strong>bora <strong>un</strong>a concepción “científica” <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.<br />

De hecho, <strong>la</strong> revolución rusa fue para el m<strong>un</strong>do <strong>de</strong> izquierda el gran acontecimiento que<br />

respondía a esta nueva lógica, “si el marxismo ofrecía <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

inevitalidad histórica, <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> octubre constituía <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> que el gran cambio<br />

había comenzado”. 23 y que los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilustración se cumplirían. Si bien Marx era <strong>un</strong><br />

crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución social que estaba teniendo <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, era <strong>un</strong> enamorado <strong>de</strong> este<br />

proceso, había en él <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso, <strong>de</strong> <strong>un</strong> futuro mejor que podía ser acelerado por <strong>la</strong><br />

acción racional <strong>de</strong>l hombre.<br />

Lo anterior <strong>de</strong>be ser dicho para ac<strong>la</strong>rar que el concepto <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad no es<br />

patrimonio ni <strong>de</strong>l capitalismo ni <strong>de</strong>l com<strong>un</strong>ismo, sino por el contrario, emerge como <strong>la</strong><br />

síntesis que los reúne y articu<strong>la</strong> en <strong>un</strong>a “atmósfera” común don<strong>de</strong> respiran e intentan<br />

sobrevivir, y que llevarían a <strong>la</strong> Guerra Fría en el siglo que culminara con <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l muro<br />

<strong>de</strong>l Berlín.<br />

La primera etapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad estuvo acompañada <strong>de</strong> <strong>un</strong> optimismo<br />

generalizado. La sensación que tenía el hombre mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> naturaleza a su<br />

antojo y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> su dominación, producto <strong>de</strong> los avances en <strong>la</strong> ciencia, fueron<br />

generando <strong>un</strong> ambiente <strong>de</strong> ansiedad muy gran<strong>de</strong>. Los avances en <strong>la</strong> medicina, por ejemplo,<br />

redujeron <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mortalidad, se encontraban curas a enfermeda<strong>de</strong>s por siglos<br />

incontro<strong>la</strong>bles, el hombre fue encontrando formas <strong>de</strong> reducir el riesgo ante fenómenos<br />

naturales y se creía que todo en el m<strong>un</strong>do podía ser contro<strong>la</strong>do y explicado por <strong>la</strong> razón.<br />

Gid<strong>de</strong>ns, establece que “cuando <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón reemp<strong>la</strong>zaron aquel<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tradición, parecían ofrecer <strong>un</strong>a sensación <strong>de</strong> certidumbre mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> que proporcionaba el<br />

dogma pre-existente 24 ”. Pero el autor prof<strong>un</strong>diza diciendo que <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad está<br />

23 Hobsbawm, E. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX”. Editorial Crítica. Pág. 79.<br />

24 Gid<strong>de</strong>ns, A. “Consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad”. Alianza Editorial. Pág. 47.<br />

20


constituida por <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l conocimiento reflexivo, más <strong>la</strong> ecuación conocimiento-<br />

certidumbre lo que resultó ser, con el paso <strong>de</strong> los años, contraproducente.<br />

Dado que <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características intrínsecas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad es pensarse a sí<br />

misma, siempre se están generando nuevos conocimientos que mejoran o reemp<strong>la</strong>zan al<br />

existente, y esto genera <strong>un</strong>a sensación <strong>de</strong> angustia ya que n<strong>un</strong>ca po<strong>de</strong>mos estar seguros <strong>de</strong><br />

que el conocimiento generado pueda ser eterno y verda<strong>de</strong>ro, porque todo conocimiento es<br />

revisado y tiene como característica elemental, <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> quedar obsoleto. La no<br />

certeza genera angustia y con ellos a <strong>un</strong> “hombre herido”.<br />

A medida que se fueron prof<strong>un</strong>dizando los cimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>la</strong> sociedad<br />

comenzó a transformarse vertiginosamente. El sistema económico que imperaría en el<br />

m<strong>un</strong>do luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución francesa sería el capitalista, el cual tendría <strong>un</strong>a<br />

complejización a medida que se ponía en marcha 25 . La economía m<strong>un</strong>dial comenzaría a<br />

integrarse cada vez más y los sistemas productivos requerían <strong>un</strong>a división cada vez mayor<br />

<strong>de</strong>l trabajo.<br />

Se creía que el industrialismo promovería <strong>de</strong> manera natural, <strong>un</strong> or<strong>de</strong>n industrial,<br />

integrado y pacífico. Sin embargo, el trabajo industrial mo<strong>de</strong>rno traería consecuencias<br />

insospechadas para <strong>la</strong> humanidad. Paradójicamente, el ser humano va <strong>de</strong>jando cada vez más<br />

<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno y, en su lugar, <strong>la</strong> producción y los negocios<br />

ocupan <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas económicas. Este es <strong>un</strong> fenómeno que se radicaliza y se<br />

extien<strong>de</strong> hasta nuestros días, en que vivimos en <strong>un</strong> contexto social don<strong>de</strong> todo ha quedado<br />

bajo <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l mercado 26 . La cara perversa o “costo alternativo” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad<br />

comenzaría a sentirse y manifestarse en distintas áreas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cotidiana <strong>de</strong>l sujeto<br />

histórico.<br />

25 Cf. Fromm, E. “El hombre en <strong>la</strong> sociedad capitalista”.<br />

26 Cf. Moulián T. “El consumo me consume”, Editorial. LOM. 1997.<br />

21<br />

(1998)


La industria mo<strong>de</strong>rna transforma <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> manera <strong>de</strong>l hombre <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse<br />

con el<strong>la</strong>. Gid<strong>de</strong>ns dice que se produce <strong>un</strong> entorno creado, <strong>un</strong> entorno que sigue siendo<br />

físico, sin embargo no es natural. Si bien todas <strong>la</strong>s civilizaciones, al crear sus ciuda<strong>de</strong>s lo<br />

han hecho <strong>de</strong>safiando a <strong>la</strong> naturaleza, con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad esto se acentúa muchísimo más. Y<br />

no es sólo eso, ahora el hombre pue<strong>de</strong> transportarse <strong>de</strong> <strong>un</strong> continente a otro vo<strong>la</strong>ndo. Los<br />

medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación informan acontecimientos lejanos, muestran <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do<br />

<strong>de</strong>sconocido y lo traducen para que se comprenda, construyendo así <strong>un</strong>a realidad mediada.<br />

El m<strong>un</strong>do entero comienza a interconectarse. En el almacén <strong>de</strong> mi barrio puedo encontrar<br />

productos cuya materia prima correspon<strong>de</strong>, por ejemplo, a algún país <strong>de</strong>l sur africano, pero<br />

que a su vez fue fabricado en Alemania. La industria mo<strong>de</strong>rna no sólo requiere <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

especialización <strong>de</strong>l trabajo, sino también <strong>un</strong>a especificación regional <strong>de</strong> producción, así por<br />

ejemplo, sabemos que el caribe es <strong>un</strong>a zona rica en caña <strong>de</strong> azúcar y café. Sin embargo, este<br />

es exportado a países manufactureros (Europa o EE.UU.) que a su vez comercializan al<br />

m<strong>un</strong>do el producto final. Esto, que Gid<strong>de</strong>ns l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> “m<strong>un</strong>dialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad” 27<br />

provocaría con el tiempo <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s culturas locales reivindiquen su<br />

autonomía, al sentir <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s costumbres por siglos enraizadas se vieran en<br />

peligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer. Respecto <strong>de</strong> esto, y para acercar el tema a nuestro objeto <strong>de</strong> estudio,<br />

es que Brigada Chacón hace <strong>un</strong>a irónica advertencia: “Todo bien mientras Pelotillehue siga<br />

siendo Chile”, haciendo alusión al pueblo <strong>de</strong> “Condorito”, personaje ficticio <strong>de</strong> cómic que<br />

recrea costumbres y personajes típicos chilenos. Aquí lo que parece haber es <strong>un</strong>a crítica a<br />

los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización en tanto amenazas a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Para <strong>un</strong> crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad como Marcuse, lo nuevo en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad está en lo<br />

que dice Weber, quien reflexiona acerca <strong>de</strong>l industrialismo y advierte que <strong>la</strong> “racionalidad”<br />

muestra aquí su doble rostro: “Ya no es sólo <strong>la</strong> instancia crítica <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas<br />

productivas, ante el que pudiera quedar <strong>de</strong>senmascarada <strong>la</strong> represión objetivamente<br />

superflua propias <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> producción históricamente caducas, sino que es al mismo<br />

tiempo <strong>un</strong> criterio apologético en el que esas mismas re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción pue<strong>de</strong>n ser<br />

también justificadas como <strong>un</strong> marco institucional f<strong>un</strong>cionalmente necesario. A medida que<br />

aumenta su fec<strong>un</strong>didad apologética, <strong>la</strong> “racionalidad” queda neutralizada como instrumento<br />

27 Gid<strong>de</strong>ns, A. “Consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad”. Alianza Editorial. Pág. 67.<br />

22


<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica y rebajada a mero correctivo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema; lo único que todavía pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse es, en el mejor <strong>de</strong> los casos, que <strong>la</strong> sociedad está “mal programada”.<br />

En <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y técnico, <strong>la</strong>s fuerzas productivas parecen entrar,<br />

pues, en <strong>un</strong>a nueva conste<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción: ya no operan a favor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ilustración como f<strong>un</strong>damento <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s legitimaciones vigentes, sino que se<br />

convierten en el<strong>la</strong>s mismas en base <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimación 28 ”. El principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

emancipadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución francesa, adoptaba también <strong>un</strong>a faceta opresora porque<br />

obliga al ser humano al exilio <strong>de</strong> su condición trascen<strong>de</strong>nte. La mo<strong>de</strong>rnidad en ese sentido,<br />

ha generado <strong>un</strong> “hombre herido”.<br />

Mucho se discute acerca <strong>de</strong> lo que como proceso histórico estamos asistiendo por<br />

estos días. Existe <strong>un</strong>a amplia terminología para <strong>de</strong>finir el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, incluso se<br />

<strong>de</strong>bate también acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ésta 29 . Así como se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “Posmo<strong>de</strong>rnidad”,<br />

también se suele referir a nuestros tiempos como “<strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> información”, “<strong>la</strong><br />

sociedad <strong>de</strong> consumo”, “<strong>la</strong> sociedad postindustrial” y así sucesivamente.<br />

4.1.1 Postmo<strong>de</strong>rnidad:<br />

El conocimiento científico y <strong>la</strong> racionalización <strong>de</strong>l <strong>un</strong>iverso generarán <strong>un</strong>a frenética<br />

carrera por superar <strong>la</strong>s limitaciones impuestas por <strong>la</strong> razón, porque en <strong>la</strong> carrera por el<br />

progreso material, el hombre <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> preocupación central y todos los esfuerzos por<br />

conocer <strong>la</strong> “verdad” <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas se estructuran como fin en sí mismo, <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l sujeto. En Nietzche y Hei<strong>de</strong>gger, el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad y su crítica<br />

será central en sus pensamientos. El primero <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Dios, entendiéndolo<br />

como el fin <strong>de</strong> los afanes <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l hombre, en Dios. Si el paradigma mo<strong>de</strong>rno<br />

reemp<strong>la</strong>za como centro a Dios por el hombre, en Nietzche no cabe otra posibilidad que<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Dios. Hei<strong>de</strong>gger, en tanto, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica, advirtiendo<br />

28 Habermas, J. ”Ciencia y tecnología como i<strong>de</strong>ología”. Pág. 57.<br />

29 Entendida como final <strong>de</strong>l historialismo, o sea, <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s humanas como estando<br />

insertas en <strong>un</strong> curso <strong>un</strong>itario dotado <strong>de</strong> <strong>un</strong> sentido <strong>de</strong>terminado.<br />

23


que lo que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad está logrando es reducir el ser, en tanto valor <strong>de</strong> uso, a valor <strong>de</strong><br />

cambio. 30<br />

Lo que está en crisis entonces es el humanismo, entendido por Nietzche como <strong>la</strong><br />

muerte <strong>de</strong> Dios. “El<strong>la</strong> distingue <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminante al humanismo en crisis, que se<br />

encuentra en esta <strong>de</strong>terminación también porque no pue<strong>de</strong> ya resolverse en <strong>un</strong>a ape<strong>la</strong>ción a<br />

<strong>un</strong> f<strong>un</strong>damento trascen<strong>de</strong>nte….Se pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el humanismo está en crisis porque Dios<br />

está muerto” 31 . “En Hei<strong>de</strong>gger, <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l humanismo es en <strong>la</strong> medida en que está<br />

re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica y su fin tiene que ver <strong>de</strong> manera no<br />

acci<strong>de</strong>ntal con <strong>la</strong> técnica mo<strong>de</strong>rna. Ahora bien, hoy se hab<strong>la</strong> por lo común <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong>l<br />

humanismo precisamente en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> técnica. Esta se manifiesta como <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

proceso general <strong>de</strong> <strong>de</strong>shumanización que compren<strong>de</strong> ora el eclipse <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales<br />

humanistas <strong>de</strong> cultura a favor <strong>de</strong> <strong>un</strong>a formación <strong>de</strong>l hombre centrada en <strong>la</strong> ciencia y en <strong>la</strong>s<br />

faculta<strong>de</strong>s productivas racionalmente dirigidas, ora, en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización social y<br />

política, <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> acentuada racionalización…” 32 .<br />

Si el humanismo, entendido como i<strong>de</strong>ología, es <strong>la</strong> pretensión humana <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>l<br />

hombre el principio y el fin <strong>de</strong> todo valor, y su razonamiento se solventó sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a emancipación histórica y natural, dará lugar a lo que Espinoza sugiere como <strong>un</strong>a<br />

paradoja:<br />

“¿Es posible que los hombres se conozcan (naturalmente) y se reconozcan<br />

(históricamente) en el mismo movimiento en que se <strong>de</strong>spojan <strong>de</strong> su esc<strong>la</strong>vitud respecto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia?” 33<br />

Hei<strong>de</strong>gger habría observado que <strong>la</strong> amenaza a <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong>l hombre recaía en “esa<br />

opinión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vol<strong>un</strong>tad que piensa que por medio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a liberación, transformación,<br />

acumu<strong>la</strong>ción y dirección pacíficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías naturales, el hombre pue<strong>de</strong> hacer que <strong>la</strong><br />

condición humana sea soportable para todos y, en general, dichosa.” 34 Lo paradojal resi<strong>de</strong><br />

30 Cf. Vatimmo, G "El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Nihilismo y Hermenéutica en <strong>la</strong> cultura posmo<strong>de</strong>rna”. Editorial<br />

Gedisa. Barcelona. 1990.<br />

31 Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 33.<br />

32 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

33 Espinosa Proa, S. “ El "humanismo" en el "fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad", artículo <strong>de</strong> internet,<br />

http://serbal.pntic.mec.es/~cm<strong>un</strong>oz11/espinosa.htm<br />

34 Hei<strong>de</strong>gger, M. "¿Y para qué poetas?", en Caminos <strong>de</strong> bosque. Editorial Alianza. Madrid, 1996. Pág. 265.,<br />

citado por Sergio Espinoza en “El "humanismo" en el "fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad"”<br />

24


entonces en <strong>la</strong> contradicción que sitúa al hombre entre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ser centro y <strong>la</strong><br />

pérdida <strong>de</strong> ese centro, en su frenética carrera por “liberarse”. Lo que da lugar a <strong>un</strong>a época<br />

en que <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones se basan en <strong>la</strong> razón instrumental, el hombre se cosifica y se<br />

“convierte” en valor <strong>de</strong> cambio.<br />

Para Gianni Vattimo, <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad ha llegado a su fin porque pone en duda <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a historia única, “existen imágenes <strong>de</strong>l pasado propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos<br />

p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> vista, y es ilusorio pensar que exista <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista supremo,<br />

comprehensivo” 35 . El autor sostiene que <strong>la</strong> historia que sabemos es <strong>la</strong> historia relevante,<br />

“<strong>la</strong>s cosas que hab<strong>la</strong> <strong>la</strong> historia son <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente que cuenta, <strong>de</strong> los nobles, <strong>de</strong><br />

los soberanos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> burguesía cuando llega a ser c<strong>la</strong>se po<strong>de</strong>rosa; en cambio, los pobres e<br />

incluso los aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que se consi<strong>de</strong>ran “bajos” no hacen historia” 36 . Vattimo<br />

postu<strong>la</strong> entonces que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> existir cuando, por múltiples razones,<br />

<strong>de</strong>saparece <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia como “<strong>un</strong>itaria”. Arguye que lo que<br />

enten<strong>de</strong>mos como mo<strong>de</strong>rnidad es <strong>un</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l hombre europeo y que no se pue<strong>de</strong> preten<strong>de</strong>r<br />

el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> ser “<strong>la</strong> esencia verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> todo hombre” 37 . Des<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva <strong>de</strong> Vattimo podríamos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad es entonces <strong>un</strong> <strong>discurso</strong><br />

eminentemente europeo y <strong>de</strong>l cual <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s más atrasadas se enamoraron<br />

p<strong>la</strong>tónicamente, porque su incorporación a dicho proceso no consistió en otra cosa que<br />

contemp<strong>la</strong>r sus promesas y asumir que su propia historia, no era “relevante”.<br />

25<br />

(Abril-Noviembre 1994)<br />

35 Vattimo, Gianni en: Ortiz-Oses, A y Lanceros, P: Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica, 3ª ed. U. <strong>de</strong> Deusto,<br />

Bilbao, 2001, Pág. 641.<br />

36 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

37 Ibi<strong>de</strong>m. 642.


El autor sentencia el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>l posmo<strong>de</strong>rnismo en tanto<br />

multiplicación <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos y retoma el pensamiento <strong>de</strong> filósofos nihilistas como Nietzche y<br />

Hei<strong>de</strong>gger, argumentando que el ser no coinci<strong>de</strong> necesariamente con lo que es estable, fijo,<br />

permanente, sino que tiene que ver más bien con el acontecimiento, el consenso, el diálogo,<br />

<strong>la</strong> interpretación, ya que éstas se esfuerzan por “hacernos capaces <strong>de</strong> captar esta experiencia<br />

<strong>de</strong> osci<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do postmo<strong>de</strong>rno como oport<strong>un</strong>idad (chance) <strong>de</strong> <strong>un</strong> nuevo modo <strong>de</strong> ser<br />

(quizás: por fin) humanos” 38 .<br />

Y es en los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación don<strong>de</strong> Vattimo advierte, en gran medida, <strong>la</strong><br />

atomización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s sosteniendo que esta no sólo surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>l<br />

colonialismo e imperialismo europeo, es también –dice- “el resultado, y quizás en mayor<br />

medida, el resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> irrupción <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación social” 39 , tema que<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos con mayor prof<strong>un</strong>didad en el capítulo <strong>de</strong> “Industria Cultural y Democracia”.<br />

Para Gid<strong>de</strong>ns, <strong>la</strong> discusión Mo<strong>de</strong>rnidad-postmo<strong>de</strong>rnidad, no tiene sentido porque a lo<br />

que realmente estamos enfrentados es a <strong>un</strong> período <strong>de</strong> transición hacia don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se están radicalizando y <strong>un</strong>iversalizando como n<strong>un</strong>ca, pero<br />

que es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad a fin <strong>de</strong> cuentas.<br />

Para Francis Lyotard, en tanto, el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se explica en el<br />

incumplimiento <strong>de</strong> sus gran<strong>de</strong>s promesas, y en el <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> los metare<strong>la</strong>tos como<br />

proyectos históricos <strong>de</strong> perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s: “<strong>la</strong> racionalidad <strong>de</strong> lo real ha<br />

sido “confutada” por Auschwitz; <strong>la</strong> revolución proletaria como recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

verda<strong>de</strong>ra esencia humana ha sido “confutada” por Stalin; el carácter emancipatorio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia ha sido confutado por el “mayo <strong>de</strong>l 68”; <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> mercado<br />

ha sido “confutada” por <strong>la</strong>s crisis recurrentes <strong>de</strong>l sistema capitalista 40 .<br />

Aquí se sentencia el fracaso <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad y no sólo es eso, también<br />

hay <strong>un</strong> nihilismo evi<strong>de</strong>nte, el pensar en el fracaso <strong>de</strong> los metarre<strong>la</strong>tos es pensar en el fracaso<br />

<strong>de</strong> los esfuerzos humanos por llevar a cabo sus gran<strong>de</strong>s proyectos formu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong><br />

Ilustración. Hay <strong>un</strong>a sensación <strong>de</strong> frustración con respecto a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sociedad<br />

justa don<strong>de</strong> los hombres pue<strong>de</strong>n ser iguales, libres y fraternos.<br />

38 Ibi<strong>de</strong>m. 646.<br />

39 Ibi<strong>de</strong>m. 642.<br />

40 Vattimo, Gianni: “Ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación”. Pág. 17. CITA a J.F. Lyotard, en Critique, 495, pág. 563.<br />

26


Si tomamos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Gid<strong>de</strong>ns quien seña<strong>la</strong> que a lo que hoy asistimos no es a <strong>un</strong><br />

nuevo paradigma, no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “posmo<strong>de</strong>rnidad” sino más bien <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

radicalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Que <strong>la</strong> reivindicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas<br />

originarias, <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> ecología y <strong>un</strong>a posible guerra nuclear, por nombrar<br />

alg<strong>un</strong>os temas emblemáticos que han surgido en <strong>la</strong>s última décadas, <strong>de</strong>spidiendo <strong>un</strong> poco<br />

<strong>la</strong>s antiguas preocupaciones i<strong>de</strong>ológicas, no son otra cosa que respuestas a fenómenos<br />

típicamente mo<strong>de</strong>rnos, o, por <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> otro modo, reacciones a efectos co<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Se hace indispensable asumir que todo acercamiento a los distintos <strong>discurso</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad lo hacemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a interpretación subjetiva. No po<strong>de</strong>mos hacerlo <strong>de</strong> otra<br />

manera si lo que preten<strong>de</strong>mos no es <strong>un</strong> acercamiento a <strong>la</strong> verdad sino <strong>un</strong>a comprensión <strong>de</strong>l<br />

<strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH como <strong>discurso</strong> mo<strong>de</strong>rno. BCH entrecomil<strong>la</strong> el término “Mo<strong>de</strong>rnidad”,<br />

lo que obliga a compren<strong>de</strong>r esos textos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su hermenéutica.<br />

Es por eso que hemos explorado <strong>la</strong> conceptualización <strong>de</strong> hermenéutica <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger,<br />

concepto que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> Gadamer, su discípulo, al establecer <strong>la</strong> teoría hermenéutica como<br />

<strong>un</strong>a necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía actual, necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no excluye a <strong>la</strong>s Ciencias Sociales,<br />

específicamente a <strong>la</strong> lingüística, preocupada por los aspectos sintácticos, semánticos y<br />

pragmáticos <strong>de</strong>l lenguaje 41 , don<strong>de</strong> “<strong>la</strong> comprensión individual ape<strong>la</strong> a <strong>un</strong>a comprensión <strong>de</strong><br />

lo general, que a su vez reenvía <strong>un</strong>a lectura individual” 42 . Es por eso que intentamos<br />

e<strong>la</strong>borar este tejido <strong>de</strong> voces que discute <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad y, a su vez, interpretar e<br />

interpretarnos a nosotros en <strong>un</strong> texto nuevo.<br />

41 Se entien<strong>de</strong> por aspectos sintácticos a <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los signos lingüísticos entre sí, por semánticos a <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sintaxis y por pragmáticos a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre con los signos. Ortiz-<br />

Oses, A y Lanceros, P. “ Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica”. 3ª ed. U. <strong>de</strong> Deusto. Bilbao, 2001. Pág. 228.<br />

42 Piñuel, J.L. & Gaitán, J.A. “Metodología general”. Editorial Síntesis, 1995. Pág. 514.<br />

27


4.2 MODERNIDAD EN CHILE:<br />

El proceso <strong>de</strong> incorporación a <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad por parte <strong>de</strong> Chile ha sido <strong>un</strong> proceso<br />

bastante <strong>la</strong>rgo, que ha <strong>de</strong>bido pasar por distintos períodos y ten<strong>de</strong>ncias políticas, tales como<br />

los populismos, <strong>la</strong>s dictaduras y alianzas políticas <strong>de</strong> distinta índole e injerencia popu<strong>la</strong>r, tal<br />

como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.<br />

Jorge Larraín dice que “nacimos en <strong>la</strong> época mo<strong>de</strong>rna sin que nos <strong>de</strong>jaran ser<br />

mo<strong>de</strong>rnos; cuando pudimos serlo, lo fuimos sólo en el <strong>discurso</strong> programático, y cuando<br />

empezamos a serlo en <strong>la</strong> realidad, nos surgió <strong>la</strong> duda <strong>de</strong> si esto atentaba contra nuestra<br />

i<strong>de</strong>ntidad 43 ”.<br />

Larraín reconoce que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad es <strong>un</strong> fenómeno globalizante, que nació en<br />

Europa, pero dice a<strong>de</strong>más que ha intentado ser incorporada <strong>de</strong> forma activa y<br />

recontextualizada a <strong>la</strong> situación chilena 44 . Lo que es evi<strong>de</strong>nte es que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad es <strong>un</strong><br />

proceso ajeno. La incorporación <strong>de</strong> Chile a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad hace que nuestro país ingrese <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a manera específica a este proceso. Es así como se fec<strong>un</strong>da <strong>un</strong> híbrido <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad en<br />

Chile, que nace <strong>de</strong> <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> trayectoria europea y <strong>de</strong> los procesos vividos en nuestro<br />

país. Es más, Larraín llega a postu<strong>la</strong>r que “el mismo proceso histórico <strong>de</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad”. Lo<br />

sistematiza en:<br />

4.2.1 Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1810) a 1900:<br />

En este período, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad no se <strong>de</strong>sarrolló tanto en el p<strong>la</strong>no económico, como<br />

en el político y cultural. Por lo <strong>de</strong>más, este <strong>de</strong>sarrollo fue muy restringido, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a que <strong>la</strong>s bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad fueron asequibles sólo para <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

dirigente.<br />

Libres <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> España, los intelectuales chilenos presentan <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as matrices<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, que son rea<strong>de</strong>cuadas a <strong>la</strong> sociedad chilena, bastante reacia a los cambios.<br />

43 Larraín, J. “I<strong>de</strong>ntidad chilena”. Editorial LOM 2001. Pág. 77.<br />

44 Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 79<br />

28


Es por eso que a pesar <strong>de</strong> que se expan<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación <strong>la</strong>ica, se introducen formas<br />

<strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong> gobierno, constituyendo <strong>un</strong> estado republicano, a<strong>un</strong> existen restricciones a<br />

<strong>la</strong> participación amplia <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Como <strong>la</strong> élite sabía muy bien que para asentar el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización eran<br />

necesarios cambios culturales que expandieran el nuevo i<strong>de</strong>ario, es que concibió <strong>la</strong><br />

educación como <strong>un</strong> agente c<strong>la</strong>ve. Es así como en <strong>la</strong>s últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

comenzó <strong>un</strong> acalorado <strong>de</strong>bate con el fin <strong>de</strong> promulgar <strong>un</strong>a nueva propuesta educativa (a<br />

cargo <strong>de</strong> Valentín Letelier y C<strong>la</strong>udio Matte, entre otros) que formara <strong>un</strong>a elite que dominara<br />

<strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna, pues se <strong>de</strong>seaba construir políticas nacionales bajo los dominios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciencia mo<strong>de</strong>rna. Esta ley no fue promulgada sino hasta 1920. 45<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as liberales se ubicó fuertemente en <strong>la</strong><br />

dimensión económica, puesto que <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> Chile en los mercados<br />

internacionales requería <strong>un</strong> pensamiento liberal, para estar acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> apertura a los<br />

mercados internacionales. Es a partir <strong>de</strong> 1850 que Chile se convierte en exportador <strong>de</strong> trigo<br />

y cobre, y posteriormente <strong>de</strong> salitre. Con ello se fueron dando <strong>la</strong>s condiciones para el<br />

surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa agríco<strong>la</strong> capitalista.<br />

La elite dirigente estuvo consciente <strong>de</strong> que era necesaria <strong>un</strong>a industrialización, para<br />

<strong>de</strong>jar atrás <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. Es por ello que se adopta <strong>la</strong> energía a vapor, se<br />

construyen nuevas insta<strong>la</strong>ciones portuarias y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> explotación minera, siempre<br />

con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que estas obras traerían progreso para Chile.<br />

Al mismo tiempo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> seg<strong>un</strong>da mitad <strong>de</strong>l siglo XIX los gobiernos se preocuparon<br />

<strong>de</strong> realizar <strong>un</strong> gran <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> obras públicas. La mo<strong>de</strong>rnización se vio materializada<br />

principalmente en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> líneas férreas por casi todo el país (en 1916, el 90% <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s estaban conectada al sistema ferroviario), lo que le favoreció <strong>la</strong> integración <strong>de</strong><br />

todo el territorio chileno y le dio el po<strong>de</strong>r al Estado para expandirse, haciéndose presente<br />

como <strong>un</strong>a entidad fuerte y protectora. Es así como <strong>la</strong> expansión interna y externa <strong>de</strong>l Estado<br />

tuvo como su principal vehículo al ferrocarril, que contribuyó también a <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

com<strong>un</strong>icaciones, ya que <strong>la</strong> prensa pudo llegar a ciuda<strong>de</strong>s cada vez más lejanas <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong><br />

impresión.<br />

45 Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle, Vicuña. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX chileno”. Editorial Sudamericana,<br />

2001. Pág. 39 y 41.<br />

29


Por consiguiente, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y progreso vista materialmente en el<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> obras públicas, se instaló en el imaginario colectivo como <strong>un</strong>a aspiración,<br />

especialmente intensa en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> elite. Fue esta visión <strong>de</strong> país <strong>la</strong> que finalmente<br />

propició <strong>la</strong>s transformaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad en pos <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico. Es por ello<br />

que, a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, <strong>la</strong> industrialización emergió como el paradigma c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>l afán<br />

mo<strong>de</strong>rnizador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena. 46 Así, se fue configurando <strong>un</strong> escenario más abierto al<br />

cambio, aún cuando <strong>la</strong> sociedad estuviera marcada por lo tradicional, asociado a <strong>la</strong><br />

actividad agraria y a <strong>la</strong> vida rural, tan enraizada en <strong>la</strong> sociedad chilena y comandada por los<br />

terratenientes en toda <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong>l país.<br />

Es por todo lo anterior que Larraín postu<strong>la</strong> que Chile vivió <strong>la</strong> paradoja <strong>de</strong> tener <strong>un</strong>a<br />

c<strong>la</strong>se dominante aristocrática que asumió <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología liberal, pero sólo en lo económico,<br />

puesto que mantuvo en <strong>la</strong>s haciendas <strong>un</strong>a re<strong>la</strong>ción semiservil con sus inquilinos, <strong>de</strong>jando<br />

sólo como i<strong>de</strong>ales los valores <strong>de</strong> igualdad que <strong>la</strong> Ilustración promulgaba.<br />

Así, el i<strong>de</strong>ario industrializante no llegó a materializarse <strong>de</strong>l todo, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente al <strong>de</strong>slumbramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oligarquía, que vio como gran fuente <strong>de</strong> riqueza a<br />

<strong>la</strong> exportación <strong>de</strong> materias primas, <strong>de</strong>jando en proceso <strong>la</strong> industrialización.<br />

4.2.2 Des<strong>de</strong> 1900 a 1950, <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad oligárquica y el<br />

comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad populista:<br />

Des<strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l siglo XX, en el m<strong>un</strong>do comenzó a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>un</strong>a ardua<br />

competencia por acce<strong>de</strong>r a nuevos mercados, por lo que <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> colonias se hizo<br />

<strong>de</strong>cisiva para este fin. Todo ello culminó en <strong>la</strong> Primera Guarra M<strong>un</strong>dial y en los<br />

levantamientos com<strong>un</strong>istas en <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong>l Este, pero por sobre todo, en <strong>la</strong> disolución <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> economía m<strong>un</strong>dial <strong>de</strong>cimonónica. Así, <strong>la</strong> Gran Depresión en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 30, fue <strong>un</strong>a<br />

crisis <strong>de</strong>l liberalismo que se había institucionalizado en el siglo XIX.<br />

Gran impacto causa en Chile <strong>la</strong> crisis económica <strong>de</strong> 1929, ya que tiene efectos<br />

<strong>de</strong>vastadores en el empleo y en <strong>la</strong> economía. Y es que hasta antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Primera Guerra,<br />

46 Ibi<strong>de</strong>m Pág. 38<br />

30


Chile vivió <strong>un</strong> periodo próspero <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s crecientes exportaciones, pero fue <strong>de</strong>clinando<br />

rápidamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el conflicto m<strong>un</strong>dial.<br />

Es así como en <strong>un</strong> contexto <strong>de</strong> crisis, <strong>la</strong> industrialización se ve como <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para<br />

promover nuevas fuentes <strong>de</strong> trabajo y propiciar <strong>un</strong> cambio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro, sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los mercados externos. El Estado surge como el ente encargado <strong>de</strong> implementar <strong>la</strong>s<br />

políticas pertinentes para lograr dicha industrialización.<br />

Los primeros treinta años <strong>de</strong> esta etapa, constituyen <strong>un</strong> tiempo <strong>de</strong> transición en el que<br />

<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias han podido acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> educación, herramienta que les daría acceso a <strong>un</strong><br />

pensamiento acor<strong>de</strong> con los tiempos, y <strong>un</strong>a conciencia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se que les permitiría surgir<br />

como fuerza política.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> “cuestión social” se presentó como tema central e importante. Y es que<br />

miles <strong>de</strong> personas llegadas <strong>de</strong>l campo se insta<strong>la</strong>ron en pob<strong>la</strong>ciones don<strong>de</strong> los servicios<br />

básicos simplemente no existían. Esto generó preocupación general, ya que <strong>la</strong>s paupérrimas<br />

condiciones <strong>de</strong> vida, <strong>la</strong> alta mortalidad infantil, condicionó <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y huelgas <strong>de</strong> los<br />

asa<strong>la</strong>riados.<br />

Es por todo lo anterior que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media aprovechó los problemas económicos <strong>de</strong><br />

los terratenientes para entrar en <strong>la</strong> escena política. De esta manera, el Frente Popu<strong>la</strong>r, con<br />

su candidato Pedro Aguirre Cerda, llega al po<strong>de</strong>r en 1938 con <strong>un</strong>a coalición apoyada por<br />

radicales, socialistas y com<strong>un</strong>istas, es <strong>de</strong>cir, por <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses medias y popu<strong>la</strong>res. Este apoyo<br />

se <strong>de</strong>bió principalmente por <strong>la</strong> pobreza y <strong>de</strong>sempleo existentes sobre todo en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Fue el <strong>de</strong>scontento ciudadano, propiciado principalmente por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

distribución y por <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l pueblo, que quería acce<strong>de</strong>r a los bienes que<br />

existían para alg<strong>un</strong>os en <strong>la</strong> ciudad, <strong>la</strong> que creó el caldo <strong>de</strong> cultivo para que <strong>la</strong>s campañas<br />

populistas tuvieran acogida.<br />

Paul Piccone 47 dice que el populismo habitualmente es <strong>un</strong>a reacción contra <strong>la</strong>s<br />

falencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y es siempre mucho más <strong>de</strong>mocrático que cualquier sistema<br />

basado en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia representativa. Los movimientos populistas surgen en coy<strong>un</strong>turas<br />

históricas en <strong>la</strong>s que el proceso <strong>de</strong>mocrático ha <strong>de</strong>generado tanto que c<strong>la</strong>ma por <strong>un</strong>a<br />

47 Es el orientador <strong>de</strong> <strong>la</strong> revista estado<strong>un</strong>i<strong>de</strong>nse "Telos", <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 40 años <strong>de</strong>dicada al <strong>de</strong>bate y al análisis<br />

prof<strong>un</strong>do acerca <strong>de</strong>l populismo, el fe<strong>de</strong>ralismo, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización y los conflictos entre mo<strong>de</strong>rnidad y<br />

tradición.<br />

31


eacción auténticamente <strong>de</strong>mocrática. En cualquier caso, el populismo es siempre <strong>un</strong><br />

síntoma <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> auto<strong>de</strong>terminación. 48<br />

Hay <strong>un</strong> primer atisbo <strong>de</strong> políticas populistas cuando González Vi<strong>de</strong><strong>la</strong> cambia sus<br />

alianzas políticas, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do a los partidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, para gobernar sus últimos tres<br />

años en conj<strong>un</strong>to con socialistas y socialcristianos, motivado por <strong>un</strong> paro <strong>de</strong> empleados<br />

públicos. 49<br />

Las principales características <strong>de</strong>l populismo son <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo político<br />

personalista y paternalista, está basado en <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ología amorfa o ecléctica, caracterizada<br />

por <strong>un</strong> <strong>discurso</strong> que exalta a los sectores subalternos y que tiene contenidos antiélites y<br />

"antiestablishment". A<strong>de</strong>más, está formada por <strong>un</strong>a coalición política multic<strong>la</strong>sista y<br />

heterogénea, concentrada en los sectores subalternos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y posee <strong>un</strong> proyecto<br />

económico que utiliza métodos redistributivos o cliente<strong>la</strong>res para crear <strong>la</strong>s bases para el<br />

apoyo <strong>de</strong> los sectores popu<strong>la</strong>res.<br />

Pero el gobierno que encarnó totalmente <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias populistas fue el <strong>de</strong> Carlos<br />

Ibáñez <strong>de</strong>l Campo, quien asumió apoyado por <strong>un</strong> heterogéneo grupo político. Prometió<br />

barrer (con el símbolo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a escoba) con <strong>la</strong> corrupción en el gobierno y sus propuestas<br />

fueron siempre vagas, tratando <strong>de</strong> crear expectativas en todos los grupos políticos.<br />

Este período entonces, estuvo marcado por <strong>un</strong>a crisis económica m<strong>un</strong>dial que tuvo<br />

sus repercusiones en Chile. A<strong>de</strong>más, se caracterizó por <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación<br />

política y <strong>de</strong>rechos sociales.<br />

4.2.3 Des<strong>de</strong> 1950 a 1970, <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> postguerra:<br />

En el período <strong>de</strong> <strong>la</strong> postguerra, especialmente durante los años 50, <strong>la</strong> brecha<br />

económica entre América Latina y Estados Unidos j<strong>un</strong>to con Europa, se hizo cada vez<br />

mayor. Y es que <strong>la</strong>s economías <strong>la</strong>tinoamericanas tuvieron <strong>la</strong> tónica <strong>de</strong> <strong>la</strong> inf<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>bido a<br />

<strong>la</strong> industrialización sustitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s importaciones, orientado hacia el consumo interno y<br />

48 Piconne, Paul. “De <strong>la</strong> Nueva Izquierda al populismo posmo<strong>de</strong>rno” Agenda Estratégica. 26 mayo 2003.<br />

http://www.agendaestrategica.com.ar/EstrategiaDetalles.asp?IdMaterial=88<br />

49 Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle, Vicuña. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX chileno”. Editorial Sudamericana,<br />

2001.Pág. 188<br />

32


no hacia <strong>la</strong> exportación, lo que fue <strong>un</strong> error porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda era insuficiente para <strong>la</strong> masa<br />

producida. 50 Todo ello, sumado a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> insumos y tecnologías externas, mo<strong>de</strong>ló<br />

<strong>un</strong> panorama <strong>de</strong> constante necesidad <strong>de</strong> exportar materias primas, cosa que quería evitarse,<br />

por <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que esto acarrearía.<br />

Esta fase se <strong>de</strong>staca por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mocracia con mayor participación y el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnizaciones en <strong>la</strong> base socioeconómica chilena. Larraín nombra<br />

alg<strong>un</strong>os, tales como <strong>la</strong> creciente urbanización, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong>l consumo y <strong>de</strong>l empleo, <strong>la</strong><br />

industrialización y <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación.<br />

La urbanización fue acelerada, se ha calcu<strong>la</strong>do que en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l ´40, llegaban a<br />

Santiago 20.000 personas al año, lo que fue ascendiendo con los años. 51<br />

Con esta nueva o<strong>la</strong> <strong>de</strong> gente, surge <strong>un</strong>a nueva cultura, <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> masas. La<br />

masificación, se caracterizó por ser <strong>un</strong>a gran transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong>bido<br />

principalmente <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses popu<strong>la</strong>res a <strong>la</strong> sociedad, accediendo a los bienes<br />

y servicios que hasta entonces sólo habían sido privilegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> élite. Aún así, los beneficios<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad estaban concentrados en <strong>un</strong>os pocos.<br />

En lo económico se consolida <strong>un</strong> estado intervencionista y proteccionista, que<br />

contro<strong>la</strong> gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida económica. Este se preocupa <strong>de</strong> promocionar <strong>la</strong><br />

industrialización a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> CORFO 52 .<br />

En <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960, surgió <strong>un</strong>a nueva propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL en<br />

Santiago, luego <strong>de</strong> investigaciones hechas por economistas y sociólogos que trabajaban en<br />

el<strong>la</strong>. La propuesta fue el cambio <strong>de</strong> <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo económico “hacia fuera” por <strong>un</strong>o “hacia<br />

a<strong>de</strong>ntro”. Ello porque existía <strong>un</strong> intercambio <strong>de</strong>sigual entre el centro (países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos)<br />

y <strong>la</strong> periferia (los sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos). Este nuevo p<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>sarrolló <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> país<br />

más íntegra, preocupada <strong>de</strong> lo económico, pero también <strong>de</strong> lo social.<br />

A partir <strong>de</strong> sus análisis hicieron consciente <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad entre los países que<br />

exportan materias primas a bajo costo y los países centrales que vendían sus productos<br />

industriales a precios crecientes. A<strong>de</strong>más, los estudios hicieron evi<strong>de</strong>nte que los países<br />

especializados en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> productos industriales crecen más rápido que los otros.<br />

50 Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 185<br />

51 Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 187<br />

52 Creada en 1939 con <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>un</strong> p<strong>la</strong>n nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria.<br />

33


Es por ello que <strong>la</strong> CEPAL propuso <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los países <strong>la</strong>tinoamericanos pasaran <strong>de</strong><br />

exportadores <strong>de</strong> materias primas a economías industriales para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> ellos.<br />

Como lo seña<strong>la</strong> Larraín, “<strong>la</strong> posición <strong>de</strong> <strong>la</strong> CEPAL fue <strong>un</strong>a mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnización, <strong>de</strong> confianza en el <strong>de</strong>sarrollo capitalista y <strong>la</strong> inversión extranjera, y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

percepción <strong>de</strong> que, sin embargo, el m<strong>un</strong>do capitalista estaba dividido entre centro y<br />

periferia, que esta última había recibido <strong>un</strong> trato <strong>de</strong>sventajoso en los mercados<br />

internacionales y que muchos análisis económicos sobre los países sub<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos eran<br />

ina<strong>de</strong>cuados” 53<br />

“Los nuevos proyectos que allí surgieron, inmersos en <strong>un</strong> ethos <strong>de</strong>sarrollista y<br />

mo<strong>de</strong>rnizante, proponían <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> transformaciones globales a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

intervención directa y p<strong>la</strong>nificada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado. Se trataría <strong>de</strong> <strong>un</strong>a revolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estructuras tradicionales impulsadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> arriba…” 54 , es <strong>de</strong>cir, el cambio vendría <strong>de</strong>l<br />

Estado, propiciando así <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s estructuras estatales. Podríamos <strong>de</strong>cir<br />

entonces que se buscaba cambiar <strong>la</strong>s estructuras tradicionales, pues eran <strong>la</strong>s causantes (se<br />

pensaba) <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica y política que se vivía. Y es que <strong>la</strong>s acciones económicas<br />

emprendidas hasta entonces, fracasaron rot<strong>un</strong>damente, j<strong>un</strong>to con <strong>la</strong>s políticas populistas<br />

para conseguir el po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sacreditar <strong>la</strong> idoneidad <strong>de</strong> los partidos políticos para gobernar.<br />

Es por lo dicho anteriormente que en los años 60 se está frente a <strong>un</strong>a sociedad todavía<br />

tradicional con miras a <strong>un</strong> cambio progresivo, para así acercarse a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Es en<br />

este momento don<strong>de</strong> <strong>un</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> hombre nuevo comienza a nacer, don<strong>de</strong> surge el hombre<br />

lleno <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ales con ganas <strong>de</strong> cambiar el m<strong>un</strong>do, ese hombre tan presente en el i<strong>de</strong>al que<br />

mueve a <strong>la</strong> Brigada Chacón. Así se expresa en Historia <strong>de</strong>l siglo XX: “... los años sesenta<br />

representan <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> inflexión a partir <strong>de</strong>l cual se erigieron discusiones que rápidamente<br />

se tradujeron en prácticas caracterizadas por el rupturismo con todo el or<strong>de</strong>n<br />

preexistente” 55 .<br />

Es así como el gobierno <strong>de</strong> Eduardo Frei Montalva (1964), parte con dos objetivos<br />

principales en <strong>la</strong> cabeza: terminar con los <strong>de</strong>sequilibrios socioeconómicos para alcanzar el<br />

crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía y <strong>la</strong> redistribución <strong>de</strong> ingreso; y <strong>la</strong> creciente participación<br />

53 Larraín, J. “I<strong>de</strong>ntidad chilena”. Editorial LOM. Santiago, 2001.Pág. 117.<br />

54 Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle, Vicuña. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX chileno”. Editorial Sudamericana,<br />

2001.Pág. 239<br />

55 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

34


política <strong>de</strong> todos los sectores sociales 56 . Y es que, según Larraín, <strong>la</strong>s premisas básicas para<br />

superar <strong>la</strong> pobreza, son siempre el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización como única vía.<br />

Fue <strong>la</strong> “revolución en libertad”, programa emprendido por dicho gobierno, <strong>la</strong> que<br />

propulsa <strong>la</strong> participación social en todos los estamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad: “... durante los años<br />

60 Chile se vuelve alucinante. Se produce <strong>un</strong>a corriente eléctrica que se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> todos<br />

los nervios y circuitos. No hay esfera, no hay actividad que que<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> esta oleada<br />

transformadora y crítica (…) se hab<strong>la</strong> porque se piensa que hab<strong>la</strong>ndo se va a cambiar el<br />

m<strong>un</strong>do, m<strong>un</strong>do que se transformaría a p<strong>un</strong>ta <strong>de</strong> verbo y adjetivo en imagen y forma <strong>de</strong><br />

nuestro creciente y <strong>de</strong>slumbrante b<strong>la</strong> b<strong>la</strong>.” 57<br />

La efervescencia social que anteriormente se <strong>de</strong>scribe se ve materializada en el<br />

consi<strong>de</strong>rable aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación social en organizaciones: el sindicalismo urbano<br />

pasó <strong>de</strong> 268.900 afiliados en 1964, a 429.100 miembros en 1969; el sindicalismo rural pasó<br />

<strong>de</strong> 1.700 afiliados en 1964 a 104.700 miembros en1969.<br />

De esta manera, el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas popu<strong>la</strong>res fue <strong>la</strong> marca distintiva <strong>de</strong> los<br />

últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1960, presagiando <strong>la</strong>s convulsiones que acompañarían a <strong>la</strong><br />

elección <strong>de</strong> 1970 y al <strong>de</strong>senvolvimiento posterior al gobierno popu<strong>la</strong>r. 58<br />

Por otro <strong>la</strong>do, el sentimiento americanista, entendido como conciencia <strong>de</strong> “pueblo<br />

<strong>la</strong>tinoamericano” adornaba los cimientos teóricos que en todo el continente se iban<br />

conformando como fuerza política <strong>de</strong> peso. La cercanía con EE.UU. y <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong><br />

estos países a <strong>la</strong> influencia estado<strong>un</strong>i<strong>de</strong>nse en sus economías fue generando <strong>un</strong> sentimiento<br />

“anti-imperialista” en <strong>la</strong>s agrupaciones <strong>de</strong> izquierda. Esta i<strong>de</strong>a comienza a personificarse en<br />

<strong>un</strong>a figura emblemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda chilena: Salvador Allen<strong>de</strong>, quien obtuviera <strong>la</strong><br />

presi<strong>de</strong>ncia en 1970. Este hecho hizo que los ojos <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do (y en particu<strong>la</strong>r, los <strong>de</strong><br />

EE.UU, que ve que el continente va <strong>de</strong>sviando su rumbo, <strong>de</strong>safiando su hegemonía) se<br />

centraran en Chile, ya que por primera vez se lograba <strong>la</strong> as<strong>un</strong>ción al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>un</strong> marxista<br />

por vía <strong>de</strong>mocrática.<br />

56 Es esta <strong>la</strong> gran “promesa incumplida” <strong>de</strong> <strong>la</strong> que tanto se hab<strong>la</strong>. Según Larissa A<strong>de</strong>ler y Ana Melnick <strong>la</strong> DC,<br />

y en especial el Presei<strong>de</strong>nte Frei Montalva “no logró conciliar los intereses <strong>de</strong>l capital con los <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>sposeídos”, en Larissa, A<strong>de</strong>ler Lomnitz, Ana Melnick; “La cultura política chilena y los partidos <strong>de</strong><br />

centro”; Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica; Chile, 1998; Pág 115.<br />

57 Jocelyn-Holt, Alfredo; “Chile perplejo”. Pág. 92.<br />

58 Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle, Vicuña. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX chileno”. Editorial Sudamericana,<br />

2001.Pág. 261<br />

35


Los intentos por evitar el ascenso <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia, fueron<br />

<strong>de</strong>smesurados, como <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong>l pánico, <strong>la</strong> efervescencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones y<br />

acciones <strong>de</strong> sus partidarios y contrincantes, y los constantes ataques tendientes a<br />

<strong>de</strong>slegitimar abiertamente <strong>la</strong> elección.<br />

Aún así y con todas <strong>la</strong>s oposiciones, Allen<strong>de</strong> dio inicio a su gobierno, con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

aplicar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo el programa que lo había llevado a <strong>la</strong> Moneda, aún cuando no<br />

contara con mayoría en el par<strong>la</strong>mento. De esta manera, el gran proyecto <strong>de</strong> realizar <strong>un</strong>a<br />

verda<strong>de</strong>ra reforma agraria, en <strong>la</strong> que los que trabajaban <strong>la</strong> tierra, fueran dueños <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, fue<br />

materializándose 59 . Esta i<strong>de</strong>a tenía su f<strong>un</strong>damento, asegura Larraín, en que muchos<br />

analistas tenían <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que “<strong>la</strong>s estructuras agrarias <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra en Chile<br />

<strong>de</strong>bían ser <strong>de</strong>smembradas para que los procesos mo<strong>de</strong>rnizadores tuvieran éxito” 60 . Pero<br />

sobre todo esta medida fue <strong>la</strong> que mayor oposición tuvo por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente<br />

Por otro <strong>la</strong>do, con <strong>la</strong> as<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> surgen múltiples movimientos popu<strong>la</strong>res<br />

que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas p<strong>la</strong>taformas, van asumiendo <strong>un</strong>a responsabilidad histórica y, bajo el<br />

alero <strong>de</strong> fuerzas políticas <strong>de</strong> izquierda, sienten que van forjando <strong>un</strong> cambio en <strong>la</strong>s<br />

estructuras políticas, económicas y sociales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos campos <strong>de</strong> acción. De esta<br />

manera, los sindicatos, fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> estudiantes y también diversas expresiones<br />

callejeras espontáneas, comienzan a expandir <strong>la</strong> discusión política.<br />

Es en este contexto en que aparecen, influenciados por corrientes artísticas como el<br />

muralismo mexicano y los movimientos estudiantiles y popu<strong>la</strong>res emblemáticos<br />

acontecidos en Europa, como lo que fue el “Mayo <strong>de</strong>l 68” francés, por ejemplo, <strong>la</strong>s<br />

brigadas muralistas. Las cuales no hacían otra cosa que prolongar el <strong>de</strong>bate político a los<br />

espacios públicos, escenario que, por lo <strong>de</strong>más, pasaba a ser el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión<br />

política <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas popu<strong>la</strong>res. Lo que antiguamente se discutía en el living <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa,<br />

pasaba ahora a efectuarse en <strong>un</strong>iversida<strong>de</strong>s, sindicatos, p<strong>la</strong>zas y calles. Este es el contexto,<br />

tratado con mayor <strong>de</strong>talle en los antece<strong>de</strong>ntes, en el cual se f<strong>un</strong>da <strong>la</strong> Brigada Ramona Parra,<br />

agrupación prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> lo que es hoy <strong>la</strong> Brigada Chacón.<br />

59 En 1971 se expropiaron 1.378 predios, lo que constituía <strong>un</strong> incremento <strong>de</strong>l 32% respecto al período<br />

anterior. Un año más tar<strong>de</strong> fueron expropiados otros 2.189 f<strong>un</strong>dos, en tanto que, hasta agosto <strong>de</strong> 1973, ya se<br />

habían requisado 834 predios más.<br />

60 Larraín, J. “I<strong>de</strong>ntidad chilena”. Editorial LOM. Santiago, 2001.Pág. 122.<br />

36


Según Tomás Moulián, “Los militantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda, <strong>un</strong>a importante parte ellos<br />

sumidos en el romanticismo político, soñaban que estaban dando a luz algo parecido a <strong>un</strong>a<br />

l<strong>un</strong>a llena, <strong>la</strong> plenitud sin los dolores <strong>de</strong>l parto: “<strong>la</strong> vía chilena al socialismo”, <strong>la</strong> liberación<br />

igualitaria, conseguida sin matanzas ni dictaduras” 61<br />

Siguiendo en el ámbito cultural, es en este período don<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación tienen renovada importancia, pues era evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> gran producción<br />

periodística y <strong>la</strong> creación editorial vivaz. Según Barbero, es en <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l 60 cuando <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología comienza a ser el valor central en el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> masa, teniendo como f<strong>un</strong>ción<br />

principal el hacer soñar a los pobres el mismo sueño <strong>de</strong> los ricos. 62 Y es que los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación fueron utilizados para expandir los valores mo<strong>de</strong>rnos, pero por sobre todo<br />

significaron <strong>un</strong>a nueva forma <strong>de</strong> lucha para <strong>la</strong>s masas, <strong>un</strong> nuevo instrumento <strong>de</strong> expansión<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as políticas e i<strong>de</strong>ológicas.<br />

Así, se vivió <strong>un</strong> momento intenso en el m<strong>un</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong><br />

com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> masas. Cada grupo político contaba con medios <strong>de</strong> expresión a través <strong>de</strong><br />

diarios y revistas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> hacían públicas sus i<strong>de</strong>as. Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> 1970<br />

existían diarios <strong>de</strong> izquierda <strong>de</strong> tonos burlones, como C<strong>la</strong>rín y Puro Chile. Luego <strong>de</strong>l<br />

tri<strong>un</strong>fo <strong>de</strong> <strong>la</strong> UP aparecen medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha que recurren a este tono periodístico, como el<br />

diario Trib<strong>un</strong>a y el semanario Sepa, los que incluso llegaron a injuriar a autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

gobierno para combatirlo.<br />

Al conflicto político se sumó <strong>la</strong> presión <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Estado Unidos, personalizado<br />

en el Presi<strong>de</strong>nte Richard Nixon, quien hizo todo lo posible para <strong>de</strong>rrocar al gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Unidad Popu<strong>la</strong>r. Al materializarse <strong>la</strong> nacionalización <strong>de</strong>l cobre, en 1971 por <strong>un</strong>animidad en<br />

el Congreso Nacional, el conflicto se acentuó. Y es que <strong>la</strong>s compañías <strong>de</strong>l cobre eran en su<br />

mayoría estado<strong>un</strong>i<strong>de</strong>nses, lo que motivó inmediatamente el boicot al comercio exterior y a<br />

<strong>la</strong>s posibles fuentes <strong>de</strong> crédito en el extranjero. Todo lo anterior, sumado al acaparamiento<br />

en el comercio interno, <strong>la</strong> po<strong>la</strong>rización política y a <strong>la</strong>s constantes paralizaciones, produjo <strong>un</strong><br />

grave <strong>de</strong>sbarajuste en lo social, económico y político.<br />

En resumen, en este período surgen i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> que el sistema capitalista <strong>de</strong>be ser<br />

cambiado por <strong>un</strong>o que proporcione <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, combinando<br />

61 Moulian, T. “Chile actual: anatomía <strong>de</strong> <strong>un</strong> mito”. Editorial LOM. 1997. Pág. 158.<br />

62 Cf. Barbero, J. M. “Contemporaneidad <strong>la</strong>tinoamericana y análisis cultural”. Editorial Iberoamericana. 2000.<br />

37


<strong>de</strong>sarrollo industrial con apoyo estatal, siempre pensando en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

trabajadores.<br />

4.2.4 Crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y dictadura (1973-1990):<br />

La nueva fase aparece j<strong>un</strong>to con <strong>un</strong> nuevo gobierno, presidido por <strong>un</strong>a J<strong>un</strong>ta Militar<br />

compuesta por los comandantes en jefe <strong>de</strong> cada <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas, <strong>la</strong><br />

que tomó el control <strong>de</strong> Chile, con mano dura, <strong>de</strong>sapariciones, terror, toques <strong>de</strong> queda,<br />

abastecimiento, en pos <strong>de</strong> <strong>un</strong> “bien mayor”: salvar a <strong>la</strong> Patria <strong>de</strong> los marxistas.<br />

Este período se caracterizó por <strong>la</strong> disminución <strong>de</strong>l ritmo <strong>de</strong> crecimiento económico,<br />

principalmente por <strong>la</strong> contracción <strong>de</strong>l comercio internacional y por <strong>la</strong> subida <strong>de</strong>l petróleo en<br />

1973, produciendo <strong>un</strong> golpe al sistema capitalista m<strong>un</strong>dial.<br />

En Chile, <strong>la</strong> crisis económica en el gobierno <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> había sido inducida como<br />

estrategia <strong>de</strong>sestabilizadora, por lo que con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los militares, el <strong>de</strong>sabastecimiento<br />

y el bloqueo crediticio impuesto por EEUU se <strong>de</strong>svaneció. Para estabilizar al país y lograr<br />

que tomara el camino <strong>de</strong>l crecimiento, <strong>la</strong> dictadura utilizó criterios clásicos <strong>de</strong> saneamiento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> economía, sin augurar el gran cambio que se produciría más tar<strong>de</strong>, con <strong>la</strong><br />

imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo neoliberal. Es así como lo privado pasa a ser <strong>un</strong> factor dominante<br />

en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones económicas y el Estado se retira a resguardar <strong>la</strong>s normas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

competencia.<br />

El ingreso <strong>de</strong> Jorge Cauas al Ministerio <strong>de</strong> Hacienda fue <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong><br />

reestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía chilena. Y es que Cauas era <strong>un</strong> economista ampliamente<br />

respetado, vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Banco Central en <strong>la</strong> administración <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Frei, que<br />

entró al gabinete como superministro y con plenos po<strong>de</strong>res para estabilizar <strong>la</strong> economía.<br />

J<strong>un</strong>to con él también entró Sergio De Castro a Economía, que tiempo <strong>de</strong>spués pasaría a<br />

estar mucho más i<strong>de</strong>ntificado como motor <strong>de</strong>l esquema económico <strong>de</strong>l régimen militar. 63<br />

63 Ambos eran integrantes <strong>de</strong> <strong>un</strong> grupo <strong>de</strong> economistas seleccionados por el Gral. Pinochet para <strong>la</strong><br />

re<strong>construcción</strong> <strong>de</strong>l país, quienes eran conocidos como los “ Chicago boys”, puesto que todos ellos habían<br />

llevado a cabo estudios <strong>de</strong> post grado en esa prestigiada Universidad americana. Este grupo se <strong>de</strong>stacó por su<br />

inquebrantable fe en <strong>la</strong> ciencia económica como <strong>la</strong> base <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> sus medidas y en <strong>la</strong> habilidad <strong>de</strong>l<br />

mercado para resolver <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> problemas. También <strong>de</strong> inmediato manifestaron su total rechazo al papel<br />

tan activo que el estado había siempre representado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso.<br />

38


Lo primero que se hizo entonces, en 1975, fue realizar <strong>un</strong> ajuste en los gastos<br />

estatales en <strong>la</strong> misma proporción en que cayeron los ingresos. Este fue <strong>un</strong> verda<strong>de</strong>ro<br />

tratamiento <strong>de</strong> shock para <strong>la</strong> sociedad, ya que el costo social fue altísimo 64 y a<strong>de</strong>más, “...en<br />

<strong>un</strong> sentido más prof<strong>un</strong>do se impuso <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el costo social era preferible, a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga, a<br />

seguir con esquemas que entorpecían el crecimiento” 65<br />

El costo social fue acompañado por <strong>un</strong> adoctrinamiento que versaba sobre <strong>la</strong>s<br />

bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado, el cual podría satisfacer todas nuestras <strong>de</strong>mandas y hacernos por fin<br />

mo<strong>de</strong>rnos. De esta manera, como Jocelyn-Holt asegura, “se nos insistió que confiáramos,<br />

que los sacrificios a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga valdrían <strong>la</strong> pena, que este país se mo<strong>de</strong>rnizaría en <strong>un</strong><br />

santiamén.” 66 Y ello dio resultado en <strong>un</strong> principio, <strong>de</strong>bido principalmente a que, según el<br />

historiador, lo que real y prof<strong>un</strong>damente sucedió fue que el nuevo <strong>discurso</strong> neoliberal tuvo<br />

el acierto <strong>de</strong> volver a encantar, ofrecer <strong>un</strong>a salida, <strong>de</strong>volverle a <strong>la</strong> ciudadanía algo <strong>de</strong>l<br />

protagonismo que ferozmente había perdido. 67<br />

A mediados <strong>de</strong> 1981, <strong>la</strong> recesión económica m<strong>un</strong>dial comenzó a sentirse fuerte en<br />

Chile, <strong>de</strong>bido principalmente a <strong>la</strong> gran especu<strong>la</strong>ción financiera y a <strong>la</strong> abultada <strong>de</strong>uda<br />

externa, produciendo <strong>un</strong>a fuerte crisis en el sistema económico.<br />

Según muchos análisis, <strong>la</strong> principal causa <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis fue <strong>la</strong> postergación <strong>de</strong> medidas<br />

para sobrellevar el mal momento internacional que se vivía en lo económico. Un hecho<br />

concreto <strong>de</strong>l mal manejo fue el atraso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> moneda, necesaria para<br />

afrontar <strong>de</strong> mejor manera <strong>la</strong> crisis.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manera menos perceptible aún, se presentan <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong>s<br />

falencias <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo y, más prof<strong>un</strong>damente, <strong>la</strong> crítica a esta mo<strong>de</strong>rnidad tecnocrática y<br />

centrada en el conocimiento como base <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. En el fondo, esta crisis “presenta <strong>la</strong><br />

particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> colocar en evi<strong>de</strong>ncia los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> reproducción material<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a estructura <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> producción” 68 , es <strong>de</strong>cir que, con <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis,<br />

se hace discutible todo el sistema impuesto que, según Larraín, trajo consigo dudas sobre <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad y su verda<strong>de</strong>ra insta<strong>la</strong>ción.<br />

64<br />

En <strong>un</strong> solo año, el gasto por habitante se redujo en <strong>un</strong> 21% en educación, en <strong>un</strong> 23% en salud y en <strong>un</strong> 43%<br />

en vivienda.<br />

65<br />

Jocelyn-Holt, A. “Chile perplejo”. Pág. 122<br />

66<br />

Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 187<br />

67<br />

Ibi<strong>de</strong>m.<br />

68<br />

Moulian, T. “Chile actual: anatomía <strong>de</strong> <strong>un</strong> mito”. Editorial LOM. 1997.Pág. 278.<br />

39


Es por ello que al interior <strong>de</strong>l régimen y fuera <strong>de</strong> él, surgieron más y más voces <strong>de</strong><br />

crítica a <strong>la</strong> gestión económica que, al fin y al cabo, se convirtió en <strong>la</strong> única manera <strong>de</strong><br />

criticar al régimen. Como muy bien lo seña<strong>la</strong> Jocelyn-Holt, “se nos había ido<br />

acostumbrando a <strong>un</strong>a conducción inc<strong>la</strong>udicable. De repente, sin embargo, <strong>la</strong>s políticas<br />

cambiaban; el gobierno se <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cía” 69 . De esta manera, <strong>la</strong>s políticas económicas se<br />

tornaron discutibles, y por lo tanto dudosas, lo que dio pie a los ciudadanos para mostrar su<br />

<strong>de</strong>scontento.<br />

Es en este momento en que el movimiento <strong>de</strong> protesta se hace presente como <strong>un</strong>a voz<br />

fuerte, con <strong>la</strong> primera jornada en mayo <strong>de</strong> 1983. Según Tomás Moulián, <strong>la</strong> crisis constituyó<br />

<strong>un</strong> elemento activo en el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> multitud, pues <strong>de</strong> seguro sin dicha falencia, el<br />

<strong>de</strong>scontento no habría sido tal, y menos, se habría manifestado. Por tanto ese <strong>de</strong>spertar no<br />

es comprensible sin insta<strong>la</strong>r <strong>la</strong> crisis como acontecimiento 70<br />

En lo social, durante <strong>la</strong> dictadura el cambio fue muy notorio, ya que se pasó <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

sociedad participativa (a<strong>un</strong>que cargada <strong>de</strong> conflictos) a <strong>un</strong>a totalmente restrictiva y<br />

vigi<strong>la</strong>da; para otros tantos, <strong>la</strong> sociedad se volvió persecutoria. El terror y <strong>la</strong> represión se vio<br />

en todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Es por ello que <strong>la</strong> censura <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa escrita, radio y<br />

televisión, aplicada por el régimen, sólo autorizó medios adictos al gobierno militar. Así,<br />

todas <strong>la</strong>s publicaciones <strong>de</strong>bieron ser revisadas con ante<strong>la</strong>ción a su edición, por correctores<br />

nombrados especialmente por el gobierno <strong>de</strong> Pinochet, que por lo general eran<br />

<strong>un</strong>iformados. 71 A<strong>de</strong>más quedó vedada <strong>la</strong> actividad política, por <strong>la</strong> prohibición al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

asociación, lo que <strong>de</strong>jó a todos los partidos políticos fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> legalidad<br />

Con toda <strong>la</strong> represión expresa y <strong>un</strong>a muy imperceptible, que estaba en el aire, se<br />

produjo <strong>un</strong>a suerte <strong>de</strong> parálisis social extrema. El tejido organizativo social <strong>de</strong>sapareció, se<br />

marginó o simplemente se volcó a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>n<strong>de</strong>stinidad. Así, todo el movimiento social, los<br />

valores humanistas y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a romántica <strong>de</strong> <strong>un</strong> país para todos igual, se <strong>de</strong>svaneció. Se hab<strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> ese tiempo como el período <strong>de</strong>l apagón cultural.<br />

Según Larraín, en esta época surge <strong>la</strong> sospecha hacia los procesos mo<strong>de</strong>rnizadores,<br />

porque se ha tratado <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntar <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo externo sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s condiciones<br />

69 Jocelyn-Holt, A. “Chile perplejo”. Pág. 193.<br />

70 Moulian, T. “Chile actual: anatomía <strong>de</strong> <strong>un</strong> mito”. Editorial LOM. 1997.Pág. 278.<br />

71 Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle, Vicuña. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX chileno”. Editorial Sudamericana,<br />

2001.Pág. 280.<br />

40


particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> nuestro país. Esto da cuenta <strong>de</strong> <strong>un</strong> proceso social muy pocas veces tratado<br />

en los libros <strong>de</strong> historia y que respecta a <strong>la</strong> visión diaria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas frente a <strong>un</strong> sistema<br />

que no los incluye en su totalidad.<br />

4.2.5 La etapa neoliberal (1990-2000):<br />

Esta etapa está marcada por <strong>un</strong>a mo<strong>de</strong>rnización económica acelerada, que fue<br />

iniciada por <strong>la</strong> dicadura, pero que recién dio frutos en <strong>la</strong> última década <strong>de</strong>l siglo XX. De<br />

esta manera se consolida el crecimiento “hacia afuera”, basado en <strong>la</strong> inversión extrajera y<br />

<strong>la</strong>s exportaciones. El gran problema es <strong>la</strong> ciega fe en el sistema y en <strong>la</strong> autoregu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

mercado.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> todos los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación ha sido crear <strong>un</strong> sistema más<br />

equitativo, reorientando <strong>la</strong> política fiscal, con <strong>un</strong> énfasis muy fuerte en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

equidad en <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong>l gasto <strong>de</strong>l gobierno. 72 Pero aún así, cabe <strong>de</strong>stacar que <strong>la</strong><br />

Concertación conservó, en lo medu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s características estructurales <strong>de</strong>l sistema<br />

económico imperante, es <strong>de</strong>cir, se perpetuó el mo<strong>de</strong>lo ya impuesto por el régimen militar,<br />

tratando <strong>de</strong> orientarlo hacia lo social. Así lo seña<strong>la</strong> Tomás Moulián, quien asegura que con<br />

<strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia “cambiaron los titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, pero no <strong>la</strong> sociedad. Se ha<br />

realizado el principio central <strong>de</strong>l “gatopardismo”: que todo parezca cambiar para que todo<br />

siga igual” 73<br />

En <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 90, los índices económicos auguraban <strong>un</strong><br />

muy buen pasar para Chile. El crecimiento anual era <strong>de</strong>l 7%, lo que propició pronósticos <strong>de</strong><br />

que para el bicentenario se habrá superado <strong>la</strong> pobreza. Se comenzó a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Chile como<br />

el “Jaguar <strong>de</strong> Latinoamérica”, que nuestra economía era <strong>la</strong> más segura para los<br />

inversionistas extranjeros. Tomás Moulián postu<strong>la</strong> que esta i<strong>de</strong>a fue <strong>un</strong> p<strong>la</strong>n<br />

com<strong>un</strong>icacional para posicionar al país como tri<strong>un</strong>fador en el extranjero, pero por sobre<br />

todo con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> crear en <strong>la</strong> ciudadanía <strong>un</strong> espíritu patriótico. 74<br />

72<br />

Toloza, C., Lahera, E., editores. “Chile en los noventa”. Domen Ediciones y Dirección <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. 1998. Pág. 187<br />

73<br />

Moulian, T. “Chile actual: anatomía <strong>de</strong> <strong>un</strong> mito”. Editorial LOM. 1997.Pág. 358.<br />

74 Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 98.<br />

41


Según Larraín, esta nueva o<strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnizante fue <strong>la</strong> que puso en el tapete <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar y <strong>de</strong>mocratizar el Estado. Ello aún está pendiente, aún cuando ha sido <strong>un</strong>a<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> todos los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, principalmente <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s estructuras<br />

anti<strong>de</strong>mocráticas que <strong>la</strong> dictadura <strong>de</strong>jó como legado.<br />

En los 90, el neoliberalismo ha impuesto nuevamente el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo “hacia<br />

afuera”, con lo que ha propiciado que sigamos mirando al m<strong>un</strong>do <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do como<br />

mo<strong>de</strong>lo y fuente <strong>de</strong> progreso.<br />

Finalmente, podríamos <strong>de</strong>cir, entonces, que el significado <strong>de</strong> lo mo<strong>de</strong>rno para nuestro<br />

país, luego <strong>de</strong>l recorrido por su historia más reciente, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con lo externo, lo<br />

que se traduce prinpordialmente en el ajuste <strong>de</strong>l mercado nacional a los mercados<br />

internacionales. Es por ello que Chile acce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>pendiente,<br />

siempre a<strong>de</strong>cuándose a lo que otros dicen qué es mo<strong>de</strong>rno y qué no.<br />

Al ubicarnos como investigadores y al adoptar (con el fin <strong>de</strong> sistematizar el<br />

conocimiento) <strong>un</strong>a visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia chilena, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada <strong>de</strong>l sociólogo Jorge<br />

Larraín, lo primero que salta a <strong>la</strong> vista es <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a visión crítico-histórica <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r. Y es que <strong>la</strong> Historia escrita, en general, ha estado<br />

supeditada al acontecer político, social y económico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s altas esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. La<br />

voz popu<strong>la</strong>r casi no existe en <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> los acontecimientos relevantes <strong>de</strong> nuestra<br />

historia, cual si no hubiese existido.<br />

Al fin y al cabo, Jorge Larraín acepta, como nosotros, que <strong>la</strong> historia es <strong>un</strong> proceso <strong>de</strong><br />

<strong>construcción</strong> intersubjetiva y simbólica. Vale <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> historia está mediada por <strong>discurso</strong>s<br />

que muchas veces los historiadores no reconocen como tales y que dan vida a <strong>la</strong><br />

<strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s.<br />

42


4.3. INDUSTRIA CULTURAL Y DEMOCRACIA:<br />

La Brigada Chacón es <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación alternativo que está inserto en <strong>un</strong><br />

escenario don<strong>de</strong> <strong>la</strong> información es <strong>un</strong> bien que se comercializa y su producción está<br />

<strong>de</strong>terminada por factores políticos, económicos y culturales.<br />

El autor Rafael Roncagliolo, sentencia que con el correr <strong>de</strong>l tiempo <strong>la</strong>s industrias<br />

culturales, término acuñado por Theodor Adorno en 1947, “no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse más<br />

como <strong>un</strong> pequeño <strong>de</strong>partamento en el conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción industrial <strong>de</strong> los países (...)<br />

hoy en día, no hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>un</strong> epifenómeno 75 sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> médu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Y no<br />

hab<strong>la</strong>mos sólo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a lista <strong>de</strong> empresas, sino <strong>de</strong> <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to muy dinámico, que se<br />

transforma como <strong>un</strong> camaleón y se acomoda como <strong>un</strong>a ma<strong>la</strong>gua.” 76<br />

En <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mocracia, los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación juegan <strong>un</strong> papel muy importante, en<br />

<strong>la</strong> medida en que estos se <strong>de</strong>mocraticen y cump<strong>la</strong>n con su papel social <strong>de</strong> informar con<br />

veracidad a <strong>la</strong> ciudadanía <strong>de</strong> todo lo que acontece en los diversos ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>de</strong><br />

manera que todos, sin excepción, estemos bien informados y contemos con los elementos<br />

necesarios que nos permitan tomar <strong>de</strong>cisiones, sin ser víctimas <strong>de</strong> los manipu<strong>la</strong>dores <strong>de</strong><br />

opinión pública que sirven a los distintos grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Si <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mocracia se <strong>de</strong>fine, en gran medida, como <strong>un</strong> sistema que acoge y promueve<br />

<strong>la</strong> diferencia en todas <strong>la</strong>s dimensiones <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sociedad, <strong>de</strong>biésemos asumir que en <strong>un</strong> país<br />

<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>biesen existir tantos medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación como visiones <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do o<br />

intereses haya en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Gianni Vattimo afirma que en el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad postmo<strong>de</strong>rna los medios<br />

<strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong>sempeñan <strong>un</strong> papel <strong>de</strong>terminante. Y lo establece porque advierte <strong>un</strong>a<br />

atomización <strong>de</strong> ellos y sus visiones <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do. Afirma que “intensificar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

información acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en sus más variados aspectos hace siempre menos<br />

concebible <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a misma <strong>de</strong> <strong>un</strong>a realidad (…) Una vez <strong>de</strong>saparecida <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

racionalidad central <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, el m<strong>un</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación generalizada estal<strong>la</strong> como<br />

<strong>un</strong>a multiplicidad <strong>de</strong> racionalida<strong>de</strong>s “locales” –minorías étnicas, sexuales, religiosas,<br />

75<br />

Término aplicable para <strong>de</strong>signar <strong>la</strong> conciencia como reflejo pasivo <strong>de</strong>l contenido material (o i<strong>de</strong>al) <strong>de</strong>l<br />

m<strong>un</strong>do. Diccionario soviético <strong>de</strong> filosofía.<br />

76<br />

Roncagliolo, Rafael. “Las industrias culturales en <strong>la</strong> integración <strong>la</strong>tinoamericana”. Editorial Edu<strong>de</strong>ba. 1999.<br />

Pág.. 62 y 63.<br />

43


estéticas, etc.- que toman <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser finalmente acal<strong>la</strong>dos y reprimidos por <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que sólo existe <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> humanidad verda<strong>de</strong>ra digna <strong>de</strong> realizarse, con<br />

menoscabo <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s.” 77<br />

No obstante, Vattimo advierte que esta “toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra” sigue estando supeditada<br />

al ámbito económico, estableciendo que “<strong>la</strong> lógica misma <strong>de</strong>l “mercado” <strong>de</strong> <strong>la</strong> información<br />

postu<strong>la</strong> <strong>un</strong>a ampliación continua <strong>de</strong> este mercado y exige en consecuencia que “todo”, en<br />

cierto modo, venga a ser objeto <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación.” 78<br />

El <strong>discurso</strong> capitalista -que es el que impera en todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do-<br />

entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética en los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> argumento meramente<br />

económico, asumiendo que el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión está <strong>de</strong>terminado<br />

por dos factores. Por <strong>un</strong>a parte, entendiendo que <strong>la</strong> publicidad financiaría <strong>la</strong> información a<br />

cambio <strong>de</strong> difusión, sin inmiscuir en los contenidos y, por otra, favoreciendo <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l<br />

consumidor, asumiendo que ante <strong>un</strong>a mayor oferta <strong>de</strong> información mayor es <strong>la</strong> diversidad<br />

<strong>de</strong>l producto y, por lo tanto, el consumidor tiene <strong>un</strong>a mayor libertad <strong>de</strong> elegir,<br />

disminuyendo <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> tener que “conformarse con lo que hay”.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>un</strong>a perspectiva crítica, en cambio, lo ético se entien<strong>de</strong> como <strong>la</strong> misión <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> informar a <strong>la</strong> sociedad cuales son <strong>la</strong>s heridas humanas 79 .<br />

Des<strong>de</strong> nuestra experiencia, podríamos aceptar que efectivamente los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "heridas humanas", sin embargo éstos lo hacen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

perspectiva <strong>de</strong> venta, <strong>de</strong> show, y el problema está en que si <strong>un</strong>a "herida humana" no reviste<br />

características <strong>de</strong> show no es noticia, y por lo tanto, tampoco hay divulgación.<br />

García Canclinni también centra su preocupación en el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s<br />

audiovisuales y masivas <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> seg<strong>un</strong>da mitad <strong>de</strong>l siglo XX<br />

fueron subordinadas a “criterios empresariales <strong>de</strong> lucro, pero obe<strong>de</strong>ciendo a <strong>un</strong><br />

or<strong>de</strong>namiento global que <strong>de</strong>sterritorializa sus contenidos y formas <strong>de</strong> consumo.” El peligro<br />

está en <strong>la</strong> conj<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>sregu<strong>la</strong>doras y privatizantes -dice- con <strong>la</strong><br />

concentración transnacional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, pues esto “ha reducido <strong>la</strong>s voces públicas,<br />

tanto en <strong>la</strong> "alta cultura" como en <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r (…) La pérdida <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

77<br />

Vattimo, Gianni en: Ortiz-Oses, A y Lanceros, P:. “Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica”. 3ª ed. U. <strong>de</strong> Deusto.<br />

Bilbao, 2001. Pág. 642 y 644.<br />

78<br />

Ibi<strong>de</strong>m. 643.<br />

79<br />

Ap<strong>un</strong>tes <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>l ramo Com<strong>un</strong>icación Masiva II. Julio Quintana.<br />

44


tradicionales e ilustradas <strong>de</strong> participación ciudadana (partidos, sindicatos, asociaciones <strong>de</strong><br />

base) no es compensada por <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas como consumidoras u<br />

ocasionales participantes <strong>de</strong> los espectáculos que los po<strong>de</strong>res políticos, tecnológicos y<br />

económicos ofrecen en los medios 80 ”.<br />

Paradigmático es el caso <strong>de</strong> lo que ha ido aconteciendo con <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> televisión.<br />

La política <strong>de</strong>jó hace bastante tiempo <strong>de</strong> hacerse en los lugares tradicionales, hoy por hoy,<br />

<strong>la</strong> política ha visto en <strong>la</strong> televisión <strong>un</strong> espacio tremendamente importante para llegar a <strong>la</strong><br />

gente. Al hacer uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> televisión como medio <strong>de</strong> difusión, <strong>la</strong> política se rige por <strong>la</strong>s<br />

lógicas <strong>de</strong> este medio que, en tanto producto, se dinamiza sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

espectacu<strong>la</strong>ridad. En este sentido, Martín Barbero reflexiona: “Frente a <strong>un</strong>a concepción que<br />

enfoca <strong>la</strong> televisión como instancia que diluye lo sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong> política –<strong>la</strong> política<br />

traducida a <strong>la</strong> imagen-, es necesario pensar tanto lo que en <strong>la</strong> política <strong>de</strong>viene<br />

espectacu<strong>la</strong>rización como lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> política atraviesa el espectáculo. Por el<br />

espectáculo televisivo pasa en gran medida <strong>la</strong> comercialización, pero también pasa –al <strong>la</strong>do<br />

<strong>de</strong> otros fenómenos- <strong>un</strong>a <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dimensiones simbólico-teatrales <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s<br />

prácticas políticas que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ágora griega y los sofistas, fueron ritual y teatralización.<br />

Ciertamente, <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> representación política es ahondada por <strong>la</strong> televisión.” 81<br />

Así el <strong>de</strong>scrédito que está teniendo <strong>la</strong> política y sus instituciones en los ciudadanos, y<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> representatividad <strong>de</strong> estos últimos en sus representantes, valga <strong>la</strong> red<strong>un</strong>dancia,<br />

hombres y mujeres “perciben que muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preg<strong>un</strong>tas propias <strong>de</strong> los ciudadanos -a<br />

dón<strong>de</strong> pertenezco y qué <strong>de</strong>rechos me da, cómo puedo informarme, quién representa mis<br />

intereses- se contestan más en el consumo privado <strong>de</strong> bienes y <strong>de</strong> los medios masivos que<br />

en <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s abstractas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia o en <strong>la</strong> participación colectiva en espacios<br />

públicos (…) En <strong>un</strong> tiempo en el que <strong>la</strong>s campañas electorales se tras<strong>la</strong>dan <strong>de</strong> los mítines a<br />

<strong>la</strong> televisión, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s polémicas doctrinarias a <strong>la</strong> confrontación <strong>de</strong> imágenes y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

persuasión i<strong>de</strong>ológica a <strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> marketing, es coherente que nos sintamos<br />

convocados como consumidores a<strong>un</strong> cuando se nos interpele como ciudadanos.”<br />

80 C.f. García Canclini, Néstor; "Consumidores y Ciudadanos - Conflictos multiculturales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

globalización".<br />

81 Barbero, J. M. “Contemporaneidad <strong>la</strong>tinoamericana y análisis cultural”. Editorial Iberoamericana. 2000.<br />

Pág. 71.<br />

45


4.3.1 La concentración <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación en Chile:<br />

Hasta 1973, cada partido <strong>de</strong> izquierda poseía <strong>un</strong> diario o revista que ejercían<br />

influencia política significativa, a<strong>un</strong>que no predominaban como producto <strong>de</strong>l mercado.<br />

Correspondían más bien a publicaciones reducidas que no tenían posibilidad alg<strong>un</strong>a <strong>de</strong><br />

competir con los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. Tal es el caso <strong>de</strong> C<strong>la</strong>rín, El Siglo y<br />

Principios (PC); el diario Ultima Hora y <strong>la</strong> revista Arauco (PS); La Tar<strong>de</strong> y Política y<br />

Espíritu (DC). En 1965 se suma <strong>la</strong> revista P<strong>un</strong>to Final, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Izquierda, y en los<br />

70 <strong>la</strong> revista Chile Hoy, y los diarios Puro Chile (PC) y La Prensa (DC).<br />

Luego <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unidad Popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> estas<br />

publicaciones <strong>de</strong>saparecieron por razones políticas, reduciendo así el abanico <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa<br />

escrita.<br />

Terminada <strong>la</strong> dictadura, se esperaba que proliferaran medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong><br />

izquierda y se contrapesara el po<strong>de</strong>r que tenían los gran<strong>de</strong>s consorcios periodísticos, en<br />

manos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Sin embargo esto no sucedió y los intentos <strong>de</strong> generar medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación con <strong>un</strong>a voz distinta a <strong>la</strong> hegemónica, sucumbió a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad<br />

alineada con los medios <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. Así, dos intentos <strong>de</strong> periodismo <strong>de</strong> izquierda como lo<br />

fueron los diarios La Época y Fortín Mapocho, f<strong>un</strong>dados en 1987 -a <strong>un</strong> año <strong>de</strong>l plebiscito-<br />

tuvieron que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> publicar por problemas económicos.<br />

Si durante <strong>la</strong> dictadura se reprimió y censuró toda publicación opositora al régimen,<br />

en <strong>de</strong>mocracia fueron <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong>l mercado <strong>la</strong>s que impidieron que se ampliara el abanico<br />

i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación. De <strong>un</strong>a censura política, pasamos a <strong>un</strong>a censura<br />

económica.<br />

En Chile se han hecho distintos estudios estadísticos re<strong>la</strong>cionados con los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación. Uno <strong>de</strong> ellos es el que hiciera Guillermo S<strong>un</strong>kel y Esteban Geoffroy 82 , en<br />

1998, don<strong>de</strong> sostienen que <strong>la</strong>s perspectivas para <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión en Chile no son<br />

buenas y que "está en riesgo <strong>de</strong>bido a <strong>un</strong>a ten<strong>de</strong>ncia que fortalece <strong>la</strong> concentración <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

propiedad <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación en oligopolios, es <strong>de</strong>cir, en el control <strong>de</strong>l<br />

82 “Los amos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa”. Revista P<strong>un</strong>to Final. 1998<br />

http://www.p<strong>un</strong>tofinal.cl/512/medios.htm<br />

46


mercado por <strong>un</strong> grupo pequeño <strong>de</strong> empresas" 83 . Los autores llegan a esta conclusión a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estadísticas que <strong>de</strong>muestran, por <strong>un</strong>a parte, el reducido grupo que concentra<br />

practicamente <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los medios 84 , y, por otra, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigual repartición <strong>de</strong> <strong>la</strong> torta<br />

publicitaria. Aquí nos interesa, particu<strong>la</strong>rmente, el caso <strong>de</strong> los medios escritos puesto que<br />

son los que más se asemejan a <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH, en tanto medio <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación. La distribución <strong>de</strong> avisaje en <strong>la</strong> prensa escrita chilena es <strong>la</strong> siguiente 85 :<br />

?? Mercurio, Seg<strong>un</strong>da, LUN 69.71 % 312 millones 132 mil dó<strong>la</strong>res.<br />

?? Tercera, La Cuarta, La Hora 16.64 % 74 millones 487 mil dó<strong>la</strong>res.<br />

?? La Nación 1.41%<br />

4.3.2 Brigada Chacón e Industria Cultural:<br />

Si aceptamos el concepto <strong>de</strong> Industria Cultural para referirnos a los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación, en que su f<strong>un</strong>damento es el <strong>de</strong> generar productos para el consumo masivo,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> BCH, como tal, escapa <strong>de</strong> esta lógica.<br />

La producción <strong>de</strong> su información no es comercializada, está dispuesta <strong>de</strong> manera<br />

gratuita para todos porque su soporte son los muros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y tampoco se sostiene en<br />

<strong>la</strong> publicidad como método <strong>de</strong> financiamiento, el dinero que necesitan para mantener<br />

vigente su medio lo consiguen <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res que apoyan su gestión y agrupaciones a <strong>la</strong>s<br />

que recurren porque les interesa su trabajo. Así por ejemplo, si el tema <strong>de</strong> medioambiente<br />

les parece relevante, recurren a Green Peace para conseguir financiamiento, lo mismo<br />

hacen con <strong>la</strong> droga y el CONACE o los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer y el SERNAM.<br />

Para BCH, <strong>la</strong> “toma <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra” <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual hab<strong>la</strong> Vattimo, no está supeditada a <strong>la</strong>s<br />

lógicas económicas, como lo sugiere el autor. BCH no se aparta <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do en que se<br />

<strong>de</strong>senvuelve y <strong>la</strong> referencia a los “nuevos” temas que emergen dice re<strong>la</strong>ción con el hecho<br />

83 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

84 La propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa escrita está en manos <strong>de</strong> 3 grupos económicos, El Mercurio, Copesa y La Nación;<br />

los canales <strong>de</strong> televisión abierta están en manos <strong>de</strong>l estado, <strong>la</strong> iglesia católica y tres grupos económicos -dos<br />

<strong>de</strong> ellos extranjeros--; y <strong>la</strong> radio representa el sector más "<strong>de</strong>mocrático", ya que <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad<br />

está más atomizada.<br />

85 “Los amos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa”. Revista P<strong>un</strong>to Final.<br />

http://www.p<strong>un</strong>tofinal.cl/512/medios.htm<br />

47


<strong>de</strong> que todo es objeto <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, y no por <strong>la</strong> rentabilidad que les dé el tratamiento <strong>de</strong><br />

éstos. Para BCH estos son objetos <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación en tanto existencia <strong>de</strong> “otros<br />

postergados”.<br />

Ahora bien, podríamos <strong>de</strong>cir que si bien este es <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación que<br />

escapa a <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>l mercado, oferta información en re<strong>la</strong>ción a <strong>un</strong>a <strong>de</strong>manda divisible en<br />

dos ámbitos: a) respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>discurso</strong>s que incorporen a <strong>la</strong>s minorías y b)<br />

<strong>de</strong>manda ética con respecto a los intereses prof<strong>un</strong>dos <strong>de</strong> esta brigada <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que piensa<br />

y compartirlo con todos.<br />

Pero lo que más resalta en el trabajo <strong>de</strong> esta Brigada, es <strong>la</strong> aparente intención <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>batir <strong>la</strong> agenda temática objetivada por los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> masas, asumiendo<br />

<strong>un</strong>a postura crtítica en cuanto a 1) el <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación y 2) <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s "heridas humanas" <strong>un</strong> tema relevante, <strong>de</strong>safiando <strong>la</strong> omisión no<br />

ingenua <strong>de</strong> los medios masivos que construyen <strong>la</strong> realidad....<br />

48<br />

(2000-2002)<br />

(2000-2002)


4.4 BRIGADA CHACÓN: UN MEDIO ALTERNATIVO:<br />

Para enten<strong>de</strong>r los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón <strong>de</strong>bemos remontarnos a los<br />

movimientos artísticos y sociales que dieron origen a <strong>la</strong>s brigadas muralistas en Chile.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que el muralismo tiene distintas acepciones: “arte popu<strong>la</strong>r”, “murales”,<br />

“com<strong>un</strong>icación popu<strong>la</strong>r”, “muralismo callejero” o “pintura social” 86 .<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos, podríamos <strong>de</strong>finir al muralismo como <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> expresión<br />

popu<strong>la</strong>r y alternativa, que, teniendo como soporte <strong>la</strong> vía pública, expresa i<strong>de</strong>as,<br />

convocatorias, protestas y, en general, aspectos re<strong>la</strong>tivos a lo público y colectivo.<br />

Para enten<strong>de</strong>r <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surge <strong>un</strong>a agrupación como <strong>la</strong> BCH es necesario nombrar<br />

cuatro gran<strong>de</strong>s fuentes: el muralismo mexicano, movimiento que comienza en los años<br />

veinte, y que tiene como a sus máximos representantes a Diego Rivera y David Alfaro<br />

Siqueiros 87 ; el movimiento francés <strong>de</strong>nominado mayo <strong>de</strong>l 68` don<strong>de</strong> jóvenes estudiantes se<br />

tomaron <strong>la</strong> cuidad y <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> La Soborna, utilizando los muros como máxima<br />

forma <strong>de</strong> expresión y que sería el gran inspirador para los muralistas chilenos;<br />

posteriormente, el Grafitti hip-hop, proveniente <strong>de</strong> Estados Unidos y que surge en los años<br />

setenta 88 ; finalmente tuvo <strong>un</strong>a influencia particu<strong>la</strong>rmente en <strong>la</strong> BCH <strong>la</strong> propaganda callejera<br />

cubana, país don<strong>de</strong> tuvo estudios <strong>un</strong>iversitarios <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los f<strong>un</strong>dadores <strong>de</strong> esta brigada.<br />

Los principales exponentes <strong>de</strong>l muralismo en Chile, datan –principalmente- <strong>de</strong> los<br />

años sesenta y setenta, enmarcados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propagandas políticas, como <strong>un</strong><br />

movimiento histórico don<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía salía a <strong>la</strong>s calles y se expresaba en el trabajo que<br />

realizaron distintos grupos brigadistas, que sentían que había que ocupar <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s para<br />

com<strong>un</strong>icar i<strong>de</strong>as y propuestas <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do.<br />

Este era <strong>un</strong> movimiento que no sólo agrupó a activistas políticos, también se fueron<br />

sumando artistas importantes y personas <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do académico que veían en esta forma <strong>de</strong><br />

expresión <strong>un</strong> espacio importante para <strong>la</strong> masificación <strong>de</strong>l arte y <strong>la</strong> conciencia social, a<br />

través <strong>de</strong> <strong>un</strong> trabajo colectivo. En este movimiento se pue<strong>de</strong>n ver a artistas comprometidos<br />

86<br />

Rodríguez, Patricio. “La pintura callejera chilena. Revista Aisthesis” (revista chilena <strong>de</strong> investigaciones<br />

estéticas). Nº 34. Año 2002. Página 172.<br />

87<br />

Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 173.<br />

88<br />

Sandoval, A. Celedón, P. “Pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro”. Ediciones Sur. 2001. Página 22.<br />

49


con el pueblo y con los fenómenos políticos. Dentro <strong>de</strong> ellos po<strong>de</strong>mos nombrar a Francisco<br />

Brugnoli, Roberto Matta, Guillermo Nuñez y José Balmes, entre otros 89 .<br />

50<br />

(Foto: Brigada Ramona Parra con recuadro <strong>de</strong><br />

Roberto Matta)<br />

Este es <strong>un</strong> tipo <strong>de</strong> expresión masivo que no sólo abordaba temáticas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad nacional, que es <strong>un</strong> fenómeno propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad es <strong>la</strong> m<strong>un</strong>dialización no<br />

sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s economías, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas y realida<strong>de</strong>s foráneas. En este sentido,<br />

<strong>la</strong>s Brigadas Muralistas hacían eco <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas sociales extranjeras, como comenta el<br />

f<strong>un</strong>dador <strong>de</strong> BCH: “Me acuerdo haber pintado murales pidiendo <strong>la</strong> libertad para Nelson<br />

Man<strong>de</strong><strong>la</strong>, (...) para el pueblo español, autonomía para el pueblo vasco, <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Ango<strong>la</strong>, Mozambique, etc 90 .”<br />

La crítica a <strong>la</strong>s injusticias sociales no se hacía sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el <strong>discurso</strong> político, sino<br />

también a través <strong>de</strong>l arte, que se expresaba en los murales callejeros como <strong>un</strong>a explosión <strong>de</strong><br />

sentimientos libertarios.<br />

En Chile, esta expresión respondía a <strong>un</strong> proceso histórico que pretendía integrar a<br />

distintos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad que tuvieran <strong>un</strong> proyecto común, <strong>de</strong> gente ligada a <strong>la</strong><br />

izquierda chilena. De este modo, movimientos <strong>un</strong>iversitarios, sindicatos, dirigentes<br />

políticos, artistas y gente “común y corriente” se sumaban a este modo <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icar sus<br />

i<strong>de</strong>ales. “El muralismo, se <strong>de</strong>sligó <strong>de</strong> sus inicios académicos y optó por el compromiso<br />

89<br />

Rodríguez, P. “La pintura callejera chilena. Revista Aisthesis (revista chilena <strong>de</strong> investigaciones estéticas).<br />

Nº 34. Año 2002. Página 173.<br />

90<br />

Pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Danilo Bahamon<strong>de</strong>s en Sandoval, Alejandra; Celedón, Pedro. Pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro.<br />

Ediciones Sur. 2001. Página 35.


político y por <strong>un</strong>a recreación espontánea y popu<strong>la</strong>r, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> grupos como<br />

<strong>la</strong> Brigada Ramona Parra, integrada por militantes <strong>de</strong>l Partido Com<strong>un</strong>ista” 91 , que sería <strong>un</strong>o<br />

<strong>de</strong> los antece<strong>de</strong>ntes importantes que dieran base y sustento a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> BCH.<br />

Así, <strong>la</strong>s calles <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país pasaron a ser nuevos canales <strong>de</strong><br />

información y com<strong>un</strong>icación política y social. En su gran mayoría, grupos organizados que<br />

correspondían a estructuras políticas contestatarias, hacían rayados que <strong>de</strong>cían re<strong>la</strong>ción con<br />

consignas y manifiestos políticos. Sus activistas se organizaban en centros <strong>un</strong>iversitarios y<br />

partidos o estructuras políticas, y por medio <strong>de</strong> intervenciones en <strong>la</strong> vía pública, hacían su<br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> principios, informaban sobre sus activida<strong>de</strong>s o proc<strong>la</strong>maban candidatos.<br />

En esos años se crearon muchas brigadas en Chile. Las más popu<strong>la</strong>res fueron <strong>la</strong><br />

Brigada Hernán Mery <strong>de</strong>l Partido Demócrata Cristiano, el Comando Ro<strong>la</strong>ndo Matus <strong>de</strong>l<br />

Partido Nacional y el Comando Elmo Catalán <strong>de</strong>l Partido Socialista.<br />

Pero <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más recordadas es <strong>la</strong> Brigada Ramona Parra, perteneciente al Partido<br />

Com<strong>un</strong>ista y f<strong>un</strong>dada –entre otros- por Danilo Bahamon<strong>de</strong>s en 1968 y que tuvo su mayor<br />

<strong>de</strong>sarrollo durante el Gobierno <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong>. Los mensajes operaban como <strong>un</strong>a<br />

extensión <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong>l PC y <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> los brigadistas era llevar<strong>la</strong>s a cabo y<br />

p<strong>la</strong>smar<strong>la</strong>s en los muros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad. La Brigada estuvo a cargo, a nivel nacional, <strong>de</strong><br />

Danilo Bahamon<strong>de</strong>s<br />

4.4.1 Historia <strong>de</strong> Brigada Chacón:<br />

Si se pue<strong>de</strong> citar <strong>un</strong> nombre que represente todo lo que <strong>la</strong><br />

engloba a BCH, ese es Danilo Bahamon<strong>de</strong>s, su creador y<br />

f<strong>un</strong>dador, quien <strong>la</strong> mantuvo con vida por 13 años, hasta que <strong>un</strong><br />

para al corazón terminara con su vida en Agosto <strong>de</strong>l 2001.<br />

El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH, se remonta a enero <strong>de</strong> 1973, (Danilo Bahamones)<br />

don<strong>de</strong> tuvo <strong>un</strong>a corta existencia, <strong>de</strong>bido al golpe <strong>de</strong> Estado<br />

en septiembre <strong>de</strong> ese año. Tanto el formato como <strong>la</strong>s motivaciones eran distintas a <strong>la</strong>s que<br />

le volverían a dar vida en 1989, por lo que podríamos <strong>de</strong>cir que esta breve aparición<br />

91 Correa. S, Figueroa. C, Rolle. C, Vicuña. M y Jocelyn-Holt. A. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX chileno”. Ed.<br />

Sudamericana. Santiago, 2001. Página 233<br />

51


coinci<strong>de</strong> con <strong>la</strong> seg<strong>un</strong>da, sólo en el nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada y no existe <strong>un</strong>a continuidad entre<br />

este origen y su posterior aparición en 1989 dón<strong>de</strong> ha permanecido vigente <strong>de</strong> manera<br />

sistemática hasta hoy.<br />

En <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> BCH es posible distinguir tres períodos marcados: el primero, en que<br />

están ligados al Partido Com<strong>un</strong>ista; el seg<strong>un</strong>do, en que se separaron <strong>de</strong>l PC; y el tercero, en<br />

que se ligaron a Ricardo Lagos, específicamente para <strong>la</strong>s primarias <strong>de</strong> 1999.<br />

Primer período (1989-primer semestre <strong>de</strong> 1996) 92 :<br />

El primer “ejemp<strong>la</strong>r” <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón fue publicado al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura,<br />

y titu<strong>la</strong>ba “Cáceres miente”, refiriéndose a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> quien fuera Ministro <strong>de</strong><br />

Interior <strong>de</strong> Pinochet, quien <strong>de</strong>cía que el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s uvas 93 había sido originado por los<br />

com<strong>un</strong>istas.<br />

No obstante, <strong>la</strong> BCH empieza a f<strong>un</strong>cionar como <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> llegar <strong>de</strong> manera rápida<br />

a <strong>la</strong> gente con los acontecimientos <strong>de</strong>l día a día. Así lo señaló su f<strong>un</strong>dador:<br />

“Nosotros tratamos <strong>de</strong> llegar lo más rápido a <strong>la</strong> masa, a <strong>la</strong> gente, con<br />

nuestra propuesta, nuestra crítica, porque nosotros tenemos cantidad <strong>de</strong><br />

motivos para no estar contentos”. 94<br />

En los primeros años el medio pertenecía al PC (1989-1997), no teniendo <strong>un</strong>a total<br />

libertad editorial y representando <strong>la</strong> voz oficial <strong>de</strong>l partido. Al igual que <strong>la</strong> B. Ramona<br />

Parra, <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s f<strong>un</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH era enseñar y formar nuevas brigadas a nivel<br />

com<strong>un</strong>al, transmitiendo a otros el modo <strong>de</strong> accionar. Este modo <strong>de</strong> operar fue heredado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> práctica <strong>de</strong>l PC, el cual se organiza en célu<strong>la</strong>s.<br />

Los mensajes que eran distribuidos por <strong>la</strong> ciudad, tenían <strong>un</strong>a firma que los hacía ser<br />

reconocidos por los transeúntes. En <strong>un</strong>a primera época era <strong>un</strong>a estrel<strong>la</strong> roja con <strong>un</strong> filete<br />

amarillo que iba sobre <strong>la</strong> leyenda Chacón (copia <strong>de</strong> <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los símbolos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r soviético<br />

92 Si bien <strong>la</strong> ruptura oficial <strong>de</strong> Danilo Bahamon<strong>de</strong>s con el PC fue en 1997, para efectos <strong>de</strong> esta investigación <strong>la</strong><br />

hemos establecido en el primer semestre <strong>de</strong> 1996 <strong>de</strong>bido a que es <strong>la</strong> época en que comienzan a aperecer<br />

nuevos temas, hecho que llevaría finalmente a <strong>la</strong> separación.<br />

93 El 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1989, los servicios <strong>de</strong> aduana <strong>de</strong> EE.UU. <strong>de</strong>tectaron tres uvas envenenadas con cianuro<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Chile. De inmediato y arguyendo razones <strong>de</strong> seguridad sanitaria, EE.UU suspendió todas <strong>la</strong>s<br />

importaciones <strong>de</strong> uvas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Chile, provocando <strong>un</strong>a crisis diplomática entre ambos países<br />

94 Revista “Hoy”, 30 <strong>de</strong> abril al 6 <strong>de</strong> mayo, 1990. Pág. 13. Entrevista a Danilo Bahamon<strong>de</strong>s<br />

52


que <strong>de</strong>coraban los tanques rusos y que aludían al Partido Com<strong>un</strong>ista), pero luego ese<br />

símbolo lo utilizó <strong>un</strong>a marca <strong>de</strong> jeans, por lo que <strong>de</strong>cidieron cambiarlo por <strong>un</strong>a estrel<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

colores.<br />

La principal motivación para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH, en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> su f<strong>un</strong>dador<br />

Danilo Bahamon<strong>de</strong>s, fue:<br />

“<strong>un</strong> sentimiento <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> calle hubiera <strong>un</strong> movimiento <strong>de</strong> expresión<br />

popu<strong>la</strong>r que dijera <strong>la</strong>s cosas” 95 .<br />

Había en Danilo <strong>un</strong>a necesidad <strong>de</strong> resignificar <strong>la</strong> f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política en el país, que<br />

se estaba re-articu<strong>la</strong>ndo luego <strong>de</strong> 17 años <strong>de</strong> dictadura y había <strong>un</strong>a posibilidad histórica <strong>de</strong><br />

volver a <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l que había que apropiarse. Valiéndose <strong>de</strong> <strong>un</strong> medio<br />

callejero, sentían que podían <strong>de</strong>safiar a <strong>un</strong> sistema que sólo permitía medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha y que perseguía y con<strong>de</strong>naba cualquier pensamiento disi<strong>de</strong>nte.<br />

Este <strong>de</strong>safío se hizo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el PC, para dar su visión y su reflexión sobre los temas que<br />

<strong>de</strong>ben ser trascen<strong>de</strong>ntes para <strong>la</strong> sociedad. Danilo así lo dijo:<br />

“Siempre he entendido que ser <strong>de</strong> izquierda es tener valores (...) ser <strong>de</strong><br />

izquierda es sentir pasión por <strong>la</strong> justicia social, por <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l ser<br />

humano. Y en este país hay millones <strong>de</strong> chilenos que creen en eso; entonces,<br />

no los po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>fraudar (...) y cumplimos el objetivo como brigada <strong>de</strong><br />

ganarnos <strong>un</strong> espacio y el afecto <strong>de</strong>l pueblo, sobre todo <strong>de</strong> los que aún no<br />

tenían voz. Porque éramos en ese tiempo como los Robin Hood,<br />

<strong>de</strong>fendíamos todas <strong>la</strong>s causas: <strong>de</strong> los profesores, <strong>de</strong> los mineros <strong>de</strong>l carbón,<br />

los estudiantes”. 96<br />

95 Sandoval, Alejandra; Celedón, Pedro. Pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro. Ediciones Sur. 2001. Página 55.<br />

96 Revista “Hoy”, 30 <strong>de</strong> abril al 6 <strong>de</strong> mayo, 1990. Página 12.<br />

53


Seg<strong>un</strong>do período (seg<strong>un</strong>do semestre <strong>de</strong> 1996-primer semestre <strong>de</strong> 1999)<br />

Danilo Bahamon<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jó el que fuera su partido por 37 años y se llevó con él a <strong>la</strong><br />

BCH en 1997. La salida <strong>de</strong>l PC respondió también a <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l partido con el Frente<br />

Patriótico Manuel Rodríguez, movimiento al que perteneció Bahamon<strong>de</strong>s durante <strong>un</strong><br />

tiempo. A<strong>de</strong>más, había temas más <strong>de</strong> fondo como diría su f<strong>un</strong>dador:<br />

“En <strong>un</strong> principio usábamos i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l PC (...) pero <strong>de</strong>spués fuimos opinando<br />

<strong>de</strong> temas valóricos, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis ambientales y, sobre todo, asumimos <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías sin voz (...) entonces ya no respondíamos a lo que el<br />

partido Com<strong>un</strong>ista quería <strong>de</strong> nosotros. Nos in<strong>de</strong>pendizamos y empezamos a<br />

opinar <strong>de</strong> todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra visión. Como ciudadanos libres, pero<br />

aferrados a nuestras convicciones, producto <strong>de</strong> nuestras historias<br />

personales, nos constituimos en opinión pública. Y también en <strong>un</strong> medio <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación alternativo”. 97<br />

Danilo argumenta que <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> su salida <strong>de</strong>l PC fue que el PC comenzó<br />

a cegarse en el tema <strong>de</strong> Pinochet y <strong>la</strong> crítica a <strong>la</strong> Concertación. “Estar en el PC era como<br />

formar parte <strong>de</strong> <strong>un</strong>a religión”.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Danilo Bahamon<strong>de</strong>s, <strong>la</strong> separación significa que ya no sólo<br />

están por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa y reivindicación <strong>de</strong>l “proletariado”, que es el gran tema <strong>de</strong>l PC, sino<br />

que también comienzan a ser significativas <strong>la</strong>s minorías y otras causas: etnias,<br />

medioambiente, mujeres, etc. propias <strong>de</strong> <strong>un</strong> período histórico don<strong>de</strong> <strong>la</strong> homogenización <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> radicalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, margina.<br />

97 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

54<br />

(Abril 1995)


55<br />

(1998)<br />

Alejandro Gozález, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los f<strong>un</strong>dadores <strong>de</strong> Brigada Ramona Parra y simpatizante<br />

<strong>de</strong>l PC, tiene <strong>un</strong>a visión <strong>de</strong> que los “reales” motivos <strong>de</strong> esta separación se <strong>de</strong>bieron a <strong>un</strong><br />

as<strong>un</strong>to netamente económico, ya que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis que vivió el PC chileno, luego <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> aportar dinero a <strong>la</strong> BCH. Así lo dice en <strong>un</strong>a entrevista<br />

personal:<br />

“hubo <strong>un</strong>a crisis económica al interior <strong>de</strong>l PC y por eso no se pudo seguir<br />

financiando a <strong>la</strong> BCH, entonces él (Danilo) consiguió el financiamiento <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>as organizaciones no gubernamentales para hacer <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong><br />

papelógrafos y salir a <strong>la</strong> calle. También tuvieron apoyo <strong>de</strong>l PPD y<br />

socialistas, financiando el alejamiento <strong>de</strong>l PC” 98 .<br />

Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación, BCH se liga a <strong>un</strong> grupo l<strong>la</strong>mado “Encuentro 21 (Chile 21)”,<br />

que les aportaba ayuda material sin exigir <strong>un</strong>a agenda temática <strong>de</strong>terminada. Comienzan a<br />

firmar bajo el símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> ya teñida <strong>de</strong> azul, “Chacón 21”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l apoyo <strong>de</strong> este grupo, recibieron apoyo económico <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>res a<br />

quienes motivaba el trabajo que hacían en <strong>la</strong>s calles.<br />

Tercer período (seg<strong>un</strong>do semestre <strong>de</strong> 1999- hasta hoy):<br />

En 1999 hacen alianza con <strong>la</strong> Concertación, particu<strong>la</strong>rmente con <strong>la</strong> candidatura <strong>de</strong><br />

Ricardo Lagos Escobar, luego <strong>de</strong> que Danilo Bahamon<strong>de</strong>s estuviera presente en <strong>un</strong> <strong>discurso</strong><br />

98 Entrevista personal realizada por los investigadores en Marzo <strong>de</strong> 2003.


pron<strong>un</strong>ciado por Lagos en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Concepción, en 1998. Este es <strong>un</strong> momento<br />

muy importante en lo que sería el futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH puesto que Danilo se encanta con <strong>un</strong><br />

proyecto <strong>de</strong> país que sentía viable y <strong>de</strong>l cual sentía que podía ser <strong>un</strong> aporte. A<strong>de</strong>más,<br />

sabemos, gracias al testimonio <strong>de</strong> Javier Martínez, quien trabaja en <strong>la</strong> campaña presi<strong>de</strong>ncial<br />

con Lagos, que Bahamon<strong>de</strong>s “se emocionó hasta <strong>la</strong>s lágrimas” con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l actual<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.<br />

Alejandro Cancino, brigadista y discípulo <strong>de</strong> Danilo, narra el momento c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> este<br />

acercamiento:<br />

“Estábamos con Danilo Bahamon<strong>de</strong>s en Concepción, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

primarias y Lagos en <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> U. <strong>de</strong> Concepción da <strong>un</strong><br />

<strong>discurso</strong>, en él están presentes Danilo y yo, y Danilo se acerca y dice que<br />

este va a ser el futuro presi<strong>de</strong>nte y que se quiere esforzar para conseguir <strong>un</strong><br />

tri<strong>un</strong>fo y sentirse tan alegre, como lo sintió el año 70 cuando asumió<br />

Allen<strong>de</strong>.”<br />

El PC no estaba contento con este nuevo “asociado” <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH y empieza <strong>un</strong>a<br />

disputa por el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l nombre, creando sus propias brigadas que firmarán “Chacón”.<br />

Frente a esto, Danilo Bahamon<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> firmar “F<strong>un</strong>dadores” bajo <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> azul.<br />

En agosto <strong>de</strong>l 2001, muere Danilo Bahamon<strong>de</strong>s, tras sufrir <strong>un</strong> ataque al corazón. Su<br />

discípulo, Alejandro Cancino, quien se <strong>un</strong>iera a <strong>la</strong> brigada en 1997, toma <strong>la</strong>s riendas y sigue<br />

con el legado <strong>de</strong>jado por su f<strong>un</strong>dador, continuando sus pasos. Así lo sostiene Alejandro:<br />

“No creo que haya cambiado <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH. Seguimos <strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciando <strong>la</strong>s mismas<br />

cosas que antes” 99 .<br />

4.4.2 Origen <strong>de</strong>l nombre:<br />

99 Entrevista personal realizada por los investigadores a Alejandro Cancino en marzo <strong>de</strong> 2003<br />

56


Como perteneciente al Partido Com<strong>un</strong>ista, <strong>la</strong> Brigada Chacón inspiró su nombre en<br />

<strong>un</strong> dirigente com<strong>un</strong>ista obrero, Juan Chacón Corona, que llegó a ser diputado por<br />

Valparaíso en 1941 y que murió en 1965.<br />

Para Bahamon<strong>de</strong>s fue impactante <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Chacón, siendo <strong>un</strong> sujeto humil<strong>de</strong> que<br />

llegó al par<strong>la</strong>mento sin mayores recursos y representó a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera. Pero por sobre<br />

todo, fueron los valores que encarnaba los que cautivaron a Danilo y lo motivaron a<br />

bautizar <strong>la</strong> brigada con su nombre. Así lo expresa en <strong>un</strong>a entrevista para <strong>la</strong> revista “Hoy”:<br />

“Decidimos seguir con el nombre <strong>de</strong> Chacón para recuperar <strong>un</strong> poco <strong>la</strong> memoria histórica<br />

para los com<strong>un</strong>istas jóvenes”. 100<br />

4.4.3 Modo <strong>de</strong> f<strong>un</strong>cionar <strong>de</strong> Brigada Chacón:<br />

En 1989, con su reaparición, el formato cambió, ya no pintaban directamente en los<br />

muros, <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong>saparecen para dar paso a los mensajes que se escriben en <strong>la</strong>rgos<br />

papelógrafos, que contienen sólo texto y <strong>un</strong> pequeño símbolo al final <strong>de</strong> cada mensaje. Esta<br />

técnica Bahamon<strong>de</strong>s <strong>la</strong> aprendió en su autoexilio en Cuba, don<strong>de</strong> estudió diseño gráfico.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> estos simples papelógrafos fue adoptada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> principio como <strong>un</strong>a<br />

forma <strong>de</strong> ahorrar recursos (no se gastan más <strong>de</strong> 100 pesos por papelógrafo) y por motivos<br />

<strong>de</strong> seguridad, ya que se estaba en dictadura<br />

y no estaba permitido pintar los muros. Para<br />

realizar el trabajo no se requiería gran<br />

número <strong>de</strong> personas, permitía <strong>la</strong> realización<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong> trabajo tranquilo en <strong>un</strong> taller y el<br />

<strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>l mensaje en <strong>la</strong> calle en <strong>un</strong>os<br />

pocos minutos, <strong>de</strong>morándose no más que <strong>un</strong><br />

semáforo (1 a 2 minutos) en <strong>de</strong>splegar el<br />

papelógrafo. (Danilo trabajando en su taller)<br />

100 Revista “Hoy”, 30 <strong>de</strong> abril al 6 <strong>de</strong> mayo, 1990. Página 12.<br />

57


Al igual que <strong>la</strong>s brigadas tradicionales, BCH f<strong>un</strong>ciona con vol<strong>un</strong>tarios. Por el<strong>la</strong> han<br />

pasado más <strong>de</strong> 100 personas, entre los que se encuentran ven<strong>de</strong>dores, obreros y oficinistas,<br />

entre muchos otros.<br />

En <strong>un</strong> principio, para salir a pegar a <strong>la</strong> calle tenían estudiado los movimientos <strong>de</strong><br />

Carabineros, pegando durante el cambio <strong>de</strong> ronda -entre seis y ocho <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>-, o<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> cuando <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> policía se encontraba pendiente<br />

<strong>de</strong> los bancos, porque “hacían caja”. A pesar <strong>de</strong> que BCH era <strong>un</strong> movimiento ilegal, fue<br />

cobrando <strong>un</strong>a legalidad <strong>de</strong> hecho. La gente y <strong>la</strong> policía fue integrando a su imaginario esta<br />

práctica callejera porque se fue legitimando con su persistencia. Dado los años que llevaban<br />

f<strong>un</strong>cionado, Carabineros y <strong>la</strong>s m<strong>un</strong>icipalida<strong>de</strong>s ya los tenían incorporados en su “mapa”, no<br />

entorpeciendo su accionar y <strong>de</strong>jándolos hacer su trabajo. Si antes sus papelógrafos duraban<br />

<strong>un</strong> día, hoy permanecen <strong>un</strong>a semana o hasta que llegan a pegar <strong>de</strong> nuevo.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones para no ser vetados es que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que están cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Concertación, alg<strong>un</strong>os organismos <strong>de</strong> Gobierno les entregan recursos para apoyar campañas<br />

(por ejemplo <strong>de</strong>l Conace y Sernam), por lo que <strong>de</strong>bieron adquirir personalidad jurídica, lo<br />

que los hace <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>a forma más legales.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, jamás participan en hechos <strong>de</strong> violencia y tratan <strong>de</strong> ser lo más<br />

transparente posible, así lo cuenta Bahamon<strong>de</strong>s:<br />

“A<strong>un</strong>que más <strong>de</strong> <strong>un</strong>a vez hemos pasado vergüenza con alg<strong>un</strong>a falta <strong>de</strong><br />

ortografía (...) aparte <strong>de</strong> esas vergüenzas, que hemos pasado muy pocas<br />

veces, nos preocupamos mucho por el lenguaje, p<strong>un</strong>tuación y estética; nos<br />

preocupamos <strong>de</strong> no andar enmascarados en <strong>la</strong> calle, <strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> día, con<br />

mucha gente viendo lo que estamos haciendo... ningún pasamontañas, nada,<br />

<strong>de</strong> cara a <strong>la</strong> gente” 101 .<br />

El cuidado por <strong>la</strong> estética <strong>de</strong>l mensaje es importante para BCH: siempre utilizan <strong>la</strong><br />

misma tipografía, que viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilizada en <strong>la</strong> B. Ramona Parra, cuidando <strong>la</strong> limpieza,<br />

101 Entrevista a Danilo Bahamon<strong>de</strong>s. Sandoval, Alejandra; Celedón, Pedro. Pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro.<br />

Ediciones Sur. 2001. Página 61.<br />

58


tanto <strong>de</strong>l papelógrafo (preocupación en el uso colores y respetando <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> los<br />

muros) como <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

La actividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH es prolífica. Salen a pegar al menos <strong>un</strong>a vez a <strong>la</strong> semana, y al<br />

día siguiente vuelven a fotografiar los papelógrafos ya insta<strong>la</strong>dos, para tener <strong>un</strong> registro.<br />

Los p<strong>un</strong>tos don<strong>de</strong> se insta<strong>la</strong>n los papelógrafos son diversos. En sus comienzos, iban<br />

en <strong>un</strong>a camioneta por <strong>la</strong> A<strong>la</strong>meda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> p<strong>la</strong>za Italia hasta General Velázquez, pegando en<br />

distintos p<strong>un</strong>tos. Hoy lo hacen en el taxi <strong>de</strong> <strong>un</strong>o <strong>de</strong> sus co<strong>la</strong>boradores, diversificando los<br />

p<strong>un</strong>tos don<strong>de</strong> se insta<strong>la</strong>n, como son Pio Nono (frente a <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Universidad <strong>de</strong> Chile), <strong>la</strong> norte sur, Vicuña Mackenna y Av. Departamental, por <strong>la</strong> gran<br />

cantidad <strong>de</strong> personas que transitan día a día por esas calles. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos p<strong>un</strong>tos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>un</strong> tiempo a esta parte se ha incorporado <strong>la</strong> Ruta 68, ya que es el lugar por don<strong>de</strong> pasan<br />

senadores y diputados.<br />

4.4.4 E<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> los mensajes:<br />

Uno <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong>stacables <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH es como llegan a e<strong>la</strong>borar los mensajes. La<br />

inspiración surge <strong>de</strong> diversas fuentes. Pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> los acontecimientos o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias en<br />

<strong>la</strong> televisión o los diarios. Una vez revisados, construyen <strong>un</strong> párrafo don<strong>de</strong> dan su visión <strong>de</strong><br />

los hechos y a partir <strong>de</strong> él e<strong>la</strong>boran dos o tres frases que luego saldrán a pegar.<br />

El lenguaje utilizado por <strong>la</strong> BCH es frecuentemente <strong>de</strong> humor, <strong>de</strong> ironía, <strong>de</strong> doble<br />

sentido, para dar <strong>un</strong>a visión crítica, <strong>un</strong>a relectura <strong>de</strong> los acontecimientos contingentes, a<br />

veces agendados por los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación tradicionales, y <strong>de</strong> temas valóricos que<br />

trascien<strong>de</strong>n a lo cotidiano y que para ellos son f<strong>un</strong>damentales. Utiliza el lenguaje como<br />

gran motivador. Es por esto, que <strong>la</strong> retórica usada está tan presente en sus construcciones,<br />

ya que el<strong>la</strong> les ha permitido llegar <strong>de</strong> manera más efectiva a <strong>la</strong> gente y hacerlos conocidos<br />

por su humor ácido, su forma coloquial y su ironía, ape<strong>la</strong>ndo al lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

popu<strong>la</strong>r chilena. Utilizando el papelógrafo como medio y <strong>la</strong> calle como soporte, se acercan<br />

al transeúnte común y corriente, para hacerlo reflexionar.<br />

59


También e<strong>la</strong>boran textos atemporales, que tienen que ver con sus i<strong>de</strong>ales, postu<strong>la</strong>dos<br />

y visiones <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do, que están constantemente siendo mostradas, especialmente cuando<br />

hay situaciones <strong>de</strong> crisis. Un ejemplo <strong>de</strong> ello es el siguiente papelógrafo:<br />

60<br />

(1999)<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar el hecho <strong>de</strong> que esta brigada se puso como objetivo aterrizar<br />

<strong>discurso</strong>s que son importantes para <strong>la</strong> gente, pero que muchas veces son incomprensibles<br />

por su complejidad. Hay <strong>un</strong>a motivación por <strong>de</strong>mocratizar los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bates. Así lo<br />

cuenta Danilo Bahamon<strong>de</strong>s:<br />

“Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases que nosotros ponemos en <strong>la</strong> calle <strong>la</strong>s sacamos <strong>de</strong><br />

gente importante <strong>de</strong> este país que dice cosas en los diarios o en <strong>la</strong><br />

televisión, que <strong>de</strong> repente son i<strong>de</strong>as complicadas, muy <strong>la</strong>rgas. Entonces lo<br />

que hacemos nosotros es sintetizar (...) <strong>un</strong> concepto intelectual con el que<br />

nosotros estamos <strong>de</strong> acuerdo, que nos interpreta y lo traducimos en <strong>un</strong>a<br />

frase. Así por ejemplo, Alguien dijo: “Los seres humanos necesitamos<br />

sentirnos parte <strong>de</strong> <strong>un</strong> proyecto. Ello exige i<strong>de</strong>as f<strong>un</strong>damentales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad que queremos compartir y construir en conj<strong>un</strong>to. Es necesario<br />

reencantar y resignificar <strong>la</strong> política, para que pueda cumplir con su tarea<br />

<strong>de</strong> bien común”…. 102<br />

Esto <strong>la</strong> BCH lo tradujo en frases como: “La política <strong>de</strong>be volver a ser <strong>un</strong>a práctica<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as”; “La política <strong>de</strong>be volver a reencantar proyectos históricos”; “La política <strong>de</strong>be<br />

volver a interpretar sueños colectivos”<br />

102 Entrevista a Danilo Bahamon<strong>de</strong>s. Sandoval, Alejandra; Celedón, Pedro. Pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro.<br />

Ediciones Sur. 2001. Página


Tópicos tratados son <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y <strong>la</strong> transición en Chile, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l Gobierno<br />

y los militares. Esto lo corrobora Alejandro Cancino:<br />

“el mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH hasta el año 90 era <strong>de</strong>mocracia, hasta el 97´<br />

<strong>de</strong>mocracia, con Frei <strong>de</strong>mocracia, con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Lagos quisimos<br />

cambiar <strong>un</strong> poco el mensaje, ahora hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia. Siempre hay falencias, o sea queremos llegar a <strong>la</strong>s máximas<br />

liberta<strong>de</strong>s posibles” 103 .<br />

Hay ciertos temas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 13 años <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH que han marcado a<br />

nuestro país y que para ellos han sido <strong>de</strong> gran relevancia. Este es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong><br />

Pinochet en Londres, <strong>la</strong>s privatizaciones, el escándalo <strong>de</strong> Co<strong>de</strong>lco (caso Dávi<strong>la</strong>) o el trato a<br />

los presos políticos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuga <strong>de</strong> los frentistas en helicóptero.<br />

Al mismo tiempo, <strong>la</strong> BCH “discute” en <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> <strong>la</strong> información divulgada a <strong>la</strong><br />

opinión pública como “verdad” por los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación tradicionales, con el<br />

objetivo <strong>de</strong> hacer re-pensar lo que se dice que suce<strong>de</strong>.<br />

Por último, el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH establece temáticas que en los medios tradicionales<br />

son obviados, ellos cotidianizan temas que trascien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los acontecimientos particu<strong>la</strong>res<br />

y ponen en común preocupaciones más generales:<br />

61<br />

(2000-2002)<br />

103 Entrevista personal realizada a Alejandro Cancino por los investigadores en marzo <strong>de</strong> 2003.


5. MARCO TEÓRICO<br />

5.1 CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE REALIDAD:<br />

De los paradigmas que se han construido por <strong>la</strong>s ciencias sociales, resultan<br />

interesantes para esta investigación dos en particu<strong>la</strong>r, que han emanado tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

psicología social como <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología y que sostienen, básicamente, que <strong>la</strong> realidad es<br />

construida simbólicamente.<br />

En primer lugar, el interaccionalismo simbólico, cuyas bases sentara George Herbert<br />

Mead en 1930, como <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el or<strong>de</strong>n social y enfatizando el papel <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, tanto para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad como para <strong>la</strong> conformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s mentales <strong>de</strong>l individuo. Este paradigma establece cuatro premisas básicas 104 :<br />

1. La sociedad pue<strong>de</strong> ser entendida como <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> significados.<br />

2. Tanto <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s sociales como <strong>la</strong>s físicas, son construcciones sociales ya <strong>de</strong>finidas;<br />

como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, individual y colectivamente, en<br />

<strong>la</strong> interacción simbólica sus interpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad comienzan a ser socialmente<br />

convenidas e individualmente internalizadas.<br />

3. Las creencias subjetivas que <strong>un</strong>as personas tengan <strong>de</strong> otras y <strong>de</strong> sí mismas, surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

interacción simbólica y son los hechos más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social.<br />

4. Las conductas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas no respon<strong>de</strong>n a <strong>un</strong> estímulo <strong>de</strong> origen externo, sino que<br />

son producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s construcciones subjetivas sobre <strong>un</strong>o mismo, sobre otros y sobre <strong>la</strong>s<br />

exigencias sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> realidad que fue e<strong>la</strong>borada por Berger y<br />

Luckman <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología, para sentar <strong>la</strong>s bases epistemológicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología<br />

<strong>de</strong>l conocimiento. Esta establece que <strong>un</strong>a sociedad pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong><br />

significados objetivados en los <strong>discurso</strong>s sociales, en constante <strong>construcción</strong> histórica.<br />

Así, entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> realidad es <strong>un</strong>a <strong>construcción</strong> social posibilitada por el lenguaje.<br />

Lenguaje que el individuo tiene que apren<strong>de</strong>r al mismo tiempo que aprehen<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y<br />

esta “acontece” en <strong>la</strong> “vida cotidiana”, lugar don<strong>de</strong> están objetivadas <strong>la</strong>s certezas o<br />

104 DeFleur, M.l, Ball-Rokeach, S; “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> masas”; Ediciones Paidos; 1982; Pág. 44-<br />

45.<br />

62


conocimientos que se <strong>de</strong>ben poseer para interactuar con los otros en <strong>un</strong> <strong>un</strong>iverso que<br />

<strong>de</strong>finen como simbólico.<br />

Pero esta certeza no se completa con el sólo hecho <strong>de</strong> saber que lo que hay fuera <strong>de</strong>l<br />

sujeto es real, es necesario que éste integre elementos, los re<strong>la</strong>cione, los asimile y los<br />

reproduzca. Sólo así el individuo enten<strong>de</strong>rá que forma parte <strong>de</strong> esta realidad. Berger y<br />

Luckman seña<strong>la</strong>n que <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad por parte <strong>de</strong> <strong>un</strong> individuo es el<br />

resultado <strong>de</strong> <strong>un</strong> complejo proceso <strong>de</strong> socialización y que está <strong>de</strong>terminado por el lenguaje<br />

que remite a los acopios <strong>de</strong> conocimientos objetivados que son propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie<br />

humana. Cada ser humano estructura su vida tanto en términos <strong>de</strong> los propios intereses<br />

pragmáticos inmediatos como por su situación general en <strong>la</strong> sociedad 105 , porque <strong>la</strong> Vida<br />

Cotidiana es <strong>un</strong> espacio <strong>de</strong> múltiples interacciones que construye <strong>un</strong> sujeto con otros, los<br />

que a <strong>la</strong> vez re-construyen significados que son transmitidos por tradición, los cuales han<br />

sido aprendidos por el lenguaje.<br />

Todos los hombres son en el lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus subjetivida<strong>de</strong>s. Sin embargo, los<br />

individuos necesitan objetivar su m<strong>un</strong>do para interactuar con otros. “La realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

cotidiana no está sólo llena <strong>de</strong> objetivaciones, sino que es posible únicamente por el<strong>la</strong>s” 106 .<br />

El proceso mediante el cual se conoce <strong>la</strong> realidad objetivada en el lenguaje, es el <strong>de</strong><br />

socialización don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben internalizar lo que <strong>la</strong> sociedad ha institucionalizado. Esto no es<br />

otra cosa que hacer propio <strong>de</strong> mí diversas formas <strong>de</strong> ser, hacer y estar en el m<strong>un</strong>do. Pero <strong>la</strong><br />

comprensión no basta para mi <strong>de</strong>senvolvimiento en <strong>la</strong> realidad, necesito <strong>de</strong>cirlo mediante <strong>la</strong><br />

externalización que se da en los procesos <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación a partir <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong> ciertos<br />

roles.<br />

Es así como el hombre se enfrenta a <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do construido <strong>de</strong> diversas objetivaciones<br />

que, articu<strong>la</strong>das, forman parte <strong>de</strong> <strong>un</strong> sistema mayor que Berger y Luckman han <strong>de</strong>finido<br />

como Universos Simbólicos, y que en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> los autores son “<strong>la</strong> matriz <strong>de</strong> todos los<br />

significados objetivados socialmente y subjetivamente reales” 107 . Los Universos<br />

Simbólicos también son productos sociales que tienen <strong>un</strong>a historia. Para enten<strong>de</strong>r su<br />

significado es preciso enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su producción. El Universo Simbólico<br />

proporciona <strong>un</strong>a amplia integración <strong>de</strong> todos los procesos institucionalmente ais<strong>la</strong>dos. Por<br />

105 Berger y Luckman “La <strong>construcción</strong> social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”. Buenos Aires, Amorrortu, 1991. Pg. 64<br />

106 Ibi<strong>de</strong>m Pág. 53<br />

107 Ibi<strong>de</strong>m Pág. 133<br />

63


ejemplo, <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal o el sistema capitalista son Universos Simbólicos que<br />

agrupan y articu<strong>la</strong>n <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> objetivaciones discursivas que el sujeto <strong>de</strong> nuestro tiempo<br />

<strong>de</strong>be conocer para <strong>de</strong>senvolverse en el m<strong>un</strong>do que le tocó vivir.<br />

Lo anterior es relevante porque obliga a cuestionarnos, a partir <strong>de</strong>l entrecomil<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l<br />

término “Mo<strong>de</strong>rnidad” que hace BCH en sus papelógrafos, a intentar <strong>la</strong> compresión <strong>de</strong>l<br />

sentido en que se usa. Esto remite a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l concepto y a su incorporación a nuestra<br />

cultura.<br />

Como <strong>la</strong> realidad es <strong>un</strong>a <strong>construcción</strong> humana, esta exige al hombre generar<br />

estructuras que or<strong>de</strong>nen su m<strong>un</strong>do. De este modo, y producto <strong>de</strong> los hábitos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

culturas, <strong>la</strong>s objetivaciones se legitiman e institucionalizan, atribuyendo vali<strong>de</strong>z a los<br />

significados objetivados en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s. Así, en esta teoría, Mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

Universo Simbólico, ha corrido <strong>un</strong>a suerte <strong>de</strong> institucionalización social que ha <strong>de</strong>bido<br />

pasar por cuatro niveles <strong>de</strong> legitimación que, si bien se dan j<strong>un</strong>tos, pue<strong>de</strong>n ser<br />

analíticamente diferenciados <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r cómo se legitima e institucionaliza<br />

como conocimiento en <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong> Brigada Chacón, a partir <strong>de</strong> institucionalizaciones<br />

previas:<br />

a) Institucionalizaciones incipientes: Esto consiste en dar nombre a <strong>la</strong>s cosas y<br />

objetos <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do. La BCH, por ejemplo, tiene nombre, sabemos que su materia es el<br />

lenguaje y <strong>la</strong> po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong>a enorme cantidad <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación.<br />

b) Valoraciones incipientes: Prácticamente no nos es posible nombrar sin valorar.<br />

Así, tan pronto como se da a conocer o se transmite <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> objetivaciones, este<br />

genera significados objetivados en el lenguaje. Muchos <strong>de</strong> los valores son enseñados<br />

a través <strong>de</strong> cuentos y mitos los cuales no sugieren reg<strong>la</strong>s, sin embargo muchas veces<br />

se nos presentan como formas <strong>de</strong> calificar conductas humanas. Al ver <strong>un</strong> papelógrafo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH puedo sentirme i<strong>de</strong>ntificado, en <strong>de</strong>sacuerdo o indiferente, pero reconozco<br />

<strong>la</strong>s objetivaciones a <strong>la</strong>s que alu<strong>de</strong> y lo valoro.<br />

c) El tercer nivel <strong>de</strong> institucionalización dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s teorías explícitas que<br />

legitiman diversos ámbitos <strong>de</strong> conocimiento altamente diferenciados y<br />

especializados. Este dice re<strong>la</strong>ción con el aprendizaje <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s, normas y oficios <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida social. Los mensajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón implican el conocimiento <strong>de</strong> los roles<br />

64


que se ponen en ejecución en muchos tipos <strong>de</strong> acciones com<strong>un</strong>icativas y <strong>la</strong>s<br />

valorizaciones sociales que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong> interacción simbólica en <strong>la</strong> que construyen<br />

significados intersubjetivos.<br />

d) El cuarto nivel se refiere a los Universos simbólicos: Estos son cuerpos <strong>de</strong><br />

tradición teórica que integran zonas <strong>de</strong> diferentes significados y abarcan el or<strong>de</strong>n<br />

institucional en su totalidad simbólica. Se refieren a realida<strong>de</strong>s no cotidianas y es el<br />

nivel más amplio <strong>de</strong> legitimación. El <strong>un</strong>iverso simbólico provee el marco <strong>de</strong><br />

referencia: toda <strong>la</strong> sociedad histórica y <strong>la</strong> biografía individual se ven como hechos<br />

que ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese <strong>un</strong>iverso, el cual es tan amplio que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él cobran<br />

también sentido <strong>la</strong>s experiencias más solitarias, aún cuando ese <strong>un</strong>iverso haya surgido<br />

<strong>de</strong>l nivel social. La BCH pue<strong>de</strong> ser reconocido como diferente, tanto por su forma<br />

como por su contenido, <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación porque es<br />

significativamente distinto. Vale <strong>de</strong>cir, está integrado al Universo Simbólico <strong>de</strong> los<br />

chilenos tanto por su forma material como por su contenido. Por ejemplo, <strong>la</strong> manera<br />

como se refieren a Allen<strong>de</strong>, <strong>la</strong> dictadura y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia me permite diferenciarlo <strong>de</strong><br />

cómo se refieren a lo mismo El Mercurio, La Tercera o canal 13.<br />

“Todo comportamiento institucionalizado involucra roles, y estos comparten así el<br />

carácter contro<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalización” 108 . Los roles dicen re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

especialización <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Son instituciones traducidas a <strong>la</strong> acción<br />

individual.<br />

También, Berger y Luckman establecen que <strong>la</strong> institucionalización tiene <strong>un</strong> <strong>la</strong>do<br />

perverso, que es <strong>la</strong> reificación, “aprehensión <strong>de</strong> fenómenos humanos como si fueran<br />

cosas” 109 . Los roles también pue<strong>de</strong>n reificarse, y esto implica que se restringe <strong>la</strong> distancia<br />

subjetiva que el individuo pue<strong>de</strong> establecer entre él y su <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los “roles” y <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as que sustentan todo “estar <strong>de</strong>l ser en el m<strong>un</strong>do”. El riesgo <strong>de</strong> toda institucionalización<br />

o rol <strong>de</strong> reificarse es que se puedan compren<strong>de</strong>r como necesidad y <strong>de</strong>stino, obviando <strong>un</strong><br />

precepto elemental <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> social <strong>de</strong> realidad, que es que los Universos<br />

Simbólicos cambian porque son productos históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana. Debemos<br />

108 Berger y Luckman “La <strong>construcción</strong> social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”. Buenos Aires, Amorrortu, 1991. Pág. 64 y 98.<br />

109 Ibi<strong>de</strong>m Pg. 116 y 117.<br />

65


enten<strong>de</strong>r entonces, que si los Universos Simbólicos son susceptibles a cambios, también lo<br />

son <strong>la</strong>s instituciones y los roles que los conforman.<br />

Cabe hipotetizar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a hermenéutica <strong>de</strong>l sentido común, que <strong>un</strong> caso <strong>de</strong><br />

reificación en nuestra sociedad es lo ha ido aconteciendo en los últimos años con el partido<br />

com<strong>un</strong>ista chileno, <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sprendió <strong>la</strong> BCH. El <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Soviética no<br />

sólo sucumbió al com<strong>un</strong>ismo <strong>de</strong> esa nación, sino que también al com<strong>un</strong>ismo como proyecto<br />

histórico. El proyecto com<strong>un</strong>ista, como vimos en el capítulo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, creía en el<br />

proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y quería acelerar el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Pero sus f<strong>un</strong>damentos se<br />

estructuraron en <strong>un</strong>a sociedad que respondía a lógicas muy distintas a <strong>la</strong>s contemporáneas.<br />

El PC chileno, sin embargo, no ren<strong>un</strong>ció a los principios marxistas (<strong>de</strong> hecho, hace <strong>un</strong><br />

par <strong>de</strong> años reivindicó su dogmatismo), lo que fue provocando en muchos <strong>de</strong> sus militantes<br />

<strong>un</strong> <strong>de</strong>sencantamiento con el partido, pues sentían que éste <strong>de</strong>bía revisarse para a<strong>de</strong>cuarse a<br />

los tiempos. Es el caso <strong>de</strong>l f<strong>un</strong>dador <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH, quien seña<strong>la</strong>ba que ser com<strong>un</strong>ista era como<br />

“formar parte <strong>de</strong> <strong>un</strong>a religión” 110 . El m<strong>un</strong>do había cambiado y había nuevos temas que el<br />

PC chileno no quería tratar. En <strong>un</strong>a entrevista al diario La Tercera, Danilo Bahamon<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>cía que "Las presiones para poner <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>l partido en nuestros lienzos se hicieron<br />

inaguantables”. En Bahamon<strong>de</strong>s existía <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> que ya no sólo el proletariado era<br />

<strong>un</strong>a causa justa, había <strong>un</strong>a infinidad <strong>de</strong> temas que quería abordar y, tute<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> “línea<br />

editorial” <strong>de</strong>l PC, no le era posible.<br />

Así, po<strong>de</strong>mos interpretar que para Bahamon<strong>de</strong>s, el PC chileno se reificó en tanto<br />

cristalizó su rol en <strong>la</strong> sociedad sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>un</strong>a interpretación histórica propia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

sociedad infinitamente diferente a <strong>la</strong> nuestra. Y esto repercutió en los anhelos <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong><br />

sus ex-militantes, como es el caso <strong>de</strong> Danilo, quien comenzaría a buscar nuevos horizontes<br />

que interpretaran su visión <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do.<br />

Cuando nos encontramos con los mensajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH, nos encontramos con <strong>un</strong>a<br />

<strong>construcción</strong> <strong>de</strong> realidad que objetiva <strong>un</strong>a visión <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> BCH, y que está<br />

operacionalizada en <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong> sus papelógrafos pegados en los muros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y<br />

esa objetivación <strong>de</strong>be, como todo acto <strong>de</strong> lenguaje, <strong>de</strong>jar marcas que permitan conocer su<br />

sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

110 Entrevista a Danilo Bahamon<strong>de</strong>s. La nación, sábado 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996.<br />

66


Esta visión <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do se opone a <strong>la</strong> realidad que construyen los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> masas cuya i<strong>de</strong>ología es transmitir los mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura dominante a<br />

nuestra sociedad. Para los teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong>l conocimiento, entre los que se<br />

encuentran Berger y Luckman, esta es su tesis principal: “Toda cultura dominante mo<strong>de</strong><strong>la</strong> y<br />

limita el conocimiento <strong>de</strong> cualquier cosa” 111 ,<br />

Si aceptamos que el lenguaje es <strong>un</strong> constructor <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do, <strong>un</strong>a perspectiva<br />

semiológica, disciplina preocupada por el sentido <strong>de</strong> los textos, ello nos permitirá conocer<br />

los significados prof<strong>un</strong>dos <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> BCH, ya que están presentes en <strong>la</strong>s “marcas”<br />

objetivamente presentes en sus textos y cuyo sentido prof<strong>un</strong>do pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>do por el<br />

análisis semiológico e interpretado hermenéuticamente.<br />

111 DeFleur, M.l, Ball-Rokeach, S; “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> masas”; Ediciones Paidos, Barcelona, 2ª ed,<br />

1993.<br />

67


5.2 RETÓRICA CLÁSICA:<br />

La retórica se <strong>de</strong>fine como “el arte <strong>de</strong> <strong>la</strong> persuasión mediante <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra; <strong>un</strong>a técnica<br />

tal que, al ser aplicada al <strong>discurso</strong>, permite convencer al oyente, incluso si aquello <strong>de</strong> lo<br />

cual hay que persuadirlo es falso” 112 . Es por ello que <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características principales<br />

que posee el <strong>discurso</strong> retórico es que <strong>de</strong>be ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> verosimilitud, “no a <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> verdad: porque lo que realmente sucedió pue<strong>de</strong> resultar increíble, pero sobre todo porque<br />

es necesario presentar como admisible <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> lo acontecido que interesa a <strong>la</strong><br />

parte”. 113 La retórica antigua fue <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación lingüística clásica en Grecia y<br />

Roma y en occi<strong>de</strong>nte hasta el siglo XIX 114 . Constaba <strong>de</strong> <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> preceptos re<strong>la</strong>tivos al<br />

arte <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r bien, en el que se estudiaba y analizaba, sobre todo, <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

exposición y <strong>de</strong> <strong>la</strong> persuasión.<br />

Nació por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa propia en los juicios popu<strong>la</strong>res, don<strong>de</strong> para<br />

convencer era necesario expresarse inteligentemente. Más tar<strong>de</strong>, esa elocuencia callejera<br />

llegó a ser estudiada, para luego ser enseñada or<strong>de</strong>nadamente.<br />

Aristóteles fue quien <strong>de</strong>sarrolló <strong>la</strong> retórica durante años y se preocupó <strong>de</strong> establecer<br />

sus principios. Para ello concibe el <strong>discurso</strong> como <strong>un</strong> mensaje que es emitido a <strong>un</strong> receptor,<br />

por lo que se preocupa <strong>de</strong> cada fase <strong>de</strong> éste.<br />

Distinguía tres tipos <strong>de</strong> razonamiento retórico o persuasivo: “el <strong>de</strong>liberativo, que se<br />

refería a lo que era más o menos útil para el perfeccionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en sociedad; el<br />

judicial, que se refería a lo que era justo e injusto, y el epidíctico, que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ba en<br />

elogios y censuras <strong>de</strong> algo” 115 . Estos tres tipos <strong>de</strong> argumentaciones serán importante para el<br />

análisis (y c<strong>la</strong>sificación) <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong> BCH.<br />

La retórica aristotélica ap<strong>un</strong>ta a que para cada caso existe <strong>un</strong>a manera para<br />

persuadir 116 . Es por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do <strong>un</strong>a retórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación, basado en los silogismos<br />

112 López A. , Parada A. Simonetti. F; “Introducción a <strong>la</strong> sicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Ediciones<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. 1984. Pág 17.<br />

113 Ortiz-Osés y Lanceros. “Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica”. Universidad <strong>de</strong> Deusto, Bilbao. 2001. Pág 719.<br />

114 Barthes R, Ro<strong>la</strong>nd.“La aventura semiológica”. Paidós Edicione. Barcelona 1997. Pág 86.<br />

115 Eco. U. “La estructura ausente”. Editorial Lumen. Barcelona, 1968. Pág. 167<br />

116 Aristóteles <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> retórica como “<strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> teorizar lo que es a<strong>de</strong>cuado en cada caso para<br />

convencer” Retórica, 1355 b 25..<br />

68


etóricos que contribuyen a fijar los marcos lógicos, por tanto racionales, pero siempre<br />

atento a no <strong>de</strong>scuidar los aspectos emocionales.<br />

Para lograr persuadir es necesario que el orador por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do conocer al auditorio al<br />

que se dirige, para ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> racionalidad y emocionalidad <strong>de</strong>l auditorio, pues eso los<br />

acerca al mensaje que se está transmitiendo. Otro elemento se refiere al carácter moral <strong>de</strong>l<br />

orador, quien <strong>de</strong>be poseer características <strong>de</strong> personalidad idóneas para que este sea digno <strong>de</strong><br />

credibilidad.<br />

La retórica aristotélica se configura a través <strong>de</strong> tres operaciones: Invención,<br />

disposición y elocución:<br />

1. La primera operación, invención, es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>be encontrar qué en<strong>un</strong>ciar, es <strong>de</strong>cir, se<br />

monta <strong>un</strong> método or<strong>de</strong>nado con los argumentos que se necesitan para lograr persuadir.<br />

Ello tiene dos finalida<strong>de</strong>s: a) convencer y b) emocionar.<br />

a) Para convencer se requiere <strong>la</strong> “fuerza lógica <strong>de</strong> los argumentos” 117 , premisas<br />

indiscutibles, que según <strong>la</strong> retórica se pue<strong>de</strong> lograr utilizando dos elementos:<br />

?? Las pruebas técnicas, “son <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>be aportar el orador a partir <strong>de</strong> su propio<br />

razonamiento, son aquel<strong>la</strong> que el orador inventa”, <strong>un</strong> ejemplo útil resulta esta<br />

frase <strong>de</strong> BCH: “Chile también es top ten… en alcoholismo juvenil”<br />

Aquí se utilizó para argumentar el signo “top ten”, extraído <strong>de</strong>l tenis, para<br />

asociarlo con otra esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, como es el alcoholismo, asociando <strong>un</strong>a<br />

convención, o código <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>portivo con otro, al que se significa<br />

negativamente.<br />

?? Las pruebas extratécnicas, son pruebas que ya existen, entre el<strong>la</strong>s se encuentran<br />

<strong>la</strong>s leyes, los testigos, proverbios o juicios <strong>de</strong> gente ilustre, convenciones, etc.<br />

Por ejemplo <strong>la</strong> frase <strong>de</strong> BCH: “Lógico … no hay <strong>de</strong>mocracia sin justicia<br />

social!”<br />

117 López A. , Parada A. , Simonetti. F; “Introducción a <strong>la</strong> sicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Ediciones<br />

Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. 1984. Pág 17.<br />

69


Es <strong>un</strong>a aseveración que se basa en principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia que están asentadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, que entendía que este sistema traería<br />

justicia social.<br />

b) Para emocionar, hay que poner atención al estado anímico <strong>de</strong>l receptor y conectar el<br />

<strong>discurso</strong> con ese momento sensible, acercando o interpe<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> audiencia, <strong>de</strong> modo<br />

<strong>de</strong> que se conmuevan, para que se pongan en <strong>la</strong> disposición correcta y centrar su<br />

atención en lo que se está diciendo. 118 La frase anterior sólo pue<strong>de</strong> producir <strong>un</strong> choque<br />

emocional en quien lo recibe.<br />

2. La seg<strong>un</strong>da operación, disposición, dice re<strong>la</strong>ción con el or<strong>de</strong>n en que están situados los<br />

argumentos <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>, los que se divi<strong>de</strong>n en cuatro secciones:<br />

a) El exordio, parte con que se inicia el <strong>discurso</strong>, que tiene como objetivo atraer <strong>la</strong><br />

atención.<br />

b) La narración, don<strong>de</strong> se exponen los argumentos y utiliza <strong>la</strong> verosimilitud como<br />

elemento esencial.<br />

c) La <strong>de</strong>mostración, “don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>spliegan <strong>la</strong>s pruebas objetivas o lógicas <strong>de</strong>l<br />

<strong>discurso</strong>” 119<br />

d) Y el Epílogo (final <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>), encargada <strong>de</strong> los sentimientos, y su f<strong>un</strong>ción es<br />

conmover.<br />

3. La tercera y última operación <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> retórico, es <strong>la</strong> elocución que es elegir <strong>la</strong>s<br />

pa<strong>la</strong>bras a<strong>de</strong>cuadas para que el<strong>la</strong>s resulten atractivas y persuasivas a los receptores,<br />

porque en <strong>la</strong> retórica más importante que el qué se dice es cómo se dice. En el siguiente<br />

esquema se especifican <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> y <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> sentido que <strong>de</strong>ben<br />

118 A.Ortiz-Osés, P.Lanceros; artículo <strong>de</strong> J.J. Rodríguez en “Diccionario <strong>de</strong> hermenéutica”; Universidad <strong>de</strong><br />

Deusto; Bilbao, 2001; Pág 719.<br />

119 I<strong>de</strong>m. Ant.<br />

70


“buscarse” para construir <strong>un</strong> texto retórico. El esquema da cuenta también <strong>de</strong>l “trabajo”<br />

que los hombres hacen en el lenguaje para com<strong>un</strong>icarse intencionalmente, lo que será<br />

<strong>un</strong>o <strong>de</strong> los argumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica mo<strong>de</strong>rna, que será vista <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong><br />

lenguaje.<br />

ARTE RETÓRICO<br />

Invención Disposición Elocución<br />

Convencer Emocionar<br />

Exordio Narración Demostración Epílogo<br />

71


5.3 LENGUAJE:<br />

Al utilizar <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> realidad se acepta que BCH<br />

construye a partir <strong>de</strong>l lenguaje <strong>un</strong> <strong>discurso</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> esta investigación<br />

obliga a preg<strong>un</strong>tar ¿Qué dice? ¿Cómo lo dice? y ¿Para qué lo dice?. Ello porque los<br />

<strong>discurso</strong>s contribuyen a <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong>l <strong>un</strong>iverso simbólico, en el que actuamos como<br />

chilenos. Por esto hemos <strong>de</strong>cidido preg<strong>un</strong>tarnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>l lenguaje, qué<br />

mitos contribuye a construir intersubjetivamente con sus lectores, entendiendo que utiliza<br />

<strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> creencias que comparte con los chilenos, con quienes a su vez construyen <strong>un</strong>a<br />

cotidianidad común.<br />

Por esto creemos pertinente el a<strong>de</strong>ntrarnos en <strong>la</strong> disciplina que se ocupa <strong>de</strong>l sentido<br />

que los hombres construimos en <strong>la</strong> interacción simbólica, en los que intervenimos ya como<br />

constructores, ya como receptores <strong>de</strong>l lenguaje: <strong>la</strong> semiología 120 . Disciplina que se<br />

f<strong>un</strong>damenta en el análisis <strong>de</strong> los textos y postu<strong>la</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ciertas “marcas” que<br />

permiten acercarse a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo que Ro<strong>la</strong>nd Barthes l<strong>la</strong>mara i<strong>de</strong>ología. Es así que<br />

nos acercamos a BCH, al trabajo realizado en el lenguaje, para poner en común con los<br />

receptores el sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que motivaron el texto. 121 I<strong>de</strong>as que no siempre aparecen a<br />

simple vista porque el <strong>discurso</strong> no sólo reve<strong>la</strong>, también oculta.<br />

La semiología es sobretodo <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista peculiar, <strong>un</strong>a perspectiva que consiste<br />

en preg<strong>un</strong>tarse <strong>de</strong> qué manera los signos <strong>de</strong>l lenguaje se convierten en portadores <strong>de</strong>l<br />

significado. Así, <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> <strong>la</strong> semiología conlleva <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> criterios que pue<strong>de</strong>n<br />

ayudar tanto a diferenciar los tipos diversos <strong>de</strong> signos, como también <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación,<br />

que en <strong>de</strong>terminado contexto social adquieren los signos. Se ocupa tanto <strong>de</strong> los signos<br />

como <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación, centrando su atención en todos los lenguajes que<br />

operan a esca<strong>la</strong> social, para explicar, <strong>de</strong> manera bastante precisa, el f<strong>un</strong>cionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

com<strong>un</strong>icación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación.<br />

120 La tradición europea (Saussure, Barthes, Benbeniste, Go<strong>de</strong>l, etc.) ha preferido “semiología”, pero <strong>la</strong><br />

tradición amaericana prefiere “semiótica (Pierce, Morris, Jakobson), con el objeto <strong>de</strong> diferenciar<strong>la</strong> <strong>de</strong>l término<br />

médico <strong>de</strong>l mismo nombre (semiología= parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina que trata <strong>de</strong> los signos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l diagnóstico y el propósito.<br />

121 Texto: tejido o urdimbre <strong>de</strong> significantes que se objetivan en el mensaje. En “Elementos <strong>de</strong> semiología” <strong>de</strong><br />

Ro<strong>la</strong>nd Barthes.<br />

72


El papel que juega el receptor o lector, como prefiere <strong>la</strong> semiótica es activo. Y lo es,<br />

porque en su interpretación <strong>de</strong>l texto, juegan <strong>un</strong> papel prepon<strong>de</strong>rante su experiencia, sus<br />

maneras <strong>de</strong> hacer y actuar, sus emociones. Es <strong>de</strong>cir, el lector, al interpretar <strong>un</strong> mensaje,<br />

construye semiosis, adjudicando significados al mensaje que recibe.<br />

Esto supone que para que exista com<strong>un</strong>icación, emisor y receptor comparten códigos<br />

tanto lingüísticos (códigos <strong>de</strong> comportamiento) como culturales (códigos <strong>de</strong> significación)<br />

que les permiten construir, intersubjetivamente, <strong>un</strong>a re<strong>la</strong>ción social con sus lectores.<br />

En esta investigación, <strong>la</strong> atención estará centrada en el momento <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l<br />

texto, toda vez que nos interesamos por compren<strong>de</strong>r el sentido prof<strong>un</strong>do que para el medio,<br />

BCH, tiene <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna sociedad chilena, a partir <strong>de</strong> cómo metaforiza en re<strong>la</strong>ción con los<br />

i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Para ello pondremos en común alg<strong>un</strong>os conceptos que maneja <strong>la</strong> disciplina.<br />

5.3.1 El signo según Peirce:<br />

Signo<br />

Interpretante Objeto<br />

Para Peirce, “<strong>un</strong> signo es algo que <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>a manera o capacidad representa algo<br />

para alguien. Se dirige a alguien, es <strong>de</strong>cir, crea en <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> esa persona <strong>un</strong> signo<br />

equivalente, o tal vez <strong>un</strong> signo más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do. L<strong>la</strong>mó interpretante <strong>de</strong>l primer signo a<br />

este signo creado. El signo representa algo, su objeto”. 122<br />

Este autor examinó <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción triangu<strong>la</strong>r entre el signo, el usuario y <strong>la</strong> realidad<br />

externa. El signo hace más que sustituir <strong>la</strong>s cosas para representar<strong>la</strong>s. El signo en tanto<br />

122 Fiske, J. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Editorial Norma. 1982. Pág. 35.<br />

73


eferente <strong>de</strong>l objeto construye en el que recibe el interpretante, que en tanto signo es el<br />

efecto significativo al que el primero remite.<br />

El interpretante no es el usuario <strong>de</strong>l signo, sino lo que Peirce l<strong>la</strong>ma el “verda<strong>de</strong>ro<br />

efecto significativo”, es <strong>de</strong>cir el significado, que le da el receptor según <strong>la</strong>s experiencias<br />

que tiene <strong>de</strong>l objeto o <strong>de</strong>l signo. Así el interpretante, en tanto signo, nos permite<br />

compren<strong>de</strong>r que <strong>un</strong> signo sólo pue<strong>de</strong> remitir a otro y que no hay significado fuera <strong>de</strong>l<br />

lenguaje. Consecuentemente esta remisión sólo pue<strong>de</strong> ser semiótica.<br />

Peirce también hace hincapié en que el interpretante, en tanto significado, es <strong>un</strong>a<br />

traducción que el primer signo produce en el que interpreta. Esta interpretación estará<br />

<strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> sociedad en que se <strong>de</strong>senvuelve, y por supuesto, estará limitada por <strong>la</strong>s<br />

convenciones sociales <strong>de</strong> su cultura y <strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>codificadoras <strong>de</strong>l receptor o<br />

lector.<br />

Por otra parte Peirce c<strong>la</strong>sifica los signos en: icono, el signo se parece a su objeto <strong>de</strong><br />

alg<strong>un</strong>a manera (<strong>un</strong>a caricatura); índice, <strong>la</strong>zo directo entre el signo y el objeto (el humo es<br />

<strong>un</strong> índice <strong>de</strong> fuego); y el símbolo, no hay parecido entre signo y el objeto, pero existe <strong>un</strong>a<br />

convención social al respecto (<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra buey, que remite a <strong>un</strong> tipo <strong>de</strong> animal).<br />

5.3.2 El signo según Saussure:<br />

Icono<br />

Indice Símbolo<br />

El signo en Ferdinand Saussure, es <strong>un</strong> objeto físico con <strong>un</strong> significado. Es por ello<br />

que el signo se compone <strong>de</strong> significante y significado y pue<strong>de</strong> ser representado en el<br />

esquema siguiente.<br />

74


Signo<br />

formado por<br />

Significante más significado significación realidad exterior o sentido<br />

(existencia física (concepto mental)<br />

<strong>de</strong>l signo)<br />

El significante, es <strong>un</strong>a imagen acústica, <strong>un</strong> sonido que ocupamos en el hab<strong>la</strong>, o <strong>un</strong><br />

grafismo, si el signo está escrito, dicho <strong>de</strong> otra manera, es <strong>un</strong>a “forma”: significante. El<br />

significado manifiesta el contenido, ya que es el concepto que se quiere expresar con ese<br />

signo.<br />

Para Saussure <strong>la</strong> atención está centrada en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l signo con otros signos,<br />

dándole <strong>un</strong>a importancia menor a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el signo y el objeto, como sí se <strong>la</strong> otorga<br />

Peirce.<br />

Por otra parte, para Saussure el lenguaje tiene <strong>un</strong>a parte individual, el hab<strong>la</strong>, y <strong>un</strong>a<br />

parte social, <strong>la</strong> lengua, don<strong>de</strong> el significante aparece asociado a <strong>un</strong>a convención social, <strong>la</strong><br />

lengua o código. Al signo, como constituyente <strong>de</strong>l código, es obligatorio apren<strong>de</strong>rlo para<br />

com<strong>un</strong>icarse mediante el hab<strong>la</strong>. Así, el signo es <strong>un</strong> estímulo perceptible que <strong>un</strong> grupo <strong>de</strong><br />

individuos re<strong>la</strong>ciona naturalmente, o por convención, con cierta cosa, acción, suceso o i<strong>de</strong>a.<br />

Es <strong>de</strong>cir, algo se convierte en signo cuando éste se usa para com<strong>un</strong>icar <strong>la</strong> “i<strong>de</strong>a” o<br />

significado <strong>de</strong>l signo, a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong> código l<strong>la</strong>mado lengua.<br />

5.3.3 Códigos:<br />

Fiske afirma que <strong>un</strong> código es <strong>un</strong> sistema organizado <strong>de</strong> signos que son entendidos y<br />

compartidos por los miembros <strong>de</strong> <strong>un</strong>a com<strong>un</strong>idad y que su uso está regido por<br />

convenciones sociales. Establece <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> códigos: a) <strong>de</strong><br />

comportamiento (códigos <strong>de</strong> buenos modales, códigos <strong>la</strong>borales, reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> juegos, etc.) y b)<br />

75


<strong>de</strong> significación: que son “sistemas <strong>de</strong> signos” (señales <strong>de</strong>l tránsito, luces <strong>de</strong>l semáforo,<br />

etc.) 123 .<br />

El código lingüístico permite a los hombres, en <strong>la</strong> interacción simbólica, codificar <strong>la</strong><br />

cultura. Así, hay reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> comportamiento que se expresan en re<strong>la</strong>ción a ciertos aspectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, como por ejemplo los código <strong>de</strong>l tránsito, códigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> alimentación, el <strong>de</strong>l<br />

amor. Cuando estos códigos son usados pragmáticamente por los miembros <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura,<br />

se interre<strong>la</strong>cionan: en los textos reve<strong>la</strong>ndo códigos <strong>de</strong> significación. Tal como dice Fiske<br />

“los códigos y <strong>la</strong> cultura se inter-re<strong>la</strong>cionan dinámicamente; todos los códigos cumplen con<br />

<strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción com<strong>un</strong>icativa i<strong>de</strong>ntificable; y es necesario que sean transmitidos a través <strong>de</strong><br />

canales apropiados” 124 . El análisis simiológico permite <strong>de</strong>scubrir cómo, en <strong>la</strong> situación<br />

com<strong>un</strong>icativa, el contexto y el texto expresan mediante el cruce <strong>de</strong>l sentido construido por<br />

el productor.<br />

5.3.4 La Significación:<br />

Ro<strong>la</strong>nd Barthes, siguiendo <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Saussure, aceptó <strong>la</strong> distinción signo-<br />

lengua. Tomando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> significado y significante, diseñó <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo que explica el<br />

significado <strong>de</strong> <strong>un</strong> texto como producto <strong>de</strong> <strong>un</strong>a negociación entre: emisor / receptor / signo<br />

(texto). También se preocupó por <strong>la</strong> manera en que <strong>la</strong>s convenciones sociales presentes en<br />

el texto interactuaban con sus usuarios. Lo que interesó a Barthes y en lo que puso especial<br />

énfasis en <strong>la</strong> forma en que se produce <strong>la</strong> significación, para postu<strong>la</strong>r dos ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong><br />

significación, que se explicitan en el siguiente esquema:<br />

123 Fiske, John. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Editorial Norma. 1982. Pag. 55<br />

124 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

76


Denotación:<br />

El primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> significación es <strong>la</strong> <strong>de</strong>notación, se refiere al significado consensual<br />

o convención <strong>de</strong>l signo, tiene <strong>un</strong> valor referencial. Por ejemplo, si vemos <strong>un</strong> papelógrafo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> BCH, este <strong>de</strong>nota papelógrafo o BCH , su contenido <strong>de</strong>nota lo obvio, <strong>la</strong>s convenciones.<br />

Connotación y mito:<br />

Como los signos se vincu<strong>la</strong>n con el hombre, sus acciones y creencias, Barthes va más<br />

allá, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo <strong>un</strong> 2° or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> significación, al que l<strong>la</strong>ma connotación, don<strong>de</strong> los signos<br />

pue<strong>de</strong>n f<strong>un</strong>cionar <strong>de</strong> tres maneras distintas.<br />

En <strong>la</strong> primera <strong>la</strong> connotación “se refiere a <strong>la</strong> interacción que ocurre cuando el signo<br />

encuentra los sentimientos o emociones <strong>de</strong>l usuario y los valores <strong>de</strong> su cultura” 125 . esto es<br />

así, porque tanto el hombre como el signo tienen <strong>un</strong>a historia en común. En ésta, el signo se<br />

vuelve significante, porque el significado <strong>de</strong>l primer or<strong>de</strong>n pier<strong>de</strong> importancia para dárselo<br />

al seg<strong>un</strong>do or<strong>de</strong>n, que son aquel<strong>la</strong>s cosas que los seres humanos valorizan positiva o<br />

negativamente. Para seguir con nuestro ejemplo, si en el primer or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> significación<br />

125 Fiske, J. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Editorial Norma. 1982. Pag 74<br />

77


papelógrafo significaba papelógrafo, en el seg<strong>un</strong>do or<strong>de</strong>n el mismo papelógrafo connota<br />

<strong>un</strong>a visión particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do.<br />

Berger y Luckman pue<strong>de</strong>n ayudan a compren<strong>de</strong>r lo anterior. En el primer nivel <strong>de</strong><br />

significación los signos sirven para darle i<strong>de</strong>ntidad o nombrar a <strong>la</strong>s “cosas” <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do, en<br />

el seg<strong>un</strong>do dan cuenta <strong>de</strong> los valores que <strong>la</strong> interacción humana va agregando a esas<br />

“cosas” <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do y que en <strong>la</strong> vida cotidiana aparecen institucionalizadas <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cierta<br />

manera , los signos <strong>de</strong>l lenguaje van “cargando” los significantes <strong>de</strong>l primer or<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s<br />

valoraciones histórico-culturales con que el hombre construye el m<strong>un</strong>do. Adquieren así, lo<br />

que Barthes l<strong>la</strong>ma f<strong>un</strong>ción sígnica, capacidad <strong>de</strong> construir significados, es <strong>de</strong>cir, connota.<br />

La connotación es <strong>un</strong>a manera tanto subjetiva, como intersubjetiva <strong>de</strong> enfrentar al<br />

objeto, pues el lector <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ciona con su propia experiencia personal y cultural reflejada en<br />

los signos.<br />

Para ejemplificar esta afirmación tomamos <strong>un</strong> papelógrafo <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH que dice:<br />

“Sería bueno aplicar el people meter a los políticos”.<br />

Este texto se re<strong>la</strong>ciona con el <strong>de</strong>sencanto que gran cantidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tiene con<br />

respecto a <strong>la</strong> política y a sus representantes, aquí el significante people meter cualifica<br />

negativamente a los políticos. Este ejemplo muestra <strong>la</strong>s connotaciones emocionales o<br />

i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l medio, pero a<strong>de</strong>más se transforma en intersubjetiva en tanto que<br />

esta i<strong>de</strong>a es social y no sólo personal.<br />

En el nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> connotación, el significante o forma construye <strong>un</strong> sentido que<br />

Ro<strong>la</strong>nd Barthes equipara con el mito (contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> connotación), seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong><br />

connotación. Barthes entien<strong>de</strong> el mito en el sentido que los griegos lo utilizaron:<br />

comprendiendo el mito como <strong>un</strong>a historia por <strong>la</strong> cual <strong>un</strong>a civilización o sociedad explica<br />

acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad inmediata o <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza que nos ro<strong>de</strong>a. Así,<br />

significantes como el amor, <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> bondad son construidas como <strong>un</strong>a ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>da <strong>de</strong> conceptos que al entre<strong>la</strong>zarse, adquieren <strong>un</strong> significado con valor retórico.<br />

Los significantes en tanto “formas” son connotadores y en cuanto a contenido son mitos.<br />

Todos sabemos que conceptos como libertad, progreso o <strong>de</strong>mocracia tienen significados<br />

diferentes en diferentes contextos tanto textuales como sociales.<br />

78


Los mitos no son ni verda<strong>de</strong>ros ni falsos, sólo son creíbles. Así para Barthes, <strong>un</strong> mito<br />

es <strong>un</strong>a ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> conceptos re<strong>la</strong>cionados que cuentan <strong>un</strong>a historia que consi<strong>de</strong>ramos<br />

verda<strong>de</strong>ra o falsa si coinci<strong>de</strong>n o no con nuestro sistema <strong>de</strong> creencias.<br />

Des<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l significante po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que connotación y mito son<br />

necesarios para dar vida al signo, es <strong>de</strong>cir, son los encargados <strong>de</strong> darle forma y contenido a<br />

lo <strong>de</strong>notado. Al aceptar <strong>la</strong> perspectiva semiológica <strong>de</strong> Barthes, estamos reconociendo que<br />

en cualquier connotación se está en presencia <strong>de</strong>l mito en cuanto <strong>construcción</strong> retórica.<br />

La tercera manera <strong>de</strong> f<strong>un</strong>cionamiento <strong>de</strong> los signos en este or<strong>de</strong>n es <strong>la</strong> manera<br />

simbólica. Esta forma es lo común en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, <strong>de</strong>bido a que el objeto, en<br />

tanto significante, toma <strong>un</strong> significado que representa otra cosa, que difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

convención. Por ejemplo, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong> representa en <strong>un</strong> primer or<strong>de</strong>n, el<br />

<strong>de</strong>notativo, <strong>un</strong> hombre y <strong>un</strong> ex-Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Chile; En <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do or<strong>de</strong>n, el connotativo,<br />

en cambio, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong> adquiere carácter <strong>de</strong> mito y <strong>de</strong> valoración i<strong>de</strong>ológica: para<br />

alg<strong>un</strong>os representa “<strong>la</strong> encarnación <strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza com<strong>un</strong>ista” y para otros, como el caso <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> BCH, representa <strong>un</strong> “icono <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia social”. Así, <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Presi<strong>de</strong>nte Salvador<br />

Allen<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera simbólica, no es compartida por todos los chilenos. El texto retórico en<br />

que aparece “cualificado” da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>l mensaje.<br />

5.3.5 Metáfora y Metonimia:<br />

Existen ocho figuras retóricas presentes en el lenguaje, sin embargo <strong>la</strong> metáfora y <strong>la</strong><br />

metonimia son <strong>la</strong>s más significativas, ya que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s otras.<br />

A<strong>de</strong>más nos permiten cambiar el campo semántico <strong>de</strong> los signos.<br />

La metáfora trabaja en el campo paradigmático 126 <strong>de</strong>l lenguaje y se centra en lo que<br />

<strong>un</strong> signo connota. Nos permite referirnos a <strong>un</strong>a característica comparando dos elementos <strong>de</strong><br />

distinto campo semántico, pero que comparten <strong>un</strong>a característica simi<strong>la</strong>r, porque <strong>la</strong><br />

metáfora “explota simultáneamente <strong>la</strong> semejanza y <strong>la</strong> diferencia: <strong>de</strong>ben tener suficiente<br />

simi<strong>la</strong>ridad para ser colocadas en el mismo paradigma, pero suficiente diferencia para que<br />

126 Paradigma: conj<strong>un</strong>to coherente (don<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s que lo conforman <strong>de</strong>ben tener algo en común,<br />

pero <strong>de</strong>ben diferenciarse c<strong>la</strong>ramente entre sí) <strong>de</strong>l cual se selecciona <strong>un</strong>a so<strong>la</strong> <strong>un</strong>idad. Ejemplo, <strong>la</strong>s letras <strong>de</strong>l<br />

alfabeto forman el paradigma <strong>de</strong>l lenguaje escrito. Fiske, J. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”.<br />

Editorial Norma. 1982. Pág 50.<br />

79


<strong>la</strong> comparación tenga el necesario elemento <strong>de</strong> contraste” 127 . Así <strong>la</strong> metáfora con<strong>de</strong>nsa <strong>un</strong><br />

campo semántico muy amplio.<br />

Por ejemplo, “Lógico..! Las Con<strong>de</strong>s es como <strong>la</strong> 1ª c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>l Titanic…”<br />

Está metaforizando, a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong> ejemplo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a pelícu<strong>la</strong> (popu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> época <strong>de</strong><br />

aparición <strong>de</strong>l texto), en que se evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad social en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

barco, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en Chile también hay <strong>un</strong>a c<strong>la</strong>se privilegiada y que como el Titanic, en<br />

Chile también podría llegar a chocar con <strong>un</strong> iceberg.<br />

La metonimia se <strong>de</strong>fine en el campo sintagmático 128 . Utiliza para referirse a algo<br />

mediante <strong>la</strong> asociación con otro elemento, escogiendo “<strong>un</strong>a parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad para que<br />

represente el todo” 129 , f<strong>un</strong>damental para especificar <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong>l todo. Se diferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sinecdoque porque esta no se refiere a <strong>un</strong>a cualidad <strong>de</strong>l objeto, sino a su cantidad. Esta<br />

figura retórica no resultó relevante en esta investigación porque el análisis <strong>de</strong>mostró que el<br />

objeto al que BCH se refiere está construído siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidad.<br />

Otro ejemplo, “Todo indica que los nuevos tiempos son <strong>un</strong>a cuchufleta!”<br />

En el término “nuevos tiempos”, que es el eslogan <strong>de</strong> <strong>la</strong> campaña presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong><br />

Eduardo Frei Ruiz-Tagle, se ape<strong>la</strong> a que <strong>de</strong> todo el tiempo posible se fragmentó <strong>un</strong>o como<br />

“los nuevos tiempos” para darle <strong>un</strong> valor: cuchufleta, <strong>un</strong>a metáfora que se refiere a algo<br />

ordinario y falso.<br />

En cuanto a cómo se re<strong>la</strong>cionan <strong>la</strong>s metáforas y <strong>la</strong>s metonimias con respecto a <strong>la</strong><br />

<strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad es importante <strong>de</strong>stacar el papel que tienen los indicios. Un<br />

indicio “es <strong>un</strong> signo que tiene <strong>un</strong>a conexión existencial directa con su objeto” 130 . Por<br />

ejemplo, “humo es <strong>un</strong> indicio <strong>de</strong> fuego”.<br />

Por el papel que juegan los indicios en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s metáforas y metonimias es que<br />

nos parece pertinente ac<strong>la</strong>rar cuál es su f<strong>un</strong>ción. Los indicios en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s metáforas y<br />

<strong>la</strong>s metonimias se re<strong>la</strong>cionan como indicios encubiertos y no naturales (como sería el caso<br />

<strong>de</strong>l humo), porque explotan el factor <strong>de</strong> veracidad <strong>de</strong> <strong>un</strong> indicio natural, utilizado<br />

arbitrariamente <strong>la</strong> elección <strong>de</strong>l signo, construyendo <strong>un</strong>a realidad, como en el ejemplo<br />

127 Fiske, John. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Editorial Norma. 1982. Pág. 78<br />

128 Sintagma: combinación <strong>de</strong> <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintos paradigmas, don<strong>de</strong> lo importante son <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s o<br />

convenciones según <strong>la</strong>s cuales se hace <strong>la</strong> combinación <strong>de</strong> <strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s. Fiske, John. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

com<strong>un</strong>icación”; Editorial Norma; 1982; pág 51.<br />

129 Ibi<strong>de</strong>m. Pag. 79<br />

130 Ibi<strong>de</strong>m Pag. 41<br />

80


anterior don<strong>de</strong> al metonimizar el tiempo, “el nuevo”, es cualificado como cuchufleta. Des<strong>de</strong><br />

el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l lenguaje toda metonimia da paso a <strong>un</strong>a metáfora, se encuentre<br />

explicitada en el texto o no.<br />

81


5.4 RETÓRICA MODERNA:<br />

Uno <strong>de</strong> los exponentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica mo<strong>de</strong>rna es Ro<strong>la</strong>nd Barthes, con él, entre otros,<br />

se reactualiza <strong>la</strong> retórica aristotélica diciendo que tras cada mensaje hay <strong>un</strong>a red <strong>de</strong> tejido<br />

<strong>de</strong> voces, es <strong>de</strong>cir <strong>un</strong>a multiplicidad <strong>de</strong> mensajes previos al que se está emitiendo. A este<br />

tejido le l<strong>la</strong>ma “intertexto” (término usado por el autor en su texto “Z”), que no es otra cosa<br />

que “todas <strong>la</strong>s voces que usa mi voz”. Es por ello que cada nuevo texto que ve <strong>la</strong> luz, dice<br />

Barthes, siempre remite a los textos que lo precedieron, constituyendo <strong>un</strong> intertexto. 131<br />

Así amplía el campo <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> lenguaje, ya que <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong>jará <strong>de</strong><br />

ser utilizada sólo como el “Arte” <strong>de</strong> persuadir, para ser aplicable a todo proceso<br />

com<strong>un</strong>icativo <strong>de</strong>l ser humano. Y es que el <strong>discurso</strong> retórico, al remitirse a <strong>la</strong> emoción y<br />

sentimiento, <strong>de</strong>be hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>l lector, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus propios códigos, <strong>de</strong> su<br />

historia y por lo tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>construcción</strong> <strong>de</strong> los mensajes previos que están insta<strong>la</strong>dos<br />

en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> se hab<strong>la</strong>. 132<br />

Así para Barthes <strong>la</strong> interpretación que cada persona hace <strong>de</strong> los <strong>discurso</strong>s (o <strong>de</strong> los<br />

textos) <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a gran multitud <strong>de</strong> textos previos, llegando a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que<br />

toda interpretación es válida, puesto que está cargada <strong>de</strong> experiencia que no pue<strong>de</strong> ser<br />

<strong>de</strong>sestimada. Para este autor más importante que <strong>la</strong> argumentación son <strong>la</strong>s figuras retóricas<br />

que se utilizan en el <strong>discurso</strong>, porque <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estas figuras están siempre presentes los<br />

mitos, que son los que conectan al <strong>discurso</strong> con <strong>la</strong> audiencia 133 .<br />

En <strong>la</strong> misma línea <strong>de</strong> pensamiento, Umberto Eco postu<strong>la</strong> que <strong>la</strong> retórica es <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo<br />

apropiado para <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación mo<strong>de</strong>rna, puesto que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos lo que se<br />

quiere lograr es persuadir. De ahí que el <strong>discurso</strong> retórico, en distinto niveles, sea el más<br />

utilizado, puesto que es necesario <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r mayor cantidad <strong>de</strong> opciones en el manejo <strong>de</strong>l<br />

lenguaje para lograr persuadir al receptor 134 . Los tres tipos <strong>de</strong> argumentación; <strong>de</strong>liberativos,<br />

judiciales y epidícticos, son propios <strong>de</strong>l hab<strong>la</strong> humana y son construidos en el diálogo<br />

humano. Es por lo anterior que <strong>la</strong>s pruebas para <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong>s afirmaciones retóricas <strong>de</strong>ben<br />

131<br />

Barthes, R. “El p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>l texto”. Siglo veinti<strong>un</strong>o editores. 2000. Pág 95.<br />

132<br />

Ibi<strong>de</strong>m. Pág 59.<br />

133<br />

Figuras retóricas que fueron explicadas en significación. Pág 74<br />

134<br />

Eco, U. “La estructura ausente”. Editorial Lumen. Barcelona, 1968. Pág. 166-167<br />

82


ser posibles y actuales, ya que <strong>la</strong>s personas, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, los paradigmas van cambiando, y por<br />

lo tanto, <strong>de</strong>ben cambiar <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong> gente.<br />

Un ejemplo <strong>de</strong> ello, es <strong>un</strong> papelógrafo <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH alusivo a los ataques <strong>de</strong> <strong>la</strong> exUnión<br />

Soviética en Chechenia, en <strong>la</strong> guerra que tienen estos dos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> los noventa,<br />

que dice: “Ya ve ud... ahora los tanques rusos son <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha...”<br />

Las metáforas <strong>de</strong>ben ir cambiando <strong>de</strong> acuerdo al tiempo, para así lograr hacer el<br />

<strong>discurso</strong> más interesante y asequible para <strong>la</strong>s personas. Pero por sobre todo, el mensaje<br />

retórico no pue<strong>de</strong> oponerse a todos los sistemas <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, pues<br />

siempre es necesario remitirse a algo conocido, siempre presentándolo como algo nuevo e<br />

inusitado.<br />

A<strong>de</strong>más, Eco enfatiza <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to tratado por Barthes. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que todo mensaje<br />

retórico remite a posiciones i<strong>de</strong>ológicas, porque el conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> códigos culturales que<br />

subyacen en <strong>un</strong> mensaje siempre conforman <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ología. La semiótica, como práctica <strong>de</strong>l<br />

análisis <strong>de</strong> los mensajes, obtenida por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipotetización <strong>de</strong> códigos, permite<br />

reve<strong>la</strong>r mensajes que resultan estar por <strong>de</strong>bajo (o, por encima) <strong>de</strong>l <strong>un</strong>iverso <strong>de</strong> los<br />

significantes y <strong>de</strong> sus significados más com<strong>un</strong>es y se mueven en el <strong>un</strong>iverso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>ologías, que se reflejan en los modos preconstituidos <strong>de</strong>l lenguaje” 135 . Entendiendo por<br />

“modos preconstituidos <strong>de</strong>l lenguaje”: formas expresivas, como son <strong>la</strong>s figuras retóricas<br />

que reciben connotación que ocultan contenidos sólo discernibles mediante el análisis. Y es<br />

que para dicho autor, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología es <strong>la</strong> connotación final, pues el<strong>la</strong> f<strong>un</strong>ciona como el<br />

paradigma <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s connotaciones <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura <strong>de</strong>terminada y <strong>de</strong>be ser buscada en <strong>la</strong>s<br />

retóricas (mitos) que ocultan <strong>la</strong>s premisas i<strong>de</strong>ológicas.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir entonces que para Eco <strong>la</strong>s retóricas brindan <strong>un</strong>a manera <strong>de</strong><br />

estructurar los mensajes pues proporcionan “formas” (connotadores) convincentes y<br />

atractivos para <strong>la</strong> audiencia, basados en significados prece<strong>de</strong>ntes construidos en base a<br />

interpretaciones que expresan i<strong>de</strong>ntidad con otros miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura. A esas marcas o<br />

connotadores que aparecen en el texto hay que referirse como sistemas <strong>de</strong> creencias<br />

compartidas o i<strong>de</strong>ología. 136<br />

135 Eco. U. “La estructura ausente”. Editorial Lumen. Barcelona, 1968;.Pág. 176<br />

136 Fiske, John. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Editorial Norma. 1982; Pág. 69<br />

83


Es por esto que asumiremos <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que Barthes hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, tal como<br />

<strong>la</strong> entien<strong>de</strong> Fiske, como “el proceso general <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> significados e i<strong>de</strong>as (...) los<br />

mitos y valores connotados son lo que son por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual son<br />

manifestaciones” 137 . Para complementar Umberto Eco dice que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología es “<strong>un</strong>a visión<br />

<strong>de</strong> m<strong>un</strong>do no completamente codificada y <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación textual,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s interferencias, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s menciones, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s presuposiciones” 138 , vale <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intertextualidad que caracteriza <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación humana. Según esta <strong>de</strong>finición, <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>ología estaría ligada a <strong>la</strong> cultura en que se vive y a <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> cada individuo, ya<br />

que es <strong>un</strong>a interpretación directa <strong>de</strong>l entorno. Como <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do se hace en<br />

<strong>la</strong> interacción simbólica, <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías son instersubjetivas y compartidas entre sí.<br />

Eco modifica en alg<strong>un</strong>os aspectos el árbol retórico don<strong>de</strong> lo nuevo y lo que interesa a<br />

nuestro análisis es <strong>la</strong> dimensión oculta <strong>de</strong>l mensaje, que es don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ben buscar <strong>la</strong>s<br />

“marcas” i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> producción presentes en los mitos.<br />

premisas<br />

probables<br />

explícitas<br />

(retóricas)<br />

Retórica<br />

Invención Disposición<br />

premisas<br />

probables<br />

ocultas<br />

(i<strong>de</strong>ológicas)<br />

entimemas<br />

explícitos<br />

(retóricos)<br />

Este esquema reproduce el tradicional árbol retórico en sus tres figuras principales,<br />

pero cambian los componentes o sub-partes <strong>de</strong> estas figuras, porque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contemp<strong>la</strong>r<br />

<strong>la</strong> lógica explícita basada en <strong>la</strong> razón y emoción, integra <strong>un</strong> área oculta o soterrada que está<br />

137 Fiske, John. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Editorial Norma. 1982. Pág. 121 -122<br />

138 Eco, U. “Tratado <strong>de</strong> semiótica general”. Editorial Lumen. Barcelona 1977. Pág. 457.<br />

84<br />

entimemas<br />

ocultos<br />

(i<strong>de</strong>ológico<br />

s)<br />

esquemas<br />

generativos<br />

Elocución<br />

expresiones ya<br />

generadas


condicionada por <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l emisor, expresándose <strong>la</strong>s mismas premisas y figuras<br />

retóricas. Utilizando este mo<strong>de</strong>lo es posible <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s premisas para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong>s<br />

“marcas” que para Eco son i<strong>de</strong>ología.<br />

Esta i<strong>de</strong>ología preten<strong>de</strong> -al igual que todo <strong>discurso</strong> retórico- persuadir, pero a<strong>de</strong>más<br />

se pue<strong>de</strong>n reconocer “ejecuciones aberrantes” 139 , don<strong>de</strong> el emisor, utiliza forma <strong>de</strong><br />

propaganda oculta y <strong>de</strong> manipu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> masas, don<strong>de</strong> al mostrar parcialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad se preten<strong>de</strong> sustentar argumentos, otorgándoles plena vali<strong>de</strong>z. Aquí <strong>la</strong> retórica<br />

mo<strong>de</strong>rna se distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> clásica que <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>raba <strong>un</strong> ejercicio <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong><br />

persuasión para alcanzar <strong>la</strong> dimensión crítica característica <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> <strong>discurso</strong>s y<br />

específicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermenéutica.<br />

5.4.1 F<strong>un</strong>ciones <strong>de</strong>l Lenguaje:<br />

Para enten<strong>de</strong>r los procesos com<strong>un</strong>icativos tenemos que tener siempre presente que su<br />

principal medio o canal es el lenguaje y al acercarse a <strong>la</strong> dimensión crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica<br />

propuesta por Barthes, es conveniente revisar <strong>la</strong> contribución que hace al lenguaje el<br />

lingüista Jackobson, quien centra su interés en <strong>la</strong>s f<strong>un</strong>ciones <strong>de</strong>l lenguaje referidas a <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación a partir <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los procesuales <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación,<br />

estableciendo seis factores (Remitente, contexto, mensaje, contacto, código, <strong>de</strong>stinatario), y<br />

para cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> ellos, <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción presente en el proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación. Todas <strong>la</strong>s<br />

f<strong>un</strong>ciones pue<strong>de</strong>n presentarse en el proceso, asumiendo cada <strong>un</strong>a, <strong>un</strong>a posición diferente en<br />

el acto com<strong>un</strong>icativo.<br />

Contexto (referencial)<br />

Mensaje (poética)<br />

Remitente (emotiva) --------- Destinatario<br />

(connotativa)<br />

Contacto (fática)<br />

Código (metalingüística)<br />

139 Eco, U. “Tratado <strong>de</strong> semiótica general”. Editorial Lumen. Barcelona, 1997. Página 439.<br />

85


En <strong>la</strong> figura anterior, lo que está en cursiva son los factores constitutivos en el acto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación y en negrita, son <strong>la</strong>s f<strong>un</strong>ciones lingüística que cada factor <strong>de</strong>termina.<br />

Las f<strong>un</strong>ciones son:<br />

1 F<strong>un</strong>ción representativa o referencial: Esta f<strong>un</strong>ción se refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre el<br />

objeto o i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se hab<strong>la</strong> y el mensaje, por lo que es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> toda com<strong>un</strong>icación.<br />

Es el mero acto <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> <strong>un</strong>a información, <strong>de</strong> <strong>un</strong> emisor a <strong>un</strong> receptor.<br />

2 F<strong>un</strong>ción expresiva o emotiva: Esta se refiere a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que existe entre el emisor y<br />

el mensaje. Aquí se contemp<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s intenciones y actitu<strong>de</strong>s que el emisor pone en el<br />

mensaje, a través <strong>de</strong> emociones, sentimientos, etc. Para Barthes 140 , esta f<strong>un</strong>ción es<br />

subjetiva y hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valores, creencias o i<strong>de</strong>ología, que pone el emisor en el mensaje<br />

y que <strong>de</strong>ja marcas en el texto.<br />

3 F<strong>un</strong>ción ape<strong>la</strong>tiva o connotativa: Aquí se refiere al “efecto <strong>de</strong>l mensaje sobre el<br />

<strong>de</strong>stinatario” 141 . Fiske dice que es muy relevante en <strong>la</strong> propaganda. Esta f<strong>un</strong>ción está<br />

centrada en el receptor y <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre el mensaje y el receptor. Sus<br />

recursos lingüísticos son todos aquellos <strong>de</strong>stinados a l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l oyente,<br />

como son <strong>la</strong>s oraciones interrogativas, vocativas, utilización <strong>de</strong> elementos adjetivos<br />

valorativos, entre otras.<br />

4 F<strong>un</strong>ción fática: Esta se refiere a todos aquellos elementos que permiten mantener <strong>la</strong><br />

com<strong>un</strong>icación, a través <strong>de</strong> red<strong>un</strong>dancias, por lo tanto no entregan mayor información,<br />

manteniendo los canales <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación siempre abiertos.<br />

5 F<strong>un</strong>ción metalingüística: “Es <strong>la</strong> que permite i<strong>de</strong>ntificar el código utilizado” 142 . Todo<br />

mensaje tiene <strong>un</strong>a f<strong>un</strong>ción metalingüística que se i<strong>de</strong>ntifica en ciertos código presentes<br />

140 Fiske, John. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Editorial Norma; 1982. Pág. 74<br />

141 Ibi<strong>de</strong>m. Pág. 30.<br />

142 Ibi<strong>de</strong>m<br />

86


en el mensaje. Estos códigos están <strong>de</strong>terminados por el contexto en el que se da el<br />

mensaje.<br />

6 F<strong>un</strong>ción poética o estética: esta f<strong>un</strong>ción se refiere a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong>l mensaje mismo y<br />

dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s características “ornamentales” <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong>, ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong> belleza y<br />

armonía <strong>de</strong> lo com<strong>un</strong>icado, resultando más atrayente el mensaje. Para Eco aquí está<br />

presente <strong>la</strong> retórica, porque esta f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong>l lenguaje “tien<strong>de</strong> a crear conexiones no<br />

existentes aún y, por ello, a enriquecer <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l código” 143 utilizando <strong>la</strong>s<br />

metáforas y metonimias, que <strong>de</strong>terminan que el mensaje estético sea siempre ambiguo y<br />

red<strong>un</strong>dante. La red<strong>un</strong>dancia guía <strong>la</strong> interpretación, pero <strong>la</strong> ambigüedad no da garantías<br />

ya que es subjetiva y para compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> hay que recurrir al contexto, a <strong>la</strong> situación y a<br />

<strong>la</strong>s características <strong>de</strong>l receptor.<br />

143 Eco, U. “La estructura ausente”. Editorial Lumen. Barcelona, 1994. Pág. 170<br />

87


5.5 HERMENÉUTICA:<br />

Hermenéutica, etimológicamente es <strong>un</strong> concepto más amplio que <strong>la</strong> mera<br />

interpretación <strong>de</strong> textos, “orientándose hacia <strong>un</strong>a aproximación comprensiva o intelectiva a<br />

<strong>la</strong> realidad: hermeneuein, en Griego significa expresar, explicar, interpretar y traducir” y <strong>la</strong><br />

hermeneutike tékhné significa el “conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> medios que hacía posible alcanzar y traducir<br />

en pa<strong>la</strong>bras, <strong>un</strong>a realidad cualquiera, al mismo tiempo que <strong>de</strong>signaba también <strong>la</strong> reflexión<br />

e<strong>la</strong>borada sobre ese conj<strong>un</strong>to <strong>de</strong> medios” 144 .<br />

El origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hermenéutica filosófica es clásico, viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> mitos<br />

y tradiciones culturales <strong>de</strong> Grecia, y también <strong>de</strong> <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> los procedimientos<br />

lógicos, poéticos y retóricos <strong>de</strong> Aristóteles 145 . El origen <strong>de</strong> este término para <strong>la</strong><br />

hermenéutica filosófica viene <strong>de</strong>l dios Hermes quien como mensajero <strong>de</strong> los dioses traduce<br />

<strong>la</strong> vol<strong>un</strong>tad <strong>de</strong> estos a <strong>un</strong> lenguaje accesible a los hombres 146 .<br />

Posteriormente, esta teoría se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en lo religioso, con <strong>la</strong> tradición cristiana,<br />

judía y mahometana, entre otras, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> textos sagrados. Más tar<strong>de</strong><br />

se amplió a <strong>la</strong>s <strong>un</strong>iversida<strong>de</strong>s que surgieron en occi<strong>de</strong>nte, con <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> “textos<br />

filosóficos, técnicos y científicos, sin los cuales no pue<strong>de</strong> explicarse <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l<br />

pensamiento medieval y <strong>la</strong> revolución que supuso en todos los ór<strong>de</strong>nes el m<strong>un</strong>do<br />

renacentista” 147 .<br />

Tal como Hans-Georg Gadamer postu<strong>la</strong>, <strong>la</strong> hermenéutica concierne en <strong>la</strong> actualidad a<br />

<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l acceso <strong>de</strong>l hombre al m<strong>un</strong>do, en <strong>un</strong>a cultura que como <strong>la</strong> nuestra es<br />

experimentada como <strong>un</strong>a realización técnica y basada en lo que este autor l<strong>la</strong>ma “ido<strong>la</strong>tría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia”. En <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> acercarse críticamente a <strong>la</strong> cultura tecnológica actual, que<br />

“inva<strong>de</strong> y organiza el m<strong>un</strong>do social” 148 , es que le lleva a afirmar que el entendimiento entre<br />

los hombres es algo más que <strong>un</strong> problema técnico.<br />

Es así como <strong>la</strong> hermenéutica es necesaria para el acercamiento a lo real, porque<br />

realiza <strong>un</strong>a comprensión y <strong>un</strong>a interpretación <strong>de</strong> este m<strong>un</strong>do actual, fragmentado por <strong>la</strong><br />

144<br />

Piñuel, J.L; Gaitán, J. A; “Metodología general”; Editorial Síntesis; 1995; Pág 512<br />

145<br />

Ortiz-Osés, A; Lanceros, P.“Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica”. Universidad <strong>de</strong> Deusto, Bilbao. 200. Pág 252<br />

146<br />

Ibi<strong>de</strong>m.<br />

147<br />

J.L Piñuel y J.A Gaitán. “Metodología general”. Editorial Síntesis. Madrid, 1995. Pág. 512<br />

148<br />

Ortiz-Osés, A; Lanceros, P. “Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica”; Universidad <strong>de</strong> Deusto, Bilbao; 2001; pág<br />

228<br />

88


azón instrumental, tratando <strong>de</strong> dar respuesta a <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición occi<strong>de</strong>ntal, que en<br />

<strong>un</strong>a actitud positivista ha vincu<strong>la</strong>do el método con <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Es por ello<br />

que para Gadamer <strong>la</strong> salida a esta crisis es enten<strong>de</strong>r que el hombre es en el lenguaje, y tanto<br />

tal, el hombre se realiza en el diálogo como <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> experiencia humana no metódica,<br />

don<strong>de</strong> se acerca a sus saberes particu<strong>la</strong>res que constituyen al hombre a partir <strong>de</strong><br />

comprensiones previas que nos insertan en <strong>un</strong> círculo que sólo pue<strong>de</strong>n ser hermenéutico.<br />

Vale <strong>de</strong>cir, para Gadamer <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l sujeto en el m<strong>un</strong>do se da en <strong>la</strong> interpretación<br />

(forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el m<strong>un</strong>do) y en el lenguaje, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación no es <strong>un</strong><br />

procedimiento especial para compren<strong>de</strong>r. Si no que se compren<strong>de</strong> porque se interpreta y<br />

esto es propio <strong>de</strong>l hombre.<br />

Todo lo dicho anteriormente nos muestra que <strong>la</strong> hermenéutica es <strong>la</strong> forma que tiene el<br />

hombre actual <strong>de</strong> acercarse a <strong>la</strong> realidad a partir <strong>de</strong> su propia experiencia y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

lenguaje, es por esto, que se hace tan indispensable esta disciplina para esta investigación,<br />

ya que no sólo enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> hermenéutica es el modo <strong>de</strong> los investigadores para<br />

acercarse a los textos, sino también enten<strong>de</strong>mos que BCH, en <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> sus<br />

mensajes está realizando y ejecutando esta disciplina que es propia <strong>de</strong> los hombres en el<br />

lenguaje.<br />

Es así como tomamos a <strong>la</strong> hermenéutica, ya que a<strong>de</strong>más se pue<strong>de</strong> ligar esta tradición<br />

filosófica con el análisis <strong>de</strong> contenido, ésta como <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas instrumentales que<br />

tiene <strong>la</strong> hermenéutica para acercarse a los textos.<br />

Ya insertos en <strong>la</strong> hermenéutica mo<strong>de</strong>rna po<strong>de</strong>mos distinguir dos corrientes<br />

importantes 149 , <strong>un</strong>a teológica y otra filosófica (en <strong>la</strong> que nos centraremos) que tiene como<br />

precursores a M. Hei<strong>de</strong>gger, H. G. Gadamer.<br />

La corriente filosófica tiene varios antece<strong>de</strong>ntes: presupone que nuestro manejo <strong>de</strong>l<br />

lenguaje se ha complejizado, ya no hay <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad o “i<strong>de</strong>ntidad inmediata” entre lenguaje,<br />

pensamiento y el ser. Cabe por ejemplo, <strong>de</strong>cir lo que no pensamos (mentir), pensar lo que<br />

no es (errar), pensar algo que no <strong>de</strong>cimos (cal<strong>la</strong>r), <strong>de</strong>cir lo que falta (crítica).<br />

Es por eso que <strong>la</strong> reflexión y <strong>la</strong> hermenéutica tiene como misión evitar el engaño<br />

provocado por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ais<strong>la</strong>da, que “falsea” <strong>la</strong> cosa <strong>de</strong>signada al arrancar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad<br />

a <strong>la</strong> que pertenecía. “La dicción particu<strong>la</strong>r es al mismo tiempo <strong>de</strong>scubrimiento y<br />

149 J.L Piñuel y J.A Gaitán; “Metodología general”. Editorial Síntesis. Madrid, 1995. Pág. 513.<br />

89


encubrimiento por lo que requiere interpretación, y que tiene <strong>un</strong> sentido que vas más allá <strong>de</strong><br />

lo que propiamente dice, <strong>un</strong> sentido oculto a <strong>la</strong> visión directa y al que se acce<strong>de</strong><br />

transversalmente, por interposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen y <strong>la</strong> metáfora” 150 .<br />

Luego se le agregará <strong>la</strong> noción socrático-p<strong>la</strong>tónica <strong>de</strong>l “diálogo”, que dice que en <strong>la</strong><br />

base <strong>de</strong> todo pensar hay (más o menos oculta) <strong>un</strong>a dialéctica o juego <strong>de</strong> preg<strong>un</strong>ta y<br />

respuesta que trascien<strong>de</strong> a lo propiamente dicho y por lo tanto está implicado el<br />

intérprete 151 . Porque, también en el diálogo intentamos censurar, <strong>de</strong>liberar y <strong>de</strong>cir lo que es<br />

justo e injusto, lo que <strong>la</strong> retórica clásica l<strong>la</strong>mará argumentos retóricos, que son los que en<br />

esta investigación se intentan <strong>de</strong>scubrir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a perspectiva comprensiva crítica.<br />

Uno <strong>de</strong> los precursores <strong>de</strong> <strong>la</strong> hermenéutica filosófica en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad es Martín<br />

Hei<strong>de</strong>gger, que dice que el hombre es en el lenguaje por lo tanto postu<strong>la</strong> que <strong>de</strong>be haber<br />

<strong>un</strong>a visión pre-comprensiva <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista histórico, don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión individual ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo general, que a su vez<br />

ésta reenvía <strong>un</strong>a lectura a <strong>la</strong> individual, lo que permite <strong>la</strong> apertura lingüística <strong>de</strong> este m<strong>un</strong>do<br />

que por <strong>la</strong> mediación lingüística alcanza <strong>la</strong> interpretación-explicación, siendo finalmente en<br />

el lenguaje don<strong>de</strong> se reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> intelección humana y don<strong>de</strong> ésta tiene sus límites 152 .<br />

Esto porque el intérprete al acercarse a <strong>un</strong> texto, lo interpe<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as pre-<br />

comprensivas y el texto aparece en cuanto aparecen dudas que el intérprete preten<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r, pero siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> intelección (conocimiento, estado anímico, disposición)<br />

<strong>de</strong>l intérprete que j<strong>un</strong>to a <strong>la</strong> intelección <strong>de</strong>l texto darán <strong>la</strong> prof<strong>un</strong>didad o magnitud <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

respuesta o interpretación que se haga (al confrontar al texto), y en eso radica su finitud.<br />

Discípulo <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, Hans-Georg Gadamer agregaría a lo p<strong>la</strong>nteado por el<br />

filósofo “que <strong>un</strong> texto o <strong>un</strong> acontecimiento <strong>de</strong>l pasado permanece en sus efectos y se<br />

actualiza en <strong>la</strong>s sucesivas interpretaciones que ha ido provocando a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia,<br />

constituyendo esta historia efectual <strong>la</strong> anticipación <strong>de</strong> sentido (pre-juicio) o preconcepción<br />

que involucra al intérprete y que le sirve <strong>de</strong> guía en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>rificación <strong>de</strong> su situación<br />

hermenéutica” 153 , dando origen a lo que se l<strong>la</strong>ma neohermenéutica.<br />

150<br />

Ortiz-Osés, A; Lanceros, P. “Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica”. Universidad <strong>de</strong> Deusto, Bilbao. 2001. Pág<br />

253<br />

151<br />

Ibi<strong>de</strong>m.<br />

152<br />

J.L Piñuel y J.A Gaitán. “Metodología general”. Editorial Síntesis. Madrid, 1995. Pág. 514<br />

153<br />

J.L Piñuel y J.A Gaitán. “Metodología general”. Editorial Síntesis. Madrid, 1995. Pág. 514<br />

90


Este autor hace hincapié en que al interpretar <strong>un</strong> texto, éste se confronta tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l intérprete como <strong>la</strong> <strong>de</strong>l texto, seña<strong>la</strong>ndo que el intérprete ha <strong>de</strong> buscarse a sí<br />

mismo como sujeto en su situación histórica, a lo que se <strong>de</strong>nomina conciencia<br />

hermenéutica.<br />

A esto aña<strong>de</strong> “<strong>la</strong> hermenéutica es <strong>un</strong>a teoría filosófica (...) que concierne a <strong>la</strong> totalidad<br />

<strong>de</strong> nuestro acceso al m<strong>un</strong>do (dimensión <strong>de</strong>l signo lingüístico, dimensión semántica,<br />

sintáctica y pragmática). Pues es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l lenguaje y su forma <strong>de</strong> realización –o sea el<br />

diálogo- quien soporta no sólo el entendimiento entre los hombres sino también el<br />

entendimiento sobre <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> que consta nuestro m<strong>un</strong>do (...) <strong>la</strong> hermenéutica enseña<br />

precisamente que todo crítico resulta criticado en el proceso vital <strong>de</strong>l acontecimiento o<br />

realización dialógica en el que <strong>de</strong>scansa y se f<strong>un</strong>da todo <strong>discurso</strong>” 154 .<br />

154 Ortiz-Osés, A; Lanceros, P. “Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica”. Universidad <strong>de</strong> Deusto, Bilbao. 2001. Pág<br />

228<br />

91


6. DISEÑO METODOLÓGICO:<br />

Esta investigación es <strong>de</strong> carácter cualitativo exploratorio, <strong>de</strong>scriptiva e interpretativa.<br />

Usaremos <strong>la</strong> metodología cualitativa, ya que esta disciplina busca prof<strong>un</strong>dizar en el<br />

m<strong>un</strong>do actitudinal o i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> los mensajes porque facilita <strong>la</strong> comprensión y es <strong>un</strong>a <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s más usadas en <strong>la</strong>s investigaciones <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación.<br />

La preocupación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> metodología, se centra en los significados, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones, el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l emisor y <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l contexto<br />

histórico-social <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción <strong>de</strong>l mensaje.<br />

Se hace necesario entonces, recordar los principales supuestos teóricos sobre los<br />

cuales se construye nuestra investigación, que son los mismos que los usados por este<br />

enfoque metodológico:<br />

Toda <strong>construcción</strong> simbólica está <strong>de</strong>terminada por los signos que construyen <strong>la</strong>s<br />

estrategias discursivas, que no pue<strong>de</strong>n ser e<strong>la</strong>boradas fuera <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>la</strong>s que respon<strong>de</strong>n<br />

a <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>terminada por los sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que circu<strong>la</strong>n en <strong>un</strong>a sociedad y que se<br />

oponen a otros sistemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as con los que entran en discusión o diálogo. Por lo tanto, el<br />

<strong>discurso</strong> se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, tanto <strong>de</strong>l productor como <strong>de</strong> los investigadores.<br />

El lenguaje usado por el medio, es <strong>la</strong> parte f<strong>un</strong>damental <strong>de</strong>l análisis, porque toda<br />

significación se “objetiva” en el texto, externalizando <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> sus productor para<br />

ayudar a construir los “Universos Simbólicos” <strong>de</strong> los que participa en <strong>un</strong> <strong>de</strong>terminado<br />

momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sociedad.<br />

A partir <strong>de</strong> lo anterior es que <strong>la</strong> semiología, en tanto disciplina preocupada por el<br />

sentido, se hace necesaria porque proporciona <strong>la</strong>s técnicas utilizadas para el análisis, tanto<br />

<strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong>notativos como <strong>de</strong> los connotativos. Es ahí don<strong>de</strong> los mitos subyacen en<br />

el texto y se ponen en común con el lector, permitiendo i<strong>de</strong>ntificar “marcas” que dan cuenta<br />

<strong>de</strong> los aspectos referenciales, poéticos, emocionales, etc., sólo distinguibles aplicando <strong>un</strong><br />

método que permite su <strong>de</strong>scripción e interpretación.<br />

Los métodos cualitativos van a lo prof<strong>un</strong>do, parten sin presupuestos porque asumen<br />

que <strong>la</strong> realidad también es construida en el proceso <strong>de</strong> investigación, que contribuye <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su subjetividad al sentido, en tanto, que como sujeto parte <strong>de</strong>l contexto social en que se<br />

encuentra <strong>la</strong> realidad que se <strong>de</strong>sea compren<strong>de</strong>r.<br />

92


Es como afirma Ruiz Ce<strong>la</strong>baguénaga 155 : “<strong>un</strong>a investigación inductiva, es <strong>de</strong>cir, parte<br />

sin ningún tipo <strong>de</strong> supuesto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma realidad extracta su objeto <strong>de</strong> estudio, se contacta<br />

con los datos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a perspectiva holística, ve el contexto en su cabalidad y no reduce a<br />

<strong>la</strong>s personas ni a los grupos, sino que los consi<strong>de</strong>ra parte <strong>de</strong> <strong>un</strong> todo”.<br />

Concibe al hombre como <strong>un</strong> ser humano con sentimientos, significado y capacidad<br />

reflexiva. Entien<strong>de</strong> que el sentido “no es único”, que pue<strong>de</strong> ser múltiple, en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva aplicada por el lector o receptor activo, que como Gadamer afirma, todo texto<br />

es abierto. 156<br />

Todo lector es activo, tal como lo afirma Fiske, por lo tanto el texto contiene muchos<br />

significados, porque sus lectores son múltiples. Lo anterior da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> amplitud y<br />

flexibilidad <strong>de</strong>l método cualitativo, admitiendo <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el investigador<br />

privilegie <strong>un</strong>o.<br />

Exploratoria:<br />

Esta investigación es exploratoria por cuanto indaga en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong> BCH.<br />

Aún cuando ya se ha abordado a <strong>la</strong> BCH en <strong>un</strong>a tesis, en <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Periodismo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Universidad Santo Tomás, ésta lo hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón<br />

como medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación alternativo, comparando el contenido <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>as frases con<br />

el diario El Mercurio. El<strong>la</strong> fue titu<strong>la</strong>da “Medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación alternativos: el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Brigada Chacón”.<br />

A<strong>de</strong>más existe <strong>un</strong> libro “Brigada Chacón, pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro”, en que se<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> este medio, su operatividad y se reconstruyen entrevistas a Danilo<br />

Bahamon<strong>de</strong>s, que han sido usadas en esta investigación para escribir criterios <strong>de</strong><br />

pertenencia a <strong>la</strong> interpretación. 157 .<br />

Es por lo anterior que sabemos que <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos el tema<br />

no ha sido estudiada con anterioridad.<br />

155<br />

Ruiz O<strong>la</strong>buénaga. “Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación cualitativa”.2ª edición, Bilbao. U. <strong>de</strong> Deusto. Pág. 15.<br />

156<br />

Ibi<strong>de</strong>m, Pág. 196<br />

157<br />

Sandoval, A; Celedón, P. “Pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro”. Ediciones Sur. 2001. Pág. 35.<br />

93


Descriptiva:<br />

Es <strong>de</strong>scriptiva porque se realizó <strong>un</strong> trabajo <strong>de</strong> documentación, reconstruyendo<br />

cronológicamente los mensajes, fechándolos y categorizándolos según criterios temáticos<br />

para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> los mensajes para investigación, contextualizándolos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>un</strong> período histórico, para ubicar situaciones <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación significativas para<br />

los objetivos <strong>de</strong> esta investigación.<br />

Interpretativa:<br />

Es interpretativa, por cuanto hemos escogido los textos y teorías p<strong>la</strong>smadas en el<br />

marco teórico y referencial con el objetivo <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> hecha para poner <strong>de</strong><br />

manifiesto el sentido prof<strong>un</strong>do o, dicho <strong>de</strong> otra manera, <strong>la</strong> “realidad construida” por esos<br />

textos, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, específicamente con <strong>la</strong> chilena.<br />

94


6.1 METODOLOGÍA UTILIZADA:<br />

6.1.1 Descripción <strong>de</strong>l medio:<br />

Brigada Chacón es <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación que utiliza como soporte mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ciudad, don<strong>de</strong> insta<strong>la</strong>n <strong>la</strong>rgas franjas <strong>de</strong> papel <strong>de</strong> 8 metros aproximadamente. En el<strong>la</strong>s<br />

escriben frases <strong>de</strong> no más <strong>de</strong> 50 pa<strong>la</strong>bras, que han sido e<strong>la</strong>boradas con anterioridad en <strong>un</strong><br />

taller y que son colocadas siempre en los mismos p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad: Pio Nono (frente a <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile), ruta Norte-Sur, Vicuña Mackenna y<br />

Departamental.<br />

La periodicidad es semanal, se abordan temas políticos, económicos y sociales,<br />

<strong>de</strong>terminados tanto por <strong>la</strong> contingencia como por <strong>la</strong> atemporalidad, don<strong>de</strong> manifiestan<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios valóricos a los que adscriben y que se intentan compren<strong>de</strong>r y poner <strong>de</strong><br />

manifiesto en este trabajo.<br />

6.1.2 Universo y muestra:<br />

El Universo son todos los papelógrafos publicados <strong>de</strong> los cuales se tiene registro<br />

fotográfico y escrito, que pertenecen a los integrantes que actualmente participan en BCH,<br />

y a registros personales <strong>de</strong> Danilo Bahamon<strong>de</strong>s, que nos han sido facilitados, así como<br />

también a archivos <strong>de</strong> prensa recopi<strong>la</strong>dos por los investigadores.<br />

Es pertinente ac<strong>la</strong>rar que no tuvimos acceso a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los papelógrafos que han<br />

sido publicados, ya que f<strong>un</strong>damentalmente en su primera etapa (1989- 1994) no existió <strong>un</strong><br />

registro sistemático por parte <strong>de</strong> BCH.<br />

Para reconstruir el archivo fue necesario establecer los siguientes pasos:<br />

1. Transcribir <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> los papelógrafos a los que se tuvo acceso, los cuales estaban<br />

registrados en fotografías, negativos, cua<strong>de</strong>rnos personales <strong>de</strong> Danilo Bahamon<strong>de</strong>s y<br />

archivos <strong>de</strong> prensa.<br />

2. Al transcribir los mensajes se intententaba buscar todo <strong>la</strong> información que estos<br />

pudieran otorgar; Si el registro era fotográfico se transcribía <strong>la</strong> frase y el símbolo<br />

icónico (como se ve en el costado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> fotografía); si <strong>la</strong> fotografía estaba en<br />

95


negativo el proceso era el mismo. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases registradas en el cua<strong>de</strong>rno<br />

personal <strong>de</strong> Bahamon<strong>de</strong>s, éstas habían sido escritas cronológicamente por su autor<br />

(datadas en mes y año), pero carecían <strong>de</strong>l símbolo. Las frases extraídas <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa no<br />

contenían fecha, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> nota, ni símbolo con que i<strong>de</strong>ntificar<strong>la</strong>s.<br />

3. El tercer paso fue categorizar <strong>la</strong>s frases <strong>de</strong> acuerdo a los temas que abordaban. Así<br />

diferenciamos temáticamente los contenidos <strong>de</strong> los papelógrafos, a partir <strong>de</strong>l siguiente<br />

criterio e<strong>la</strong>borado:<br />

Política: Enten<strong>de</strong>remos como temas políticos todos aquellos que se refieran a actores<br />

que se <strong>de</strong>senvuelvan en torno a <strong>la</strong> institucionalidad política: partidos políticos,<br />

gobierno, agrupaciones gremiales y Estado.<br />

Social: Enten<strong>de</strong>remos por social aquellos temas que tienen re<strong>la</strong>ción con todo lo que<br />

conforma y <strong>de</strong>termina a <strong>la</strong> sociedad: educación, medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, salud,<br />

justicia, etc.<br />

Economía: Aquí contemp<strong>la</strong>mos a los actores e instituciones re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

economía: tratados económicos, corrupción, políticas económicas, privatizaciones,<br />

“Jaguares”, etc.<br />

Internacional: Son todos aquellos que se refieran a otros países sin que el tema tratado<br />

esté re<strong>la</strong>cionado directamente con Chile.<br />

Derechos Humanos: Aquí se contemp<strong>la</strong>n no sólo los temas <strong>de</strong> DD.HH. emanados <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Dictadura, sino todos los que dicen re<strong>la</strong>ción con el respeto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<br />

inalienables <strong>de</strong>l hombre.<br />

Medio ambiente: Temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> respeto y armonía entre el<br />

hombre y <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Mujer: Todos los temas que muestren preocupación por <strong>la</strong> mujer como género y su rol<br />

en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Etnia: Temas que tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s culturas indígenas.<br />

Droga: Contemp<strong>la</strong>mos a los temas que tengan re<strong>la</strong>ción con cualquier tipo <strong>de</strong> droga<br />

alcohol, pasta base, marihuana, etc.<br />

Atemporales: Entendiéndo<strong>la</strong>s como <strong>un</strong> manifiesto o p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vista que se distancia <strong>de</strong><br />

cualquier evento o suceso específico o contingente, re<strong>la</strong>cionados con el aquí y el ahora,<br />

pero que es relevante en tanto su contenido. En el transcurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> transcripción fuimos<br />

96


notando que el tema <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad era recurrente, por lo tanto se hizo necesario<br />

tematizarlo.<br />

Hay frases que contemp<strong>la</strong>n dos o más temas <strong>de</strong> los categorizados por nosotros<br />

(ejemplo política y economía –“Gracias a RN-UDI... los bancos podrán seguir cogoteando<br />

a Chile!”- Aquí hay <strong>un</strong> tema que es <strong>la</strong> economía subordinada a <strong>un</strong> juicio político, <strong>la</strong> crítica<br />

se está haciendo a <strong>un</strong> grupo político y su manejo <strong>de</strong> los temas económicos, por lo tanto lo<br />

que trascien<strong>de</strong> es <strong>la</strong> política, más que <strong>la</strong> economía. En estos casos se tematizó <strong>de</strong> acuerdo a<br />

dos criterios: a) el tema que ejerce como prepon<strong>de</strong>rante en <strong>la</strong> frase y b) en caso <strong>de</strong><br />

confusión nuestro criterio fue <strong>de</strong>finir <strong>la</strong> categoría <strong>de</strong> acuerdo su f<strong>un</strong>cionalidad para nuestro<br />

análisis.<br />

Esta taxonomía consistió básicamente en agendar los temas que se levantan,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración o tratamiento que <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s se hace. Sólo se atendió a<br />

los subtemas para <strong>de</strong>finir su categoría. Por ejemplo, cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> el <strong>de</strong>recho al aborto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, agendamos como “mujer”, porque aparece aquí el tema <strong>de</strong>l género, como<br />

anterior al tema <strong>de</strong>l aborto.<br />

4 Luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> tematización procedimos a fechar los papelógrafos.<br />

En el proceso <strong>de</strong> transcripción se percibió <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> signos distintos al final <strong>de</strong><br />

cada frase y que cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> ellos respondía a <strong>un</strong> período <strong>de</strong>terminado.<br />

Al <strong>de</strong>terminar a qué período correspondían los signos, estos ayudaron a <strong>la</strong> cronología <strong>de</strong><br />

los papelógrafos que estaban en fotografía, pero no tenían registrada <strong>la</strong> fecha.<br />

Otra forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>o <strong>de</strong> los papelógrafos fue a partir <strong>de</strong>l hecho o<br />

acontecimiento al que hacía referencia el mensaje, buscando en archivos <strong>de</strong> prensa <strong>la</strong><br />

fecha <strong>de</strong> ocurrido el evento. Esto nos permitió acercarnos a <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> producción, que<br />

se complementaba con <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminada por el ícono que tenía.<br />

Muestra:<br />

Como el <strong>un</strong>iverso extraído resultó en suma extenso (1.515 frases), se hizo necesario<br />

extraer <strong>un</strong>a muestra que permitiera el análisis. Los criterios para seleccionar <strong>la</strong> muestra<br />

fueron los siguientes:<br />

97


Dividimos en tres etapas nuestro Universo respondiendo a <strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s etapas<br />

históricas <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación:<br />

1. Vincu<strong>la</strong>dos al Partido Com<strong>un</strong>ista: <strong>de</strong> 1989 a 1996. Aquí <strong>de</strong>terminamos el<br />

<strong>de</strong>sligamiento <strong>de</strong>l PC a partir <strong>de</strong>l período en que se comenzaron a “levantar”<br />

nuevos temas, hecho que, entre otras cosas, produjo el quiebre <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH<br />

con el PC ;<br />

2. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia partidaria: <strong>de</strong> 1996 a principios <strong>de</strong> 1999;<br />

3. Vincu<strong>la</strong>dos a Lagos: <strong>de</strong> 1999 hasta hoy.<br />

De cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los períodos, seleccionamos <strong>la</strong> misma cantidad <strong>de</strong> frases: nueve por<br />

período. Tres incluidas en <strong>la</strong> tesis y los seis restantes por período, están incluidas en los<br />

anexos.<br />

Se incluyeron los distintos temas que ellos tocan (política, economía, social,<br />

Derechos Humanos, medioambiente, etnia, mujer, internacional y mo<strong>de</strong>rnidad),<br />

privilegiando <strong>la</strong>s más representativas y f<strong>un</strong>cionales para respon<strong>de</strong>r nuestra preg<strong>un</strong>ta <strong>de</strong><br />

investigación. El corpus seleccionado es <strong>de</strong> 27 mensajes, escogidos por nosotros, <strong>de</strong>bido a<br />

que consi<strong>de</strong>ramos que nuestra cercanía con el objeto <strong>de</strong> estudio nos proporciona <strong>la</strong><br />

experticia suficiente para seleccionar el corpus.<br />

98


6.2 JUSTIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE ANÁLISIS:<br />

Siguiendo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación retórica, tanto clásica como mo<strong>de</strong>rna,<br />

po<strong>de</strong>mos construir <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis que nos permita <strong>de</strong>tectar <strong>la</strong>s marcas i<strong>de</strong>ológicas<br />

presentes en los mensajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón<br />

Los supuestos que llevan a construir este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis son los siguientes:<br />

El primer acercamiento es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica clásica, i<strong>de</strong>ntificando el argumento<br />

retórico: <strong>de</strong>liberativo, judicial o epidíctico; y <strong>la</strong> invención: pruebas técnicas y extra<br />

técnicas, utilizados para establecer <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> argumentación en el diálogo humano, ya<br />

que para Aristóteles estos otorgan verosimilitud al mensaje construido, y a<strong>de</strong>más pue<strong>de</strong>n<br />

otorgar significados prof<strong>un</strong>dos que van más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera forma.<br />

En el tercer nivel <strong>de</strong> análisis nos referimos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>notación, que según Barthes atien<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción significante-significado. Como esto se da a nivel cultural, para el autor no<br />

existe el <strong>discurso</strong> meramente informativo. Lo mismo sugiere Beger y Luckman, en los<br />

niveles <strong>de</strong> institucionalización, porque al ser humano no sólo se le enseña a nombrar sino<br />

que también a valorizar.<br />

Como no po<strong>de</strong>mos ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción significante-significado <strong>la</strong> <strong>de</strong>notación no<br />

se analizará y diremos que lo <strong>de</strong>notado es “lo expresado en el mensaje”.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial, el que otorga el contexto y situación <strong>de</strong>l mensaje construido. La<br />

situación se analizará sólo cuando sea posible <strong>de</strong>terminar el hecho concreto al que se refiere<br />

el mensaje, hecho que no ocurre en todos los elementos a analizar.<br />

Un cuarto nivel <strong>de</strong> análisis hace referencia a <strong>la</strong>s figuras retóricas (metáforas y<br />

metonimias), que según <strong>la</strong> retórica mo<strong>de</strong>rna, tienen re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> f<strong>un</strong>ción poética <strong>de</strong>l<br />

lenguaje, y que para Barthes son <strong>la</strong> forma en que se expresa el seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong><br />

significación: <strong>la</strong> connotación.<br />

Los pasos anteriores nos brindan el soporte para lograr <strong>de</strong>terminar el seg<strong>un</strong>do nivel<br />

<strong>de</strong> significación: lo connotado en el mensaje.<br />

presentes.<br />

Connotación que en cuanto a su contenido, nos llevarán a <strong>de</strong>scubrir los mitos<br />

99


El cruce <strong>de</strong> estos mitos nos permiten reconocer <strong>la</strong>s marcas i<strong>de</strong>ológicas que están<br />

ocultas en el mensaje. Esta última parte <strong>de</strong>l análisis dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> f<strong>un</strong>ción emotiva <strong>de</strong>l<br />

lenguaje.<br />

100


6.3 INSTRUMENTO DE ANÁLISIS:<br />

La técnica utilizada será el análisis estructural <strong>de</strong> <strong>discurso</strong> basado f<strong>un</strong>damentalmente<br />

en <strong>la</strong> retórica aristotélica y <strong>la</strong> retórica mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> Barthes y Eco, tal como se <strong>de</strong>scribió en el<br />

marco teórico.<br />

Mensaje<br />

Retórica clásica<br />

Argumento<br />

retórico<br />

Invención<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna<br />

Denotación<br />

Connotación<br />

Deliberativo<br />

Judicial<br />

Epidíctico<br />

Convencer<br />

F<strong>un</strong>ción referencial<br />

forma<br />

contenido<br />

Pruebas técnicas<br />

Pruebas extratécnicas<br />

Metonimia<br />

Metáfora<br />

I<strong>de</strong>ología<br />

101<br />

Mito<br />

F<strong>un</strong>ción<br />

poética<br />

F<strong>un</strong>ción<br />

emotiva<br />

significación


6.4 RELEVANCIA:<br />

Aporte al Periodismo:<br />

Esta investigación recopi<strong>la</strong> y or<strong>de</strong>na <strong>un</strong> registro que estaba disperso: <strong>la</strong>s frases <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Brigada Chacón. A<strong>de</strong>más, proporciona <strong>un</strong> registro cronológico fechado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frases, que<br />

antes no existía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser categorizado por temas. Este trabajo hará <strong>un</strong> aporte a los<br />

archivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, con el fin <strong>de</strong> que todos los chilenos puedan acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong><br />

vida <strong>de</strong> este medio que es <strong>un</strong>a voz alejada <strong>de</strong> lo institucional y más cercana a <strong>la</strong> persona<br />

común y corriente.<br />

Aporte a <strong>la</strong> Com<strong>un</strong>icación:<br />

Dar a conocer el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad que hace <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación<br />

alternativo chileno, a través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> <strong>discurso</strong>.<br />

Aporte metodológico:<br />

Incorpora <strong>un</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis teórico conceptual que pue<strong>de</strong> ser empleado en el<br />

análisis <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>ndo así, <strong>la</strong>s marcas i<strong>de</strong>ológicas que se<br />

encuentran en los <strong>discurso</strong>s que circu<strong>la</strong>n en el Universo Simbólico.<br />

102


6.5 MOTIVACIONES:<br />

La falta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a visión crítica y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a conciencia política colectiva que antaño parece<br />

haber sido más fuerte, parece <strong>de</strong>svanecerse o bien, transformarse. El <strong>discurso</strong> político a<br />

nivel general ha perdido su calidad <strong>de</strong> reflexión, reemp<strong>la</strong>zando lo que antiguamente era <strong>un</strong>a<br />

discusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as por <strong>un</strong>a confrontación <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> imagen y con <strong>un</strong> sustento<br />

i<strong>de</strong>ológico “aparentemente” ausente. Millonarias campañas electorales que cada vez se<br />

diferencian menos <strong>de</strong> lo que son <strong>la</strong>s campañas publicitarias <strong>de</strong> productos comerciales; <strong>la</strong><br />

ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate sustantivo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación; y el populismo,<br />

reflejado en “ofertones” electorales que ap<strong>un</strong>tan a soluciones superficiales <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong><br />

fondo, estructuran lo que actualmente enten<strong>de</strong>mos como política. En tiempos <strong>de</strong> elecciones<br />

<strong>de</strong> vía pública es escenario <strong>de</strong> rostros y slogan, prevaleciendo mensajes ambiguos y<br />

cortop<strong>la</strong>cistas en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> acciones concretas y posiciones i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>finidas.<br />

Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones que se tengan <strong>de</strong>l contexto político <strong>de</strong> antaño,<br />

particu<strong>la</strong>rmente el período entre posguerra y <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín, <strong>un</strong>a <strong>de</strong> sus<br />

características elementales era el contenido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate en los temas públicos en que, al<br />

contrario <strong>de</strong> hoy, prevalecía <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra por sobre <strong>la</strong> imagen, y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as por sobre el<br />

marketing. La discusión política era <strong>un</strong> as<strong>un</strong>to natural; tanto agentes políticos como<br />

ciudadanos com<strong>un</strong>es y corrientes, tenían y expresaban sus interpretaciones y opiniones<br />

sobre los temas públicos.<br />

Años atrás, <strong>la</strong> calle y los espacios com<strong>un</strong>es <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad parecían ser <strong>la</strong><br />

prolongación <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa y no exclusivamente <strong>un</strong> lugar <strong>de</strong> uso práctico y efímero; <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, el<br />

café, <strong>la</strong>s <strong>un</strong>iversida<strong>de</strong>s y por supuesto, <strong>la</strong> calle, eran escenarios <strong>de</strong> reflexión y discusión.<br />

El espacio público era importante en <strong>la</strong> actividad cotidiana pues <strong>la</strong> gente se valía <strong>de</strong><br />

ellos para socializar y formar su opinión respecto a materias contingentes en <strong>la</strong>s cual se<br />

sentían involucrados.<br />

Nos parece <strong>de</strong> gran importancia que en <strong>un</strong> contexto en que los medios <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación chilenos se presentan con propuestas <strong>de</strong> periodismo preferentemente<br />

informativo y que están ligadas a grupos económicos y <strong>de</strong> gobierno, sobreviva <strong>un</strong>a fuerza<br />

com<strong>un</strong>icacional alternativa que esté presente en el medio urbano sin ser comercializada. El<br />

103


mensaje <strong>de</strong> BCH en <strong>la</strong> mural<strong>la</strong>, representa <strong>un</strong> canal para <strong>la</strong> opinión y preten<strong>de</strong> provocar <strong>la</strong><br />

reflexión <strong>de</strong>l transeúnte común.<br />

El hecho <strong>de</strong> que BCH instale temas en <strong>la</strong> vía pública con <strong>un</strong>a postura editorial y <strong>un</strong><br />

leguaje distintos al <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación tradicionales fue nuestra primera<br />

motivación y encantamiento, para <strong>de</strong>cidir tomar este tema como tesis <strong>de</strong> grado.<br />

104


6.6 EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:<br />

Asumiendo que esta investigación es <strong>de</strong> carácter cualitativo, es pertinente <strong>de</strong>cir que<br />

esta ha ido cambiando, sufriendo distintas modificaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera i<strong>de</strong>a que<br />

tuvimos <strong>de</strong>l tema.<br />

En <strong>un</strong> primer momento, fue concebida como <strong>un</strong> reportaje en prof<strong>un</strong>didad, en el que<br />

pretendíamos contar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón, re<strong>la</strong>cionando distintos aspectos que<br />

nos parecían importantes ligar entre lo com<strong>un</strong>icacional y lo periodístico.<br />

A medida que nos interiorizamos en el tema, nos dimos cuenta <strong>de</strong> que tal información<br />

ya existía en <strong>un</strong> libro que cuenta <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>iación alternativo. Es<br />

por ello que <strong>de</strong>cidimos analizar los distintos mensajes, en los distintos períodos que BCh<br />

vivió, contextualizando al mismo tiempo con <strong>la</strong> actualidad a <strong>la</strong> que se referían. De esta<br />

manera, los temas contingentes, <strong>la</strong>s opiniones, <strong>la</strong> relexiones y también <strong>la</strong>s suertes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones <strong>de</strong> principios que los papelógrafos presentaban, serían nuestro objeto <strong>de</strong><br />

estudio. También, pretendimos analizar <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> estos mensajes por parte <strong>de</strong> los<br />

aludidos en ellos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> opinión pública en general. Nos parecía interesante son<strong>de</strong>ar<br />

reacciones e i<strong>de</strong>ntificaciones <strong>de</strong> los receptores y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> temas y espacios en que se<br />

insta<strong>la</strong>ban los mensajes.<br />

Simultáneamente nos dimos cuenta que existía <strong>un</strong> amplio registro fotográfico en <strong>la</strong><br />

Brigada Chacón, <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> sus mensajes. Al tener contacto con ellos vimos <strong>la</strong><br />

riqueza <strong>de</strong> sus contenidos, y fue esto lo que motivó <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zar el reportaje por<br />

<strong>un</strong>a investigación más prof<strong>un</strong>da.<br />

En los mensajes vimos que existían variaciones temáticas y al mismo tiempo,<br />

variaciones en el tratamiento <strong>de</strong> ciertos temas. Esto dio pie a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cronologizar <strong>la</strong>s<br />

frases y con ello, establecer dos cosas:<br />

a) Un documento que contribuyera al patrimonio cultural <strong>de</strong>l país, al datar <strong>la</strong><br />

producción <strong>de</strong> <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación alternativo.<br />

b) La existencia o no <strong>de</strong> <strong>un</strong> giro i<strong>de</strong>ológico en esta brigada.<br />

Finalmente, ya insertos en el tema nos percatamos que explícita e implícitamente<br />

surgía <strong>un</strong> tema recurrentemente: <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, y fue esto lo que <strong>de</strong>terminó <strong>la</strong> preg<strong>un</strong>ta<br />

<strong>de</strong>finitiva.<br />

105


7. ANÁLISIS:<br />

7.1 PRIMER PERÍODO (1989- principios <strong>de</strong> 1996):<br />

1. No queremos <strong>un</strong>a Cut domesticada a los patrones…<br />

Abril a Noviembre <strong>de</strong> 1994<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento usado para convencer es el epidíctico, ya que expone lo que no se quiere, por<br />

tanto censura <strong>un</strong>a organización <strong>de</strong> trabajadores que esté al servicio <strong>de</strong> sus patrones.<br />

Invención:<br />

Esta frase emplea <strong>un</strong>a prueba extra técnica pues recurren a <strong>un</strong> f<strong>un</strong>damento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

organizaciones sindicales, <strong>la</strong> que tiene que ver con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer valer los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los<br />

trabajadores frente a los patrones. No existe ning<strong>un</strong>a organización sindical que tenga como<br />

objetivo el ser domesticada, por lo tanto <strong>la</strong> BCH recurre a <strong>un</strong> argumento que circu<strong>la</strong> en el<br />

Universo Simbólico.<br />

106


Retórica Mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial se refiere al inicio <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Frei, que coinci<strong>de</strong> por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do<br />

con <strong>la</strong>s negociaciones <strong>de</strong> <strong>un</strong> TLC con EE.UU, y por otro, con <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley <strong>la</strong>boral<br />

chilena. En estas negociaciones el PC critica a <strong>la</strong> CUT, dirigida por Manuel Bustos, <strong>de</strong> no<br />

tomar <strong>un</strong>a postura más firme frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura retórica utilizada es <strong>la</strong> metáfora, puesto que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra domesticada posee <strong>un</strong><br />

amplio campo semántico, tradicionalmente usado para referirse a los animales domésticos.<br />

Al ser utilizadas en esta frase, se está analogando <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> los animales con los<br />

trabajadores, si es que ellos c<strong>la</strong>udican a sus <strong>de</strong>beres y siguen <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los<br />

empresarios.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se manifiesta en <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>un</strong>a “CUT domesticada”<br />

porque no está diciendo nada concreto, no sabemos cuáles son <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que hacen <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

CUT <strong>un</strong>a fuerza domesticada a los patrones.<br />

Connotación:<br />

En este mensaje se advierte <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> que los trabajadores, si hacen caso <strong>de</strong> los<br />

mandatos <strong>de</strong> los empresarios y no imponen su voz, están rebajándose a condición <strong>de</strong><br />

“animales”, perdiendo así <strong>un</strong>a facultad eminentemente humana: <strong>la</strong> “razón”. Esto se ve en <strong>la</strong><br />

utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora domesticar, que suele referirse a los animales. El animal<br />

doméstico es el que sigue a su amo y le es incondicional.<br />

Mito:<br />

Es así como vemos <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dos mitos: <strong>la</strong> Cut y patrones.<br />

Cuando <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cut se hab<strong>la</strong>, el emisor remite a <strong>la</strong> Central Unitaria <strong>de</strong> Trabajadores, entidad<br />

que agrupa a <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> sindicatos <strong>de</strong> obreros <strong>de</strong>l país y que f<strong>un</strong>ciona como<br />

representante <strong>de</strong> ellos. Se caracterizó siempre por ser <strong>un</strong>a agrupación que luchaba<br />

107


fervientemente por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora. Es importante seña<strong>la</strong>r que esta<br />

entidad fue tradicionalmente dirigida por militantes <strong>de</strong>l Partido Com<strong>un</strong>ista, y que luego <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, pasó a manos <strong>de</strong> dirigentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia Cristiana.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir entonces que el pasado ligado al PC justifica este mensaje sobre <strong>la</strong> Cut,<br />

puesto que reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> insatisfacción <strong>de</strong> dicho partido con respecto a <strong>la</strong>s acciones<br />

emprendidas por los dirigentes DC.<br />

Por otro <strong>la</strong>do está el mito <strong>de</strong> los patrones, que representaría a los empresarios. Al usar <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra patrones se le está dando <strong>la</strong> connotación <strong>de</strong> superior, <strong>de</strong> amo y señor, el cual hace y<br />

<strong>de</strong>shace a su antojo, sin clemencia. Así, el patrón es quien domestica a los obreros y a sus<br />

representantes: <strong>la</strong> Cut.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología se obtiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que establece el emisor <strong>de</strong>l mensaje con los dos<br />

mitos <strong>de</strong>scritos, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que en tanto i<strong>de</strong>ología, se manifiesta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los<br />

obreros n<strong>un</strong>ca <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar que los empresarios se comporten como patrones,<br />

subyugándolos bajo su po<strong>de</strong>r. Es <strong>de</strong>cir, todos los hombres somos iguales, no importa <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

dón<strong>de</strong> se provenga y qué es lo que se tenga.<br />

El empresario no es “amo”, sus re<strong>la</strong>ciones son contractuales con su empleados y <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>vienen <strong>de</strong>beres y <strong>de</strong>rechos para ambos. El contrato es <strong>un</strong> acuerdo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se expresa en <strong>la</strong> afirmación no queremos que manifiesta <strong>un</strong> sentir<br />

explícito <strong>de</strong>l emisor.<br />

2. Por qué será... Que Ricardo Lagos es el nuevo "regalón" <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha..?<br />

Seg<strong>un</strong>do semestre <strong>de</strong> 1994<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico utilizado en esta frase es el epidíctico ya que al usar <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

“regalón” está censurando <strong>un</strong> acercamiento <strong>de</strong> Lagos con <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y a<strong>de</strong>más,<br />

<strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciándolo, para que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no haga “vista gorda” <strong>de</strong> aquello.<br />

108


Invención:<br />

Con el fin <strong>de</strong> convencer, en esta frase se ha empleado <strong>un</strong>a prueba extra técnica, por cuanto<br />

BCH f<strong>un</strong>ciona como trib<strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>un</strong> pensamiento generalizado en el PC, que siente que<br />

Lagos no se ha preocupado <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación con valores <strong>de</strong> izquierda.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial es el contexto en que Ricardo Lagos, conocido como el político que<br />

ap<strong>un</strong>tó con el <strong>de</strong>do a Pinochet, que trabajó en <strong>la</strong> Cepal 158 y f<strong>un</strong>dó el PPD, es Ministro <strong>de</strong><br />

Educación, período en que se promulgó <strong>la</strong> actual ley <strong>de</strong> fondo solidario que regu<strong>la</strong> el<br />

crédito <strong>un</strong>iversitario y que según Rodrigo Roco, ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> FECH, “<strong>de</strong>jó <strong>de</strong> <strong>la</strong>do el<br />

grueso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas y aspiraciones estudiantiles, lo que a<strong>de</strong>más generó <strong>un</strong>a crisis <strong>de</strong><br />

representatividad en <strong>la</strong>s fe<strong>de</strong>raciones potenciando <strong>la</strong> apatía <strong>de</strong> esa época” 159 .<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s maneras en que <strong>la</strong> metáfora se presenta es <strong>la</strong> ironía, que en este caso es utilizada<br />

por BCH para graficar <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> R. Lagos a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. El término “regalón”<br />

materializa <strong>la</strong> metáfora en forma <strong>de</strong> ironía, ya que <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha pue<strong>de</strong> estar más cercana a R.<br />

Lagos, pero éste no es “regalón”.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se presenta bajo el ambiguo término regalón, que es contextualizado <strong>de</strong><br />

forma tal, que estéticamente, hace más atractivo el mensaje.<br />

Connotación:<br />

Esta frase connota, por medio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a ironía, que existe <strong>un</strong>a sospechosa cercanía (ya que no<br />

es usual) entre Ricardo Lagos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, en tanto se usa <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra “regalón” para<br />

asegurar esta aproximación. Podríamos interpretar entonces que lo que quieren <strong>de</strong>cir los<br />

158<br />

Lugar don<strong>de</strong> nacieron i<strong>de</strong>as económicas tomando en cuenta lo social. Ver capítulo <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad en<br />

Chile. Pág 32.<br />

159<br />

Consultado vía correo electrónico por los investigadores para este caso en particu<strong>la</strong>r.<br />

109


productores <strong>de</strong>l mensaje es que Ricardo Lagos, pese a su historia, se está acercando cada<br />

vez más al neoliberalismo y por ello, <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha lo ha adoptado como su “nuevo regalón”.<br />

Mito:<br />

Los dos mitos presentes en esta frase son: Ricardo Lagos y <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Ellos son los que<br />

nos permitirán i<strong>de</strong>ntificar qué marcas i<strong>de</strong>ológicas existen en esta frase.<br />

Como Lagos es conocido como el que ap<strong>un</strong>tó con el <strong>de</strong>do a Pinochet, era percibido como<br />

<strong>un</strong>o <strong>de</strong> los íconos <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong> dictadura y el sistema que el<strong>la</strong> instauró. Por los cargos<br />

que ocupó, podríamos <strong>de</strong>cir que encarnaba los valores <strong>de</strong> <strong>un</strong>a persona <strong>de</strong> izquierda,<br />

preocupada por el ser humano y su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

En cambio, <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha encarna todos los valores contrarios a BCH y supuestamente a<br />

Ricardo Lagos: el sistema neoliberal, <strong>la</strong> preocupación por el mercado en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l ser<br />

humano, <strong>la</strong> dictadura, <strong>la</strong> <strong>de</strong>tentación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, etc. Aquí se crea <strong>un</strong> contramito, pues para<br />

ser “regalón” <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha hay que haber traicionado los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Es a partir <strong>de</strong> ambos mitos que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, en tanto i<strong>de</strong>ología, BCH censura <strong>la</strong><br />

“liberalización” <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda, encarnada por Lagos, es <strong>de</strong>cir, no acepta que personas<br />

preocupadas por lo social y el estar <strong>de</strong> hombre en el m<strong>un</strong>do, rescaten elementos <strong>de</strong>l sistema<br />

neoliberal, que para gente <strong>de</strong> izquierda es percibido como perverso.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a, don<strong>de</strong> BCH a través <strong>de</strong>l término regalón<br />

traduce <strong>un</strong> sentir que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

3. Es hora <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura humanista, solidaria y no elitista...<br />

Enero 1995<br />

Retórica clásica<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico usado es el <strong>de</strong>liberativo, puesto que se promueve <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong><br />

sociedad en que vivimos <strong>de</strong>biera ser humanista, solidaria y no elitista, retomando los<br />

valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

110


La <strong>de</strong>liberación es propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>un</strong>a práctica política, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Grecia<br />

antigua, se practicaba en el Ágora, como lugar <strong>de</strong> diálogo y discusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as. Es<br />

importante <strong>de</strong>stacar que este tipo <strong>de</strong> argumento lo encontraremos con frecuencia en el<br />

análisis, por lo tanto cuando esté presente, se subenten<strong>de</strong>rá que hace referencia a esta i<strong>de</strong>a<br />

propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua Grecia y asumida por el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón<br />

<strong>de</strong>biese estar al servicio <strong>de</strong>l hombre.<br />

Invención:<br />

Esta frase recurre a <strong>un</strong>a prueba extratécnica para convencer, en tanto remite a <strong>la</strong>s<br />

características constitutivas <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sociedad i<strong>de</strong>al, <strong>de</strong> acuerdo a los f<strong>un</strong>damentos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial en esta frase remite al contexto <strong>de</strong> los valores centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad, que se contraponen a <strong>la</strong> actualidad. Es bastante ambigua, en cuanto no<br />

respon<strong>de</strong> a <strong>un</strong> hecho o hito concreto, pero si es importante ac<strong>la</strong>rar que se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

momento histórico, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización ha prof<strong>un</strong>dizado el libre mercado en el m<strong>un</strong>do<br />

que, entre otras cosas, exacerba <strong>la</strong> competitividad y el individualismo en el ser humano, y<br />

don<strong>de</strong> se ha producido <strong>un</strong> hombre cosificado, alejándolo <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación<br />

Figura retórica:<br />

La figura empleada es <strong>la</strong> metonimia, por cuanto se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura humanista y se hace<br />

referencia sólo a cualida<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> conforma (igualdad y solidaridad).<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se expresa en <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong>l mensaje, ya que éste podría haber<br />

dicho lo mismo <strong>de</strong> forma más concreta, sin embargo recurre a <strong>un</strong> estilo más ambiguo,<br />

solemne y grandilocuente.<br />

111


Connotación:<br />

Esta frase connota que es necesario que exista por fin <strong>un</strong>a sociedad mo<strong>de</strong>rna, en que los<br />

valores mo<strong>de</strong>rnos se vean manifestados, como son <strong>la</strong> solidaridad, <strong>la</strong> igualdad y por sobre<br />

todo <strong>un</strong>a cultura que se preocupe por el ser humano.<br />

El mensaje que subyace en esta frase es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que existe <strong>un</strong> problema en <strong>la</strong> vida social,<br />

y que dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> sistema social que tenga como valor f<strong>un</strong>damental<br />

al hombre y su bienestar. Se subrayan, por lo <strong>de</strong>más, dos características constitutivas y muy<br />

importantes <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura humanista, que son <strong>la</strong> igualdad (no elitista) y <strong>la</strong> solidaridad. Es<br />

interesante, eso sí, que esta frase no haga alusión a <strong>la</strong> libertad, tercer i<strong>de</strong>al constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Ilustración y sí lo haga a los otros dos. Para BCH, tal vez, en este tiempo histórico ya se<br />

pensaba que <strong>la</strong> sociedad era libre, al <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong> dictadura.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar el signo indicial <strong>de</strong> esta frase ya es hora, que ape<strong>la</strong> a <strong>un</strong> cambio que<br />

<strong>de</strong>be ser ahora, porque ha pasado mucho tiempo en que no se han dado estas caracterísitcas.<br />

Mito:<br />

A partir <strong>de</strong> los anterior, se presenta el mito <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura humanista, que tiene como centro<br />

al ser humano y a su realización como i<strong>de</strong>al mayor. Al <strong>de</strong>cir que no estamos en <strong>un</strong>a cultura<br />

humanista, se hace hincapié en <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> preocupación por el ser humano.<br />

El otro mito presente es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad, el cual podríamos <strong>de</strong>cir remite al concepto <strong>de</strong><br />

fraternidad, principio básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, comprendida como <strong>un</strong> valor elemental para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hombre en el lugar en que se <strong>de</strong>senvuelve.<br />

También está presente el mito <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura no elitista, el cual remite a otro concepto<br />

básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración: <strong>la</strong> igualdad.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

La i<strong>de</strong>ología se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que establece el productor <strong>de</strong>l mensaje con los dos<br />

mitos <strong>de</strong>scritos. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que resalta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que es necesaria <strong>un</strong>a sociedad don<strong>de</strong><br />

el ser humano sea el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación, así como también <strong>de</strong>be mirar al otro como a<br />

sí mismo.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se presenta en el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s heridas humanas, explicitadas<br />

en <strong>la</strong>s carencias que ellos afirman se <strong>de</strong>ben suplir. La expresión es hora actúa como signo<br />

indicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> emoción <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>l mensaje, queriendo expresar el astiamiento frente a<br />

<strong>la</strong> situación que no le parece bien.<br />

112


7.1.1 Conclusiones Primer Período:<br />

Al analizar los mensajes emitidos por BCH en este período po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong><br />

influencia <strong>de</strong>l Partido Com<strong>un</strong>ista es bastante notoria, puesto que en general, los mensajes<br />

<strong>de</strong> BCH están ap<strong>un</strong>tados a <strong>la</strong>s crítica a <strong>la</strong> Concertación y sus gobiernos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>n<strong>un</strong>cian<br />

prácticas políticas censurables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva e interpe<strong>la</strong>n a sus receptores con el fin<br />

<strong>de</strong> abrirles los ojos, evitando que pasen por alto lo que acontece a su alre<strong>de</strong>dor.<br />

La preocupación por <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los obreros y <strong>la</strong> justicia en sus <strong>la</strong>bores es<br />

primordial, remitiendo a los i<strong>de</strong>ales e inquietu<strong>de</strong>s históricas <strong>de</strong>l Partido Com<strong>un</strong>ista.<br />

A<strong>de</strong>más, al representar al partido, sale en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> él cuando es atacado “personalmente”<br />

o son atacados intereses que a él respectan , utilizando papelógrafos para estos fines.<br />

Los mensajes que se refieren a <strong>la</strong> Concertación y sus gobiernos tienen el fin <strong>de</strong><br />

criticar a <strong>la</strong> supuesta <strong>de</strong>mocracia que se instaló luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura. El gran trasfondo que<br />

po<strong>de</strong>mos ver en esta crítica es que BCH no ve cambios sustanciales en lo social, al ser<br />

comparado con lo que en dictadura se veía. Y es que, al representar al Partido Com<strong>un</strong>ista,<br />

los cambios que se esperaban eran mayores a los que el gobierno pretendía propiciar.<br />

A<strong>de</strong>más, mantiene <strong>un</strong> fuerte escepticismo en torno a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política que, bajo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> “mo<strong>de</strong>rnidad” intenta convencer a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> que los cambios vienen.<br />

Y es que BCH, en este período, se presenta como crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad en Chile,<br />

siendo entendida sólo como mo<strong>de</strong>rnización o <strong>de</strong>sarrollo, ya que los únicos efectos que ellos<br />

ven son los negativos (como lo es <strong>la</strong> contaminación y <strong>la</strong> corrupción). Critican a<strong>de</strong>más <strong>la</strong><br />

jactancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad que hace <strong>la</strong> Concertación, al potenciar en <strong>la</strong> gente <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que<br />

Chile es “ el jaguar” <strong>de</strong> Latinoamérica. A su juicio, <strong>un</strong> país mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>be ser <strong>un</strong>o que<br />

crezca íntegramente, tomando en cuenta a cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y según<br />

su perspectiva, ello no se cumple en Chile.<br />

De esta manera, BCH critica los efectos <strong>de</strong>l neoliberalismo en nuestro país, lo<br />

<strong>de</strong>shumanizante que es dicho sistema, tal como el Partido Com<strong>un</strong>ista sostiene<br />

incansablemente. Es más, censura <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> este sistema por parte <strong>de</strong> personas que<br />

siempre habían estado preocupadas por lo social. Es el caso <strong>de</strong> Ricardo Lagos, al que<br />

atacan abiertamente.<br />

113


A partir <strong>de</strong> lo anterior, es que BCH pue<strong>de</strong> hacer valer sus i<strong>de</strong>ales en el lienzo,<br />

abogando por <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que se <strong>de</strong>sarrolle <strong>un</strong>a<br />

sociedad don<strong>de</strong> el ser humano sea el centro y don<strong>de</strong> su bienestar sea lo más importante,<br />

siempre en re<strong>la</strong>ción a los otros y al entorno.<br />

Es justo en estos mensajes don<strong>de</strong> surgen con notoria fuerza los principios básicos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Ilustración, siempre comprendidos como valores elementales para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

hombre en el lugar en que se <strong>de</strong>senvuelve: <strong>la</strong> sociedad. Es interesante <strong>de</strong>stacar que, en<br />

general, no se hace referencia a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> libertad, tal vez por el hecho <strong>de</strong> que se<br />

acababa <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong> dictadura, y al no estar en él, se siente que se es<br />

libre.<br />

Por último, <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s propósitos que nos <strong>de</strong>ve<strong>la</strong>n los mensajes <strong>de</strong> BCH es su<br />

necesidad <strong>de</strong> buscar <strong>un</strong>a manera <strong>de</strong> educar cívicamente a <strong>la</strong> gente, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

evitar <strong>la</strong> constante ingenuidad en el electorado, que muchas veces se ve persuadido con<br />

promesas mo<strong>de</strong>rnizantes o simplemente con <strong>discurso</strong>s poco c<strong>la</strong>ros que impi<strong>de</strong>n <strong>un</strong><br />

entendimiento <strong>de</strong> los acontecimientos acaecidos en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> nuestro país.<br />

La anterior i<strong>de</strong>a pone <strong>de</strong> manifiesto su <strong>de</strong>sconfianza frente al sistema en general, pero<br />

pone su esperanza en otro sector: los jóvenes. Son ellos, para BCH, los que están<br />

<strong>de</strong>stinados a cambiar lo malo en lo establecido. Así, BCH busca <strong>un</strong>a conexión a través <strong>de</strong><br />

sus mensajes dirigidos a ellos, don<strong>de</strong> los interpe<strong>la</strong>n a buscar los cambios, sin recurrir a <strong>la</strong><br />

violencia.<br />

114


7.2 SEGUNDO PERÍODO (seg<strong>un</strong>do semestre <strong>de</strong> 1996- seg<strong>un</strong>do semestre <strong>de</strong><br />

1999):<br />

Las minorías…no son <strong>un</strong>a suma aritmética…son <strong>un</strong>a re<strong>la</strong>ción con el po<strong>de</strong>r…<br />

Septiembre 1996<br />

Retórica antigua<br />

Argumento retórico:<br />

Aquí se utiliza <strong>un</strong> argumento <strong>de</strong>liberativo porque el mensaje se separa en tres partes, con<br />

p<strong>un</strong>tos suspensivos, dando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>un</strong>a conversación con él mismo o con los receptores<br />

<strong>de</strong>l mensaje. Es <strong>un</strong> diálogo.<br />

Invención:<br />

En esta frase se recurre a <strong>un</strong>a prueba técnica, ya que se utilizan argumentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica<br />

matemática, <strong>un</strong>a suma aritmética, para expresar <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a que no es matemática sino social:<br />

<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el po<strong>de</strong>r.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

115


La f<strong>un</strong>ción referencial nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> período don<strong>de</strong> ciertas minorías (homosexuales,<br />

mujeres, ecologistas, etc.) comienzan a entrar en el <strong>de</strong>bate público, como es el caso <strong>de</strong>l<br />

pueblo Mapuche en conflicto por <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> central hidroeléctrica en Ralco. Pero<br />

a <strong>la</strong> par es el momento en que Chile presenta <strong>un</strong> gran crecimiento económico, a pesar <strong>de</strong>l<br />

crecimiento, <strong>la</strong> brecha entre ricos y pobres se incrementaba y sus necesida<strong>de</strong>s no eran<br />

cubiertas.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

Hay presente en este mensaje <strong>un</strong>a metáfora al utilizar el término minoría para referirse a <strong>un</strong><br />

porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que es mayoritario (ya sea los pobres, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se obrera), pero que<br />

es minoría en tanto re<strong>la</strong>ción (alejamiento) con el po<strong>de</strong>r.<br />

También hay presente <strong>un</strong>a metonimia por cuanto se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a minoría, vale <strong>de</strong>cir, <strong>un</strong>a<br />

proporción <strong>de</strong> <strong>un</strong> todo no explicitado, que tiene <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> ser minoría en re<strong>la</strong>ción al<br />

po<strong>de</strong>r.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se expresa en el juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que se construye a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

figuras retóricas, otorgándole <strong>un</strong> valor estético al mensaje.<br />

Connotación:<br />

En esta frase se ape<strong>la</strong> a que <strong>la</strong>s minorías son <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción pero cumplen<br />

con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> minoría en tanto sus <strong>de</strong>mandas o espacios en <strong>la</strong> sociedad, no son<br />

satisfechos porque los que <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r tienen establecido <strong>un</strong> or<strong>de</strong>n que nos les<br />

permite su realización. Por lo tanto cambia <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición que existe <strong>de</strong> minoría (algo menor<br />

en re<strong>la</strong>ción a otra cosa). Ser minoría para <strong>la</strong> BCH no dice re<strong>la</strong>ción con <strong>un</strong> número, sino con<br />

el peso <strong>de</strong> <strong>un</strong> grupo en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones, en este sentido los grupos económicos influyentes, a<br />

pesar <strong>de</strong> que numéricamente son pocos, son <strong>de</strong>tentores <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.<br />

Mitos:<br />

Los mitos presentes aquí son <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, entendiéndo<strong>la</strong> como <strong>un</strong> sistema don<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>be ser representada, pero que en nuestro país no está<br />

satisfecha. Por ejemplo los pobres, que sí son <strong>un</strong>a mayoría en Chile, son <strong>un</strong>a minoría en<br />

términos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático chileno porque no representan <strong>un</strong>a voz en<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l país.<br />

116


El seg<strong>un</strong>do mito son los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que abarca a los empresarios, <strong>la</strong> iglesia y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

política. Esta última, para BCH actúa respondiendo a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los empresarios y<br />

establece <strong>un</strong> or<strong>de</strong>n que los satisface en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> esta mayoría-minoría que son <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

trabajadora o los pobres.<br />

El tercer mito presente es el <strong>de</strong> minoría, que para BCH son todos los marginados,<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong> sujetos que conformen <strong>un</strong> grupo minoritario.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

De <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estos tres mitos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, ya que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a crítica a<br />

este sistema que no respon<strong>de</strong>, por <strong>un</strong>a parte, a los requerimientos teóricos <strong>de</strong> lo que es <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, porque aquellos que están lejanos al po<strong>de</strong>r no tienen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> ejercer<br />

medidas <strong>de</strong> presión que abogue por sus necesida<strong>de</strong>s; y por otra, a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> inclusión<br />

<strong>de</strong> todos los grupos, por pequeños que sean. Un ejemplo <strong>de</strong> esto son <strong>la</strong>s minorías sexuales,<br />

religiosas y étnicas.<br />

Pero también se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> esta frase <strong>un</strong>a manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r cómo se establecen <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena, don<strong>de</strong> en el <strong>discurso</strong> público <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

dirigente, se entien<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s minorías como parte, minoritaria en términos numéricos, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción que “<strong>de</strong>be” ce<strong>de</strong>r en pos <strong>de</strong>l bien común. Y al mismo tiempo se dice que en<br />

<strong>de</strong>mocracia los intereses <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría son representados por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política.<br />

Así, BCH hace <strong>un</strong>a crítica a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia chilena, porque consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong>s minorías<br />

también son <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, en cuanto no participan <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión, porque<br />

están alejados <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y no tienen influencia en <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

La BCH le otorga <strong>un</strong> valor a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, que <strong>de</strong>be ser representativa <strong>de</strong> todos los grupos<br />

sociales, sin estar condicionada a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, que mantienen <strong>un</strong><br />

or<strong>de</strong>n que les favorece en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

BCH entonces, sugiere <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a paradoja en <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia chilena, por cuanto<br />

no es representativa porque está al servicio <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva da cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> empatía con sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción marginados, en<br />

que BCH construye a través <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>un</strong> mensaje que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los otros,<br />

imprimiendo en él, sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

117


2. Hace falta <strong>un</strong>a izquierda que nos <strong>un</strong>a…y nos fortalezca…<br />

Enero-febrero 1997<br />

Retórica clásica<br />

Argumento retórico:<br />

Aquí se utilizó <strong>un</strong> argumento <strong>de</strong>liberativo, al emplear <strong>un</strong> signo indicial, hace falta, que<br />

sentencia <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>r y fortalecer <strong>un</strong> segmento político, que para BCH, <strong>de</strong>bería<br />

contribuir a generar <strong>un</strong>a sociedad justa<br />

Invención:<br />

Hay <strong>un</strong>a prueba extra técnica porque se ape<strong>la</strong> a <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s f<strong>un</strong>ciones principales <strong>de</strong> los<br />

grupos políticos y es que <strong>de</strong>ben ser representativos <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, agrupando a<br />

través <strong>de</strong> <strong>la</strong> cercanía con los postu<strong>la</strong>dos valóricos a <strong>un</strong> grupo <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> personas.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

En <strong>la</strong> f<strong>un</strong>ción referencial se refiere a contexto histórico-social <strong>de</strong>l año 1997, don<strong>de</strong> en<br />

Chile, existen dos tipos <strong>de</strong> izquierda: <strong>la</strong> que gobierna (Concertación) y <strong>la</strong> izquierda más<br />

radical (don<strong>de</strong> se agrupa el PC, el Partido Humanista, etc.). Los partidos <strong>de</strong> gobierno, han<br />

ido adoptando pensamientos neoliberales, propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> izquierda<br />

radical, ha perpetuado <strong>un</strong> pensamiento propio <strong>de</strong> <strong>un</strong> contexto histórico distinto, alejando a<br />

muchos <strong>de</strong> sus adherentes que entendieron que el hombre herido ya no es sólo el proletario<br />

sino que también surgen voces <strong>de</strong> otros sectores postergados como los homosexuales, <strong>la</strong>s<br />

mujer, etc.<br />

118


Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación<br />

Figura retórica:<br />

Encontramos aquí presente <strong>un</strong>a metonimia porque, en <strong>la</strong> frase se expresa <strong>un</strong>a cualidad <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong> sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena, su fragmentación, sin hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> todo lo que le falta.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética está presente en <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong>l mensaje, al no explicitar <strong>la</strong>s causas<br />

<strong>de</strong>l problema, y al mismo tiempo utiliza términos solemnes. El hecho <strong>de</strong> recurre a <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>manda al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase busca conseguir <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l receptor.<br />

Connotación:<br />

Lo que se p<strong>la</strong>ntea en esta frase es que <strong>la</strong> izquierda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l bloque socialista, ha<br />

perdido consistencia, asumiendo postu<strong>la</strong>dos tanto <strong>de</strong> izquierda como también <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha,<br />

por lo tanto esté en presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a inconsistencia, que en los último años se ha notado<br />

más. De esta forma, no es <strong>un</strong> eje motivador ni a<strong>un</strong>ador <strong>de</strong> <strong>un</strong> sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que<br />

antiguamente sí adhería plenamente a este sector.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> izquierda más radical tampoco cumple su f<strong>un</strong>ción representativa, porque<br />

ha <strong>de</strong>smotivado a mucha gente <strong>de</strong> izquierda por <strong>la</strong> cosificación <strong>de</strong> su <strong>discurso</strong>.<br />

Mito:<br />

El mito con que nos encontramos es <strong>la</strong> izquierda, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual BCH se hace parte al utilizar el<br />

signo indicial nos, entendiéndo<strong>la</strong> como <strong>un</strong>a ten<strong>de</strong>ncia política, que históricamente ha sido<br />

cercana a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l pueblo, y que en Chile se ha caracterizado por tener <strong>un</strong>a línea<br />

<strong>de</strong> pensamiento cont<strong>un</strong><strong>de</strong>nte, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, el diálogo y <strong>la</strong> discusión han sido parte<br />

importante <strong>de</strong> su hacer político y que hoy está fragmentada.<br />

Por lo tanto, ambas ten<strong>de</strong>ncias hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>discurso</strong> que no convence, no <strong>un</strong>e, ni motiva a<br />

los que se sienten cercanos a <strong>la</strong> izquierda.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Encontramos <strong>la</strong>s marcas i<strong>de</strong>ológicas, cuando BCH se p<strong>la</strong>ntea <strong>de</strong> izquierda y siente <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> que este sector se piense y reinvente, y e<strong>la</strong>bore <strong>un</strong>a alternativa para construir<br />

este país.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se expresa en el término nos, por cuanto se apropia <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>de</strong>scontento<br />

y manifiesta <strong>un</strong>a esperanza <strong>de</strong>l emisor a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión a <strong>la</strong> que invita.<br />

119


3. La política <strong>de</strong>be volver a ser... Una práctica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as...<br />

Septiembre-diciembre <strong>de</strong> 1997<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico <strong>de</strong> esta frase es el <strong>de</strong>liberativo, porque hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>l buen<br />

f<strong>un</strong>cionamiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>a práctica, <strong>la</strong> política, que <strong>de</strong>termina el comportamiento y<br />

organización <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sociedad. Aquí subyace, al mismo tiempo, <strong>un</strong> argumento epidíctico, al<br />

con<strong>de</strong>nar <strong>la</strong> práctica contemporánea <strong>de</strong> los dirigentes.<br />

Invención:<br />

Esta frase recurre a <strong>un</strong>a prueba extra técnica para convencer, en tanto remite a <strong>un</strong>a<br />

característica constitutiva <strong>de</strong>l concepto al que se refiere, política, <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

f<strong>un</strong>damentos, emanados tanto en <strong>la</strong> antigua Grecia como en <strong>la</strong> Ilustración, por lo tanto<br />

forma parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Retórica Mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

Esto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> f<strong>un</strong>ción referencial se lee <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> momento histórico en que BCH<br />

acaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong>l PC y se celebrarían elecciones par<strong>la</strong>mentarias (diciembre 1997),<br />

existía <strong>un</strong> <strong>de</strong>sánimo por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con respecto a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política, representado,<br />

entre otras cosas, en <strong>la</strong> baja inscripción <strong>de</strong> los jóvenes en los registros electorales.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura retórica utilizada es <strong>la</strong> metonimia, ya que <strong>la</strong> frase hace referencia a <strong>un</strong> fragmento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> política, <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, como totalidad para referirse a <strong>un</strong>a cualidad faltante en<br />

<strong>la</strong> política.<br />

120


A<strong>de</strong>más, está presente <strong>un</strong>a metáfora en “<strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as”, porque está <strong>de</strong>finiendo<br />

política <strong>de</strong> otra manera, al cualificar<strong>la</strong>. Es aquí don<strong>de</strong> aparece <strong>la</strong> f<strong>un</strong>ción poética, por cuanto<br />

hay <strong>un</strong>a intención ornamental en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> estas pa<strong>la</strong>bras, con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> proporcionar<br />

grandilocuencia a <strong>la</strong> frase, logrando así <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los receptores.<br />

Connotación:<br />

En esta frase, el mensaje que subyace es que en este momento histórico, quienes <strong>de</strong>tentan el<br />

po<strong>de</strong>r, han <strong>de</strong>sviado <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber central <strong>de</strong> <strong>la</strong> política como práctica <strong>de</strong>l diálogo a<br />

<strong>un</strong>a <strong>de</strong> propuestas populistas, en pos <strong>de</strong> obtener o mantenerse en el po<strong>de</strong>r, <strong>un</strong> ejemplo <strong>de</strong><br />

ello es <strong>la</strong> campaña par<strong>la</strong>mentaria <strong>de</strong> Carlos Bombal, que utilizó <strong>la</strong> escoba como símbolo,<br />

para barrer con <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia y <strong>la</strong> corrupción, retomando <strong>un</strong> icono (<strong>la</strong> escoba) <strong>de</strong> <strong>un</strong>o <strong>de</strong><br />

los personajes emblemáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas populistas en Chile: Carlos Ibañez <strong>de</strong>l<br />

Campo 160 .<br />

Mito:<br />

Con lo dicho anteriormente, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que los mitos presentes en este mensaje son<br />

tres. En primer lugar, <strong>la</strong> política, entendida por los productores <strong>de</strong>l mensaje, como <strong>un</strong><br />

proyecto sustentado en valores f<strong>un</strong>damentales para <strong>un</strong>a sociedad.<br />

Como seg<strong>un</strong>do mito, encontramos al quehacer político actual, en que los valores<br />

f<strong>un</strong>damentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> política no son discutidos ni practicados. Afirmación sustentada en <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> credibilidad y representatividad que tiene <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política, como también y<br />

paradojicamente, en <strong>la</strong> aceptación que tienen ciertos políticos que se presentan como “a-<br />

políticos”, con propuestas cortop<strong>la</strong>zistas y tecnicistas que se alejan <strong>de</strong> lo sustancial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

práctica política: <strong>un</strong>a práctica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Como tercer mito encontramos el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, que está presente por cuanto <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as busca <strong>un</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, y <strong>la</strong> mejor manera que ha encontrado el<br />

hombre para organizar <strong>la</strong> sociedad es a través, justamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Democracia<br />

que sólo pue<strong>de</strong> ser ejercida a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y que no pue<strong>de</strong> existir fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>.<br />

A partir <strong>de</strong>l término volver, que actúa como signo indicial, interpretamos que el emisor<br />

hace referencia a <strong>un</strong> período en que <strong>la</strong> política sí era <strong>un</strong>a práctica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, don<strong>de</strong> existía<br />

discusión acerca <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> política y <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Así, hacen referencia a<br />

160 Ver capítulo Mo<strong>de</strong>rnidad en Chile. Pág. 30<br />

121


momentos históricos don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones <strong>de</strong> estos temas buscaban conformar proyectos a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo, que pensaran <strong>un</strong>a sociedad mejor y eso, para BCH, hay que recuperarlo.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

La i<strong>de</strong>ología se ve representada en el valor central que le otorgan a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, si<br />

aceptamos que el<strong>la</strong> por <strong>de</strong>finición exige <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as en <strong>la</strong> práctica política,<br />

concepción ampliamente aceptada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se ve reflejada en <strong>la</strong> nostalgia presente en <strong>la</strong> sentencia que se hace al<br />

<strong>de</strong>cir “<strong>de</strong>be volver a ser”. De esta manera, al cargar <strong>de</strong> significado a <strong>la</strong> frase, el emisor<br />

traspasa al receptor sus emociones con respecto a su sistema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

122


7.2.1 Conclusiones Seg<strong>un</strong>do Período:<br />

Al igual que en el primer período BCH presenta <strong>un</strong> interés prof<strong>un</strong>do por el ser<br />

humano inserto en el actual sistema social en el que se mueve, don<strong>de</strong> los valores que lo<br />

rigen no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s humanistas que BCH cree necesarios, sino a lógicas<br />

<strong>de</strong> mercados, que benefician a <strong>un</strong>os pocos <strong>de</strong>teriorando <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría, ya<br />

sea por <strong>la</strong>s condiciones precarias en que vive gran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción m<strong>un</strong>dial, como<br />

también por los valores reinantes que buscan <strong>un</strong> hombre individualista y consumidor.<br />

En este seg<strong>un</strong>do período continua <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> BCH, que es <strong>la</strong><br />

situación política chilena, don<strong>de</strong>, a pesar <strong>de</strong> llevar casi 10 años <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, existen<br />

temas pendientes que ni el gobierno, ni los políticos en general, han logrado resolver y son<br />

para BCH <strong>la</strong> gran <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> Chile: lograr <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mocracia efectiva, sin ataduras (lo que<br />

implica llevar a cabo <strong>la</strong>s reformas constitucionales); lograr <strong>un</strong>a solución <strong>de</strong>finitiva y digna<br />

al tema <strong>de</strong> los Derechos Humanos; y que j<strong>un</strong>to con el crecimiento económico y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l país exista equidad, <strong>un</strong>a mejor repartición <strong>de</strong> los recursos.<br />

Porque, en el fondo, BCH hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, y exige que se cump<strong>la</strong>n los<br />

beneficios que ésta <strong>de</strong>be traer no sólo a <strong>un</strong> sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, sino a todos. Lograr <strong>un</strong><br />

sistema político don<strong>de</strong> todos tengan voz (<strong>de</strong>mocracia), in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su condición<br />

política, social, económica, étnica, sexual, etc., porque para BCH todos los hombres <strong>de</strong>ben<br />

ser respetados, justamente por eso, porque son seres humanos (justicia), así como también<br />

para ellos es <strong>un</strong>a prioridad que los recursos alcancen para que todos tengan <strong>un</strong>a vida digna<br />

(equidad) y el sistema no se rija so<strong>la</strong>mente por <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong> mercado, tanto porque ésta es<br />

injusta como porque el ser humano queda supeditado a <strong>la</strong>s cosas que tiene (cosificación), a<br />

su po<strong>de</strong>r adquisitivo, perdiendo su calidad <strong>de</strong> ser humano en tanto tal.<br />

Pero es importante <strong>de</strong>cir que BCH hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, dando su interpretación <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>, criticando lo que en Chile se entien<strong>de</strong> por el<strong>la</strong> y <strong>la</strong>s promesas y justificaciones que se<br />

hacen en su nombre. Es así como para BCH es <strong>un</strong> imperativo que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad (o lo que<br />

aplicado a Chile se entien<strong>de</strong> como mo<strong>de</strong>rnización y <strong>de</strong>sarrollo) sea en primer término<br />

respetuosa <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Dentro <strong>de</strong> los cambios que se ven al interior <strong>de</strong> BCH, advertimos el <strong>de</strong>scontento con<br />

<strong>un</strong> sistema que consi<strong>de</strong>ran incompleto, porque si bien antes, en época <strong>de</strong> dictadura, como<br />

123


en los inicios <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, consi<strong>de</strong>raban como legítimo los medios violentos para<br />

respon<strong>de</strong>r al sistema, esta postura va cambiando con el tiempo, porque ellos también van<br />

cambiando, dándose cuanta que se pue<strong>de</strong> protestar y ejercer cambios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema, es<br />

por eso que hacen <strong>un</strong> l<strong>la</strong>mado a <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>s armas y combatir a este sistema inteligentemente,<br />

o sea con i<strong>de</strong>as, porque son estas, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión, el dialogo que se pue<strong>de</strong>n lograr<br />

mejoras en lo que cada grupo o sector consi<strong>de</strong>re importante.<br />

Nuevamente en esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración vemos que para ellos es importante que todos en <strong>la</strong><br />

sociedad tengan voz.<br />

Dentro <strong>de</strong>l quehacer político, BCH tiene <strong>un</strong>a fuerte crítica, que por múltiples causas<br />

lo llevó a separarse <strong>de</strong>l PC. Una <strong>de</strong> estas críticas, que también se extien<strong>de</strong> a quienes<br />

posteriormente se acercarían: <strong>la</strong> concertación; es que no existe <strong>un</strong> proyecto <strong>de</strong> izquierda que<br />

sea convincente, porque <strong>la</strong>s prácticas políticas han cambiado transformándose más bien<br />

prácticas publicitarias que proyectos cont<strong>un</strong><strong>de</strong>ntes e importantes <strong>de</strong> país, transformando a <strong>la</strong><br />

izquierda en <strong>un</strong>a alternativa que cada vez tiene menos a<strong>de</strong>ptos, porque <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

(discusión y dialogo) no está presente.<br />

124


7.3 TERCER PERÍODO (1999- seg<strong>un</strong>do semestre <strong>de</strong>l 2002):<br />

1. Ricardo Lagos….La dignidad civil frente a los po<strong>de</strong>rosos<br />

Enero-Mayo <strong>de</strong> 1999<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico que se utiliza acá es epidíctico, puesto que <strong>la</strong> frase se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> en<br />

torno a <strong>un</strong> elogio, en este caso <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l ex-candidato presi<strong>de</strong>ncial Ricardo Lagos.<br />

Invención:<br />

En este caso se recurre a <strong>un</strong>a prueba técnica, en tanto se caracteriza a <strong>un</strong>a persona <strong>de</strong><br />

acuerdo a los pensamientos propios <strong>de</strong>l emisor. Ricardo Lagos no es en el hecho <strong>la</strong><br />

dignidad civil, ésta es <strong>un</strong>a propiedad inventada por los constructores <strong>de</strong>l mensaje.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

125


La F<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por el contexto histórico-social, que es el período<br />

<strong>de</strong> elecciones primarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación en que se elegía entre el DC Andrés Zaldívar y<br />

el PS-PPD, Ricardo Lagos, como representante para <strong>la</strong>s futuras elecciones presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong> ese año (1999). Cabe seña<strong>la</strong>r que el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> Lagos hacía <strong>un</strong>a reiterada alusión<br />

a <strong>la</strong> reivindicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil.<br />

Por otra parte, este es <strong>un</strong> período en que <strong>la</strong>s repercusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis asiática se han hecho<br />

sentir con mayor fuerza en <strong>la</strong> economía chilena, incrementándose el <strong>de</strong>sempleo y <strong>la</strong><br />

pobreza.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura retórica utilizada es <strong>un</strong>a metáfora, ya que se le otorgan características a <strong>un</strong>a<br />

persona ajenas a sus características intrínsecas. Ni Ricardo Lagos ni nadie, es <strong>la</strong> dignidad<br />

civil, sin embargo para los productores <strong>de</strong>l mensaje <strong>la</strong> figura <strong>de</strong>l candidato encarna esta<br />

condición. Aquí se re<strong>la</strong>cionan dos campos semánticos distintos que pue<strong>de</strong>n tener<br />

características com<strong>un</strong>es en tanto se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> candidato en <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong>mocrático, don<strong>de</strong><br />

los ciudadanos esperan que se respete sus dignidad.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética en este mensaje es <strong>la</strong> ampulosidad con que se refieren a Ricardo Lagos,<br />

otorgándole <strong>un</strong>a condición casi divina.<br />

Connotación:<br />

El mensaje que subyace en esta frase asume, en primer lugar, que el sistema político está<br />

gobernado por po<strong>de</strong>rosos don<strong>de</strong> los civiles, que no lo son, no tienen posibilidad <strong>de</strong> incidir<br />

en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones.<br />

La política es entendida aquí como <strong>un</strong>a épica. Y si hay algún momento histórico<br />

emblemático que contenga características épicas, entendida como tri<strong>un</strong>fo <strong>de</strong> los débiles<br />

frente a los po<strong>de</strong>rosos, es <strong>la</strong> Revolución Francesa.<br />

Mito:<br />

Los mitos presentes en esta frase son Ricardo Lagos, <strong>la</strong> dignidad civil y los po<strong>de</strong>rosos.<br />

En el primero, alu<strong>de</strong>n a Ricardo Lagos como personaje mítico, como <strong>un</strong> “pa<strong>la</strong>dín” <strong>de</strong> los<br />

ciudadanos, <strong>un</strong>a suerte <strong>de</strong> David, que representa a los débiles, frente a <strong>un</strong> Goliat, que son<br />

aquellos que comandan <strong>la</strong>s directrices <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación.<br />

126


La dignidad civil, en tanto, se refiere a <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> los ciudadanos que merece ser<br />

representada.<br />

Los po<strong>de</strong>rosos son los grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r organizados en torno a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha política. Porque<br />

aquí los po<strong>de</strong>rosos no son so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política, ya que en distintas entrevistas y<br />

papelógrafos, Danilo hacía alusión a los grupos económicos como los verda<strong>de</strong>ros<br />

gobernantes <strong>de</strong>l país.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Lo que hay en esta frase es <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntificación con los “débiles” y los postergados en<br />

oposición a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante, que se opone a los <strong>de</strong>rechos civiles, al que compara con<br />

Ricardo Lagos como su “escudo”.<br />

Al mismo tiempo, en esta frase aparece el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, entendida como sistema<br />

político que es patrimonio <strong>de</strong> los ciudadanos y que f<strong>un</strong>ciona con representantes. Desligados<br />

<strong>de</strong>l PC, Ricardo Lagos, comienza a representar para BCH, los valores <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

por lo tanto, representa también los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva <strong>la</strong> vemos en <strong>la</strong> mistificación que el productor <strong>de</strong>l mensaje hace en <strong>la</strong><br />

<strong>construcción</strong> <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> <strong>un</strong> personaje público, otorgándole características mesiánicas.<br />

Reproduce su encantamiento para encantar a los otros <strong>de</strong>positando su fe en Lagos. Sabemos<br />

que Danilo Bahamon<strong>de</strong>s se encantó con el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> Lagos, luego <strong>de</strong> asistir a <strong>un</strong> <strong>discurso</strong><br />

por él pron<strong>un</strong>ciado, en el que llegó a llorar <strong>de</strong> <strong>la</strong> emoción sentida. Ello se refleja en este<br />

mensaje.<br />

2. A <strong>de</strong>satar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as..! El disco duro ya no sirve<br />

Entre 1999 y 2001.<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico al cual se recurre es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>liberativo porque se está proponiendo<br />

<strong>un</strong> camino para <strong>de</strong>mocratizar el sistema social.<br />

Invención:<br />

127


Aquí se utiliza <strong>un</strong>a prueba extra técnica para argumentar, porque se recurre a <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a que<br />

circu<strong>la</strong> en el Universo Simbólico, <strong>la</strong> <strong>de</strong> disco duro, entendida como memoria.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial <strong>de</strong> este mensaje se refiere al contexto socio-histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

chilena, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia está <strong>de</strong>terminada por ciertas estructuras que <strong>la</strong> limitan.<br />

Sabemos que BCH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre ha hecho explícita <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> modificar <strong>la</strong><br />

Constitución, así como <strong>la</strong> <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>r por el divorcio, <strong>la</strong> censura a todo nivel, etc. Y estos<br />

temas están presentes en el contexto histórico en que se e<strong>la</strong>bora este mensaje.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura retórica utilizada es <strong>la</strong> metáfora porque se sustituye <strong>un</strong> concepto, el <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Constitución, <strong>la</strong> censura y leyes conservadoras, vale <strong>de</strong>cir, lo que <strong>de</strong>termina el<br />

comportamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura chilena, por otro que dice lo mismo, pero que se usa en el<br />

lenguaje <strong>de</strong> los computadores, disco duro. Ambos son <strong>de</strong> distinto campo semántico pero se<br />

refieren a lo mismo: a <strong>la</strong> información como almacenada y condicionante <strong>de</strong>l<br />

comportamiento, dando cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosificación <strong>de</strong> esta información, que no respon<strong>de</strong> a<br />

<strong>un</strong>a necesidad histórica, que es <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética radica en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>un</strong> término propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología, disco<br />

duro, y en particu<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los computadores, que han <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

en <strong>la</strong> sociedad contemporánea. El empleo <strong>de</strong> este término tiene <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> explicar en<br />

<strong>un</strong>a jerga cotidiana <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a prof<strong>un</strong>da, y ahí está <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l receptor con el mensaje.<br />

Connotación:<br />

El mensaje soterrado en esta frase sugiere <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> creatividad en <strong>la</strong> sociedad, al<br />

mismo tiempo que <strong>de</strong>safía <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as reificadas 161 que <strong>de</strong>terminan <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong><br />

161 Ver capítulo <strong>de</strong> Construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, Pág. 63<br />

128


sociedad chilena. Así, por ejemplo, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> diálogo, <strong>de</strong> apertura a “nuevos” temas que<br />

circu<strong>la</strong>n y que como sociedad no los hemos asumido, como el divorcio, el respeto a <strong>la</strong>s<br />

minorías en general, <strong>la</strong>s crisis ambientales y también <strong>la</strong>s estructuras que institucionalmente<br />

nos limitan, como <strong>la</strong> constitución política.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra subjetividad, interpretamos que en esta frase hay <strong>un</strong> mensaje<br />

subyacente que dice re<strong>la</strong>ción con los <strong>discurso</strong>s ortodoxos, tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda como <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>recha. Se refiere tanto a <strong>la</strong> oposición al gobierno, existente tanto en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong><br />

izquerda, como al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, que ha cosificado su <strong>discurso</strong>. Se hace<br />

explícita <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> rea<strong>de</strong>cuar el <strong>discurso</strong> pensando en los tiempos y contexto en el<br />

que se vive.<br />

Mito:<br />

Aquí estamos ante <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dos mitos: <strong>de</strong>satar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y disco duro.<br />

El <strong>de</strong>satar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as sugiere volver a pensar para construir y hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>un</strong>a<br />

emancipación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, propias <strong>de</strong>l pensamiento mo<strong>de</strong>rno. Si <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as están atadas es porque hay algo que <strong>la</strong>s tiene atadas, lo atado está preso y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

presas son i<strong>de</strong>as c<strong>la</strong>usuradas.<br />

El disco duro, por su parte, remite al concepto <strong>de</strong> cosificación y reificación. Un disco duro<br />

es <strong>la</strong> matriz pensante <strong>de</strong> <strong>un</strong> computador, por lo tanto <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cosa material. Si <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as<br />

f<strong>un</strong>cionan como <strong>un</strong> disco duro, entonces <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as se han instrumentalizado para respon<strong>de</strong>r<br />

a grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as conservadoras. El disco duro representa para BCH todo <strong>discurso</strong><br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que impida el cumplimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promesas libertarias.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Para BCH entonces se hace necesario <strong>de</strong>satar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as partiendo por <strong>de</strong>sechar el disco duro<br />

pues éste limita e impi<strong>de</strong>. Al <strong>de</strong>cir no sirve, se dice que <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que se llevan a <strong>la</strong> práctica<br />

no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> realidad histórica en <strong>la</strong> que nos <strong>de</strong>senvolvemos hoy, que hay que pensar<br />

nuevas formas <strong>de</strong> practicar los i<strong>de</strong>ales y estos hay que <strong>de</strong>satarlos y emanciparlos porque<br />

están presas <strong>de</strong> su cosificación y cristalización.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva en este mensaje está <strong>de</strong>terminada por <strong>un</strong>a búsqueda <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong><br />

antiguas ataduras por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as.<br />

129


3. Derechos ancestrales Mapuches... se harán astil<strong>la</strong>s..?<br />

2000<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

Aquí se recurre a <strong>un</strong> argumento judicial ya que se está ape<strong>la</strong>ndo a <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> trasgresión<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>un</strong>a etnia, por lo tanto a <strong>un</strong>a injusticia.<br />

Invención:<br />

Aquí se recurre a <strong>un</strong>a prueba extra técnica para manifestar preocupación acerca <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l pueblo mapuche, <strong>de</strong>rechos que acepta <strong>un</strong> sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad chilena, en que<br />

se encuentra BCH.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial, en el contexto <strong>de</strong>l mensaje, es el conflicto que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos<br />

existe con los mapuches por su territorio y que en los últimos años se han acentuado en<br />

gran medida por <strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> ellos por <strong>la</strong>s empresas forestales e hidroeléctricas. Los<br />

Gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación han justificado <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> centrales hidroeléctricas en<br />

pos <strong>de</strong> <strong>la</strong> “mo<strong>de</strong>rnización” <strong>de</strong>l país, y han mediado en los conflictos con <strong>la</strong>s forestales,<br />

otorgando soluciones compensatorias con <strong>la</strong> que los Mapuches no están <strong>de</strong> acuerdo.<br />

La frase se refiere a los proyectos <strong>de</strong> empresas forestales en territorios Mapuche y el daño<br />

que causan a este pueblo.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

Aquí se utiliza <strong>un</strong>a metáfora. La trasgresión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos se ejemplifica con <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

bosques, el hacer astil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los árboles.<br />

130


La f<strong>un</strong>ción poética esta enfatizada en el se harán astil<strong>la</strong>s, como <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> expresar <strong>la</strong><br />

trituración <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> <strong>un</strong> pueblo y su <strong>de</strong>strucción.<br />

Connotación:<br />

Aquí se hace manifiesto, implícitamente, <strong>un</strong>a preocupación por el camino que están<br />

tomando <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong>l Gobierno con respecto a <strong>la</strong>s forestales que están en territorio<br />

ancestralmente Mapuche, así como también a <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntas hidroeléctricas. Es por<br />

esto que se está haciendo <strong>un</strong>a crítica al concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad que tiene el gobierno, que<br />

<strong>la</strong> entien<strong>de</strong> como “mo<strong>de</strong>rnización”, proceso por el cual se llegará a ser mo<strong>de</strong>rno, sin<br />

respetar <strong>la</strong> esencia e i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Por lo tanto, el texto <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a paradoja social.<br />

Mito:<br />

Para dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> esa paradoja, BCH recurre a dos mitos: los <strong>de</strong>rechos<br />

ancestrales <strong>de</strong>l pueblo Mapuche y su posibilidad <strong>de</strong> hacerlos astil<strong>la</strong>s.<br />

Derechos ancestrales indica, por <strong>un</strong>a parte <strong>de</strong>rechos históricos emanados <strong>de</strong> los ancestros<br />

<strong>de</strong> esta etnia, así como también ancestrales en tanto anteriores a <strong>la</strong> colonización.<br />

Se harán astil<strong>la</strong>s remite a <strong>la</strong> preocupación porque los <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> dignidad Mapuche se<br />

pulvericen. Alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> <strong>de</strong> bosques producto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas forestales. Sabemos que<br />

para el pueblo mapuche <strong>la</strong> naturaleza cobra <strong>un</strong> sentido místico y <strong>la</strong> ta<strong>la</strong> <strong>de</strong>l canelo y <strong>la</strong><br />

araucaria, por ejemplo, implica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>un</strong> problema ecológico, el arrollo <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os<br />

iconos <strong>de</strong> esta etnia. Al <strong>de</strong>struir los iconos se <strong>de</strong>struye al ser humano que los acepta como<br />

símbolos.<br />

Al mismo tiempo, se harán astil<strong>la</strong>s es también <strong>un</strong>a preocupación por <strong>la</strong> usurpación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tierras por parte <strong>de</strong> sus nuevos dueños. Sabemos que el <strong>la</strong>zo con <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> este pueblo<br />

implica <strong>un</strong>a cosmovisión. El <strong>de</strong>spedirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra que históricamente los ha acogido es,<br />

para el mapuche, aceptar que su cultura se haga astil<strong>la</strong>s.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Para BCH los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l pueblo mapuche no <strong>de</strong>ben ser vulnerados y aquí aparecen <strong>la</strong>s<br />

marcas i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, ya que abogan por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

minorías étnicas. Preocupación que surge con mayor fuerza al momento <strong>de</strong> separarse <strong>de</strong>l<br />

PC. El ser humano herido ya no son so<strong>la</strong>mente, para BCH, <strong>la</strong>s injusticias sociales<br />

acometidas en contra <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>la</strong>s víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, también lo es el<br />

131


hombre que ha vivido por siglos en esta tierra y que por estos días presencia cómo sus<br />

<strong>de</strong>rechos ancestrales están siendo vapuleados.<br />

El <strong>discurso</strong> posmo<strong>de</strong>rno acepta el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías, en tato verdad sectorial. La<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> BCH con <strong>la</strong> causa mapuche podría leerse, entonces, como <strong>un</strong> <strong>discurso</strong><br />

posmo<strong>de</strong>rno. Sin embargo, hay <strong>un</strong>a preocupación anterior al respeto por <strong>la</strong>s diferencias o<br />

verda<strong>de</strong>s sectoriales, y ésta es <strong>la</strong> preocupación por el ser humano herido. En este sentido,<br />

podríamos afirmar que mientras más posmo<strong>de</strong>rno es el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> BCH, más mo<strong>de</strong>rna se<br />

torna su i<strong>de</strong>ología.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se presenta al utilizar términos como ancestrales, cualificando a <strong>un</strong><br />

pueblo como <strong>un</strong>o con más memoria i<strong>de</strong>ntitaria, que está <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes que el resto <strong>de</strong>l pueblo<br />

chileno y que tienen <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el m<strong>un</strong>do que <strong>de</strong>be ser respetado.<br />

132


7.3.1 Conclusiones Tercer Período:<br />

Lo primero que l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención, en lo que hemos l<strong>la</strong>mado el “tercer período” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Brigada Chacón, es <strong>la</strong> explícita i<strong>de</strong>ntificación con <strong>un</strong> sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación,<br />

particu<strong>la</strong>rmente con <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Ricardo Lagos. Esto no es <strong>un</strong> tema menor si<br />

consi<strong>de</strong>ramos que <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Lagos había sido criticada por <strong>la</strong> misma BCH en el “primer<br />

período”. Podríamos <strong>de</strong>cir que esta i<strong>de</strong>ntificación es <strong>la</strong> “cara visible” <strong>de</strong>l giro partidario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> BCH.<br />

La incorporación al proyecto <strong>de</strong> Lagos reve<strong>la</strong> no sólo <strong>un</strong> reencantamiento con <strong>un</strong><br />

sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política, sino que también <strong>un</strong>a aparente rea<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong><br />

este medio. Ven en Lagos <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> concretar esperanzas <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sociedad mejor.<br />

Sociedad que es cualitativamente distinta, en muchos aspectos, a <strong>la</strong> que les diera <strong>la</strong><br />

luz como medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación en el año 1988; el muro <strong>de</strong> Berlín ya se ha <strong>de</strong>rribado, y<br />

con ello <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong>l com<strong>un</strong>ismo como proyecto histórico; <strong>la</strong> participación política <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena, evi<strong>de</strong>nciada en votos, es inversamente proporcional a <strong>la</strong> cantidad <strong>de</strong><br />

años que <strong>la</strong> concertación suma en el po<strong>de</strong>r; y como sociedad estamos ante el surgimiento <strong>de</strong><br />

“nuevos” conflictos, ajenos a <strong>la</strong> “dictadura” temática que engendraron los abusos cometidos<br />

por el régimen militar. Los <strong>de</strong>sastres ambientales, el atropello a <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>ida<strong>de</strong>s indígenas,<br />

<strong>la</strong> corrupción y los nefastos resultados que el sistema neoliberal ha generado en los países<br />

tercer m<strong>un</strong>distas, <strong>la</strong> masificación <strong>de</strong>l consumo, los vertiginosos avances en <strong>la</strong>s<br />

com<strong>un</strong>icaciones, los cambios en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, entre otros temas, forman parte <strong>de</strong>l contexto<br />

en el que se <strong>de</strong>senvuelve <strong>la</strong> Brigada Chacón en su “tercer período”.<br />

Durante los años <strong>de</strong>l “tercer período” Brigada Chacón <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> criticar explícitamente<br />

a <strong>la</strong> Concertación y se concentró, preferentemente, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha política y los gran<strong>de</strong>s<br />

grupos económicos. Sabemos que existe <strong>un</strong> compromiso emocional <strong>de</strong> BCH con el<br />

presi<strong>de</strong>nte Lagos, <strong>de</strong> hecho sus integrantes no se <strong>de</strong>finen como “Concertacionistas” sino<br />

que como “Laguistas”, y reconocemos en estos temas <strong>un</strong> compromiso <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH con su<br />

presi<strong>de</strong>nte.<br />

Es interesante también <strong>la</strong> manera en que aparecen temas como el arribismo. Brigada<br />

Chacón enjuicia este fenómeno. El arribismo es <strong>un</strong> fenómeno que siempre ha existido, pero<br />

en Chile más, producto <strong>de</strong>l boom económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l noventa,<br />

133


se incrementó. Reportajes <strong>de</strong> tv mostraban el caso <strong>de</strong> chilenos que usaban celu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

ma<strong>de</strong>ra e iban a los supermercados y se paseaban con carros llenos <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>ría que<br />

n<strong>un</strong>ca compraban, lo hacían para aparentar riqueza. En este sentido, el Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z al que se<br />

refiere BCH y que vimos en los análisis, viene a ser como el emblema <strong>de</strong>l arribismo.<br />

También advertimos en este período <strong>un</strong>a preocupación constante <strong>de</strong> BCH por <strong>la</strong><br />

cultura y su <strong>de</strong>mocratización. Sabemos que para Lagos <strong>la</strong> cultura fue durante su campaña y<br />

ha sido durante su gobierno <strong>un</strong> tema relevante.<br />

Por otra parte, BCH critica aguda e irónicamente <strong>la</strong> espectacu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura,<br />

refiriéndose principalmente a <strong>la</strong> precariedad y banalización con que <strong>la</strong> televisión trabaja. El<br />

raiting ha <strong>de</strong>terminado el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> programación, y esto provoca que el tratamiento<br />

<strong>de</strong> los temas sean <strong>de</strong>terminados por <strong>un</strong>a lógica <strong>de</strong> mercado. Para <strong>la</strong> televisión, <strong>la</strong> cultura es<br />

<strong>un</strong> bien que se comercializa y es esto lo que Brigada Chacón critica cuando dice, por<br />

ejemplo “Ciudadano..! Después <strong>de</strong> ver TV, pi<strong>de</strong> tu in<strong>de</strong>mnización...” o “Buena onda..!<br />

Desatar <strong>la</strong> cultura, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> TV...”.<br />

En este período se refuerza <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong>s minorías. Los temas indígenas, <strong>de</strong><br />

género y sexuales, por ejemplo, cobran mucha fuerza en <strong>la</strong> agenda temática <strong>de</strong> BCH.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que, para ellos, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reivindicación <strong>de</strong> estos grupos forma parte <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong> nuevo foco <strong>de</strong> atención, pero que respon<strong>de</strong> a f<strong>un</strong>damentos éticos que siempre han<br />

existido, como lo es <strong>la</strong> preocupación por el hombre herido y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reivindicar su<br />

dignidad.<br />

134


“ “Un árbol se conoce por sus frutos”, y su fec<strong>un</strong>didad es <strong>la</strong> mejor prueba <strong>de</strong> lo que valen<br />

8. LA TAREA INTERPRETATIVA:<br />

135<br />

sus raíces…”<br />

E. Durkheim.<br />

La Brigada Chacón nació en <strong>un</strong> período en que <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s públicas aún eran<br />

restringidas y en medio <strong>de</strong> <strong>un</strong> frenético ambiente político. Eran los últimos años <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

dictadura y Chile se aprontaba a celebrar <strong>la</strong>s primeras elecciones <strong>de</strong>mocráticas luego <strong>de</strong> 17<br />

años. BCH no sólo se gestó en este período, sino que también dio a luz a sus papelógrafos<br />

absolutamente <strong>de</strong>terminada por él, porque sentían <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> exteriorizar y <strong>de</strong>safiar,<br />

con sus opiniones formu<strong>la</strong>das <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, al régimen militar.<br />

Como sabemos, <strong>la</strong> BCH era <strong>un</strong> instrumento com<strong>un</strong>icacional <strong>de</strong>l PC, y hacía eco <strong>de</strong><br />

sus pensamientos en sus mensajes. Una vez recuperada <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, el PC se <strong>de</strong>sliga <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Concertación porque no se sienten parte <strong>de</strong>l proyecto total <strong>de</strong> esta coalición. A su juicio,<br />

esta <strong>de</strong>mocracia sólo reemp<strong>la</strong>zaba a los actores <strong>de</strong> Gobierno, pero perpetuaba <strong>la</strong>s<br />

estructuras <strong>de</strong>l sistema instaurado por <strong>la</strong> dictadura. Sin embargo, sabemos que años más<br />

tar<strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación se <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ría <strong>de</strong>l PC y posteriormente apoyaría a <strong>la</strong><br />

Concertación.<br />

De lo anterior no pue<strong>de</strong> surgir otra cosa que <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> contradicción o<br />

inconsecuencia con que este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación ha encarado su historia. No obstante,<br />

sabemos que el ser humano, en el proceso <strong>de</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> realidad, <strong>de</strong>fine su i<strong>de</strong>ntidad<br />

y con ello también sus priorida<strong>de</strong>s. Hay algo en BCH que varía en el tiempo, que es su<br />

adherencia partidaria, pero no así sus convicciones más prof<strong>un</strong>das, <strong>la</strong>s cuales permanecen<br />

durante toda su historia.<br />

Al analizar cada período, po<strong>de</strong>mos ver que durante el primero, pertenecientes al PC,<br />

el gran tema que se reve<strong>la</strong> en los mensajes <strong>de</strong> BCH es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia. De esta manera, sus papeógrafos están abocados a hacer evi<strong>de</strong>nte en<br />

sus receptores <strong>la</strong> perpetuación <strong>de</strong>l sistema impuesto por <strong>la</strong> dictadura, ya sea por <strong>la</strong>s amarras<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> 1980, como por <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong>l sistema neoliberal como único<br />

sistema económico posible. En ese sentido, <strong>la</strong> Brigada Chacón era tajante y elocuente:<br />

“Se acabó <strong>la</strong> dictadura....pero no <strong>la</strong> sociedad creada por el<strong>la</strong>...”


Es así como <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> brigada está centrada principalmente hacia <strong>la</strong><br />

Concertación, porque para <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>l emisor, esta no habría propiciado los cambios<br />

que prometiera y que crearon muchas esperanzas en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que les confió<br />

su voto. Y es que los cambios en lo social, a su juicio, no fueron sustanciales en<br />

comparación con <strong>la</strong> dictadura, y lo que fue más grave para el PC, <strong>la</strong> justicia que se esperaba<br />

n<strong>un</strong>ca llegó. Es por ello que <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>un</strong>a verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>mocracia se<br />

convirtió en <strong>un</strong>a ban<strong>de</strong>ra para educar cívicamente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Educación entendida<br />

como <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> lo subyacente al <strong>discurso</strong> oficial, porque para <strong>la</strong> BCH <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia no radicaba sólo en <strong>la</strong>s estructuras heredadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura, sino que<br />

también en el <strong>discurso</strong> amnésico <strong>de</strong> <strong>un</strong>a nueva c<strong>la</strong>se política que no se hacía cargo <strong>de</strong> sus<br />

promesas <strong>de</strong> justicia. Eso había que evi<strong>de</strong>nciárselo a <strong>un</strong>a pob<strong>la</strong>ción que no tenía otras<br />

fuentes <strong>de</strong> información que no fueran <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

Sin embargo, hacia el final <strong>de</strong>l primer período van surgiendo temas que no habían<br />

sido tratados y que para BCH se hacían imperante explorar, sobre todo por <strong>la</strong> renovada<br />

importancia <strong>de</strong> aquellos en <strong>la</strong> problemática social.<br />

Esta inclusión <strong>de</strong> “nuevos” temas sería en gran medida el motivo por el cual BCH<br />

rompe con el PC. Porque sienten que hay también otras “heridas” que no han sido curadas y<br />

que se distancian <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación dogmática <strong>de</strong>l PC. La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, los<br />

<strong>de</strong>rechos inmanentes a los pueblos originarios y <strong>la</strong> tolerancia a <strong>la</strong> diversidad, también son<br />

razones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento e injusticia. Porque también hay sufrimiento en otros rostros, y<br />

como <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciar sus heridas fue lo que forjó el norte <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación, para BCH se hizo necesaria <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l PC.<br />

En el seg<strong>un</strong>do período surge con fuerza <strong>un</strong>a crítica a <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> hacer política. Por<br />

<strong>un</strong> <strong>la</strong>do, sienten que su práctica se ha banalizado, <strong>de</strong>terminándose bajo <strong>un</strong>a lógica<br />

publicitaria en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>un</strong>a discusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> diálogo. Vuelve aquí a hacerse<br />

evi<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> vocación educativa <strong>de</strong> este medio, sobre todo consi<strong>de</strong>rando que es <strong>un</strong> tiempo en<br />

que <strong>la</strong> política se <strong>de</strong>sprestigia. La Brigada Chacón hace <strong>un</strong>a re-lecura <strong>de</strong> lo que es y <strong>de</strong>be<br />

ser <strong>la</strong> política, <strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciando a sus ejecutores, no a su esencia. La práctica política para <strong>la</strong><br />

BCH <strong>de</strong>be ser <strong>un</strong>a práctica <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón esté al servicio <strong>de</strong>l ser humano y no al<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambición personalista y partidaria.<br />

136


No obstante, en este período <strong>la</strong> BCH persiste en recordar <strong>la</strong>s promesas incumplidas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación. Hay <strong>un</strong>a firme <strong>de</strong>n<strong>un</strong>cia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia existente, porque esta no es<br />

justa y equitativa. Para este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación no habrá <strong>de</strong>mocracia mientras exista<br />

<strong>un</strong>a Constitución que no admite <strong>la</strong> representatividad política <strong>de</strong> todo el abanico partidario,<br />

no habrá <strong>de</strong>mocracia mientras el ranking <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong>l país suba, al mismo tiempo<br />

que <strong>la</strong> brecha económica entre pobres y ricos. Tampoco habrá <strong>de</strong>mocracia si se acal<strong>la</strong>n los<br />

requerimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías. Y es que para <strong>la</strong> Brigada Chacón no hay otra <strong>de</strong>mocracia<br />

posible que aquel<strong>la</strong> que se solvente sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> libertad, <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> fraternidad.<br />

En este período BCH critica fuertemente a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política porque ésta se ha<br />

<strong>de</strong>sconcentrado <strong>de</strong> su práctica como proyecto histórico y colectivo. Asume como obsoleta y<br />

conservadora <strong>la</strong> propuesta dogmática <strong>de</strong>l PC, advierte <strong>la</strong> incipiente banalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

política en general y son escépticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación porque ven en sus Gobiernos <strong>un</strong>a<br />

continuidad <strong>de</strong> lo que tanto <strong>de</strong>testan, y eso no es otra cosa que <strong>un</strong>a traición a <strong>la</strong>s esperanzas<br />

<strong>de</strong> <strong>un</strong>a mayoría, que <strong>de</strong>positara en su voto <strong>la</strong> confianza, al momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que “NO”.<br />

Hay <strong>un</strong> grito enérgico <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación y <strong>un</strong>a frase suya resume el<br />

sentimiento <strong>de</strong> este período:<br />

“La política....Debe volver a interpretar sueños colectivos”.<br />

En lo que hemos l<strong>la</strong>mado el seg<strong>un</strong>do período, vemos reflejado en los mensajes <strong>de</strong><br />

BCH <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>un</strong> proyecto que los interprete e i<strong>de</strong>ntifique y sentir que todavía<br />

existen hombres e i<strong>de</strong>ales que <strong>de</strong>n cabida a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano.<br />

Esta búsqueda llega a puerto con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> BCH con el proyecto que<br />

encarna <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> Ricardo Lagos. Existe <strong>un</strong> re-encantamiento con el quehacer político.<br />

Esto marca el inicio <strong>de</strong> lo que hemos <strong>de</strong>nominado como el tercer período.<br />

Es así como en esta etapa notamos <strong>un</strong> c<strong>la</strong>ro compromiso con el Gobierno <strong>de</strong> Lagos y<br />

<strong>un</strong> <strong>discurso</strong> más esperanzador <strong>de</strong> <strong>la</strong> política. La crítica aquí se concentra en los actores que<br />

cuestionan <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte, f<strong>un</strong>damentalmente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha. Este hecho no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser interesante si recordamos lo que fuera <strong>la</strong> Brigada Ramona Parra para el Gobierno <strong>de</strong><br />

Allen<strong>de</strong>, <strong>la</strong> cual, en vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, recurría a<br />

<strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s para apoyar y com<strong>un</strong>icar <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> su gobierno. Podríamos <strong>de</strong>cir que BCH<br />

hace lo mismo con el gobierno <strong>de</strong> Lagos.<br />

137


Y lo hace porque se enamora <strong>de</strong> <strong>un</strong> proyecto que <strong>la</strong> interpreta, y vuelve a<br />

i<strong>de</strong>ntificarse con i<strong>de</strong>as y motivaciones <strong>de</strong> <strong>un</strong> actor político, porque siente que se están<br />

interpretando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> marginados <strong>de</strong> <strong>un</strong> país que es distinto al <strong>de</strong> hace diez años.<br />

Y su emoción <strong>la</strong> traduce y venti<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor forma que saben hacerlo, en <strong>un</strong> papelógrafo:<br />

“Ricardo Lagos....La dignidad civil frente a los po<strong>de</strong>rosos...”.<br />

En este período se consolida también el <strong>discurso</strong> “pro minorías” que comenzara a<br />

gestarse tiempo antes <strong>de</strong> su separación <strong>de</strong>l PC y se evi<strong>de</strong>nciara más durante su período <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia partidaria. La Brigada Chacón se hace parte <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>discurso</strong> que para <strong>un</strong> autor<br />

como Vattimo es propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Posmo<strong>de</strong>rnidad, sin embargo enten<strong>de</strong>mos que, anterior a <strong>la</strong><br />

preocupación por <strong>la</strong>s diferencias, en BCH hay <strong>un</strong>a necesidad <strong>de</strong> reivindicar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong> “ser humano herido”, y esto es propio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a visión humanista y por lo tanto, mo<strong>de</strong>rna.<br />

Mientras más posmo<strong>de</strong>rno parece ser el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, más<br />

mo<strong>de</strong>rna se torna su motivación.<br />

Por otra parte, vuelve a hacerse evi<strong>de</strong>nte en este período <strong>la</strong> preocupación por educar<br />

cívicamente a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y ahora se circ<strong>un</strong>scribe, preferentemente, al resurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

prácticas populistas que, en medio <strong>de</strong> <strong>un</strong>a crisis económica importante, han encontrado el<br />

panorama perfecto para persuadir a <strong>la</strong> gente. La antigua crítica a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha política, que se<br />

concentraba más bien en Pinochet y los problemas <strong>de</strong> Derechos Humanos, ha reemp<strong>la</strong>zado<br />

a sus protagonistas y temas <strong>de</strong> crítica. De esta manera, Lavín y el modo <strong>de</strong> hacer política <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, representa para <strong>la</strong> BCH, <strong>la</strong> nueva amenaza.<br />

Hay <strong>un</strong> eje común a todos los períodos y ese no es otra cosa que <strong>la</strong> preocupación por<br />

el sufrimiento humano, cualquiera que este sea y provenga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> provenga. La<br />

adhesión no es ni con <strong>un</strong> partido ni con <strong>un</strong>a persona, sino que con i<strong>de</strong>ales que buscan <strong>la</strong><br />

reivindicación <strong>de</strong>l “hombre herido”. No es el PC, tampoco Lagos, sino los valores que ellos<br />

encarnan en <strong>un</strong> contexto <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Y es esto lo f<strong>un</strong>damental e intransable<br />

en este medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación.<br />

Por otra parte, enten<strong>de</strong>mos también que <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> como soporte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> BCH, tiene <strong>un</strong>a intencionalidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverle al ciudadano el espacio público como<br />

instancia <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación. La apropiación <strong>de</strong> los espacios públicos no sólo dice re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> ocupación <strong>de</strong> los espacios que existen en <strong>la</strong> ciudad, sino también con <strong>la</strong>s características<br />

138


<strong>de</strong> esa ocupación. El llevar <strong>la</strong>s discusiones políticas a <strong>la</strong> calle 162 sugiere <strong>un</strong>a intención <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> política <strong>de</strong>be ser <strong>un</strong> tema público y presente en todo momento, especialmente<br />

en tiempos como los <strong>de</strong> hoy en que <strong>la</strong> apatía <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente hacia <strong>la</strong> discusión política y <strong>la</strong><br />

c<strong>la</strong>se dirigente, es generalizada.<br />

Hay <strong>un</strong>a intención <strong>de</strong> intervenir <strong>un</strong>a cotidianidad escéptica y <strong>de</strong>sesperanzada. Los<br />

papelógrafos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón están pensados para gente en tránsito. Y hoy por hoy, el<br />

tránsito en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s parece ser sólo <strong>un</strong> trayecto entre el cansancio y el <strong>de</strong>scanso, entre el<br />

trabajo y <strong>la</strong> casa. Es <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación que ofrece diálogo y reflexión en esos<br />

fragmentos <strong>de</strong>l día don<strong>de</strong> no hay que respon<strong>de</strong>r a nada ni nadie, don<strong>de</strong> el ciudadano se<br />

enfrenta a su fuero íntimo <strong>de</strong> reflexión, en <strong>la</strong> soledad <strong>de</strong> su tránsito.<br />

En lo anterior notamos también <strong>un</strong>a nostalgia, por parte <strong>de</strong>l f<strong>un</strong>dador <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH, <strong>de</strong><br />

lo que representara <strong>la</strong> calle, y en particu<strong>la</strong>r los muros, en <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> los años sesenta,<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> opiniones se p<strong>la</strong>smaba en <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s como <strong>un</strong> ejercicio cotidiano.<br />

No <strong>de</strong>bemos olvidar que Danilo Bhamon<strong>de</strong>s fue <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los f<strong>un</strong>dadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada más<br />

emblemática <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> época, <strong>la</strong> Brigada Ramona Parra. Brigada que hacía <strong>de</strong>l arte <strong>un</strong><br />

medio <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as colectivas, don<strong>de</strong> se j<strong>un</strong>taban distintas manos para <strong>de</strong>cir lo<br />

mismo.<br />

Es así como BCH asume <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los que no <strong>la</strong> tienen y <strong>la</strong> exterioriza a través <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

mensaje construido retóricamente y que está cargado <strong>de</strong> metáforas e<strong>la</strong>boradas a partir <strong>de</strong> los<br />

<strong>discurso</strong>s que circu<strong>la</strong>n en el Universo Simbólico, otorgando <strong>un</strong>a relectura, vale <strong>de</strong>cir,<br />

completando el “Círculo Hermenéutico”.<br />

En los mensajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH vemos <strong>la</strong> presencia permanente <strong>de</strong> <strong>la</strong> retórica. Es<br />

importante <strong>la</strong> reiteración <strong>de</strong> los argumentos <strong>de</strong>liberativos en sus textos, porque nos ayuda a<br />

enten<strong>de</strong>r cuán dialógico es su <strong>discurso</strong> porque siempre está presente <strong>la</strong> intención <strong>de</strong><br />

compartir su visión <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do con todos. Por otra parte, <strong>la</strong> utilización constante <strong>de</strong> pruebas<br />

extra técnicas que circu<strong>la</strong>n en el Universo Simbólico, mediante <strong>la</strong> intertextualidad, recupera<br />

<strong>un</strong> <strong>discurso</strong> existente, el <strong>discurso</strong> mo<strong>de</strong>rno.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> metáfora para este medio forma parte importante en <strong>la</strong> <strong>construcción</strong><br />

<strong>de</strong> sus mensajes, y creemos que en esto existe <strong>un</strong>a intención pedagógica con los receptores,<br />

por cuanto <strong>la</strong> metáfora ofrece <strong>un</strong>a nueva posibilidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> realidad. Retomamos<br />

162 Entendiendo como políticas a todas <strong>la</strong>s discusiones que <strong>de</strong>finen <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas<br />

139


<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Aristóteles, en cuanto a que <strong>la</strong> metáfora en el <strong>discurso</strong> retórico <strong>de</strong>be ser c<strong>la</strong>ra y<br />

llegar directamente al público, al contrario <strong>de</strong> lo que ocurre con esta figura en <strong>la</strong> poesía. 163<br />

Al mismo tiempo, BCH, al traducir los <strong>discurso</strong>s existentes en el Universo Simbólico<br />

y ofrecerlos como metáforas propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura chilena, en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> términos<br />

coloquiales, integra a <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r con metáforas que son propias <strong>de</strong>l pueblo:<br />

“cuchufleta”, “loco”, “vac<strong>un</strong>a”, “PLR”(patá en <strong>la</strong> raja), “bacán”, “<strong>la</strong> pálida”, etc., don<strong>de</strong><br />

intenta hacer participar a <strong>un</strong> amplio sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que<br />

muchas veces quedan fuera, por <strong>la</strong> complejidad con que se tratan. Así por ejemplo:<br />

“Ojo..! La discusión en Chile <strong>la</strong> pautean…vac<strong>un</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> tv…”<br />

Nos parece importante <strong>de</strong>stacar también que <strong>la</strong> metonimia es propia <strong>de</strong> su<br />

operatividad, ya que en el momento <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> sus frases BCH realiza <strong>un</strong> ejercicio<br />

metonímico. Esto porque construyen varias frases que se refieren a <strong>un</strong>a misma i<strong>de</strong>a y<br />

seleccionan aquel<strong>la</strong>s que contienen <strong>de</strong> mejor manera el mensaje que se <strong>de</strong>sea transmitir,<br />

<strong>de</strong>jando fuera aquel<strong>la</strong>s que sienten que están contenidas en <strong>la</strong> riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que eligieron.<br />

Un elemento <strong>de</strong>l lenguaje que refuerza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> este medio, que es l<strong>la</strong>mar a<br />

<strong>la</strong> reflexión, es el uso reiterado <strong>de</strong> signos indiciales tales como p<strong>un</strong>tos suspensivos, signos<br />

<strong>de</strong> interrogación y exc<strong>la</strong>mación, entre otros. Porque si bien sabemos que todo texto es<br />

abierto a múltiples interpretaciones, este medio, al recurrir a estos elementos, <strong>de</strong>ja en<br />

evi<strong>de</strong>ncia que su intención no es dar <strong>un</strong>a verdad, sino ofrecer <strong>un</strong>a mirada c<strong>la</strong>ra, pero abierta<br />

a otras posibilida<strong>de</strong>s. El formu<strong>la</strong>r <strong>un</strong>a frase como preg<strong>un</strong>ta sugiere <strong>un</strong>a respuesta, así como<br />

<strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> <strong>un</strong>a frase que culmina con p<strong>un</strong>tos suspensivos evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong><br />

intencionalidad dialógica <strong>de</strong> BCH con sus receptores.<br />

En otro ámbito, Brigada Chacón, en sus re-lecturas <strong>de</strong> los <strong>discurso</strong>s que circu<strong>la</strong>n,<br />

dialoga tanto con el resto <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación como con sus receptores. Así, <strong>la</strong>s<br />

minorías entendidas como re<strong>la</strong>ción con el po<strong>de</strong>r, el papel <strong>de</strong>l hombre frente a <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong>l dinero en <strong>un</strong> sistema <strong>de</strong> libre mercado, <strong>la</strong> <strong>de</strong>lincuencia como f<strong>un</strong>cional al<br />

sistema y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong> cultura, forman parte <strong>de</strong> lo que para BCH<br />

también es <strong>un</strong>a realidad.<br />

163 Cf. Artículo “Notas sobre a teoría aristotélica do estilo retórico” en Revista <strong>de</strong> retórica y teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

com<strong>un</strong>icación. Año II, N° 3. Mayo <strong>de</strong>l 2002.<br />

140


Dicha realidad no está <strong>de</strong>terminada bajo <strong>la</strong>s lógicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Industria Cultural. Y no lo<br />

es porque BCH reproduce <strong>la</strong> voz popu<strong>la</strong>r, reivindicando su dignidad sin transformar<strong>la</strong> en<br />

espectáculo. Así, retomando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> García Canclinni 164 , reconocemos que el <strong>discurso</strong><br />

crítico <strong>de</strong> BCH enriquece <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> discusión en <strong>la</strong> sociedad contemporánea.<br />

Es a través <strong>de</strong> todos estos elementos, tanto <strong>de</strong>l lenguaje, como <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>construcción</strong><br />

social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que hoy nos <strong>de</strong>termina, que intuimos <strong>un</strong> sentimiento <strong>de</strong> nostalgia en<br />

los productores <strong>de</strong> los mensajes. Ésta, <strong>la</strong> reconocemos en <strong>la</strong>s reiteradas alusiones a <strong>un</strong><br />

pasado en que el compromiso político y social era efervescente. Podríamos inferir que al<br />

momento histórico al que se hace referencia, en muchos papelógrafos, es al <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong>l<br />

60, época caracterizada por gran<strong>de</strong>s discusiones i<strong>de</strong>ológicas. Es en esos años en que Danilo<br />

Bahamon<strong>de</strong>s vivió su juventud y forjó sus i<strong>de</strong>ales. Su ingreso al PC fue a principios <strong>de</strong> esta<br />

década, época en que también comenzó a trabajar como brigadista.<br />

Pero esta nostalgia respon<strong>de</strong> más prof<strong>un</strong>damente al incumplimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

compromiso asumido por <strong>un</strong>a época, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rna, que estableció los parámetros <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

m<strong>un</strong>do justo. Hay en BCH <strong>un</strong>a incesante <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>un</strong> paraíso prometido. El camino para<br />

acce<strong>de</strong>r al paraíso <strong>de</strong>l cual hab<strong>la</strong>ba Marx tal vez es impracticable, y podríamos <strong>de</strong>cir que<br />

eso BCH lo asume al momento <strong>de</strong> separarse <strong>de</strong>l PC, pero a lo que no están dispuestos a<br />

ren<strong>un</strong>ciar es a los valores sobre los cuales se solventa esa i<strong>de</strong>ología, y es eso lo que se<br />

nostalgia en sus papelógrafos.<br />

Asumimos, como Sergio Espinoza, que el humanismo es <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ología en tanto<br />

“confianza en el po<strong>de</strong>r humano para salvarse a sí mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> eventual hostilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

circ<strong>un</strong>stancias, sean estas, o no, producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia actividad <strong>de</strong> los hombres.” 165 El<br />

humanismo es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> este medio, porque más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coy<strong>un</strong>turas políticas, lo<br />

que preten<strong>de</strong> es dar <strong>un</strong>a visión <strong>de</strong> m<strong>un</strong>do, es mostrar el lugar que <strong>de</strong>be tener el ser humano,<br />

que se encuentra herido por <strong>un</strong> sistema que le es hostil, que lo somete y lo <strong>de</strong>ja sin voz.<br />

El <strong>discurso</strong> crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH a <strong>la</strong> “mo<strong>de</strong>rnidad” no se refiere necesariamente a <strong>la</strong>s<br />

características propias <strong>de</strong> este concepto que hemos <strong>de</strong>scrito anteriormente, sino que a su<br />

modo <strong>de</strong> ejecutarse en nuestra realidad. Las vincu<strong>la</strong>ciones que hace BCH <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contaminación con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> salud con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción<br />

164 Ver antece<strong>de</strong>ntes. Pág 8.<br />

165 Ver capítulo <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Pág 14.<br />

141


con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s privatizaciones con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong>l sueldo mínimo con <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad, etc. más que características propias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad como proceso histórico,<br />

son manifestaciones críticas frente a dos cosas:<br />

1) Remitiéndonos a lo que seña<strong>la</strong> Gid<strong>de</strong>ns, serían reacciones frente a <strong>la</strong><br />

radicalización <strong>de</strong>l proceso mo<strong>de</strong>rno y los “coletazos” <strong>de</strong> su enraizamiento 166 .<br />

2) Reacciones a los resultados que en nuestra realidad, bajo el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dominante, se han manifestado.<br />

En <strong>la</strong>s dos características hay <strong>un</strong> común <strong>de</strong>nominador, <strong>la</strong> crítica está orientada hacia<br />

<strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong>l ser humano, que en nuestros tiempos parece estar tremendamente<br />

postergada. No es a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad en sí misma a <strong>la</strong> que se critica. De hecho, BCH ape<strong>la</strong> a<br />

los valores humanistas y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, movimientos f<strong>un</strong>dadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Es<br />

por <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> igualdad, libertad y fraternidad que BCH interpe<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudad a <strong>la</strong> gente.<br />

BCH presenta <strong>un</strong> interés prof<strong>un</strong>do por el ser humano inserto en el actual sistema<br />

social en el que se <strong>de</strong>senvuelve, don<strong>de</strong> los valores que lo rigen no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s humanistas que establece como prioritarios, sino a lógicas <strong>de</strong> mercado, que<br />

benefician a <strong>un</strong>os pocos <strong>de</strong>teriorando <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría. El sistema neoliberal<br />

adjudica al consumo <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> panacea, vale <strong>de</strong>cir, el hombre es libre porque pue<strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r a todo, si tiene po<strong>de</strong>r adquisitivo. Brigada Chacón critica esta premisa porque, por<br />

<strong>un</strong>a parte, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad económica es feroz y por otra, <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> bienes no dice<br />

re<strong>la</strong>ción con los afanes <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana. Para BCH el<br />

hombre “libre” <strong>de</strong> este sistema es individualista, porque su libertad le genera ambición.<br />

El sistema neoliberal se f<strong>un</strong>da sobre <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Pero,<br />

paradójicamente, en <strong>la</strong> práctica aliena los <strong>de</strong>rechos inmanentes <strong>de</strong>l ser humano. La<br />

Brigada Chacón entien<strong>de</strong> al humanismo como <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>volverle al ser humano<br />

su dignidad, y esa necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver respon<strong>de</strong> a <strong>un</strong>a expropiación, vale <strong>de</strong>cir,<br />

quitarle al hombre lo que le es propio.<br />

La razón es el eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. El hombre Ilustrado confía en <strong>la</strong> razón<br />

humana como eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> fabricación <strong>de</strong> <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do más justo. En ese sentido, hay <strong>un</strong>a frase<br />

166 Ver capítulo <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Pág 25.<br />

142


<strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH que no fue analizada, pero que se enmarca absolutamente en <strong>un</strong>a<br />

característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad:<br />

“El futuro... No es lo que será... Sino lo que nosotros forjemos...”.<br />

Aquí se piensa en <strong>un</strong> ser social que engendrará <strong>un</strong>a sociedad i<strong>de</strong>al don<strong>de</strong> habrá<br />

justicia, igualdad y liberta<strong>de</strong>s completas. Se está asumiendo también a <strong>la</strong> razón como<br />

emancipadora <strong>de</strong>l hombre y <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>un</strong> futuro mejor y <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

socieda<strong>de</strong>s. Características <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad a <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> BCH adhiere.<br />

La Brigada Chacón es <strong>un</strong> medio que i<strong>de</strong>aliza <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, entendida como fuera<br />

p<strong>la</strong>nteada durante <strong>la</strong> Ilustración. Por eso entrecomil<strong>la</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra en sus mensajes, porque<br />

está diciendo <strong>de</strong> algún modo que no es a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad a <strong>la</strong> que se refiere, sino a lo que se<br />

ha entendido <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Su crítica está orientada hacia el incumplimiento <strong>de</strong> sus promesas,<br />

promesas que ellos anhe<strong>la</strong>n que sean realizadas. BCH busca <strong>la</strong> realización <strong>de</strong>l hombre,<br />

don<strong>de</strong> su dignidad sea el gran parámetro y que esté por encima <strong>de</strong> los afanes <strong>de</strong> progreso y<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lógicas económicas y don<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s voces tengan cabida. Don<strong>de</strong> <strong>la</strong> premisas <strong>de</strong><br />

igualdad y fraternidad han tenido <strong>un</strong>a acepción caritativa y no <strong>un</strong> <strong>de</strong>recho inalienable.<br />

Entien<strong>de</strong>n que <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben solventar su <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong> proyectos<br />

históricos que se <strong>de</strong>ben construir sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación, el <strong>de</strong>bate y el diálogo <strong>de</strong><br />

todos los sectores que conforman <strong>un</strong>a sociedad. Esa es <strong>la</strong> gran lucha que dan en <strong>la</strong>s<br />

mural<strong>la</strong>s y que ha atravesado toda su historia, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su adhesión<br />

partidaria.<br />

8.1 Epílogo<br />

Los papelógrafos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón son <strong>un</strong>a suerte <strong>de</strong> muro <strong>de</strong>n<strong>un</strong>cia <strong>de</strong> <strong>la</strong>mentos<br />

humanos, son también <strong>un</strong>a suerte <strong>de</strong> prédica <strong>de</strong> principios que se ocultan en ironías,<br />

metáforas y metonimias. Sugieren p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> vista y los <strong>de</strong>jan a merced <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>liberación<br />

pública, dispuestos, en pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l periodista Sebastiano Bertolone, como “<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong><br />

<strong>un</strong>a gran cruz sobre Santiago”, como queriendo <strong>de</strong>cir también que los sufrimientos<br />

humanos son responsabilidad <strong>de</strong> todos.<br />

143


En el anonimato <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón hay <strong>un</strong>a recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra<br />

no reificada, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra no consi<strong>de</strong>rada, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong>l otro que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oficial ha relegado<br />

al anonimato.<br />

Al asumir <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los que no <strong>la</strong> tienen, BCH está llenando el gran y único vacío que<br />

<strong>la</strong> historia ha <strong>de</strong>jado: el sitio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong> los seres com<strong>un</strong>es y corrientes, esos que<br />

opinan cuando se les preg<strong>un</strong>ta, pero que en verdad n<strong>un</strong>ca se les preg<strong>un</strong>ta. La BCH, en cada<br />

muro, buscó escribir <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los que n<strong>un</strong>ca aparecerán en <strong>la</strong>s enciclopedias. Esa es su<br />

motivación.<br />

La historia que lee <strong>la</strong> Brigada Chacón es entendida como épica, don<strong>de</strong> los débiles<br />

tri<strong>un</strong>fan ante los po<strong>de</strong>rosos en <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do que está fracturado, y don<strong>de</strong> <strong>la</strong> grieta que los<br />

divi<strong>de</strong> es el terreno <strong>de</strong> emancipación y reivindicación. Sus papelógrafos son <strong>un</strong>a batal<strong>la</strong><br />

épica, batal<strong>la</strong> que cotidianamente dan con armas artesanales.<br />

Por <strong>la</strong> Brigada Chacón han pasado más <strong>de</strong> 100 brigadistas que han sido formados por<br />

Danilo Bahamon<strong>de</strong>s. Todo texto que se publicaba pasaba antes por su aprobación. Él fue su<br />

f<strong>un</strong>dador, director, editor y periodista. Transmitió su pensamiento y conocimiento<br />

preferentemente a gente joven, porque él entendía que ahí estaba el caldo <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>n<strong>un</strong>cia <strong>de</strong> heridas humanas. La Brigada Chacón es él.<br />

Danilo Bahamon<strong>de</strong>s falleció en el más absoluto anonimato. Un día <strong>de</strong> invierno,<br />

volviendo a su casa, <strong>un</strong> paro al corazón terminó con su vida. La ciudad no se dio cuenta<br />

porque nadie sabía quien era, sólo se conocía su pensamiento, que era más público que el<br />

<strong>de</strong> muchos personajes…públicos. El anonimato era su arma y sus ba<strong>la</strong>s, pa<strong>la</strong>bras que no<br />

herían, <strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciaban heridas. A su brigada le otorgó el nombre <strong>de</strong> <strong>un</strong> revolucionario<br />

campesino <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX que admiró por su trabajo anónimo. Él vino a hacer<br />

lo mismo casi <strong>un</strong> siglo más tar<strong>de</strong>.<br />

Si Juan Chacón Corona revistió para Danilo características <strong>de</strong> <strong>un</strong> hombre bueno,<br />

Danilo Bahamon<strong>de</strong>s <strong>de</strong>biese ser <strong>un</strong> referente <strong>de</strong>l aposto<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong>s causas justas en <strong>la</strong>s<br />

mural<strong>la</strong>s que <strong>la</strong> humanidad siga construyendo.<br />

La cronologización <strong>de</strong> su pensamiento es para nosotros, f<strong>un</strong>damentalmente, <strong>un</strong> acto<br />

<strong>de</strong> agra<strong>de</strong>cimiento.<br />

144


9. BIBLIOGRAFÍA:<br />

LIBROS:<br />

1. Barbero, J. M. “Contemporaneidad <strong>la</strong>tinoamericana y análisis cultural”. Editorial<br />

Iberoamericana. 2000.<br />

2. Barthes R, Ro<strong>la</strong>nd.“La aventura semiológica”. Paidós Edicione. Barcelona 1997.<br />

3. Barthes R. “ Lección inaugural <strong>de</strong> <strong>la</strong> cátedra <strong>de</strong> semiología <strong>de</strong>l col<strong>la</strong>ge <strong>de</strong> france”. Siglo<br />

veinti<strong>un</strong>o editores. 1982.<br />

4. Barthes, R. “El p<strong>la</strong>cer <strong>de</strong>l texto”. Siglo veinti<strong>un</strong>o editores. 2000.<br />

5. Berger y Luckman “La <strong>construcción</strong> social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad”. Buenos Aires, Amorrortu,<br />

1991<br />

6. Correa, Figueroa, Jocelyn-Holt, Rolle, Vicuña. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX chileno”.<br />

Editorial Sudamericana, 2001.<br />

7. DeFleur, M.l, Ball-Rokeach, S; “Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> masas”; Ediciones<br />

Paidos; 1982;<br />

8. Eco, U. “Tratado <strong>de</strong> semiótica general”. Editorial Lumen. Barcelona 1977<br />

9. Eco. U. “La estructura ausente”. Editorial Lumen. Barcelona, 1968<br />

10. Echeverría, R. “El búho <strong>de</strong> Minerva”. Edit. Dolmen, 1993<br />

11. Fiske, J. “Introducción al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”. Editorial Norma. 1982<br />

12. García Canclinni, N.“Culturas Híbridas, estrategias para entrar y salir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad”. Argentina. Sudamericana, 1992.<br />

13. Gid<strong>de</strong>ns, A. “Consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad”. Alianza Editorial. 1993<br />

14. Habermas, J. (1992): Ciencia y Técnica como "I<strong>de</strong>ología". Madrid: Editorial Tecnos,<br />

1994<br />

15. Habermas, J. “El <strong>discurso</strong> filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad”. Editorial Alfaguara. 1989<br />

16. Hei<strong>de</strong>gger, M. "¿Y para qué poetas?", en Caminos <strong>de</strong> bosque. Editorial Alianza.<br />

Madrid, 1996.<br />

17. Hobsbawm, E. “Historia <strong>de</strong>l siglo XX”. Editorial Crítica, 1995<br />

18. Jocelyn-Holt, A: El Chile Perplejo: Del avanzar sin transar al transar sin parar.<br />

Santiago: P<strong>la</strong>neta/Ariel, 1999.<br />

145


19. Larraín, J. “I<strong>de</strong>ntidad chilena”. Editorial LOM 2001.<br />

20. López A. , Parada A. Simonetti. F; “Introducción a <strong>la</strong> sicología <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación”.<br />

Ediciones Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. 1984<br />

21. Moulián, T. “El consumo me consume”. Editorial LOM, 1997.<br />

22. Moulian, T. “Chile actual: anatomía <strong>de</strong> <strong>un</strong> mito”. Editorial LOM. 1997<br />

23. Ortiz-Oses, A y Lanceros, P: Diccionario <strong>de</strong> Hermenéutica, 3ª ed. U. <strong>de</strong> Deusto, Bilbao,<br />

2001<br />

24. Piñuel, J.L. & Gaitán, J.A. “Metodología general”. Editorial Síntesis, 1995.<br />

25. Roa, Armando, Mo<strong>de</strong>rnidad y Posmo<strong>de</strong>rnidad: coinci<strong>de</strong>ncias y diferencias<br />

f<strong>un</strong>damentales, 1ª edición, Santiago <strong>de</strong> Chile, Editorial Andrés Bello, 1995<br />

26. Roncagliolo, Rafael. “Las industrias culturales en <strong>la</strong> integración <strong>la</strong>tinoamericana”.<br />

Editorial Edu<strong>de</strong>ba. 1999.<br />

27. Ruiz O<strong>la</strong>buénaga, J.: “Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación cualitativa”.2ª edición, U. <strong>de</strong><br />

Deusto. Departamento <strong>de</strong> Publicaciones, Bilbao, 1996.<br />

28. Sandoval, Alejandra. “Pa<strong>la</strong>bras escritas en <strong>un</strong> muro”, ed. SUR, 2001<br />

29. Toloza, C., Lahera, E., editores. “Chile en los noventa”. Domen Ediciones y Dirección<br />

<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. 1998.<br />

30. Vatimmo, G "El fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad. Nihilismo y Hermenéutica en <strong>la</strong> cultura<br />

posmo<strong>de</strong>rna”. Editorial Gedisa. Barcelona. 1990.<br />

31. Vattimo, Gianni: “Ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación”. Paidós, Buenos Aires, 1992,<br />

REVISTAS:<br />

1. Artículo “Notas sobre a teoría aristotélica do estilo retórico” en Revista <strong>de</strong> retórica y<br />

teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación. Año II, N° 3. Mayo <strong>de</strong>l 2002.<br />

2. Rodríguez, Patricio. “La pintura callejera chilena. Revista Aisthesis” (revista chilena <strong>de</strong><br />

investigaciones estéticas). Nº 34. Año 2002.<br />

3. Revista “Hoy”, 30 <strong>de</strong> abril al 6 <strong>de</strong> mayo, 1990.<br />

146


PÁGINAS WEB:<br />

1. Espinosa Proa, S. “El humanismo en el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad".<br />

http://serbal.pntic.mec.es/~cm<strong>un</strong>oz11/espinosa.htm<br />

2. "Los amos <strong>de</strong> <strong>la</strong> prensa". Revista P<strong>un</strong>to Final. 1998.<br />

http://www.p<strong>un</strong>tofinal.cl/512/medios.htm<br />

3. Piconne, Paul. “De <strong>la</strong> Nueva Izquierda al populismo posmo<strong>de</strong>rno” Agenda Estratégica.<br />

26 <strong>de</strong> mayo, 2003.<br />

http://www.agendaestrategica.com.ar/EstrategiaDetalles.asp?IdMaterial=88<br />

4. García Canclini, Néstor: “Ciudad invisible, ciudad vigi<strong>la</strong>da, La Jornada Semanal, 18 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1997.<br />

http://www.jornada.<strong>un</strong>am.mx/1997/may97/970518/sem-nestor.html.<br />

DIARIOS:<br />

1. La nación, sábado 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996<br />

147


10. ANEXOS<br />

148


10.1 ANÁLISIS COMPLEMENTARIOS:<br />

PRIMER PERÍODO<br />

1. En general los com<strong>un</strong>istas no somos <strong>de</strong> cutis <strong>de</strong>licado...<br />

Abril- noviembre <strong>de</strong> 1994<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico presente en esta frase es el epidíctico, ya que ensalza <strong>un</strong>a supuesta<br />

característica <strong>de</strong>l Partido Com<strong>un</strong>ista, que es su fortaleza.<br />

Invención:<br />

Esta frase recurre a <strong>un</strong>a prueba técnica ya que vincu<strong>la</strong> <strong>un</strong>a expresión popu<strong>la</strong>r, cutis<br />

<strong>de</strong>licado, que significa el soportar <strong>la</strong> adversidad, con <strong>un</strong>a supuesta característica <strong>de</strong>l PC.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial en esta frase dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s críticas que al PC se le hacen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintos partido políticos, pertenecientes a <strong>la</strong> Concertación. El período en que está<br />

escrita esta frase es <strong>un</strong>o en que el Partido Com<strong>un</strong>ista tuvo que pelear y mantenerse fuerte<br />

frente a momentos adversos, sobre todo en lo político, ya que si bien apoyó a <strong>la</strong><br />

Concertación en el plebiscito <strong>de</strong>l 89`, más tar<strong>de</strong> no adhirió a sus p<strong>la</strong>nteamientos y<br />

negociaciones. A<strong>de</strong>más, durante <strong>la</strong> dictadura fue el sector político más perseguido (muchos<br />

<strong>de</strong> sus integrantes fueron asesinados, torturados y exiliados).<br />

149


En este período, el PC poco a poco es <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> <strong>la</strong>do en <strong>la</strong>s discusiones políticas <strong>de</strong> temas<br />

relevantes.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura aquí presente es <strong>la</strong> metáfora, ya que al utilizar el hecho <strong>de</strong> tener el cutis “no<br />

<strong>de</strong>licado” se hace referencia a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los com<strong>un</strong>istas son fuertes. Y es metáfora,<br />

puesto que no necesariamente <strong>la</strong>s personas fuertes tienen el cutis fuerte y viceversa. Se le<br />

está dando el valor semántico <strong>de</strong>l rostro a <strong>la</strong> fortaleza <strong>de</strong> personalidad.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se ve reflejada en dicha metáfora, por cuanto embellece <strong>la</strong> frase y <strong>la</strong><br />

hace atractiva para el emisor, ya que no es usual re<strong>la</strong>cionar el cutis con <strong>un</strong> partido político.<br />

A<strong>de</strong>más, el hecho que se <strong>de</strong>finan por lo que no son, también es atractivo para el emisor.<br />

Connotación:<br />

El mensaje emitido busca transmitir <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que no importa qué cosas digan y cómo<br />

actúen en contra <strong>de</strong> dicho partido, ellos seguirán fuertes y soportando <strong>la</strong>s envestidas. En el<br />

fondo, <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l PC es <strong>de</strong>sestimada por muchos sectores políticos, pero a lo que<br />

creemos hace alusión esta frase, es primordialmente a los ataques hechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> izquierda<br />

y <strong>la</strong> centro izquierda.<br />

Mito:<br />

El mito presente es “ser com<strong>un</strong>ista”. Ser com<strong>un</strong>ista, para BCH, es ser fuerte y estoico. Ello<br />

porque el PC “formó su fortaleza <strong>de</strong> cutis” durante su historia, en <strong>la</strong> que ha sufrido <strong>de</strong><br />

persecuciones, utilizado para ganar elecciones y luego <strong>de</strong>jado fuera <strong>de</strong> legalidad, entre otras<br />

cosas. A<strong>de</strong>más, esta característica <strong>de</strong> fortaleza y estoicidad no es <strong>un</strong>a característica <strong>de</strong>l<br />

Partido Com<strong>un</strong>ista chileno, sino que emana <strong>de</strong>l PC f<strong>un</strong>dador, pues su formación estuvo<br />

siempre ligada a <strong>la</strong> persecución, lo que llevó a sus dirigentes a crear<strong>la</strong> como <strong>un</strong>a entidad<br />

inspirada en <strong>la</strong>s milicias, don<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r y <strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes provienen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cúpu<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s que<br />

siempre propiciaron <strong>la</strong> fortaleza en sus camaradas.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

150


Es así, y por todo lo anterior, que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el valor i<strong>de</strong>ológico que le dan a <strong>la</strong> fortaleza,<br />

pues el<strong>la</strong> les brinda el po<strong>de</strong>r para soportar caídas y po<strong>de</strong>r volver a levantarse y seguir<br />

luchando por lo que creen.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se ve reflejada en el compromiso partidario asumido por el emisor,<br />

que es muy común en los militantes com<strong>un</strong>istas: el compromiso es lo más importante y eso<br />

se refleja en el mensaje.<br />

2. Los "nuevos tiempos" llegan… y tus problemas siguen..!<br />

Abril- Noviembre <strong>de</strong> 1994<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento para convencer, utilizado en esta frase, es el epidíctico, ya que está<br />

con<strong>de</strong>nando <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> acciones que mejoren <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, promesa<br />

que se suponía iba ser cumplida.<br />

Invención:<br />

Aquí se recurre a <strong>un</strong>a prueba extra técnica porque se está manifestando <strong>un</strong> <strong>de</strong>scontento<br />

general. La concertación había dicho que <strong>la</strong> alegría estaba en camino y mucha gente n<strong>un</strong>ca<br />

lo sintió así. Al hacerse parte <strong>de</strong> este <strong>de</strong>scontento generalizado BCH está recurriendo a <strong>un</strong>a<br />

prueba extra técnica.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

151


La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por los “nuevos tiempos”, que fue el slogan <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

campaña <strong>de</strong> Eduardo Frei Ruiz-Tagle, a meses <strong>de</strong> su as<strong>un</strong>ción como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

República.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

En este mensaje se emplea <strong>la</strong> metáfora, ya que se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> “nuevos tiempos” para referirse<br />

al tiempo pos dictadura.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se refleja en el uso <strong>de</strong> <strong>un</strong> juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras, pues mientras <strong>un</strong>os llegan<br />

(los nuevos tiempos), otros siguen (los problemas). Esto hace a <strong>la</strong> frase muy l<strong>la</strong>mativa para<br />

el transeúnte, pues está construida ingeniosamente.<br />

Connotación:<br />

Esta frase connota que a pesar <strong>de</strong> que los gobiernos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación hayan implicado <strong>un</strong><br />

cambio en <strong>la</strong> institucionalidad política (dictadura-<strong>de</strong>mocracia), los problemas que todos los<br />

ciudadanos sufren, se mantienen en el tiempo, sin ser superados.<br />

A<strong>de</strong>más, implica <strong>un</strong>a interpe<strong>la</strong>ción al receptor <strong>de</strong>l mensaje, por cuanto presenta <strong>la</strong> ausencia<br />

<strong>de</strong> los cambios que se prometieron el <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong> Eduardo Frei. Es para que el transeúnte<br />

no olvi<strong>de</strong> <strong>la</strong>s promesas y el movimiento <strong>de</strong> cambio y esperanzas que estaban centradas en el<br />

seg<strong>un</strong>do gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, en el cual se suponía, se consolidaría lo hecho<br />

durante el gobierno <strong>de</strong> Aylwin.<br />

Mitos:<br />

Los mitos presentes son “los nuevos tiempos” y los problemas <strong>de</strong>l receptor.<br />

El primero, dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> ava<strong>la</strong>ncha <strong>de</strong> esperanzas puestas en el seg<strong>un</strong>do gobierno<br />

<strong>de</strong>mocrático que siguió a <strong>la</strong> dictadura. Los “nuevos tiempos” agrupa miles <strong>de</strong> expectativas<br />

<strong>de</strong> cambio, don<strong>de</strong> todos viviríamos en <strong>un</strong>a sociedad pluralista, justa, equitativa y libre, por<br />

lo tanto, mejor. El <strong>de</strong>cir que los nuevo tiempos pasan es <strong>un</strong>a manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir también que<br />

se van <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos, no es posible sumarse a los nuevos tiempos porque pasan.<br />

El seg<strong>un</strong>do mito, agrupa también <strong>un</strong>a gran cantidad <strong>de</strong> conceptos y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n al mismo<br />

tiempo, <strong>de</strong> quién esté leyendo el mensaje. BCH utiliza este mito, entendiéndolo como todos<br />

los problemas que <strong>la</strong> ciudadanía tenía durante <strong>la</strong> dictadura: el <strong>de</strong>sempleo, los viajes<br />

<strong>la</strong>rguísimos al trabajo, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida, el anegamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones durante<br />

<strong>la</strong>s lluvias, el “perverso” sistema económico, etc.<br />

152


I<strong>de</strong>ología:<br />

Si los nuevos tiempos traerían alegría y solucionarían los problemas existentes ya en <strong>la</strong><br />

dictadura, y esto no sucedió así, para <strong>la</strong> BCH lo que hizo <strong>la</strong> dictadura y ha hecho <strong>la</strong><br />

Concertación es lo mismo, es <strong>de</strong>cir, el po<strong>de</strong>r sólo cambió <strong>de</strong> manos.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva está <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> disconformidad <strong>de</strong>l emisor al <strong>de</strong>cir que los<br />

problemas siguen.<br />

3. Ser joven, y no ser revolucionario…Es <strong>un</strong>a contradicción charcha!<br />

Abril- mayo <strong>de</strong> 1995<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico expresado en esta frase es el epidíctico, por cuanto remite a <strong>un</strong>a<br />

censura, expresándo<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ramente: ser joven <strong>de</strong>be implicar ser revolucionario, <strong>de</strong> los<br />

contrario se cae en <strong>un</strong>a contradicción. Al afirmar que existe <strong>un</strong>a contradicción en <strong>un</strong>a<br />

acción, se está censurando a cada <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los cuales no cump<strong>la</strong> con dicha afirmación.<br />

Invención:<br />

En <strong>la</strong> invención se usa <strong>la</strong> prueba extra técnica, ateniéndose a <strong>un</strong>a convención, ya que en<br />

general, es convenido y aceptado por <strong>la</strong> sociedad que los jóvenes vayan contra lo<br />

establecido, <strong>de</strong>bido sólo a su condición etaria.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial tiene re<strong>la</strong>ción con que en este período se consolidan <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones estudiantiles, que exigen mayor apoyo estatal apara créditos. Y es que <strong>un</strong><br />

año antes se produjo <strong>un</strong>a toma estudiantil por dos días en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile, que se<br />

153


convierte en movimiento generalizado en los p<strong>la</strong>nteles estatales por el tema <strong>de</strong>l<br />

financiamiento <strong>un</strong>iversitario.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura empleada en esta frase es <strong>la</strong> metonimia, ya que el constructor <strong>de</strong>l mensaje sólo<br />

usa <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características que es usual que los jóvenes posean, para referirse a <strong>la</strong><br />

totalidad <strong>de</strong>l concepto joven.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se ve reflejada en <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong>l mensaje, por cuanto es utilizada<br />

<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra revolucionario que es atractiva para el público joven, al que está dirigido.<br />

A<strong>de</strong>más usa <strong>un</strong>a pa<strong>la</strong>bra muy coloquial y cercana a los jóvenes, como es el término<br />

charcha.<br />

Connotación:<br />

En esta frase es reprobada <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> revolución en los jóvenes, entendiendo revolución<br />

a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ir en contra <strong>de</strong> lo establecido y <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>rse a los patrones convencionales <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad. Se tilda <strong>de</strong> contradictorio y <strong>de</strong> charcha a quien no encarna dicha característica.<br />

Mito:<br />

Surge, en esta frase, el mito <strong>de</strong> lo que es ser joven, entendido por BCH como <strong>la</strong>s personas<br />

<strong>de</strong> corta edad que <strong>de</strong>ben querer cambiar el m<strong>un</strong>do a través transformaciones drásticas y que<br />

<strong>de</strong>ben luchar por que el<strong>la</strong>s se lleven a cabo, pues creen que sólo con sus acciones e i<strong>de</strong>ales<br />

podrán lograrlo.<br />

Por otro <strong>la</strong>do, se presenta el mito <strong>de</strong> ser revolucionario, lo que hace referencia a alguien que<br />

propicia transformaciones radicales en cualquier or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> cosas.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Es por lo dicho anteriormente y <strong>la</strong> conjugación <strong>de</strong> ello, que se advierte <strong>la</strong> marca i<strong>de</strong>ológica<br />

<strong>de</strong> que el ser joven implica <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> cambio; <strong>de</strong> no ser así, se cae en <strong>un</strong>a<br />

contradicción censurable. Es así como <strong>la</strong>s esperanzas <strong>de</strong>l emisor están cifradas en <strong>la</strong><br />

juventud.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva en esta frase dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación por parte <strong>de</strong>l emisor<br />

con <strong>la</strong> juventud, asumiendo que el<strong>la</strong> <strong>de</strong>be ser propulsora <strong>de</strong> cambios. Es esta i<strong>de</strong>ntificación<br />

154


<strong>la</strong> que muestra <strong>la</strong> nostalgia que el emisor siente <strong>de</strong> su propia juventud y con lo que en el<strong>la</strong><br />

realizó.<br />

4. El gobierno no nos dio justicia..! No le daremos paz..!<br />

Noviembre <strong>de</strong> 1995<br />

Retórica clásica.<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico utilizado en esta frase es el judicial, ya que dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong><br />

injusticia que significa <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> <strong>un</strong> juicio que castigue a los culpables <strong>de</strong> los atentados<br />

contra los <strong>de</strong>rechos humanos durante <strong>la</strong> dictadura.<br />

Invención:<br />

En este mensaje se ha utilizado <strong>un</strong>a prueba técnica para convencer, ya que BCH argumenta<br />

su propia opinión, en tanto hay ausencia <strong>de</strong> juicio a los que atentaron contra los <strong>de</strong>rechos<br />

humanos.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por los procesos en contra <strong>de</strong> brigadier Pedro<br />

Espinoza y el ex jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> DINA, Manuel Contreras. Ambos acusados, son insta<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong><br />

cárcel especial <strong>de</strong> P<strong>un</strong>ta Peuco. A<strong>de</strong>más, en julio <strong>de</strong> este año los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> RN y <strong>la</strong><br />

UDI, Andrés Al<strong>la</strong>mand y Jovino Novoa, presentan <strong>un</strong> "Acuerdo Nacional por <strong>la</strong> Paz y el<br />

Futuro" que propone establecer <strong>un</strong>a interpretación "correcta" <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Amnistía (que se<br />

aplique en cuanto se establezca el <strong>de</strong>lito) con el fin <strong>de</strong> generar <strong>un</strong> mecanismo para que se<br />

entregue información sobre los <strong>de</strong>tenidos <strong>de</strong>saparecidos; y agilizar los procesos pendientes.<br />

155


Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura retórica utilizada por los productores <strong>de</strong>l mensaje es <strong>la</strong> metonimia, ya que usan<br />

sólo <strong>un</strong>a parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones <strong>de</strong>l gobierno para caracterizar al gobierno en su totalidad. Y<br />

es que BCH sólo usa <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> justicia para legitimar su posición.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se presenta en <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase en forma <strong>de</strong>safiante.<br />

Connotación:<br />

Esta frase connota que BCH no perdona que el gobierno no hiciera todos los esfuerzos por<br />

que se juzgaran los crímenes cometidos durante <strong>la</strong> dictadura. A<strong>de</strong>más, que no se negociará<br />

el proceso <strong>de</strong> justicia, el cual es necesario para que <strong>la</strong> sociedad pueda caminar completa<br />

hacia <strong>la</strong> reconciliación.<br />

Mito:<br />

Es así como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta afirmación surge el mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, j<strong>un</strong>to con el <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong> y el mito <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz.<br />

Así, por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do está <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia como <strong>la</strong> virtud <strong>de</strong> dar a cada <strong>un</strong>o lo que es suyo, ya<br />

pensado en <strong>la</strong> antigüedad. Es por ello que los productores <strong>de</strong>l mensaje remiten su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

justicia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scrita por Aristóteles, quien dijo que el que es justo es el bueno, el que<br />

conjuga todas <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s.<br />

Por el otro <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> todo esto se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> justicia, que al fin y al<br />

cabo es lo que no <strong>de</strong>be hacerse. Por lo tanto el que no busca <strong>la</strong> justicia es el que no es<br />

bondadoso, el que nos es equitativo, porque no brinda a cada <strong>un</strong>o lo que es suyo.<br />

El tercer mito, <strong>la</strong> paz, don<strong>de</strong> no dar paz, refiere al hecho <strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar tranquilo al gobierno,<br />

que en términos políticos se traduce en conformar <strong>un</strong>a férrea oposición.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Al conjugan ambos mitos se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, por tanto <strong>un</strong>a persona que es justa,<br />

merece respeto y admiración, <strong>de</strong>bido a que hace el bien por sobre todas <strong>la</strong>s cosas. Así, el<br />

que no procura <strong>la</strong> justicia no es bondadoso, y por lo tanto no se merece <strong>la</strong> admiración y el<br />

respeto <strong>de</strong> los otros.<br />

De esta manera, en tanto i<strong>de</strong>ología, se manifiesta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l respeto a <strong>la</strong>s personas<br />

bondadosas que procuran el bien y <strong>la</strong> equidad; si no es así, se <strong>de</strong>be luchar contra ello, no<br />

dales paz.<br />

156


La f<strong>un</strong>ción emotiva se ve manifiesta en el sentimiento <strong>de</strong> insatisfacción que el emisor<br />

tiene para con el gobierno, quien no ha proporcionado justicia con respecto a los Derechos<br />

Humanos.<br />

5. La mo<strong>de</strong>rnidad….sólo ha traído contaminación y corrupción!<br />

Marzo- abril <strong>de</strong> 1996<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico que se utiliza es el judicial, pues sentencia como negativa a <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad por los efectos negativos que ha producido.<br />

Invención:<br />

Si bien podríamos <strong>de</strong>cir que estamos en presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a prueba extra técnica, por cuanto <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad ha traído contaminación, no so<strong>la</strong>mente ha generado eso, convirtiéndose en<br />

técnica, porque es <strong>un</strong> argumento inventado por el emisor.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por el an<strong>un</strong>cio hecho por Genaro Arraigada,<br />

Ministro Secretario General <strong>de</strong> Gobierno, en que seña<strong>la</strong> <strong>un</strong> cambio <strong>de</strong> eje en <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s<br />

oficialistas, enfatizando <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización por sobre <strong>la</strong> transición.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

157


Figura retórica:<br />

La figura retórica presente es <strong>la</strong> metonimia, puesto que BCH se refiere sólo a <strong>un</strong>a parte <strong>de</strong><br />

lo que significa <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad (<strong>la</strong> contaminación y <strong>la</strong> corrupción) para ejemplificar lo que<br />

es <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se ve en el término sólo, pues enfatiza el mensaje.<br />

Connotación:<br />

Los primero que po<strong>de</strong>mos advertir en este mensaje es <strong>un</strong>a crítica a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, concepto<br />

muy ensalzado por <strong>la</strong> Concertación en este tiempo (en que el crecimiento era <strong>de</strong>l 7% y se<br />

recalcaba que el país se “mo<strong>de</strong>rnizaba”). BCH hace <strong>un</strong>a crítica al sistema y al supuesto<br />

éxito que se ha logrado. Quiere mostrar que no todo es tan bueno, por tanto, quiere abrir los<br />

ojos a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y poner nuevos temas en <strong>la</strong> discusión, para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que en<br />

general es tomada por todos: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que somos los jaguares <strong>de</strong> Latinoamérica y <strong>de</strong> que,<br />

por ejemplo, en el 2010 estaría superada <strong>la</strong> pobreza.<br />

Mitos:<br />

Po<strong>de</strong>mos advertir <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> dos mitos: el <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y por otro <strong>la</strong>do sus efectos<br />

negativos (contaminación y corrupción)<br />

El primer mito, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, refiere más bien a dos cosas: por <strong>un</strong>a parte, a mo<strong>de</strong>rnidad<br />

entendida como mo<strong>de</strong>rnización, concepto más cercano a industrialización y <strong>de</strong>sarrollo<br />

material, que a mo<strong>de</strong>rnidad; por otra parte, hace referencia a <strong>la</strong> jactancia <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong><br />

Frei <strong>de</strong> vanagloriarse <strong>de</strong> país mo<strong>de</strong>rno.<br />

El seg<strong>un</strong>do mito, en que son agrupados contaminación y <strong>la</strong> corrupción, son efectos que los<br />

emisores creen que <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad ha traído. La contaminación y <strong>la</strong> corrupción son males<br />

importantes en el país y BCH entien<strong>de</strong> que no hay mo<strong>de</strong>rnidad si hay contaminación y<br />

corrupción.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Al entre<strong>la</strong>zarse ambos mitos, po<strong>de</strong>mos ver que se hace referencia a <strong>la</strong> <strong>de</strong>svirtuación <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, y aparece como <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>la</strong> valoración que <strong>un</strong> país mo<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong>be ser <strong>un</strong>o que crezca íntegramente, tomando en cuanta todos los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

158


La f<strong>un</strong>ción emotiva dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>de</strong>silusión que el emisor siente con respecto a <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad que en Chile se ha ido enraizando en <strong>la</strong> sociedad. A<strong>de</strong>más muestra que el<br />

emisor espera más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

6. Vienen elecciones..! Y ojo con el cuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> "mo<strong>de</strong>rnidad"…<br />

J<strong>un</strong>io-Julio <strong>de</strong> 1996<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico utilizado es epidíctico ya que censura el <strong>discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política<br />

para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> votos.<br />

Es <strong>de</strong>liberativo ya que pone énfasis en los aspectos relevantes que hay que tomar en cuenta<br />

al momento <strong>de</strong> elegir representantes.<br />

Invención:<br />

Aquí se emplea <strong>la</strong> prueba extra técnica, usando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a generalizada, presente en el<br />

Universo Simbólico <strong>de</strong> que en el período <strong>de</strong> elecciones los políticos prometen muchas<br />

cosas, que más tar<strong>de</strong> no son cumplidas.<br />

Es <strong>un</strong>a prueba técnica ya que insta<strong>la</strong> el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad como preocupación a <strong>la</strong> hora<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s elecciones.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

Las f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por que se está en el período previo a <strong>la</strong>s<br />

elecciones m<strong>un</strong>icipales <strong>de</strong> octubre. A<strong>de</strong>más, ren<strong>un</strong>cia Roberto Zahler a <strong>la</strong> presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

Banco Central, <strong>de</strong>bido a que estimaba que era necesario aumentar los pagos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda<br />

159


subordinada <strong>de</strong> los bancos, sumado a <strong>un</strong>a notoria <strong>de</strong>savenencia con el gobierno y <strong>la</strong>s<br />

políticas que propiciaba. Esto genera airadas reacciones en todos los sectores político.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

Aquí encontramos <strong>un</strong>a metáfora en el término ojo el cual refiere a “cuidado”. Metáfora que<br />

está contenida en <strong>un</strong>a metonimia que dice re<strong>la</strong>ción con el cuidado no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad<br />

como método persuasivo, sino que <strong>de</strong> <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong>l <strong>discurso</strong> político en tiempo <strong>de</strong><br />

elecciones.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se manifiesta en <strong>la</strong> advertencia <strong>de</strong> forma coloquial, <strong>de</strong> tener Ojo. Esto<br />

es bastante ambiguo, pero al mismo tiempo atractivo para el receptor <strong>de</strong>l mensaje, que <strong>la</strong><br />

ser advertido, pone atención a lo que se dice.<br />

Connotación:<br />

Esta frase es <strong>un</strong>a interpe<strong>la</strong>ción por parte <strong>de</strong> BCH a los receptores, los cuales <strong>de</strong>ben poner<br />

cuidado en que los políticos (<strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación y <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha) traten <strong>de</strong> obtener votos a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> que <strong>un</strong> país más mo<strong>de</strong>rno solucionará todos los problemas.<br />

El mensaje subyacente en esta frase hab<strong>la</strong> sobre el engaño. Para BCH en época <strong>de</strong><br />

elecciones <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política suele prometer muchas cosas que luego no cumple, utilizando<br />

<strong>discurso</strong>s persuasivos, como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, que en <strong>la</strong> gente genera muchas<br />

expectativas porque, supuestamente, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad da respuesta a todas sus necesida<strong>de</strong>s.<br />

Mitos:<br />

Los mitos presentes son el <strong>de</strong> <strong>la</strong> , el cuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política.<br />

El cuento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad se refiere a <strong>la</strong> reiteración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y<br />

progreso que constantemente se hacen en tiempo <strong>de</strong> elecciones y que no son cumplidas.<br />

Aquí se ape<strong>la</strong> con el término cuento a dos concepciones re<strong>la</strong>cionadas. Por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do,<br />

entendiendo el cuento como <strong>un</strong>a fantasía, <strong>un</strong>a historieta y por otro al refrán popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l<br />

“cuento <strong>de</strong>l lobo”, que reiteradas veces asegura algo que termina siendo mentira.<br />

El seg<strong>un</strong>do mito, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política, <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l anterior al representar a los sujetos que hacen<br />

promesas que no cumplen y que en época <strong>de</strong> elecciones recurren al “mito” <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad para persuadir a los electores.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

160


Del cruce <strong>de</strong> estos mitos aparece <strong>un</strong> escepticismo a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se política que, bajo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong><br />

“mo<strong>de</strong>rnidad” (entendiéndo<strong>la</strong> como país <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do) intenta convencer.<br />

Hay también <strong>un</strong>a búsqueda <strong>de</strong> educación cívica en términos <strong>de</strong> evitar ingenuidad en el<br />

electorado, que muchas veces se ve “embriagado” con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizarse. Para BCH<br />

<strong>un</strong> electorado ignorante es el paraíso <strong>de</strong> “cuenteros”.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva tiene re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> <strong>un</strong>a preocupación: que no<br />

engatusen a <strong>la</strong> gente con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que con ser mo<strong>de</strong>rnos, todo se soluciona. El emisor se<br />

involucra con <strong>un</strong> propósito (reflexionar en torno a <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad) y lo refleja en su<br />

mensaje.<br />

SEGUNDO PERÍODO<br />

1. Este sistema no está a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l ser humano…sólo el dinero importa...<br />

Seg<strong>un</strong>do semestre <strong>de</strong> 1996<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico utilizado en esta frase es epidíctico por cuanto censura al<br />

sistema económico que <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong>bido a que pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>un</strong>a<br />

errada esca<strong>la</strong> valórica, al <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Invención:<br />

La prueba utilizada es <strong>de</strong> carácter extra técnica puesto que <strong>la</strong> línea argumentativa <strong>la</strong><br />

conforman los productores <strong>de</strong>l mensaje a partir <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>discurso</strong> que circu<strong>la</strong> entre los críticos<br />

<strong>de</strong>l sistema neoliberal y cuya base está en <strong>la</strong> prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l dinero por sobre el ser<br />

humano.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

161


Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial hace alusión al sistema neoliberal que impera en Chile y el m<strong>un</strong>do,<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas económicas <strong>de</strong>l mercado (crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía) son <strong>un</strong><br />

imperativo, ya que a partir <strong>de</strong> este crecimiento <strong>de</strong>bería elevar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, lo<br />

que no siempre ocurre, como es el caso chileno, que a pesar <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong><br />

brecha entre ricos y pobres ha aumentado.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

Metáfora: se presenta el <strong>la</strong> expresión no está a <strong>la</strong> altura, utilizando dos campos semánticos<br />

distintos como son el <strong>de</strong> <strong>un</strong>a medida (altura) que cualifica <strong>un</strong> sistema, que correspon<strong>de</strong> a<br />

<strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> organización social.<br />

Metonimia: ya que se explicita el término sistema sólo en re<strong>la</strong>ción al dinero, y sistema es<br />

<strong>un</strong> concepto más amplio.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se presenta en <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong>l término a <strong>la</strong> altura, pero que es<br />

red<strong>un</strong>dante al utilizar el término sólo el dinero importa.<br />

Connotación:<br />

Lo que subyace a esta frase es <strong>un</strong>a <strong>de</strong>n<strong>un</strong>cia al sistema neoliberal que ha <strong>de</strong>jado al ser<br />

humano en <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do p<strong>la</strong>no condicionando su f<strong>un</strong>cionamiento, organizaciones y<br />

re<strong>la</strong>ciones en torno a su imperativo, el dinero.<br />

Mito:<br />

Encontramos aquí tanto el mito <strong>de</strong>l dinero, como el <strong>de</strong>l ser humano.<br />

El dinero es entendido aquí como <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l sistema neoliberal, que condiciona todas <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, don<strong>de</strong> el consumo se compren<strong>de</strong> como el valor trascen<strong>de</strong>ntal al<br />

cual están supeditados los valores más esenciales <strong>de</strong>l hombre, así por ejemplo <strong>la</strong> realización<br />

personal está por <strong>de</strong> bajo <strong>de</strong>l valor económico si esta realización no me permite acce<strong>de</strong>r al<br />

“nivel <strong>de</strong> vida” que el dinero me condiciona.<br />

Por otra parte, enten<strong>de</strong>mos el mito <strong>de</strong>l dinero aquí, en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> producción don<strong>de</strong> se<br />

condicionan <strong>la</strong>s políticas sociales a partir <strong>de</strong>l beneficio <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong>l capital en<br />

<strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se trabajadora.<br />

162


Un seg<strong>un</strong>do mito presente en esta frase es <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l ser humano. Si lo que vemos<br />

es que manifiestan <strong>un</strong>a preocupación por el lugar en <strong>la</strong> sociedad que está teniendo el ser<br />

humano bajo <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>l sistema neoliberal, podríamos <strong>de</strong>cir que esta concepción<br />

se hace a partir <strong>de</strong>l humanismo que toma como eje principal al ser humano ubicando su<br />

realización como meta final. Si este sistema no está a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l ser humano, este sistema,<br />

para los productores <strong>de</strong>l mensaje, no es humanista.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

La i<strong>de</strong>ología se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que establece el productor <strong>de</strong>l mensaje con los dos<br />

mitos <strong>de</strong>scritos. Para el productor <strong>de</strong>l mensaje el hombre <strong>de</strong>be recuperar el lugar que le<br />

correspon<strong>de</strong>, ya que el dinero ha <strong>de</strong>svirtuado los principios, que para BCH, no son<br />

transables.<br />

La F<strong>un</strong>ción emotiva se presenta en el término no está a <strong>la</strong> altura, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ja en evi<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>un</strong> hombre herido por este sistema.<br />

2. Democracia-justicia y equidad…Chile sigue moroso…!<br />

Febrero – abril <strong>de</strong> 1997<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento utilizado es <strong>de</strong> tipo judicial, ya que se refiere a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> justicia <strong>de</strong> este<br />

sistema, al no propiciar los cambios sociales que se prometieron.<br />

Invención:<br />

Encontramos presente aquí <strong>un</strong>a prueba <strong>de</strong> tipo extra técnica, ya que dif<strong>un</strong><strong>de</strong>n <strong>un</strong>a opinión<br />

generalizada, basada en <strong>la</strong> frustración por <strong>la</strong>s expectativas generadas por <strong>la</strong> Concertación.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

163


La f<strong>un</strong>ción referencial se presenta en el contexto <strong>de</strong> <strong>un</strong> Chile que lleva siete años <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, don<strong>de</strong> <strong>un</strong> conglomerado político, <strong>la</strong> Concertación, hizo promesas <strong>de</strong> mejorar<br />

aspectos que estaban pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura y aún no se resuelven. Estos son<br />

perfeccionar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, que estaba atada a <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> 1980; solucionar el tema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> vio<strong>la</strong>ción a los <strong>de</strong>rechos humanos durante <strong>la</strong> dictadura; y lograr superar <strong>la</strong> pobreza.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

En esta frase se recurre a <strong>la</strong> metonimia, ya que al utilizar el término sigue, se está refiriendo<br />

a <strong>un</strong> origen que no está explicitado, por lo tanto se está fragmentando el tiempo total al que<br />

se refiere <strong>la</strong> frase.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se presenta en <strong>la</strong> in<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l término sigue, tanto porque no se<br />

sabe <strong>de</strong> cuando viene, pero más aún, no se sabe hasta cuando llegará.<br />

Connotación:<br />

Lo connotado en esta frase es <strong>un</strong>a crítica a <strong>la</strong> Concertación <strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciando <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong><br />

los problemas y heridas que <strong>de</strong>jó <strong>la</strong> dictadura, representados por estos tres gran<strong>de</strong>s aspectos<br />

sociales <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, justicia y equidad.<br />

Mito:<br />

Los tres gran<strong>de</strong>s mitos presentes en esta frase son <strong>de</strong>mocracia, justicia y equidad, que<br />

tienen <strong>un</strong> origen común: <strong>la</strong> Ilustración, y que fue <strong>la</strong> gran promesa <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, que para BCH y para gran parte <strong>de</strong> los chilenos todavía no se ha<br />

insta<strong>la</strong>do <strong>de</strong>l todo en el país; <strong>la</strong> justicia, que con respecto al tema <strong>de</strong> Derechos humanos<br />

todavía no está resuelto; y <strong>la</strong> equidad, porque en Chile <strong>la</strong> brecha económica es cada vez<br />

más gran<strong>de</strong>.<br />

Aquí <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra sigue indica <strong>un</strong>a continuidad <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>uda existente y Chile, remite al país<br />

pero principalmente a <strong>la</strong> Concertación, ya que <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda <strong>la</strong> contrajo el<strong>la</strong> con sus electores. La<br />

morosidad es el atraso <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación con quienes <strong>la</strong> llevaron al<br />

po<strong>de</strong>r, y que en conj<strong>un</strong>to (sociedad civil y c<strong>la</strong>se política) no han sabido respon<strong>de</strong>r.<br />

164


I<strong>de</strong>ología:<br />

Se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> entonces <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología como <strong>un</strong>a crítica a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses dirigentes porque no son<br />

capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r, ni <strong>de</strong> dar soluciones o cabida a aspectos tan importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad.<br />

La F<strong>un</strong>ción emotiva está presente en cuanto el emisor <strong>de</strong>ja ver <strong>un</strong>a <strong>de</strong>sazón por <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

solución a temas pendientes: sigue moroso.<br />

3. Loco..! La molotov y <strong>la</strong> piedra menoscaban tus i<strong>de</strong>as...<br />

Marzo – j<strong>un</strong>io 1998<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

Este es <strong>un</strong> juicio <strong>de</strong>liberativo porque ape<strong>la</strong> a <strong>un</strong> modo <strong>de</strong> f<strong>un</strong>cionar más útil para el<br />

mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad (<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as sin violencia).<br />

Invención:<br />

Para convencer se utiliza <strong>un</strong>a prueba extra técnica, porque ape<strong>la</strong>n a <strong>un</strong>a argumentación<br />

aceptada por <strong>la</strong> sociedad al <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> violencia no respalda y le quita credibilidad a <strong>la</strong>s<br />

<strong>de</strong>mandas que <strong>un</strong> grupo pueda tener.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está en re<strong>la</strong>ción a que constantemente <strong>la</strong>s protestas estudiantiles se<br />

vuelven violentas, y los jóvenes utilizan en sus enfrentamientos con <strong>la</strong> policía piedras y<br />

bombas molotov.<br />

165


Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura utilizada es <strong>la</strong> metáfora ya que al utilizar los términos molotov y piedra se están<br />

refiriendo a <strong>un</strong> tipo <strong>de</strong> violencia. A través <strong>de</strong> esta metáfora también hay presente <strong>un</strong>a<br />

metonimia, al referirse a <strong>la</strong> piedra y <strong>la</strong> molotov hace referencia a prácticas violentas,<br />

mostrando a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte <strong>un</strong> concepto más amplio.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética <strong>de</strong> esta frase se presenta al utilizar términos altamente l<strong>la</strong>mativos como<br />

son <strong>la</strong> piedra y <strong>la</strong> molotov.<br />

Connotación:<br />

La connotación en esta frase tiene re<strong>la</strong>ción con cambiar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> protesta o <strong>de</strong>l<br />

“hacerse oír” <strong>de</strong> los jóvenes, porque el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia en <strong>la</strong>s protestas le quita valor a<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas por <strong>la</strong> que abogan, perdiendo <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>a forma <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> sus<br />

argumentos. También dice re<strong>la</strong>ción con que al utilizar <strong>la</strong> violencia como forma <strong>de</strong> presión,<br />

le quita a los jóvenes o le resta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> buscar formas más constructivas <strong>de</strong><br />

“l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención”, <strong>de</strong> hacerse oír, como son discutir con “i<strong>de</strong>as”.<br />

Mito:<br />

Los mitos son tres, el primero representado en <strong>la</strong> expresión i<strong>de</strong>as, don<strong>de</strong> BCH lo entien<strong>de</strong><br />

como <strong>un</strong>a reflexión, como <strong>un</strong>a suma <strong>de</strong> argumentos coherentes que dan cuenta <strong>de</strong> <strong>un</strong>a<br />

forma <strong>de</strong> pensar, <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> vida, <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los valores.<br />

El seg<strong>un</strong>do mito presente es el <strong>de</strong> loco, para referirse a los jóvenes, mostrando que es<br />

importante que ellos, como segmento relevante <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong>ben tener voz y hacerse<br />

oír. Al mismo tiempo, al utilizar el término loco, para <strong>de</strong>cir joven, es <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong><br />

acercarse emotivamente (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su lenguaje) a este segmento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

El tercer mito es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, representado en <strong>la</strong> piedra y <strong>la</strong> molotov. Para BCH, hoy<br />

en día este es <strong>un</strong> recurso que <strong>de</strong>slegitima <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas, propuestas o i<strong>de</strong>as que se quieren<br />

<strong>de</strong>cir y que durante el período represivo <strong>de</strong> dictadura, consi<strong>de</strong>raban legítimas.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

La i<strong>de</strong>ología que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> este cruce <strong>de</strong> mitos, dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> importancia que<br />

otorga BCH a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que los jóvenes ejerzan su voz, pero que <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong><br />

expresar<strong>la</strong> no es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, porque esta invalida cualquier argumento,<br />

otorgándole <strong>un</strong> lugar central al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> inteligencia y <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as.<br />

166


La f<strong>un</strong>ción emotiva se presenta en el término menoscaban que ape<strong>la</strong> a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong><br />

que tiene para el productor <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as a través <strong>de</strong> <strong>un</strong>a forma que sea<br />

productiva, porque sino estas no van a ser escuchadas y eso para BCH es lo peor que le<br />

pue<strong>de</strong> pasar a <strong>un</strong>a sociedad, que sus integrantes no sean escuchados, no tengan voz.<br />

4. No hay mo<strong>de</strong>rnidad…si crece <strong>la</strong> pobreza y el riesgo ambiental..!<br />

Agosto- Octubre <strong>de</strong> 1996<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

Hay presente <strong>un</strong> argumento judicial, por cuanto hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> sistema que no crece<br />

sustentablemente y por lo tanto no es justo.<br />

Invención<br />

La prueba utilizada para convencer es extra técnica, ya que se ape<strong>la</strong> a conceptos por todos<br />

conocidos, ya que es <strong>un</strong> consenso el pensamiento <strong>de</strong> que no hay <strong>de</strong>sarrollo si nos para<br />

todos. Y tampoco hay progreso si este no está sustentado en el cuidado <strong>de</strong>l entorno.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial se ve <strong>de</strong>terminada porque <strong>la</strong> brecha económica permanece muy<br />

alta, aún cuando el <strong>de</strong>sarrollo económico es sostenido y el Gobierno se jacta <strong>de</strong> ello, por el<br />

crecimiento <strong>de</strong>l 7%. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> contaminación atmosférica <strong>de</strong> Santiago no ha sido<br />

solucionada, <strong>la</strong> extracción <strong>de</strong> recursos naturales (bosques nativos, recursos marinos, etc) no<br />

posee <strong>un</strong>a regu<strong>la</strong>ción a<strong>de</strong>cuada.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

167


Encontramos presente aquí <strong>un</strong>a metonimia, porque solo se refiere a <strong>un</strong>a parte <strong>de</strong> lo que<br />

constituye <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se presenta en el término no hay por cuanto es <strong>un</strong> recurso l<strong>la</strong>mativo<br />

para iniciar <strong>la</strong> frase, así como también, el término crece es ambiguo porque no dice cuánto<br />

crece, pero está pensado para l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>l receptor.<br />

Connotación:<br />

Lo primero que encontramos aquí es <strong>un</strong>a crítica al mo<strong>de</strong>lo chileno, que para BCH se ocupa<br />

sólo <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>os aspectos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>ja otros f<strong>un</strong>damentales <strong>de</strong>scuidados u<br />

olvidados. Esto también se basa en el <strong>discurso</strong> que tienen los políticos y empresarios en<br />

torno al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, ape<strong>la</strong>ndo que para entrar en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad o más bien en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo, hay que pasar por encima <strong>de</strong> todo y se justifica todo.<br />

Mito:<br />

El primer mito que encontramos es el <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, que tiene múltiples lecturas, pero que<br />

en este caso concreto hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> modo <strong>de</strong> ser el m<strong>un</strong>do, don<strong>de</strong> el hombre a través <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

razón pue<strong>de</strong> crear <strong>la</strong>s circ<strong>un</strong>stancias necesarias para <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse plenamente (social,<br />

emocional, económica, políticamente, etc.), pero que en el caso chileno tienen muchas<br />

falencias, tanto en <strong>la</strong> forma en que se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, como <strong>la</strong> entien<strong>de</strong>n los<br />

que <strong>de</strong>tentan el po<strong>de</strong>r.<br />

Es así como surge esta crítica en re<strong>la</strong>ción a, que no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r ni <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, ni <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo, cuando en Chile <strong>la</strong> brecha entre ricos y pobres es cada vez más gran<strong>de</strong>, a pesar<br />

que en los números el país esté creciendo; en cuanto al tema ambiental, no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo cuando <strong>la</strong> principal ciudad <strong>de</strong>l país (don<strong>de</strong> vive <strong>un</strong> tercio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción)<br />

tiene niveles <strong>de</strong> contaminación peligrosos, así como tampoco se crece si se <strong>de</strong>scuidan los<br />

recursos naturales y el medioambiente.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Las marcas i<strong>de</strong>ológicas respon<strong>de</strong>n a valores humanista, en tanto existe <strong>un</strong>a preocupación<br />

por el hombre y su dignidad. Así como también hay <strong>un</strong>a crítica a lo que Gid<strong>de</strong>ns l<strong>la</strong>mó<br />

“consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad” 167 , don<strong>de</strong> el riesgo ambiental forma parte <strong>de</strong> los<br />

“coletazos” <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón instrumental.<br />

167 Ver capítulo mo<strong>de</strong>rnidad.<br />

168


La f<strong>un</strong>ción emotiva dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> visión que el productor <strong>de</strong>l mensaje tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mo<strong>de</strong>rnidad que en Chile se entien<strong>de</strong> y aplica, por cuanto va en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas.<br />

5. Tiene razón Di Giro<strong>la</strong>mo...los pobres quieren ser sujetos culturales...<br />

Enero– Febrero <strong>de</strong> 1997<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

Aquí se recurre a <strong>un</strong> argumento <strong>de</strong>liberativo ya que se está estableciendo <strong>un</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong><br />

sociedad, don<strong>de</strong> los pobres tengan acceso al arte.<br />

Invención:<br />

Aquí se recurre <strong>un</strong>a prueba extra técnica porque se reproduce el pensamiento <strong>de</strong> otra<br />

persona, C<strong>la</strong>udio Di Giro<strong>la</strong>mo.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l Director<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> división <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>l MINEDUC, C<strong>la</strong>udio DiGiro<strong>la</strong>mo.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

En esta frase se utiliza <strong>un</strong>a metáfora al <strong>de</strong>cir sujetos culturales refiriéndose a el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los<br />

pobres <strong>de</strong> participar <strong>de</strong>l arte. También hay <strong>un</strong>a metonimia puesto que se contemp<strong>la</strong> sólo <strong>un</strong><br />

<strong>de</strong>seo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los múltiples que pue<strong>de</strong>n tener los pobres.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se ve representada en <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong>l concepto sujetos culturtales,<br />

en el mensaje.<br />

169


Connotación:<br />

El mensaje soterrado en esta frase es <strong>un</strong>a crítica al acceso restringido <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura en Chile,<br />

don<strong>de</strong> el m<strong>un</strong>do <strong>de</strong>l arte está reservado a <strong>un</strong>a elite. Con esto se está criticando también a <strong>un</strong><br />

sistema que concibe que el arte es <strong>un</strong>a materia sólo “apreciable” y “dominada” por <strong>la</strong> gente<br />

más adinerada.<br />

Mito:<br />

En esta frase están presentes los mitos sujetos culturales vincu<strong>la</strong>do con el <strong>de</strong> los pobres.<br />

Si bien todos somos sujetos culturales, en tanto seres sociales que participan <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cultura<br />

<strong>de</strong>terminada, en esta frase se entien<strong>de</strong> por sujetos culturales <strong>la</strong> participación, tanto en <strong>la</strong><br />

ejecución como en <strong>la</strong> apreciación, <strong>de</strong>l arte.<br />

Brigada Chacón entien<strong>de</strong> que Los pobres, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples necesida<strong>de</strong>s que puedan<br />

tener, en su condición <strong>de</strong> ser humano necesita expresar sentimientos y emociones que<br />

canalicen su espiritualidad.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Reconocemos marcas i<strong>de</strong>ológicas en esta frase cuando BCH le da <strong>un</strong>a prioridad al arte,<br />

como necesidad <strong>de</strong> los pobres, en circ<strong>un</strong>stancias que para mucha gente podría enten<strong>de</strong>rse<br />

esto como <strong>un</strong> lujo o <strong>un</strong>a <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones básicas (alimento, techo,<br />

trabajo, etc.). BCH entien<strong>de</strong> que el hombre herido 168 pue<strong>de</strong> salvarse a través <strong>de</strong>l arte porque<br />

este es <strong>un</strong> emancipador <strong>de</strong>l alma, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> múltiples restricciones a que están<br />

supeditados los pobres. Por ejemplo, expresiones popu<strong>la</strong>res como el Hip-Hop o rayados<br />

callejeros, respon<strong>de</strong>n a <strong>un</strong>a necesidad <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icar sus necesida<strong>de</strong>s, frustraciones, alegrías,<br />

etc. A través <strong>de</strong>l arte, como <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> darle sentido a sus vidas. Si los pobres no<br />

son consi<strong>de</strong>rados sujetos culturales, vale <strong>de</strong>cir, si su acceso al arte es restringido, su<br />

espiritualidad es reprimida y BCH advierte sobre esto.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se ve refleja en <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l emisor <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s vos <strong>de</strong> los<br />

pobres.<br />

168 Ver capítulo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad<br />

170


TERCER PERÍODO<br />

1. Solución...!Menos neoliberalismo y más solidaridad...<br />

1999<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico utilizado es <strong>de</strong>liberativo ya que se propone <strong>un</strong>a solución para<br />

perfeccionar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los hombres en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Invención:<br />

Esta frase recurre a <strong>un</strong>a prueba técnica, pues BCH aplica <strong>un</strong>a proporción extraída <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

lógica matemática (indirectamente proporcional) para argumentar sobre <strong>un</strong> área distinta. Al<br />

mismo tiempo, se presenta <strong>un</strong>a prueba extra técnica al ape<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a presente en los<br />

críticos <strong>de</strong>l sistema, <strong>de</strong> que el sistema neoliberal es poco solidario.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por <strong>un</strong> contexto en que <strong>la</strong> crisis económica está en<br />

su peor momento, <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo iba en aumento en re<strong>la</strong>ción a años anteriores y el<br />

en<strong>de</strong>udamiento producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> bonanza económica <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los<br />

noventa, acentuó <strong>la</strong> crisis.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La metáfora se presenta en esta frase porque se comparan dos elementos <strong>de</strong> distinto campo<br />

semántico. En este caso, neoliberalismo es lo mismo que egoísmo, ya que BCH lo sitúa en<br />

<strong>la</strong> misma dimensión valórica que <strong>la</strong> solidaridad.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética dice re<strong>la</strong>ción con <strong>un</strong> juego <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras (más y menos).<br />

171


Connotación:<br />

Esta frase connota que existe <strong>un</strong> problema en <strong>la</strong> vida social, y que dice re<strong>la</strong>ción con el<br />

sistema que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s instituciones sociales y su egoísmo para con <strong>la</strong>s personas,<br />

fomentando <strong>un</strong> hombre individualista. Como el problema tiene que ver con el egoísmo, <strong>la</strong><br />

solución es que el hombre salga <strong>de</strong> este individualismo y se abra a los otros.<br />

Mito:<br />

De este análisis se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> el mito <strong>de</strong>l neoliberalismo, el cual ya <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>mos<br />

anteriormente en el “mito <strong>de</strong>l dinero” 169 . A ello se agrega con esta frase <strong>la</strong> crítica que hace<br />

BCH a <strong>la</strong> falencia <strong>de</strong>l sistema neoliberal.<br />

El otro mito presente es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad, el cual podríamos <strong>de</strong>cir remite a los principios<br />

básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, en este caso concreto al concepto <strong>de</strong> fraternidad, entendiéndo<strong>la</strong><br />

como <strong>un</strong> valor elemental para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l hombre en <strong>la</strong> sociedad.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cruce <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong>scritos que se reve<strong>la</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología, don<strong>de</strong> aparece como<br />

i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> sociedad <strong>la</strong> solidaridad, y por lo tanto es <strong>un</strong> valor que es necesario proteger y<br />

reforzar.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva está dada, por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do, con <strong>la</strong> fe en <strong>un</strong> sistema mejor al utilizar <strong>la</strong><br />

pa<strong>la</strong>bra solución y, por otro, <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l emisor <strong>de</strong> que el sistema neoliberal como poco<br />

solidario.<br />

2. Democratizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia..! Utopia <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo...<br />

1999<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico utilizado es el <strong>de</strong>liberativo ya que se presenta a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia como el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad contemporánea, se basa en este argumento<br />

para pensar en <strong>un</strong>a sociedad mejor.<br />

169 página<br />

172


Invención:<br />

Aquí se recurre a <strong>un</strong>a prueba técnica ya que si bien BCH está haciendo réplica <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

pensamiento que circu<strong>la</strong> en el Universo Simbólico, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>mocracia, el encasil<strong>la</strong>r<strong>la</strong> como utopía <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo es <strong>un</strong> argumento inventado por los<br />

productores <strong>de</strong>l mensaje<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La F<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por el advenimiento <strong>de</strong>l nuevo milenio, y <strong>la</strong><br />

reflexión <strong>de</strong>l siglo XX como <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los siglos más sangrientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, don<strong>de</strong> los<br />

proyectos históricos parecen <strong>de</strong>svanecerse y don<strong>de</strong> se cuestiona <strong>la</strong> viabilidad y vigencia <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ologías mo<strong>de</strong>rnas.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

Aquí estamos presentes ante <strong>un</strong>a metonimia por cuanto se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia como La<br />

utopía <strong>de</strong>l siglo XXI en circ<strong>un</strong>stancias que también existen utopías que no tienen re<strong>la</strong>ción<br />

con los sistemas políticos. Pero hay también <strong>un</strong>a metáfora pues <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, en rigor, no<br />

es <strong>un</strong>a utopía, sino que <strong>un</strong> sistema político.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética <strong>la</strong> <strong>de</strong>termina en esta frase los términos utopía y fin <strong>de</strong> siglo. Ambos son<br />

conceptos abstractos y ambiguos que al mismo tiempo son e<strong>la</strong>borados con el fin <strong>de</strong> dar<br />

grandilocuencia al mensaje como también a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

Connotación:<br />

Al <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia es <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong>l siglo XXI se está<br />

diciendo también que <strong>la</strong>s utopías o los metarre<strong>la</strong>tos no han llegado a su fin como lo han<br />

p<strong>la</strong>nteado alg<strong>un</strong>os intelectuales.<br />

Mito:<br />

173


Aquí se presentan dos mitos, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s utopías.<br />

La <strong>de</strong>mocracia se refiere a <strong>un</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, pero se está haciendo<br />

referencia a <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mocracia real y no formal, como <strong>la</strong> que existe en Chile<br />

La Utopía, en tanto, se presenta como <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> los proyectos históricos, <strong>de</strong> los<br />

metarre<strong>la</strong>tos como <strong>de</strong>cíamos. Una utopía es <strong>un</strong> proyecto, i<strong>de</strong>a o sistema irrealizable en el<br />

momento en que se concibe o se p<strong>la</strong>ntea.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Del cruce <strong>de</strong> los dos mitos <strong>de</strong>riva <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, vale<br />

<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia real, entendida como fue concebida por <strong>la</strong> ilustración, representa <strong>un</strong><br />

norte a seguir. Si se concibe a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia como <strong>un</strong>a utopía, se entien<strong>de</strong> que para BCH lo<br />

que existe hoy en Chile es <strong>un</strong>a <strong>de</strong>mocracia a medias y que <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> sus<br />

f<strong>un</strong>damentos es para ellos <strong>un</strong>a utopía que vale <strong>la</strong> pena perseguir, así como lo fuera en otros<br />

tiempos el com<strong>un</strong>ismo y <strong>la</strong> apropiación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong>l proletariado.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se advierte en <strong>la</strong> manifestación <strong>de</strong> esperanza <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>l mensaje<br />

con respecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia plena como sistema que mejorará a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s.<br />

3. Joven..! Ya es hora <strong>de</strong> jubi<strong>la</strong>r al camarada molotov…<br />

Mayo-J<strong>un</strong>io <strong>de</strong> 1999<br />

Retórica clásica<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico <strong>de</strong> esta frase es <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>liberativo ya que <strong>la</strong> expresión Ya es hora <strong>de</strong><br />

jubi<strong>la</strong>r es <strong>un</strong> indicio que refiere a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> violencia para pelear por <strong>un</strong><br />

m<strong>un</strong>do mejor.<br />

Invención:<br />

Esta es <strong>un</strong>a prueba <strong>de</strong> carácter extra técnico puesto que BCH hace <strong>de</strong> trib<strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>un</strong><br />

pensamiento generalizado en aquellos que durante <strong>la</strong> dictadura sentían que era necesaria <strong>la</strong><br />

confrontación armada para <strong>de</strong>rrocar al régimen militar .<br />

174


Retórica mo<strong>de</strong>rna<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>un</strong> joven <strong>un</strong>iversitario en Arica,<br />

don<strong>de</strong> <strong>un</strong> carabinero disparó en contra <strong>de</strong> <strong>un</strong>os 60 estudiantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Tarapacá que protestaban por el crédito <strong>un</strong>iversitario, hiriendo <strong>de</strong> muerte a Daniel Menco.<br />

Protesta que se enmarcaba en <strong>la</strong>s manifestaciones a nivel nacional, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>un</strong>iversida<strong>de</strong>s<br />

públicas.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

Aquí se metaforiza <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra violencia por camarada molotov.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética en este mensaje está <strong>de</strong>terminada por el uso <strong>de</strong> <strong>un</strong> lenguaje que distrae<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, porque es ambiguo. Se recurre a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra jubi<strong>la</strong>r para ornamentar el<br />

argumento.<br />

Connotación:<br />

En esta frase aparecen mensajes soterrados que dicen re<strong>la</strong>ción con dos cosas. Por <strong>un</strong>a parte<br />

se está diciendo que <strong>la</strong> violencia ya no es el camino para luchar por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as. Ahora bien, al<br />

<strong>de</strong>cir que ya es hora <strong>de</strong> que el camarada jubile se está diciendo también que su ciclo<br />

“<strong>la</strong>boral” ha culminado y es necesario darlo <strong>de</strong> baja.<br />

Mito:<br />

Los dos mitos presentes aquí son <strong>la</strong> jubi<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong> molotov.<br />

La jubi<strong>la</strong>ción es el culmine <strong>de</strong> <strong>un</strong> ciclo y ese ciclo dice re<strong>la</strong>ción con <strong>un</strong>a época en Chile<br />

don<strong>de</strong> <strong>la</strong> institucionalidad <strong>de</strong>mocrática había sido arrebatada. La vida útil <strong>de</strong> <strong>la</strong> molotov<br />

terminó con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia y es hacia allá don<strong>de</strong> ap<strong>un</strong>ta este mensaje.<br />

La Molotov es <strong>un</strong>a bomba hechiza muy utilizada en <strong>la</strong>s protestas y se hizo popu<strong>la</strong>r durante<br />

<strong>la</strong> dictadura. Sin embargo, aquí no hay <strong>un</strong>a negación absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong> molotov como modo <strong>de</strong><br />

lucha, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra camarada le otorga <strong>un</strong> valor <strong>de</strong> respeto. Sabemos que en Chile durante <strong>la</strong><br />

175


dictadura habían varias voces que abogaban por <strong>la</strong> lucha armada como método <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l régimen militar.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

La marca i<strong>de</strong>ológica que reconocemos en este mensaje es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> ren<strong>un</strong>cia <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia<br />

como <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong> luchar por los i<strong>de</strong>ales. Así se reve<strong>la</strong> también <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> buscar<br />

nuevos caminos para <strong>la</strong> consecución <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales. Se podría <strong>de</strong>cir que hay <strong>un</strong> respeto por<br />

<strong>la</strong>s revoluciones marxistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia pero que este ya cumplió su ciclo y hoy se <strong>de</strong>be<br />

encarar los i<strong>de</strong>ales con otros instrumentos.<br />

Podríamos <strong>de</strong>cir que el medio respon<strong>de</strong> al pensamiento <strong>de</strong> que el marxismo es admirable<br />

pero cumplió su ciclo y que hoy es necesario revisar <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> luchar sin transar los<br />

i<strong>de</strong>ales que justificaron antiguas luchas.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva está <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> expresión ya es hora y jubi<strong>la</strong>r. El emisor<br />

traduce sus emociones <strong>de</strong> necesidad <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> baja a <strong>la</strong>s prácticas violentas con <strong>la</strong>s<br />

expresiones <strong>de</strong>scritas.<br />

4. Las Con<strong>de</strong>s pololea a Chile…Habrá “penetración”?<br />

Seg<strong>un</strong>da mitad <strong>de</strong> 1999.<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

Aquí hay <strong>un</strong> argumento epidíctico ya que se está censurando metafóricamente <strong>la</strong> calidad<br />

moral <strong>de</strong> <strong>un</strong> sector político, <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

Invención:<br />

Aquí se recurre a <strong>un</strong>a prueba técnica para argumentar. Se <strong>un</strong>en dos conceptos diferentes<br />

para formu<strong>la</strong>r <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a. El ejemplificar <strong>un</strong>a elección con <strong>un</strong>a conquista y penetración<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>un</strong> argumento propio <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>l mensaje, no es <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a que circule<br />

en <strong>la</strong> sociedad.<br />

176


Retórica mo<strong>de</strong>rna<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial dice re<strong>la</strong>ción a que durante <strong>la</strong>s campañas presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> 1999, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Joaquín Lavín se caracterizó por recurrir a prácticas tales como rega<strong>la</strong>r canastas<br />

familiares a familias <strong>de</strong> escasos recursos, pagar cuentas domésticas, entre otras. Por primera<br />

vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> vuelta <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia, <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y <strong>la</strong> Concertación compiten voto a voto por<br />

el po<strong>de</strong>r.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación<br />

Figura retórica:<br />

La figura retórica utilizada es <strong>la</strong> metáfora. Aquí hay <strong>un</strong>a ironía y toda ironía está contenida<br />

en <strong>un</strong>a metáfora. Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong>a elección como <strong>un</strong>a re<strong>la</strong>ción sexual don<strong>de</strong> <strong>la</strong> penetración<br />

es concebida como <strong>un</strong> peligro. Se traduce el concepto popu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> “culiar” por el <strong>de</strong> penetrar<br />

don<strong>de</strong> “culiar”, en <strong>la</strong> jerga popu<strong>la</strong>r, quiere <strong>de</strong>cir “vio<strong>la</strong>r”, “arrol<strong>la</strong>r”.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética en esta frase se presenta en <strong>la</strong> analogía entre <strong>un</strong>as elecciones<br />

presi<strong>de</strong>nciales y <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>l lenguaje romántico.<br />

Connotación:<br />

Si <strong>la</strong>s campañas políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha son <strong>un</strong> pololeo <strong>la</strong> penetración vendría a ser <strong>la</strong><br />

consumación <strong>de</strong> <strong>un</strong> pacto acordado libre y concientemente mediante el voto popu<strong>la</strong>r. Sin<br />

embargo, <strong>la</strong> metáfora penetración, que <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> “culiar” connota en <strong>la</strong> jerga popu<strong>la</strong>r<br />

chilena, como <strong>de</strong>cíamos anteriormente, “pasar por encima”.<br />

En ese sentido, el mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón es <strong>un</strong> l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> atención para tomar<br />

precauciones en el proceso <strong>de</strong> “conquista” porque <strong>la</strong> factibilidad <strong>de</strong> penetración, vale <strong>de</strong>cir,<br />

el tri<strong>un</strong>fo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha en <strong>la</strong>s elecciones, es muy alta.<br />

Aquí encontramos dos mitos: Las Con<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> Penetración.<br />

Las Con<strong>de</strong>s aquí representa a <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha política que está conformada por <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se alta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. La Penetración, por su parte, representa peligro y amenaza, remite a <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> convencimiento en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> votar por <strong>un</strong> candidato <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha.<br />

177


La i<strong>de</strong>ología se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> entonces <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación porque <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha convenza a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> votar por ellos. En <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> penetración también está <strong>la</strong> <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha se reproduzcan y esa es <strong>un</strong>a preocupación para <strong>la</strong> Brigada Chacón.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva se vislumbra en <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong> amenaza que BCH siente con respecto<br />

a <strong>la</strong>s prácticas políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha, al utilizar el término penetración.<br />

5. Aló Faún<strong>de</strong>z..! Igual en Las Con<strong>de</strong>s te paran los guardias…<br />

Enero <strong>de</strong> 2000<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico <strong>de</strong> esta frase es epidíctico ya que censura <strong>un</strong>a actitud arribista, <strong>de</strong><br />

parte <strong>de</strong> Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z, y al mismo tiempo censura <strong>la</strong> discriminación social al <strong>de</strong>cir que en Las<br />

Con<strong>de</strong>s igual lo paran los guardias.<br />

Invención:<br />

La prueba utilizada en esta frase es técnica, ya que el emisor e<strong>la</strong>bora <strong>la</strong> frase a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción dos elementos que no tienen nada que ver para <strong>de</strong>cir algo. Brigada Chacón<br />

re<strong>la</strong>ciona a Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z con <strong>la</strong> discriminación y el arribismo, conceptos que no son emu<strong>la</strong>dos<br />

en el comercial, pero que a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación y creación <strong>de</strong> los productores <strong>de</strong>l<br />

mensaje si lo son y lo exteriorizan.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por el personaje <strong>de</strong> <strong>un</strong> spot publicitario <strong>de</strong><br />

celu<strong>la</strong>res don<strong>de</strong> se caracterizaba a <strong>un</strong> obrero (Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z), el cual, en medio <strong>de</strong> <strong>un</strong> grupo <strong>de</strong><br />

ejecutivos, respon<strong>de</strong> su celu<strong>la</strong>r para sorpresa <strong>de</strong> estos, quienes n<strong>un</strong>ca habrían imaginado<br />

que <strong>un</strong> obrero pudiese acce<strong>de</strong>r a tener <strong>un</strong> celu<strong>la</strong>r..<br />

178


En esta época toma mucha fuerza en Chile <strong>la</strong> política <strong>de</strong> “tolerancia cero” creada por el ex<br />

alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Nueva York, Rudolph Gulianni y proliferan los organismos m<strong>un</strong>icipales <strong>de</strong><br />

seguridad como los patrul<strong>la</strong>jes, sobre todo en <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>as más adineradas <strong>de</strong> Santiago.<br />

Al mismo tiempo, <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> celu<strong>la</strong>res se incrementa mucho, abaratando los precios <strong>de</strong> los<br />

artefactos y facilitando así el acceso masivo a ellos.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura retórica presente en esta frase es <strong>la</strong> metáfora y se ve reflejada en <strong>un</strong>a ironía, al<br />

ridiculizar el arribismo <strong>de</strong> Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z. Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z representa el arribismo y Las Con<strong>de</strong>s<br />

representa a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se alta, estas son <strong>la</strong>s metáforas.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética se presenta en <strong>la</strong>s múltiples metáforas, y su entre<strong>la</strong>zamiento utilizando<br />

términos que aparentemente son ambiguos (Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z y Las Con<strong>de</strong>s), pero en <strong>la</strong> forma en<br />

que está estructurada <strong>la</strong> frase, resultan red<strong>un</strong>dantes para el chileno que se enfrenta a <strong>la</strong><br />

frase. Evi<strong>de</strong>ncia dos tipos <strong>de</strong> chilenos a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> ironía, expresada en <strong>la</strong> metáfora.<br />

Connotación:<br />

Aquí se está diciendo que a<strong>un</strong>que <strong>un</strong>a persona <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se popu<strong>la</strong>r, en este caso personificada<br />

en Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z, se co<strong>de</strong>é con gente <strong>de</strong> más dinero o se paseé por lugares <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad don<strong>de</strong><br />

vive gente más adinerada, será reconocido y discriminado por su origen popu<strong>la</strong>r.<br />

El mensaje soterrado en esta frase es <strong>un</strong> l<strong>la</strong>mado <strong>de</strong> atención a <strong>un</strong> fenómeno propio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

década <strong>de</strong> los noventa en Chile: el arribismo. Hay <strong>un</strong>a intención en esta frase <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar que<br />

<strong>la</strong>s personas no valen por lo que tienen sino por lo que son. Al mismo tiempo, se <strong>de</strong>n<strong>un</strong>cia<br />

<strong>la</strong> hipocresía <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad que preten<strong>de</strong> hacer pensar que el acceso a <strong>un</strong> bien eleva <strong>la</strong><br />

valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas en <strong>la</strong> sociedad.<br />

Mito:<br />

El primer mito presente es Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z, quien implícitamente, es <strong>un</strong> producto <strong>de</strong>l crédito y el<br />

crédito es <strong>un</strong> producto <strong>de</strong>l libre mercado.<br />

En esta frase encontramos otro mito que es el <strong>de</strong> Las Con<strong>de</strong>s entendida como el paraíso <strong>de</strong>l<br />

arribista porque su “meta” es vivir como se vive ahí, com<strong>un</strong>a emblemática <strong>de</strong> los<br />

adinerados santiaguinos.<br />

179


Otro mito presente es el <strong>de</strong> los guardias quienes son <strong>de</strong>l mismo origen social <strong>de</strong> Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z,<br />

pero ejercen los juicios discriminatorios que los más ricos hacen <strong>de</strong> los más pobres.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Del cruce <strong>de</strong> estos tres mitos <strong>de</strong>ve<strong>la</strong> <strong>un</strong>a reminiscencia al marxismo en tanto se critica <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a c<strong>la</strong>se dominante, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Las Con<strong>de</strong>s, en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> <strong>un</strong>a c<strong>la</strong>se oprimida, <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong> Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z. Aquí se está criticando también <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales.<br />

Po<strong>de</strong>mos interpretar más allá aún si enten<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra Aló connota <strong>un</strong> contacto<br />

más directo con <strong>un</strong> receptor potencialmente persuasible por <strong>la</strong> publicidad, no es el<br />

personaje <strong>de</strong>l comercial a quien se intenta contactar, sino que a todos los Fa<strong>un</strong><strong>de</strong>z que hay<br />

en <strong>la</strong> sociedad y que son objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> publicidad. En el Aló hay <strong>un</strong>a empatía si sabemos<br />

que <strong>la</strong> BCH siempre ha criticado a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se pudiente y abogado por los más pobres.<br />

Al mismo tiempo, distinguimos <strong>un</strong>a necesidad <strong>de</strong> crear conciencia <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se.<br />

La F<strong>un</strong>ción emotiva <strong>de</strong> esta frase se ve en el enrostramiento que hace BCH al arribismo,<br />

evi<strong>de</strong>nciando, irónicamente, su molestia con respecto a el<strong>la</strong>.<br />

6. Ojo..! La discusión en Chile <strong>la</strong> pautean…vac<strong>un</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> tv…<br />

Enero-Marzo 2000<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

El argumento retórico acá es epidíctico puesto que se está censurando el modo en que se<br />

levantan los temas <strong>de</strong> discusión en Chile.<br />

Invención:<br />

Esta frase aplica <strong>un</strong>a prueba extra técnica en su línea argumentativa puesto que reproduce<br />

<strong>un</strong>a opinión presente en <strong>un</strong>a corriente crítica <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación masivos<br />

chileno, que circu<strong>la</strong> en el Universo Simbólico, al mismo tiempo que reafirma <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong><br />

que los medios construyen <strong>un</strong>a realidad. 170<br />

170 Página <strong>construcción</strong> social <strong>de</strong> realidad.<br />

180


Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por <strong>un</strong> contexto en el cual <strong>la</strong> televisión ha<br />

radicalizado <strong>un</strong>a práctica <strong>de</strong> auto-referencia, don<strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s noticias son lo que ocurre<br />

con personajes <strong>de</strong>l medio televisivo.<br />

Al mismo tiempo, otros medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación se han ido transformando priorizando los<br />

temas <strong>de</strong> espectáculos, entendiendo a estos como los chismes que circu<strong>la</strong>n en el ambiente<br />

“artístico” 171 , don<strong>de</strong> los temas son protagonizados por gente que se <strong>de</strong>senvuelve en el<br />

m<strong>un</strong>do televisivo.<br />

Seg<strong>un</strong>do nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Figura retórica:<br />

La figura utilizada es <strong>un</strong>a metonimia por cuanto se hace referencia a <strong>un</strong>o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes que<br />

generan <strong>la</strong> discusión en Chile. Se establece que <strong>la</strong> discusión <strong>la</strong> pautea <strong>la</strong> televisión, pero<br />

también lo hace <strong>la</strong> prensa escrita, <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>s j<strong>un</strong>tas vecinales, <strong>la</strong> empresa, los sindicatos,<br />

etc.<br />

Existe también <strong>un</strong>a metáfora presente en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra vac<strong>un</strong>as, lo que remite a sujetos<br />

mediocres.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética en esta frase respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> términos coloquiales como ojo<br />

y vac<strong>un</strong>as. Pareciera ser que BCH, al momento <strong>de</strong> construir este mensaje, intenta abrir<br />

canales <strong>de</strong> atención en los receptores al p<strong>la</strong>ntear <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong>a forma cotidiana <strong>de</strong>l<br />

hab<strong>la</strong> chileno.<br />

Connotación:<br />

Hay <strong>un</strong> mensaje que subyace a lo <strong>de</strong>notado y este dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> <strong>de</strong>saprobación<br />

respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que está teniendo <strong>la</strong> televisión en los gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong>l país.<br />

Que <strong>la</strong> televisión pautee temas no es peligroso, <strong>de</strong> hecho está en su naturaleza, lo que si es<br />

171 en Chile, para muchos medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, los animadores <strong>de</strong> tv también son consi<strong>de</strong>rados artistas.<br />

181


cuestionable para BCH es que sea el gran referente, sobre todo si se consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong><br />

televisión está en manos <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, como <strong>la</strong> iglesia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha económica.<br />

Mito:<br />

Los mitos presentes en este mensaje son <strong>la</strong> discusión y los vac<strong>un</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> TV.<br />

El primer mito dice re<strong>la</strong>ción con los temas que son importantes para <strong>la</strong> sociedad y que son<br />

el referente <strong>de</strong> qué y cómo <strong>de</strong>be pensar <strong>un</strong>a sociedad.<br />

Los vac<strong>un</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> TV, por otro <strong>la</strong>do, representan <strong>la</strong>s banalización <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong><br />

com<strong>un</strong>icación y <strong>la</strong> poca conciencia <strong>de</strong> que hay que “pensar<strong>la</strong>” para mejorar <strong>la</strong>s sociedad y<br />

lo que el<strong>la</strong> piensa. Es por ello que si los vac<strong>un</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> TV han banalizado <strong>la</strong> televisión, <strong>la</strong><br />

discusión y los temas que circu<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> sociedad, consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong> enorme l<strong>la</strong>gada <strong>de</strong> este<br />

medio, <strong>la</strong> sociedad también se ha banalizado.<br />

Se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> vac<strong>un</strong>as porque BCH piensa que <strong>la</strong> televisión es <strong>un</strong> referente muy importante<br />

para <strong>la</strong> sociedad y por tanto, que esté a cargo <strong>de</strong> personas poco idóneas y mediocres es<br />

preocupante.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Para BCH, <strong>la</strong> discusión en Chile no <strong>de</strong>be estar supeditada sólo a <strong>la</strong> televisión. Ello porque<br />

<strong>la</strong> televisión, como todo medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación respon<strong>de</strong> a <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ología y por lo tanto,<br />

omite, manipu<strong>la</strong> y prioriza temas que le son congruentes a el<strong>la</strong>. Así, es muy posible que<br />

temas importantes que<strong>de</strong>n fuera.<br />

Se reve<strong>la</strong> entonces <strong>un</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> pluralismo en <strong>la</strong> sociedad, don<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s voces <strong>de</strong>ben tener<br />

acogida y don<strong>de</strong> los medios nos hacen eco a este imperativo.<br />

La f<strong>un</strong>ción poética en el mensaje se advierte en <strong>la</strong> preocupación explicita <strong>de</strong>l productor <strong>de</strong>l<br />

mensaje con respecto a <strong>la</strong> importancia que tiene <strong>la</strong> tv en los chilenos, al <strong>de</strong>cir ojo.<br />

182


7. La píldora…Es <strong>un</strong> <strong>de</strong>recho esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer….<br />

Marzo <strong>de</strong> 2002<br />

Retórica clásica:<br />

Argumento retórico:<br />

Aquí se recurre a <strong>un</strong> argumento judicial ya que se está ape<strong>la</strong>ndo al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres,<br />

por lo tanto se está diciendo lo que <strong>de</strong>biese ser justo.<br />

Invención:<br />

Esta frase remite a <strong>un</strong>a prueba extra técnica puesto que se publica <strong>un</strong> pensamiento que<br />

circu<strong>la</strong> en el Universo Simbólico <strong>de</strong> los chilenos.<br />

Retórica mo<strong>de</strong>rna:<br />

Primer nivel <strong>de</strong> significación:<br />

Denotación:<br />

Lo expresado en el mensaje.<br />

La f<strong>un</strong>ción referencial está <strong>de</strong>terminada por <strong>la</strong> airada discusión que generó <strong>la</strong> legalización<br />

en Chile <strong>de</strong> este anticonceptivo que permite evitar -con <strong>un</strong> alto grado <strong>de</strong> certeza- <strong>un</strong><br />

embarazo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>un</strong>a re<strong>la</strong>ción sexual no <strong>de</strong>seada o don<strong>de</strong> se olvidó tomar <strong>la</strong>s medidas<br />

<strong>de</strong> precaución necesarias. La discusión <strong>de</strong> este tema llegó hasta el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> <strong>la</strong> república<br />

quien, en septiembre <strong>de</strong>l 2001, manifestó en su momento que su consumo o no formaba<br />

parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres chilenas.<br />

Figura retórica:<br />

Aquí estamos en presencia <strong>de</strong> <strong>un</strong>a metonimia puesto que <strong>la</strong> píldora <strong>de</strong>l día <strong>de</strong>spués,<br />

entendida como <strong>un</strong> <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, es <strong>un</strong> fragmento <strong>de</strong> lo que en esencia <strong>la</strong> píldora es.<br />

La píldora es también <strong>un</strong>a pastil<strong>la</strong> anticonceptiva, es <strong>un</strong>a composición química, es <strong>un</strong><br />

producto farmacéutico, etc.<br />

Connotación:<br />

El mensaje soterrado en esta frase dice re<strong>la</strong>ción con <strong>un</strong>a crítica a aquellos que quieren<br />

prohibir <strong>la</strong> venta <strong>de</strong> este anticonceptivo, es <strong>un</strong>a crítica al sector conservador <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

183


Mito:<br />

Y aparecen dos mitos, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> píldora y el <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer.<br />

La píldora es entendida como <strong>un</strong> mecanismo artificial <strong>de</strong> anticoncepción.<br />

Los <strong>de</strong>rechos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer se refieren en particu<strong>la</strong>r al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong><br />

acción y <strong>de</strong>cisión <strong>la</strong>s mujeres.<br />

I<strong>de</strong>ología:<br />

Para Brigada Chacón, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir el consumo <strong>de</strong> anticonceptivos<br />

forma parte <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos inalienables. Durante lo que hemos <strong>de</strong>nominado como tercer<br />

período <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón el tema <strong>de</strong>l aborto y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer tomó bastante<br />

fuerza en su agenda temática. Podríamos interpretar que para ellos <strong>un</strong>a causa justa <strong>de</strong> estos<br />

nuevos tiempos, en que se han hecho parte <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> concertación, así como lo fue<br />

durante su trabajo con el PC los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los trabajadores y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> juzgar a los<br />

militares involucrados en atropellos a los DD.HH., es el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>un</strong> sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad<br />

que también ha sido postergado y discriminado, <strong>la</strong>s mujeres. El condón también es <strong>un</strong><br />

preservativo, sin embargo su uso no es tan cuestionado como <strong>la</strong> píldora. BCH adhiere a los<br />

principios liberales que nuestros tiempos se manifiestan en ejemplos como el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mujeres al uso <strong>de</strong> anticonceptivos.<br />

La f<strong>un</strong>ción emotiva dice re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> libertad que manifiesta al <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> usar métodos anticonceptivos o abortivos para otros, tiene que ver con <strong>un</strong><br />

<strong>de</strong>recho humano, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> elegir.<br />

184


10.2 ENTREVISTA A ALEJANDRO CANCINO<br />

(marzo <strong>de</strong> 2003)<br />

Alejandro Cancino se integró a <strong>la</strong> Brigada Chacón en 1997. Era <strong>de</strong> plena confianza <strong>de</strong><br />

Danilo Bahamon<strong>de</strong>s y, luego <strong>de</strong> su muerte, asumió <strong>la</strong> dirigencia <strong>de</strong> este medio.<br />

1. ¿Cómo nace y quiénes componen <strong>la</strong> BCH?<br />

La BCH nace en 1989, cuando el ministro <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> época –Carlos Cáceres- acusa a<br />

los com<strong>un</strong>istas <strong>de</strong>l envenenamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s uvas en EEUU, lo cual habría sido <strong>un</strong> logro<br />

estratégico para los com<strong>un</strong>istas, pero era mentira. Así que Danilo, j<strong>un</strong>to con tres personas<br />

más, <strong>de</strong> los cuales al único que yo conozco es al Toño, <strong>de</strong>cidieron pegar <strong>un</strong> papel en <strong>un</strong><br />

muro con <strong>un</strong> mensaje, que era más fácil que hacer <strong>un</strong> mural. El mensaje que pusieron era<br />

“Cáceres miente”.<br />

El primer papelógrafo es pegado ahí en <strong>la</strong> <strong>construcción</strong> <strong>de</strong>l hotel San Francisco, en <strong>la</strong><br />

A<strong>la</strong>meda.<br />

2. ¿Por qué nace <strong>la</strong> BCH?<br />

Nace por <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> expresar y <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong>l tiempo en dictadura <strong>de</strong> hacer <strong>un</strong> mural<br />

para expresar sentimientos. No costaría tanto pero ocupaba mucho tiempo, en dictadura era<br />

peligroso. Así que Danilo pensó que, pintando <strong>un</strong>a frase sobre <strong>un</strong> papel y pegándolo en los<br />

muros <strong>de</strong> Santiago, ahorraba tiempo y mucho mejor.<br />

3. ¿Todos eran <strong>de</strong>l Frente o <strong>de</strong>l PC?<br />

En realidad el Toño –el único que conozco- cuando empezó <strong>la</strong> BCH, no es ni siquiera <strong>de</strong>l<br />

PC, tampoco <strong>de</strong>l Frente. El único que trabajaba directamente en el Frente y en el PC era el<br />

Danilo. Hubo otros integrantes en <strong>la</strong> primera BCH que eran pertenecientes a <strong>la</strong> juventud <strong>de</strong>l<br />

partido.<br />

4. ¿Cómo ingresa <strong>la</strong> BCH al PC?<br />

Danilo pertenecía al Partido Com<strong>un</strong>ista y él ve que en el PC pue<strong>de</strong> tener mucho<br />

vol<strong>un</strong>tariado. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que nace en el PC, pero no es que ingrese a él.<br />

5. ¿Por qué se va <strong>de</strong>l PC?¿ Se divi<strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH? Con quienes se va?<br />

Hasta el año 2001 cuando muere Danilo, él tomaba <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH. Muy pocas<br />

veces consultaba con nosotros, nos pedía <strong>la</strong> opinión, pero no nos consultaba, él <strong>de</strong>cidía. Él<br />

<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> irse <strong>de</strong>l PC, cuando en el PC empieza <strong>la</strong> gran separación, cuando empiezan a<br />

185


<strong>de</strong>scalificar a los dirigentes <strong>de</strong>l Frente y <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l Frente empieza a <strong>de</strong>scalificar al PC. En<br />

esa lucha interna Danilo <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> irse.<br />

Uno <strong>de</strong> los motivos principales por los que se fue también era porque él quería<br />

perfeccionalizar su brigada. Subir<strong>la</strong> <strong>de</strong> estatus, lo cual era muy difícil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l PC, porque<br />

es común que en <strong>la</strong>s juventu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>un</strong> partido se tomaba alcohol, se fume marihuana y <strong>un</strong><br />

montón <strong>de</strong> cosas. Él quería <strong>un</strong> poco alejar eso y hacer todo más metódico, y <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> irse.<br />

Toma a cuatro personas y se va <strong>de</strong>l PC, entre ellos, <strong>la</strong> Paloma, que vive en Curacaví; <strong>la</strong><br />

Alejandra, que no he sabido más <strong>de</strong> el<strong>la</strong>; y dos personas más, que no recuerdo quienes eran.<br />

Y sale <strong>de</strong> ahí directo a su <strong>de</strong>partamento a hacer <strong>la</strong> Brigada.<br />

6. ¿Por qué <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n apoyar y trabajar con Lagos?<br />

Estábamos con Danilo Bahamon<strong>de</strong>s en Concepción, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primarias y Lagos en <strong>un</strong>a<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> U. De Concepción, da <strong>un</strong> <strong>discurso</strong>. En él están presentes Danilo y<br />

yo, y Danilo se acerca y dice que éste va hacer el futuro presi<strong>de</strong>nte y que se quiere esforzar<br />

para conseguir <strong>un</strong> tri<strong>un</strong>fo y sentirse tan alegre, como lo sintió el año 70 cuando asumió<br />

Allen<strong>de</strong>.<br />

7. ¿Hay <strong>un</strong>a propuesta estética en los papelógrafos? ¿Qué sentido tiene ésta en <strong>la</strong><br />

ciudad <strong>de</strong> hoy?.<br />

Tomando en cuenta que <strong>la</strong> vida en <strong>la</strong> cuidad es rápida, <strong>la</strong> gente no se <strong>de</strong>tiene mucho, hay<br />

miles <strong>de</strong> estímulos publicitarios, etc.<br />

Los papelógrafos <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH ya tienen <strong>un</strong> espacio ganado, son parte <strong>de</strong>l paisaje urbano,<br />

a<strong>un</strong>que <strong>la</strong> gente muchas veces no tiene tiempo para leerlo, es cierto. Pero en su trayecto <strong>de</strong><br />

ida y vuelta lo termina <strong>de</strong> leer. Mucha gente pasa por <strong>un</strong> papelógrafo y lee el principio y a<br />

<strong>la</strong> vuelta lee el final.<br />

Pero no se nos ha dado mucho el caso <strong>de</strong> que <strong>la</strong> gente no nos tome en cuenta, sino que al<br />

contrario, cuando .... y <strong>la</strong> gente sabe quienes somos, nos dice ¿qué está pasando,? ¿por qué<br />

no está el papelógrafo?.<br />

Yo mucha veces he andado en <strong>la</strong>s micros en <strong>la</strong>s horas peak y veo que cuando pasamos por<br />

<strong>un</strong> lugar clásico, por ejemplo Panamericana con Departamental, o Pio Nono, o Toba<strong>la</strong>ba<br />

con Príncipe <strong>de</strong> Gales, mucha gente gira su rostro para mirar hacia el papelógrafo. Alg<strong>un</strong>os<br />

lo leen si está y se ríen, otros no; Otros sólo lo miran y si no está <strong>la</strong> gente vuelve el rostro, o<br />

sea está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia colectiva los papelógrafos <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH. Por lo cual no creo<br />

186


que <strong>la</strong> propuesta estética <strong>de</strong>l papelógrafo esté <strong>de</strong>senfocada. Hay muchos estímulos<br />

publicitarios, pero si tu pasai por <strong>la</strong> A<strong>la</strong>meda obligadamente ves <strong>la</strong> torre Entel, cuando<br />

pasai por <strong>la</strong> Panamericana, obligadamente ves los papelógrafos <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH.<br />

8. ¿Cuál es el mensaje prof<strong>un</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH? ¿Sienten que han cambiado<br />

i<strong>de</strong>ológicamente? Y si no ¿En qué radica <strong>la</strong> coherencia?<br />

El mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH hasta el año 90 era <strong>de</strong>mocracia, hasta el 97´ <strong>de</strong>mocracia, con Frei<br />

<strong>de</strong>mocracia, con <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> Lagos quisimos cambiar <strong>un</strong> poco el mensaje, ahora hab<strong>la</strong>mos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Siempre hay falencias, o sea queremos llegar a <strong>la</strong>s máximas<br />

liberta<strong>de</strong>s posibles.<br />

9. ¿Ha cambiado <strong>un</strong> poco <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH?<br />

No, aún en este país no hay ley <strong>de</strong> divorcio, aún en este país no hay reformas<br />

constitucionales, no creo que haya cambiado <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH. Seguimos<br />

<strong>de</strong>n<strong>un</strong>ciando <strong>la</strong>s mismas cosas que antes, siempre. El abuso <strong>de</strong> los empresarios con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se<br />

obrera, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución industrial, no creo que cambie muy rápidamente….<br />

Si me preg<strong>un</strong>tas ¿cuál es el mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH?: <strong>de</strong>mocratizar <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

10. ¿Por qué se mantiene en el tiempo <strong>la</strong> BCH?<br />

Somos realmente profesionales en nuestro trabajo, tenemos re<strong>un</strong>iones <strong>de</strong> pauta, somos<br />

metódicos en el trabajo, continuado, tenemos <strong>un</strong>a presencia ya, hace 14 años, en <strong>la</strong>s calles,<br />

o sea, está en <strong>la</strong> consciencia colectiva y es más, muchas veces nos han intentado imitar,<br />

pero <strong>la</strong> gente sabe reconocer <strong>la</strong> tipografía, <strong>la</strong> estética, <strong>la</strong> línea editorial que intentamos<br />

mantener.<br />

Yo creo que es necesario, <strong>la</strong> BCH es necesaria para <strong>la</strong> sociedad chilena, tan necesaria como<br />

<strong>un</strong> 18 <strong>de</strong> septiembre.<br />

11. ¿BCH dice lo que piensa o lo que piensan sus financistas?<br />

Bueno, si fuera por financistas te aseguro que estaríamos diciendo <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha y<br />

no piensen que no nos han ofrecido p<strong>la</strong>ta muchas veces. La BCH dice alg<strong>un</strong>as cosas, hay<br />

gente que le gustan esas cosas y financia esas pa<strong>la</strong>bras, pero <strong>la</strong> BCH es completamente<br />

in<strong>de</strong>pendiente. Somos <strong>la</strong>guistas, lo reconocimos hace <strong>un</strong> tiempo, si es por eso que<br />

preg<strong>un</strong>tan porque apoyamos a Lagos, lo apoyamos mucho antes que se fuera a candidatear<br />

como presi<strong>de</strong>nte, o sea antes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primarias. Apoyamos <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> divorcio y nos co<strong>la</strong>boran<br />

gente empresarios, diputados –<strong>de</strong> vez en cuando- con algo <strong>de</strong> recursos para po<strong>de</strong>r mantener<br />

187


<strong>la</strong> Brigada. Pero si fuera por financistas, si dijéramos lo que piensan nuestros financistas,<br />

per<strong>de</strong>ríamos i<strong>de</strong>ntidad. Por lo mismo <strong>de</strong>jamos <strong>de</strong> pertenecer a <strong>un</strong> partido político. Por eso<br />

también <strong>la</strong> BCH <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> pertenecer al PC, porque al estar bajo el alero <strong>de</strong> <strong>un</strong> partido pier<strong>de</strong>s<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, al estar bajo el alero <strong>de</strong> <strong>un</strong> financista pier<strong>de</strong>s tu in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Pero si en<br />

cambio te financian <strong>la</strong>s cosas que tu dices so<strong>la</strong>mente, es distinto el cuento.<br />

188


ENTREVISTA A ALEJANDRO GONZÁLEZ<br />

(marzo <strong>de</strong> 2003)<br />

Alejandro González participó en <strong>la</strong> Brigada Rampona Parra a finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong><br />

los sesenta y fue <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los f<strong>un</strong>dadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón, j<strong>un</strong>to a Danilo<br />

Bahamon<strong>de</strong>s, en el partido Com<strong>un</strong>ista.<br />

1. ¿Cómo ves el trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s brigadas en el contexto actual?<br />

Publicidad es distinto que propaganda, propaganda es propagar i<strong>de</strong>as y <strong>la</strong> publicidad ven<strong>de</strong>.<br />

O sea, acá <strong>la</strong> propaganda <strong>de</strong> nosotros no es ven<strong>de</strong>r sino que com<strong>un</strong>icar, convencer, es<br />

concientizar, es propagar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, etc. Nosotros no sólo trabajábamos en momentos <strong>de</strong><br />

auge, como por ejemplo <strong>un</strong>a campaña....El crecimiento mayor nuestro fue <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong><br />

Allen<strong>de</strong>, en <strong>la</strong> cual los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, como ahora, no eran asequibles por<br />

situación económica para gente <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as popu<strong>la</strong>res o i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> izquierda.<br />

Ni <strong>la</strong> Concertación ha logrado tener <strong>un</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, existe La Nación, pero no<br />

creo que sea mucho lo que venda o lo que influye en esto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>icaciones. Imagínate<br />

en ese tiempo (Unidad Popu<strong>la</strong>r) era peor todavía. Es más, los muros para nosotros, eran <strong>un</strong><br />

medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, eran nuestra forma <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r expresarnos. Durante <strong>la</strong> campaña <strong>de</strong><br />

Allen<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a era ganar los muros, para lo cual se formaron brigadas popu<strong>la</strong>res <strong>de</strong><br />

distintos conglomerados, distintos tipos <strong>de</strong> gente, <strong>de</strong> distintas i<strong>de</strong>as políticas; eran<br />

com<strong>un</strong>istas, eran socialistas, etc. Vol<strong>un</strong>tarios y muchos jóvenes, estudiantes. La i<strong>de</strong>a era<br />

formar brigadas, todo el m<strong>un</strong>do a <strong>la</strong> calle. Pero <strong>de</strong>spués no era sólo salir a <strong>la</strong> calle, sino<br />

organizar <strong>la</strong> salida a <strong>la</strong> calle. Estoy hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>un</strong>iformar, o <strong>de</strong> aprovechar al máximo los<br />

materiales. Y ahí se fue especializando gente.<br />

2. Y ¿los contenidos?<br />

Ahí el problema, en <strong>un</strong> principio <strong>la</strong> consigna era Allen<strong>de</strong>, o sea era el candidato, en<br />

seg<strong>un</strong>do lugar, cuando ya tri<strong>un</strong>fó el candidato <strong>la</strong> cosa cambió, <strong>la</strong> cosa era educar a <strong>la</strong> gente<br />

visualmente, pero también propagar <strong>la</strong>s 40 medidas <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, que era el<br />

proyecto o programa <strong>de</strong> Gobierno y que marcaba <strong>la</strong> línea.<br />

Cuando se inventó el reportero gráfico, venía el texto <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> foto, lo mismo que<br />

nosotros hacíamos en el muro, es como el titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los diarios.<br />

189


Me di cuenta con Matta, con <strong>un</strong> montón <strong>de</strong> artistas, con gente así, <strong>de</strong> <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s,<br />

que estaban en <strong>la</strong> Universidad, que estaban preocupados <strong>de</strong> cosas teóricas, <strong>de</strong> cómo<br />

masificar el arte, existía en esa época algo que ahora no existe, que yo todavía sigo<br />

prefiriendo, <strong>la</strong> propaganda, pero ya está fuera <strong>de</strong> contexto, en el sentido que el arte para mi<br />

era anónimo, el arte era colectivo, entonces existía lo que se l<strong>la</strong>maba en esa época <strong>un</strong> arte<br />

<strong>de</strong> elite, <strong>un</strong> arte oficial, <strong>un</strong> arte que estaba en los concursos, en <strong>la</strong>s galerías, en los museos;<br />

pero también existía <strong>un</strong> arte, como los graffitis que existen ahora. De repente <strong>un</strong>o cacha que<br />

no sabe quien es pero siente <strong>la</strong> mano, sin i<strong>de</strong>ntifica a <strong>la</strong> persona. Tu pue<strong>de</strong>s sentir <strong>la</strong> mano<br />

<strong>de</strong> Balmes, pero no conoces a Balmes, lo pue<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificar. Los murales son <strong>un</strong> trabajo<br />

colectivo, que los españoles le l<strong>la</strong>maban “Arte marginal”, otros le l<strong>la</strong>maban arte brigadista;<br />

brigadista, en su origen, es el sentido <strong>de</strong> <strong>un</strong> trabajo colectivo. No todos eran artistas y no<br />

tenían por que serlo, todo lo contrario para que sea arte mural, justamente, era algo que<br />

fuera ingenuo, que fuera puro, que fuera limpio, espontáneo. Entonces <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a era ilustrar.<br />

Si uste<strong>de</strong>s se paran en los quioscos <strong>de</strong> los diarios, cada diario (La Cuarta, El Mercurio)<br />

pue<strong>de</strong>n darse cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> editorial que tiene y a don<strong>de</strong> ap<strong>un</strong>ta el titu<strong>la</strong>r, como lo policial, lo<br />

erótico o lo político, etc. A nosotros nos pasaba lo mismo, los muros eran como los titu<strong>la</strong>res<br />

<strong>de</strong> los diarios, por lo tanto <strong>la</strong> consigna tenía que ser <strong>un</strong>a cosa muy corta, muy directa, muy<br />

fácil <strong>de</strong> leer. Por lo tanto, <strong>la</strong> imagen también tenía que ilustrar eso, reforzar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a. Pero<br />

también tenía que l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención.<br />

Como los titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los diarios eran directos y breves, <strong>la</strong> imagen también tenía que ser<br />

breve y directa. El texto <strong>de</strong>be ilustrar <strong>la</strong> consigna, eso es lo único que quedó <strong>de</strong> esa época.<br />

3. ¿Cuál es el rol que tienen hoy día <strong>la</strong>s brigadas? ¿Cómo se insta<strong>la</strong>n en el Chile <strong>de</strong> hoy?<br />

Es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia nomás, porque lo que suce<strong>de</strong> es que <strong>la</strong> hemos querido remontar<br />

millones <strong>de</strong> veces. Las situaciones políticas <strong>de</strong> hoy día no son como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> antes. Por<br />

ejemplo, uste<strong>de</strong>s, jóvenes, están preocupados <strong>de</strong> “eso”, pero no todos los jóvenes están<br />

preocupados <strong>de</strong> “eso”. Es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, <strong>la</strong> gente no lo conoce, <strong>de</strong> hecho el grafitero<br />

que tiene toda <strong>la</strong> influencia norteamericana tu lo ves y no tiene ningún contenido social, es<br />

individual, es <strong>de</strong> trío, otros dos le pue<strong>de</strong>n ayudar a pintar <strong>un</strong> graffitti, pero es tan hermético<br />

que no es directo, no es fácil com<strong>un</strong>icarse con ellos.<br />

Yo salgo a pintar, pero lo que es brigada, brigada es parte <strong>de</strong> esa época, ya no existe. En <strong>la</strong><br />

Victoria, en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones, hay murales que aparecen <strong>de</strong> distintos tipos, alg<strong>un</strong>os que son<br />

190


muy malos, otros más buenos, a mi no me importa <strong>la</strong> calidad, sino que me importa <strong>la</strong><br />

actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente. O sea, es <strong>de</strong>sinhibirse y que salgan. Es parte <strong>de</strong> nosotros, cuando yo<br />

salgo a pintar, aparece <strong>un</strong> montón <strong>de</strong> gente, que quiere que le vaya a pintar a su casa…..En<br />

esa época cuando era estudiante sí pintaba.<br />

4. Dentro <strong>de</strong> esta ausencia <strong>de</strong> brigadas hoy en día ¿Cómo se insta<strong>la</strong> <strong>la</strong> Chacón?<br />

Lo que pasa es que <strong>la</strong> Chacón (BCH) y <strong>la</strong> Ramona Parra (BRP), durante el Gobierno <strong>de</strong><br />

Allen<strong>de</strong>, en el 71, 72, eran muchos <strong>de</strong> jóvenes los que participaban en el<strong>la</strong>s. Y muchos <strong>de</strong><br />

los viejos, personas adultas <strong>de</strong> 30 o 40 años, que ya estaban en otra militancia, actividad<br />

física, etc. Se acostumbraron a que los chicos salieran a pintar. La i<strong>de</strong>a era que también<br />

hubiera <strong>un</strong>a expresión en los viejos, entonces se formó <strong>la</strong> BCH, y <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los muchachos<br />

que era <strong>de</strong> <strong>la</strong> BRP que ya conocía el trazado, el Gitano (Danilo Bahamon<strong>de</strong>s), se fue a<br />

trabajar y organizar esta brigada en el partido, no <strong>la</strong> f<strong>un</strong>dó sino que fue <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los primeros<br />

que nombraron para eso. Era algo muy especial, era estar parados en <strong>un</strong> momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

historia, estábamos en ese momento nomás.<br />

5. ¿La BCH también hacía murales?<br />

No<br />

6. ¿Se formó para <strong>un</strong>a campaña particu<strong>la</strong>r?<br />

No, ning<strong>un</strong>a brigada se formó en esa época para <strong>un</strong>a cosa en particu<strong>la</strong>r. Las brigadas en<br />

esos momentos eran parte <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación, era como tener <strong>un</strong> diario, eran<br />

<strong>un</strong>a expresión callejera en los muros, eran como los diarios en los quioscos. De ahí se<br />

formaron otras brigadas que tuvieron menos fuerza, como Inti Paredo, Elmo Catalán. Estas<br />

últimas tenían menos fuerza, no tanto porque los muchachos no lo pudieran hacer, sino<br />

porque no tuvieron mucho apoyo <strong>de</strong> los partidos.<br />

7. ¿La BRP y BCH sí?<br />

Sí, a tal p<strong>un</strong>to que, por ejemplo, Matta salió a pintar con nosotros. Era <strong>un</strong> problema <strong>de</strong><br />

actitud, <strong>de</strong> actitud ante <strong>la</strong> vida, <strong>de</strong> entrega ante <strong>la</strong> vida. Lo mismo pasó con <strong>la</strong> BCH, se<br />

formó para hacer <strong>un</strong>a expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas adultas, por eso se creó <strong>la</strong> BCH.<br />

El problema con <strong>la</strong> BCH vino a surgir en el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, especialmente en<br />

<strong>la</strong>s elecciones <strong>de</strong> Lagos.<br />

8. ¿Cómo se vuelve a organizar <strong>la</strong> BCH en <strong>de</strong>mocracia?<br />

191


Eso se produce al regreso <strong>de</strong>l exilio en que llegó el Gitano a Chile y se incorporó al PC, en<br />

don<strong>de</strong> empezó a trabajar con <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l partido, que empezaban a salir a <strong>la</strong> calle. En el<br />

fondo es casi <strong>la</strong> misma organización que tienen ahora, pero <strong>la</strong> diferencia está en que<br />

ning<strong>un</strong>o <strong>de</strong> ellos son com<strong>un</strong>istas ni fueron en esa época parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Es parte <strong>de</strong> lo<br />

que fue <strong>un</strong>a especie <strong>de</strong> división o <strong>de</strong> gente que se fue <strong>de</strong>l PC. El único que se fue, fue el<br />

Gitano.<br />

9. Pero durante su primera época fueron apoyados por el PC<br />

Eran financiados por el PC, más que con <strong>la</strong> BRP, <strong>la</strong> BRP casi <strong>de</strong>sapareció, incluso yo<br />

muchas veces salgo a pintar solo. Yo no soy militante <strong>de</strong>l partido ahora, tampoco soy<br />

enemigo <strong>de</strong>l partido, todo lo contrario, sigo teniendo mis i<strong>de</strong>as, c<strong>la</strong>ro que son más libres,<br />

me refiero en el sentido que trabajo por mi cuenta, pero mantengo mis i<strong>de</strong>as.<br />

La diferencia con el Gitano es que él vivía <strong>de</strong> eso; y <strong>la</strong> división fue por <strong>un</strong>a crisis política,<br />

<strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín, y todas <strong>la</strong>s crisis políticas que hubo en esa época. Pero a<strong>de</strong>más<br />

hubo <strong>un</strong>a crisis <strong>de</strong> financiamiento que no se pudo superar, entonces él obtuvo el<br />

financiamiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>as organizaciones no gubernamentales para hacer <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong><br />

papelógrafos y salir a <strong>la</strong> calle, y también con <strong>un</strong> <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong> gente <strong>de</strong>l PPD y socialistas,<br />

Concertación, y los cuales financiaron <strong>la</strong> salida <strong>de</strong>l PC. Los muchachos que se integran a <strong>la</strong><br />

BCH no son y n<strong>un</strong>ca fueron com<strong>un</strong>istas.<br />

No te sé <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> fecha exacta, pero en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> Lagos, como dos o tres años antes,<br />

<strong>de</strong>be ser el 97´.<br />

Como estrategia, cuando <strong>un</strong>a organización ha fomentado, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do o creado y a través<br />

<strong>de</strong> esa experiencia ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>un</strong> trazado, <strong>un</strong>a imagen, <strong>un</strong>a técnica, todo y <strong>de</strong> repente<br />

porque no tiene el financiamiento para seguir<strong>la</strong>, viene otra persona con el financiamiento<br />

para seguir<strong>la</strong> y agarra los dos, tres primeros cuadros y los pue<strong>de</strong> financiar y llevarlos, es<br />

entre comil<strong>la</strong>s, <strong>un</strong> fuerte daño a <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l partido. Y esa fue <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que<br />

tuvimos <strong>de</strong> diferencia con el Gitano, no tanto porque yo sigo pintando sin ser militante y<br />

n<strong>un</strong>ca he tenido problemas con el partido y sigo firmando BRP, sin existir <strong>la</strong> BRP, porque<br />

yo me siento todavía. Lo mismo pasaba acá, por <strong>un</strong> problema económico se llevó a <strong>la</strong><br />

brigada y <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ron. De hecho por lo que he sabido no están muy bien económicamente<br />

y les cuesta conseguir apoyo, están <strong>un</strong> poco botados.<br />

192


10. Pero en entrevistas a Danilo, él <strong>de</strong>cía que se había separado f<strong>un</strong>damentalmente<br />

porque ellos querían tocar nuevos temas y que el PC estaba muy cerrado.<br />

Para mi eso es <strong>un</strong>a justificación más que <strong>un</strong>a razón. Por ejemplo, yo sigo firmando BRP, si<br />

salen <strong>de</strong>l metro en el edificio Diego Portales hay <strong>un</strong>a mural<strong>la</strong> don<strong>de</strong> hay <strong>un</strong> elefante y <strong>un</strong>a<br />

tremenda ballena, ese lo pinté yo y está firmado BRP, y nadie me ha dicho nada. Hay temas<br />

que antes nosotros no tocábamos, <strong>la</strong> cuestión ecológica, y ese es <strong>un</strong> encargo que me<br />

hicieron a mi y nadie a mí me dijo nada y ese es <strong>un</strong> nuevo tema; otro nuevo tema también<br />

podría haber sido que yo estuve con Pro<strong>de</strong>mu e incluso voté por Lagos y estuve haciendo<br />

c<strong>la</strong>ses para jóvenes, estuve pintando murales y consignas por ejemplo en Conchalí con<br />

cabros que no tienen nada que ver, incluso n<strong>un</strong>ca supieron que era <strong>la</strong> BRP, n<strong>un</strong>ca les hablé<br />

en el curso <strong>de</strong> pintura mural <strong>de</strong>l as<strong>un</strong>to, o sea nadie me ha dicho a mi que temas <strong>de</strong>bo tocar.<br />

11. Pero es que Danilo trabajaba para el partido<br />

Yo creo que trabajó más para el partido, incluso uste<strong>de</strong>s fueron y les dieron mi teléfono.<br />

Por eso digo que es <strong>un</strong>a justificación pero no <strong>un</strong>a razón i<strong>de</strong>ológica fuerte. Acá más que <strong>un</strong>a<br />

diferencia i<strong>de</strong>ológica es <strong>un</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l Danilo. Te voy a contar <strong>un</strong>a<br />

anécdota, yo conocí a Danilo cuando recién llegó <strong>de</strong> Valparaíso a Santiago y fuimos los<br />

primeros en salir a pintar y los dos solos j<strong>un</strong>tos, sin camioneta, sin nada y con los tarros <strong>de</strong><br />

pintura en <strong>la</strong> mano, eran <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> y me dice: yo a esta hora me tengo que ir,<br />

porque ya son <strong>la</strong>s seis <strong>de</strong> <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, y me <strong>de</strong>jó con los tarros en <strong>la</strong> calle. O sea, Danilo tenía<br />

<strong>un</strong>a muy fuerte personalidad que iba por sobre <strong>la</strong> cosa i<strong>de</strong>ológica, yo creo que no tenía<br />

preocupación i<strong>de</strong>ológica prof<strong>un</strong>da, pero sí tenía <strong>un</strong>as ganas <strong>de</strong> hacer cosas, cosa que yo<br />

respetaba y sigo respetando. Tenía cojones para salir a <strong>la</strong> calle, para hacer cosas, para ser<br />

lí<strong>de</strong>r, eso era super importante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los jóvenes especialmente.<br />

De dón<strong>de</strong> venía <strong>un</strong> poco <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l mural, venía el mural <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia mexicana, pero<br />

no hacíamos los murales como los mexicanos, yo hacía <strong>un</strong>as tremendas manos, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

trazados. La iconografía que nosotros queríamos hacer era <strong>de</strong>l hombre nuevo, teníamos<br />

gran<strong>de</strong>s aspiraciones con respecto a eso, creímos en <strong>la</strong> cultura nueva, creímos en el hombre<br />

nuevo, creímos que este m<strong>un</strong>do iba a cambiar, por lo tanto también tenían que cambiar <strong>la</strong>s<br />

imágenes. Pero nuestra cultura visual venía <strong>de</strong>l cine en b<strong>la</strong>nco y negro y el movimiento<br />

venía o <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong>l mural mexicano o <strong>de</strong> lo que era Chagal, o Picasso, pero <strong>un</strong>a<br />

193


imagen estable. La imagen <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s es en movimiento, uste<strong>de</strong>s ven <strong>la</strong> tele y por lo tanto<br />

el color y adon<strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s vayan se están moviendo, ahora los letreros <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle se mueven,<br />

te los cambian en el mismo soporte, nosotros no teníamos eso.<br />

Esta nueva manera <strong>de</strong> ver y <strong>de</strong> tener esta cantidad <strong>de</strong> estímulos hizo que <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>a forma<br />

<strong>la</strong>s brigadas perdieran atractivo y <strong>la</strong> relevancia que tenían.<br />

La dictadura hizo per<strong>de</strong>r el atractivo. O sea, ese <strong>la</strong>pso entre lo que fue el golpe se crearon<br />

generaciones nuevas, mis hijos lo conocen porque me han visto, pero los niños no conocen<br />

esto. Es distintos lo que ellos tienen, lo que uste<strong>de</strong>s tienen a lo que nosotros teníamos. Y <strong>de</strong><br />

ahí viene otra cosa importante; el mural mexicano o el que ven en el metro es estático, tu<br />

tienes que parar a mirar. Y en <strong>la</strong> calle el espectador está en movimiento.<br />

Tu vas a pasar por los quioscos <strong>de</strong> los diarios y vas a mirar los titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los diarios, pero<br />

por ejemplo tu pasas en <strong>la</strong> micro ¿Cuántas personas pasan por <strong>la</strong> A<strong>la</strong>meda? 200, 300 mil<br />

hay <strong>un</strong> letrero que he visto frente a <strong>la</strong> Biblioteca Nacional, que <strong>de</strong>cía este letrero lo ven<br />

500.000 personas todos los días. Un mural <strong>un</strong> día que dure....<br />

12.¿Qué es lo que dice <strong>la</strong> BCH a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia?<br />

Yo siento... es como <strong>un</strong> batallón don<strong>de</strong> le preg<strong>un</strong>to a los soldado cuánto les pagan, y los<br />

soldados se van para el otro <strong>la</strong>do porque van a estar más tranquilos, o según ellos van a<br />

tener más libertad <strong>de</strong> expresión o <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que ellos quieren <strong>de</strong>cir. El problema fue<br />

parecido a eso, en el cual captaron a <strong>un</strong>a brigada que era <strong>de</strong>l PC que salía a <strong>la</strong> calle, que<br />

<strong>de</strong>cía consignas, pero al captarlo, siguen existiendo, pero ¿cuál es <strong>la</strong> influencia i<strong>de</strong>ológica<br />

que pue<strong>de</strong> tener en el medio?. Yo siento que <strong>la</strong>s consignas <strong>de</strong> ellos no son tan cont<strong>un</strong><strong>de</strong>ntes,<br />

no son tan calificantes, son como <strong>un</strong> coloquio o <strong>un</strong>a conversación o <strong>un</strong> diálogo entre ese<br />

letrero y lo que dicen; “Oye Lavín cuantas más piscinas vas a tener”, son cuestiones medias<br />

débiles, como que siguen existiendo pero no tienen <strong>la</strong> cont<strong>un</strong><strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>ológica. La consigna<br />

o <strong>la</strong> propaganda es para propagar i<strong>de</strong>as, para dar <strong>un</strong>a lucha. Hasta los titu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> los diarios<br />

son concisos y precisos en <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> cuestión, hasta La Cuarta, cuando dice “tal persona mató<br />

a no se quien porque...”, ya con esas tres o cuatro pa<strong>la</strong>bras, sabes que fue hombre o mujer,<br />

sabes porque <strong>la</strong> mató y sabes <strong>la</strong> fuerza con qué y por qué. En el fondo te va a interesar, te<br />

va a captar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a. Acá en este coloquio son como débiles, b<strong>la</strong>ndos. Existen, pero ese<br />

esfuerzo para nosotros era más importante.<br />

194


Yo te digo por ejemplo contra <strong>la</strong> guerra, salieron <strong>un</strong> montón <strong>de</strong> rayados <strong>de</strong> gente <strong>de</strong><br />

izquierda, incluso socialistas, en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Bush, incluso el Montes, el otro día<br />

vi “No a <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Bush”, estamos hab<strong>la</strong>ndo que lo dice Montes, o sea es como preciso,<br />

tu ves quién está diciendo, que posición i<strong>de</strong>ológica tiene, que fuerza tiene. A diferencia con<br />

lo que son <strong>la</strong>s consignas que son medias b<strong>la</strong>ndas, <strong>de</strong>biluchas que tienen <strong>la</strong> BCH.<br />

13. ¿Notas que tienen <strong>un</strong> cambio cuando se separaron?<br />

Si, c<strong>la</strong>ro. Es como <strong>la</strong>s líneas editoriales <strong>de</strong> <strong>un</strong>a revista, ¿tu sabes cuál es <strong>la</strong> línea editorial<br />

que tiene <strong>la</strong> Chacón ahora? Si tu buscas <strong>la</strong> línea editorial en cuanto a <strong>la</strong>s consignas que<br />

tenía <strong>la</strong> Chacón antiguamente, cuando estaba Pinochet, notas <strong>un</strong>a diferencia, se empiezan a<br />

<strong>de</strong>bilitar y a diluir.<br />

14.Cuándo estaba con el PC ¿Cuál era el mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH?<br />

No era <strong>la</strong> Chacón, era el mensaje <strong>de</strong>l PC dicho a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Chacón y ahí está <strong>la</strong><br />

diferencia. Acá ¿cuál es el mensaje, quién está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> Chacón, <strong>de</strong> esta Chacón?. Antes<br />

eran <strong>la</strong>s consignas <strong>de</strong>l PC, nosotros no tenemos ni <strong>un</strong> medio, ni el tiempo como para armar<br />

<strong>un</strong> coloquio, o <strong>un</strong> <strong>discurso</strong> a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, nosotros con los mínimos medios que<br />

tenemos, tenemos que ser muy directos. Por ejemplo, yo hice hace poco en <strong>un</strong> encuentro <strong>de</strong><br />

los ministros <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>un</strong> letrero que dice “Contra el imperialismo, globalicemos <strong>la</strong><br />

solidaridad”, y al <strong>la</strong>do coloqué el retrato <strong>de</strong> Sandino, <strong>de</strong> Martí. Porque nosotros estamos<br />

muy preocupados <strong>de</strong> lo que va a pasar con Cuba, <strong>de</strong> hecho se van a tirar contra Cuba, y a<br />

Cuba lo pue<strong>de</strong>n sop<strong>la</strong>r y fuera. Por lo tanto, nosotros tenemos que solidarizar.<br />

15.¿Qué pier<strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH al irse <strong>de</strong>l PC?<br />

Para mi pier<strong>de</strong> el pueblo en tanto expresión popu<strong>la</strong>r que tenía fuerza, que fue creada por el<br />

pueblo y que nació en <strong>la</strong> calle y que es <strong>de</strong>bilitada por que es captado. Por ejemplo <strong>un</strong> PPD,<br />

pue<strong>de</strong>s encontrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> liberal hasta <strong>un</strong> hombre <strong>de</strong> izquierda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>un</strong> Ávi<strong>la</strong> hasta <strong>un</strong><br />

Shaulson que dice que está bien <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> Irak, porque él tiene <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>a manera <strong>un</strong>a<br />

oficina <strong>de</strong> abogados que asesora inversiones, etc. Y el Ávi<strong>la</strong> no lo tiene. Don<strong>de</strong> hay <strong>un</strong><br />

conglomerado <strong>de</strong> distintas i<strong>de</strong>as, eso pasa también por cierta in<strong>de</strong>finición o <strong>un</strong>a<br />

ambigüedad que a veces suce<strong>de</strong> en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> hoy día, que es distinta a <strong>la</strong> política<br />

antigua, en que tu veías este es b<strong>la</strong>nco, este es negro, este es rojo. El bueno a lo mejor es<br />

malo. Pero es bueno en el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición, o sea, yo soy hombre, tu eres mujer, es lo<br />

195


mismo, pero tu sientes que eres lo que eres. Pero <strong>la</strong>s consignas en <strong>la</strong> calle tienen que tener<br />

capacidad orientadora, <strong>de</strong>finitoria, tomando <strong>de</strong>cisiones y orientando. Entonces cuando<br />

ponen “Señor Lavin póngale más agua o en qué quedan <strong>la</strong>s piscinas...” hacen <strong>un</strong><br />

comentario entre sarcástico, cosas coloquiales, queda en el aire <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “pucha que son<br />

chistosos, pucha que es bonito”.<br />

Ahora, lo que si es importante, es que han logrado permanecer con algo, que lo han<br />

aprovechado, que se adueñaron, que ellos no lo crearon, que es el origen <strong>de</strong>l papelógrafo<br />

puesto en <strong>la</strong> calle y en <strong>la</strong> cual ya <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser brigada, en el sentido que pue<strong>de</strong> haber <strong>un</strong>o que<br />

esté todo el día trazando hartos papelógrafos, pero <strong>de</strong>spués pue<strong>de</strong>n llegar tres o cuatro<br />

personas y salen a pegar, como los que salen a pegar los afiches para los recitales o ese tipo<br />

<strong>de</strong> cosas. La participación en el mural es distinta, el trabajo callejero <strong>de</strong>l rayado es distinto.<br />

16. ¿Eso les hace per<strong>de</strong>r fuerza?<br />

No lo hace per<strong>de</strong>r fuerza, utiliza <strong>un</strong> método que es más mo<strong>de</strong>rno, más contemporáneo, pero<br />

que en mi opinión podría ser más fuerte, mejor aprovechado. El problema es que <strong>la</strong><br />

consigna que dice <strong>la</strong> Chacón ahora no tiene <strong>la</strong> fuerza i<strong>de</strong>ológica o <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición i<strong>de</strong>ológica<br />

que yo quisiera. Por último tu ves <strong>un</strong> rayado <strong>de</strong> Lavín y sabes que, a<strong>un</strong>que sea ambiguo<br />

“Vota por Lavín, vota por el cambio”, i<strong>de</strong>ntifica <strong>un</strong>a persona, i<strong>de</strong>ntifica cambio, no sé qué<br />

significa el cambio, pero ya <strong>la</strong> gente está por los cambios, por cualquier cambio.<br />

Yo soy más político en ese sentido, a<strong>un</strong>que no sea militante, soy artista, yo pinto murales.<br />

Es como Balmes o Toral, Cienfuegos, no te digo que me gustan los tres, pero sé quienes<br />

son, sé lo que hay <strong>de</strong>trás, sé <strong>la</strong>s circ<strong>un</strong>stancias, <strong>la</strong>s influencias que pue<strong>de</strong>n tener. Por<br />

ejemplo <strong>un</strong> Balmes cuando está <strong>de</strong>sapareciendo Lota y se va allá y se pone a pintar, él está<br />

viviendo esas cosas.<br />

La BCH, para mí, perdió esa fuerza. Hay <strong>un</strong> problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, para mí cayó en <strong>la</strong><br />

globalización. Yo vivo pensando en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, o sea si yo tengo i<strong>de</strong>ntidad existo. Siento<br />

que <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>ben tener <strong>un</strong>a posición, <strong>un</strong>a actitud, <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntidad, sentir c<strong>la</strong>ro con quien<br />

estás y siento que eso <strong>la</strong> BCH no lo tiene.<br />

Es bueno para esta sociedad que siga existiendo, es malo para mi porque quiero que exista<br />

justicia y que no estén satisfechos con este sistema. Eso <strong>de</strong>bería estar en <strong>la</strong> calle, a lo mejor<br />

196


ellos ya no lo están, porque están en otra posición, con otra actitud, pertenecen a otras<br />

i<strong>de</strong>as, etc. Pero eso fue lo que lograron captar y <strong>de</strong>bilitaron al partido.<br />

Eso fue <strong>un</strong> muy buen resultado <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Concertación, el lograr captar y <strong>de</strong>bilitar el<br />

mensaje callejero que tenía el partido. Es que es muy importante en <strong>la</strong> calle el mensaje<br />

directo.<br />

Lo que se <strong>de</strong>bilitó fue <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l PC. Por ejemplo Jorge Pavez, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l colegio<br />

<strong>de</strong> profesores, tiene <strong>un</strong>a diferencia i<strong>de</strong>ológica con <strong>la</strong> directiva <strong>de</strong>l partido, si el Jorge Pavez<br />

va solo a <strong>la</strong> elecciones sale elegido, porque es muy buen dirigente, porque tiene historia,<br />

etc. Incluso porque él pue<strong>de</strong> seguir siendo com<strong>un</strong>ista a<strong>un</strong>que no sea militante, a<strong>un</strong>que esté<br />

en contra, yo en este momento no soy militante, pue<strong>de</strong> que tenga diferencias con <strong>la</strong> G<strong>la</strong>dis,<br />

pero son personas, <strong>la</strong>s personas cambian, <strong>la</strong>s personas mueren, <strong>la</strong>s personas se van. Es<br />

como que no esté <strong>de</strong> acuerdo con Cristo, yo no puedo estar <strong>de</strong> acuerdo con el Papa, pero los<br />

principios religiosos son distintos. Las personas se van pero los principios quedan.<br />

Acá pasa lo mismo, <strong>de</strong>bilitaron e hicieron <strong>un</strong> fuerte daño <strong>de</strong> imagen política al partido, en<br />

cuanto a que esos mensajes antes tenían ciertas cosas, y ahora parecen ser <strong>de</strong> <strong>un</strong>a manera<br />

distinta. Es como si tu pescaras La Cuarta y <strong>de</strong> repente sigue siendo La Cuarta, pero le<br />

cambias toda <strong>la</strong> imagen editorial, <strong>la</strong> gente lo va a seguir comprando, <strong>la</strong> gente que compraba<br />

La Cuarta, por <strong>la</strong> mina que sale afuera o que se yo, pero el contenido que tu le estás<br />

metiendo por <strong>de</strong>trás, <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> eso es distinto. Es como <strong>la</strong> cerveza…a mi me tocó hacer<br />

publicidad…<strong>la</strong> cerveza, hasta hace como 15 años atrás, <strong>la</strong> consumían puros hombres y<br />

cuando lograron darse cuenta que <strong>la</strong>s mujeres no tomaban cerveza, empezaron a hacer <strong>un</strong>a<br />

fuerte campaña para meter<strong>la</strong> en ese campo, y en estos momentos <strong>la</strong>s mujeres toman cerveza<br />

y antes no lo hacían porque era <strong>un</strong>a actitud varonil, no femenina. Lo mismo pasó aquí,<br />

lograron captar toda <strong>un</strong>a imagen que tenía <strong>la</strong> BCH, incluso más, <strong>la</strong> BCH por los here<strong>de</strong>ros,<br />

por los hijos <strong>de</strong> Chacón Corona…….<strong>la</strong> gente ya ni se acuerda quién era Chacón Corona…<br />

pero los hijos fueron y se quejaron con Danilo e iban a ponerle <strong>un</strong>a <strong>de</strong>manda por estar<br />

poniendo el nombre <strong>de</strong> su padre a <strong>un</strong>a brigada que no representaba <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> su padre,<br />

porque fue <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los f<strong>un</strong>dadores <strong>de</strong>l PC, <strong>un</strong> analfabeto, <strong>un</strong> campesino, etc. De tal manera<br />

que ahora ya casi no firman Chacón, firman con <strong>un</strong>a estrel<strong>la</strong>. Tu le dices Chacón porque <strong>de</strong><br />

alg<strong>un</strong>a manera sabemos que viene <strong>de</strong> ahí el origen.<br />

197


17. ¿Eso lo sientes como <strong>un</strong> daño?<br />

No, a ver, yo personalmente lo puedo sentir como <strong>un</strong> daño, por mis i<strong>de</strong>as, pero lo siento<br />

también como <strong>un</strong> camaleón, en el sentido que se va por <strong>un</strong> problema económico. Es como<br />

si yo, por problemas económicos, le estuviera pintando los murales al Lagos, ¿qué pasó con<br />

toda esa gente que me siguió, que pintó, que murió, que asesinaron? O <strong>de</strong> repente Víctor<br />

Jara siendo <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>un</strong> Lavín por ejemplo. Ya está muerto, pero tiene <strong>un</strong>a<br />

característica, <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntidad, el luchó por <strong>un</strong>a cosa.<br />

Pasa lo mismo con <strong>la</strong> BCH; tuvo <strong>un</strong> origen, tuvo <strong>un</strong> <strong>de</strong>stino, pero logró ser captada por otro<br />

sector político. Ahora, no me preocupa que los otros utilicen los métodos. Yo te digo,<br />

Lavín tiene brigadas mercenarias que pintan y trazan igual como lo hacemos nosotros,<br />

como trazábamos antiguamente. Ellos están utilizando el método y yo sé que les pagan,<br />

incluso a lo mejor hay compañeros que aprendieron a pintar con nosotros y por que les<br />

pagan están ahí. En el medio es <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta <strong>la</strong> que manda hoy.<br />

18 Entonces ¿Se vendió <strong>la</strong> BCH?<br />

No se vendió, sino que <strong>un</strong>a persona se fue, porque los que están ahora no son originarios <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> BCH, no son com<strong>un</strong>istas, n<strong>un</strong>ca lo fueron, a lo mejor no son socialistas y les gusta vivir<br />

así y se i<strong>de</strong>ntifican con eso. Yo se que si políticamente converso con ellos somos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

totalmente distintas, <strong>de</strong> hecho logramos conversar en el f<strong>un</strong>eral <strong>de</strong>l Gitano, pero muy poco,<br />

preferí no conversar, yo no estoy para discutir esa cuestión ahora, prefiero salir a <strong>la</strong> calle a<br />

hacerlo.<br />

19. ¿Te parece que Danilo era <strong>un</strong>a persona coherente con su i<strong>de</strong>as? Y si así te parece,<br />

¿Se manifestaba eso en sus papelógrafos?<br />

Él era coherente con sus i<strong>de</strong>as en el sentido <strong>de</strong> que era <strong>un</strong>a persona que le gustaba lo que<br />

hacía. Por algo le <strong>de</strong>cían el loco, en el sentido que se arriesgaba para hacerlo, le daba lo<br />

mismo y partía nomás. Pienso que le faltó más cultura política, estrategia, pienso que es<br />

muy pasional, muy hormonal, <strong>de</strong> repente en política eso no es bueno y hace mal. En cuanto<br />

a <strong>la</strong> cosa política, a <strong>la</strong> cosa i<strong>de</strong>ológica, le faltó algo ahí. No todos pue<strong>de</strong>n predicar si no<br />

están con buenos f<strong>un</strong>damentos, con buena preparación, <strong>un</strong>o se va educando políticamente.<br />

Yo no puedo por mis hormonas y mi pasión llegar y partir, porque puedo arriesgar a <strong>un</strong><br />

montón <strong>de</strong> gente y más cuando estoy en <strong>la</strong> calle haciendo estas cosas.<br />

198


Hay <strong>un</strong> problema <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, siento que han perdido <strong>un</strong>a capacidad que tenían<br />

antiguamente y eso es producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología, <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, que es bueno, pero<br />

también es peligroso y es ahí don<strong>de</strong> está el problema. Y no es que se hayan vendido, o que<br />

sean mercenarios, porque es muy fuerte <strong>de</strong>cirlo, sino que es <strong>un</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> influencia<br />

que han tenido o <strong>de</strong> <strong>la</strong> captación que han tenido, que ha sido mucho más fuerte que ellos, el<br />

sistema. Yo entiendo gente que ha vivido luchando por <strong>un</strong>a causa, pero <strong>de</strong> repente tiene que<br />

comer y <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> luchar porque tiene que darle <strong>de</strong> comer a sus hijos. Es tan fuerte el sistema<br />

capitalista ahora, que te logra absorber.<br />

Es lo que yo le criticaba al Gitano (Danilo Bahamon<strong>de</strong>s), porque el partido le pagaba para<br />

que él sobreviviera, tuviera para materiales, arriendo, esas cosas. Pero no pudo seguir<br />

haciéndolo, entonces <strong>de</strong> repente se vio con que no tenía con que pagar arriendo, no tenía<br />

con que pintar. Fue así como se fueron dando <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> <strong>la</strong> brigada<br />

hasta que <strong>un</strong>a ONG empezó a financiar.<br />

Cuando surge <strong>la</strong> BCH, escribía o salía a rayar a <strong>la</strong> calle nomás, no había papelógrafo. El<br />

papelógrafo viene cuando Danilo vuelve <strong>de</strong>l exilio <strong>de</strong> Cuba. Comenzaron a organizar <strong>la</strong>s<br />

vayas y hacían <strong>la</strong>s cosas en <strong>un</strong> taller y <strong>de</strong>spués salían a <strong>la</strong> calle. Antes era diferente,<br />

salíamos todos a <strong>la</strong> calle, en vez <strong>de</strong> salir tres o cuatro personas, salíamos 10 personas<br />

pintando.<br />

Ahora <strong>la</strong> BCH tiene esa influencia <strong>de</strong>l papelógrafo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vayas <strong>de</strong> los cubanos. Pero<br />

a<strong>de</strong>más viene también <strong>de</strong> lo que fue mayo <strong>de</strong>l 68, en Francia, en el sentido que el diálogo o<br />

el coloquio o <strong>la</strong> conversación o <strong>la</strong> consigna va surgiendo a veces sin que i<strong>de</strong>ntifiques qué<br />

partido o gente está <strong>de</strong>trás. Pero <strong>la</strong> diferencia es que en el 68´ era otro tipo <strong>de</strong> consigna, otro<br />

tipo <strong>de</strong> poesía, era otra prof<strong>un</strong>didad, había contraparte. Fue <strong>un</strong> auge social que estaba ahí,<br />

que fue creativo, estimu<strong>la</strong>nte.<br />

Ahora en <strong>la</strong> BCH hay algo forzado en ese sentido, es cosa <strong>de</strong> ver <strong>la</strong>s consignas. Ahora sería<br />

interesante si se encuentran con <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH, que les muestren lo que hacía el Gitano<br />

antiguamente, cuáles eran <strong>la</strong>s consignas, <strong>la</strong>s muy antiguas, no papelógrafos, sino rayados<br />

callejeros, no BCH. ¿Vieron <strong>la</strong> diferencia entre consigna y consigna?. En ese registro se<br />

van a dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución hacia don<strong>de</strong> va.<br />

199


Pero yo me preg<strong>un</strong>to, ¿Para dón<strong>de</strong> va?. Siento que se van diluyendo, como agua en arena,<br />

en que sientes que se está saliendo el caudal pero no sabes <strong>de</strong> qué agarrarte.<br />

20. ¿Y El PC tiene <strong>un</strong> rumbo c<strong>la</strong>ro?<br />

Esa es <strong>un</strong>a diferencia, no lo tiene c<strong>la</strong>ro, yo creo que nadie lo tiene c<strong>la</strong>ro, porque en política,<br />

y es <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que he aprendido ahora último, en política <strong>la</strong>s cosas van sucediendo,<br />

se van <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando, nadie tiene <strong>la</strong> cosas c<strong>la</strong>ras en cuanto a política. Pue<strong>de</strong>s tener c<strong>la</strong>ro<br />

qué sociedad quieres o qué sentido <strong>de</strong> sociedad aspiras. Ahora, cómo ahí está el problema<br />

porque tampoco <strong>la</strong>s cosas suce<strong>de</strong>n por casualidad, sino que se van enca<strong>de</strong>nando <strong>un</strong>as con<br />

otras. Yo si sé que quiero <strong>un</strong>a sociedad justa, que sea equitativa, que tengo que luchar para<br />

ello, pero también que hay distintos métodos y posibilida<strong>de</strong>s. Por ejemplo, coopero con <strong>un</strong><br />

rayado en <strong>la</strong> calle, porque estoy en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización porque no es solidaria, estoy<br />

en contra <strong>de</strong> esta sociedad porque es poco humana.<br />

Lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH fue parte <strong>de</strong> <strong>un</strong>a estrategia para <strong>de</strong>bilitar, pasó también con el Colegio <strong>de</strong><br />

Profesores. Es como si yo en este momento hiciera <strong>un</strong> trabajo político para sacar a Ávi<strong>la</strong> y<br />

que Ávi<strong>la</strong> fuera como candidato a presi<strong>de</strong>nte…..a lo mejor va a ser. Y ponte tu, que <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

izquierda extra- par<strong>la</strong>mentaria Nelson Ávi<strong>la</strong> sea el candidato a presi<strong>de</strong>nte, no lo va a ser,<br />

pero si va a lograr aglutinar a <strong>un</strong> montón <strong>de</strong> gente y movimientos alre<strong>de</strong>dor. Es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

política, en que <strong>un</strong>os se van y otros vienen. Por ejemplo el vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l PPD, Antonio<br />

Leal, era com<strong>un</strong>ista, fue profesor mío <strong>de</strong> cuadro, <strong>de</strong> educación política. Pero él está allá en<br />

el PPD y yo sigo acá. Hay evoluciones y otras no.<br />

Pienso que fue <strong>un</strong> éxito político para <strong>la</strong> Concertación el haber logrado captar <strong>un</strong>a expresión<br />

popu<strong>la</strong>r y haber<strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>do. Te voy a poner <strong>un</strong> ejemplo: nosotros siempre sospechamos,<br />

durante el Gobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong> UP, que habían grupos <strong>de</strong>l MIR, no todos, pero habían, que<br />

tenían influencia e indirectamente habían sido financiados para hacer provocaciones. De<br />

hecho, el guatón Romo fue dirigente infiltrado <strong>de</strong>l MIR en <strong>un</strong>a pob<strong>la</strong>ción y fue él quien<br />

provocó <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>un</strong> pob<strong>la</strong>dor durante <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>…. En <strong>un</strong>a oport<strong>un</strong>idad,<br />

como muchas otras veces, entraron los Carabineros buscando en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción a <strong>un</strong>os<br />

<strong>de</strong>lincuentes que supuestamente, habían robado. Hubo <strong>un</strong>a contra manifestación <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>dores y <strong>de</strong>l MIR, y los carabineros empezaron a provocar y tirar disparos hasta que<br />

200


mataron a <strong>un</strong>o. También fue él quien, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> golpe, fue el primero en llegar vestido <strong>de</strong><br />

paco al lugar.<br />

A eso voy yo, el trabajo en <strong>la</strong> política también tiene estas idas y venidas e infiltraciones. Y<br />

<strong>un</strong>a <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> situación económica, el financiamiento indirecto. Así <strong>de</strong>bilitas al PC<br />

indirectamente. De hecho, <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> Danilo <strong>de</strong>l PC fue <strong>un</strong>a <strong>de</strong>bilitación que le hizo,<br />

porque se llevó toda <strong>un</strong>a imagen que el PC tenía en <strong>la</strong> calle.<br />

21. Pero más allá <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilitar al PC ¿No es <strong>un</strong>a manera <strong>de</strong> levantar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Concertación, <strong>de</strong> dar a conocer su postura?<br />

Eso está bien. Por ejemplo, Lavín, con los mercenarios que tiene, que dicen “vota por<br />

Lavín, vota por el cambio”, están levantado <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> ellos usando <strong>un</strong> método nuestro.<br />

Pero a diferencia <strong>de</strong> acá es que fue gente como el Danilo, que fue captado y fue <strong>un</strong>a imagen<br />

pública captada para que siguiera trabajando con el mismo método. Y eso <strong>de</strong>bilitó al PC,<br />

ganan ellos en el sentido <strong>de</strong> que esta persona pue<strong>de</strong> atraer a nueva gente a sus i<strong>de</strong>as.<br />

22. La crisis entre el PC y el FPMR, ¿ayudó <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>a forma a <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> BCH <strong>de</strong>l PC?<br />

A ver, yo también fui <strong>de</strong>l FPMR y estuve bien metido en el Frente, <strong>de</strong>l cual Danilo, a mi<br />

modo <strong>de</strong> ver, no tuvo n<strong>un</strong>ca <strong>un</strong>a importancia o trascen<strong>de</strong>ncia en su interior.<br />

Parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s crisis siempre se dio en el Frente, pero se dieron porque mucho tiempo<br />

estuvimos ais<strong>la</strong>dos, no había ayuda económica, etc. Pero eso también correspondió a <strong>la</strong><br />

crisis que tuvo el partido y los partidos com<strong>un</strong>istas <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do que provocó <strong>la</strong> caída <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Unión Soviética y <strong>la</strong> caída <strong>de</strong>l Muro <strong>de</strong> Berlín, en que todas estas crisis se abrieron y<br />

muchos <strong>de</strong> nosotros sentimos que fuimos quedando botados. Y también se dio que nosotros<br />

siempre propiciamos <strong>un</strong>a salida política <strong>de</strong> <strong>la</strong> dictadura y no fue así. Incluso consi<strong>de</strong>ramos<br />

que <strong>de</strong> alg<strong>un</strong>a manera <strong>la</strong> Concertación fue hecha para darle continuidad, no a <strong>la</strong> dictadura,<br />

pero si para darle <strong>un</strong>a salida política más b<strong>la</strong>nda, más liviana que <strong>un</strong>a crisis militar, política<br />

<strong>de</strong> enfrentamiento, o <strong>un</strong> quiebre <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad.<br />

Hoy, en esta sociedad, es muy fácil vestirse con ropa ajena y pienso que <strong>un</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<br />

<strong>de</strong> haber captado a <strong>la</strong> BCH hacia el m<strong>un</strong>do concertacionista, tuvo, primero, como<br />

consecuencia el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l PC con respecto a <strong>un</strong>a expresión callejera que ya estaba<br />

marcada, era <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad, <strong>la</strong> característica <strong>de</strong>l PC, y que termina siendo <strong>un</strong>a ambigüedad y<br />

201


<strong>la</strong> gente queda <strong>un</strong> poco <strong>de</strong>sconcertada. Seg<strong>un</strong>do, es captar a <strong>de</strong>terminado cuadro dirigente o<br />

figura pública que sea importante, <strong>de</strong> tal manera que pueda arrastrar a otro. Eso es parte <strong>de</strong>l<br />

trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> política.<br />

Los partidos políticos no han podido enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> propaganda, si tu <strong>la</strong> mejoras, haces<br />

algo <strong>de</strong> calidad y a<strong>de</strong>más estas haciendo <strong>un</strong> aporte, no sólo mejora y hace visualmente<br />

atractivo <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to, sino que hace dos cosas; <strong>un</strong>o que mejora <strong>la</strong> autoestima <strong>de</strong> <strong>la</strong> masa, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

gente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que está con tus i<strong>de</strong>as, en el sentido <strong>de</strong> que estas haciendo algo<br />

mucho más allá <strong>de</strong> lo que <strong>un</strong>o pue<strong>de</strong> ser capaz, y en seg<strong>un</strong>do lugar también ayuda, no sólo<br />

a propagar <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as, en el sentido <strong>de</strong> tener <strong>un</strong> reconocimiento o <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong><br />

lo que tu estás haciendo, sino que para el enemigo, para el contrario <strong>de</strong> tus i<strong>de</strong>as ver que es<br />

capaz <strong>de</strong> hacer.<br />

202


ENTREVISTA A SEBASTIANO BERTOLONE<br />

(Mayo <strong>de</strong> 2003)<br />

Sebastiano Bertolone es periodista y profesor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Diego Portales. Fue<br />

director <strong>de</strong>l diario La Nación en tiempos <strong>de</strong>l régimen militar y dirigió <strong>la</strong> agencia<br />

ORBE en los últimos años <strong>de</strong> dictadura y primeros <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia.<br />

1. ¿Conoce a <strong>la</strong> Brigada Chacón?<br />

Sí, f<strong>un</strong>damentalmente recuerdo sus primeros años.<br />

2. ¿Qué opinión tiene <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH?<br />

Siempre he entendido que <strong>la</strong> BCH es <strong>un</strong> instrumento <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación sumamente eficaz.<br />

Primero, tenía <strong>un</strong> gran valor <strong>de</strong> contenido y seg<strong>un</strong>do <strong>un</strong> gran valor estratégico, incluso por<br />

su ubicación física. Yo veía en ellos como <strong>un</strong>a aplicación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a cruz sobre Santiago;<br />

panamericana norte, panamericana sur, General Velásquez e Ismael Valdés Vergara<br />

llegando a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za Baquedano.<br />

Estoy seguro que, <strong>de</strong> los cinco millones <strong>de</strong> santiaguinos, por lo menos cuatro lo leían.<br />

El contenido siempre fue novedoso e ingenioso. Siempre fue premonitorio. La BCH<br />

anticipaba <strong>un</strong> poco lo que venía en <strong>la</strong> política. En alg<strong>un</strong>a oport<strong>un</strong>idad, yo <strong>la</strong> tuve como<br />

pauta, eran los tiempos en que yo dirigía <strong>la</strong> agencia ORBE, y a mí me interesaba lo que<br />

<strong>de</strong>cía <strong>la</strong> BCH, para ver qué iba a ocurrir o qué estaba ocurriendo, porque muchas veces yo<br />

no sabía. Aquí estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>un</strong>a información “<strong>un</strong><strong>de</strong>r”, porque en aquél entonces no<br />

eran legales. Y creo que en más <strong>de</strong> <strong>un</strong>a oport<strong>un</strong>idad, en el servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> agencia<br />

informativa ORBE, di como fuente <strong>la</strong>s frases <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH.<br />

3. ¿Qué tipo <strong>de</strong> información encontraba ahí?<br />

Lo que pasa es que ellos tenían <strong>un</strong>a visión <strong>de</strong>l momento político, distinta a <strong>la</strong> usual, a <strong>la</strong> que<br />

estaba en los medios tradicionales. Y a<strong>de</strong>más no era premonitoria en términos violentistas,<br />

sino que simplemente en términos <strong>de</strong> conducciones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> hacia don<strong>de</strong> íbamos<br />

caminando. Y si no, era simplemente para reírse <strong>de</strong> lo que estaba ocurriendo. Me acuerdo<br />

<strong>de</strong>l primer almuerzo legitimado entre el gobierno <strong>de</strong> Pinochet y el <strong>de</strong> Aylwin, que no me<br />

acuerdo si fue en el congreso o en el pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong>l Cerro Castillo, en que pusieron <strong>la</strong> famosa<br />

frase “y qué tal…<strong>la</strong> torta Saint Onoré`e?”, haciendo referencia al postre que habían tenido<br />

en esa oport<strong>un</strong>idad. A mí me pareció genial, en realidad, lo que se había publicado en los<br />

203


medios era el menú, y yo creo que había cosas más importantes que el menú y el postre.<br />

Ahí tienes <strong>un</strong> ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón.<br />

La información que tenían era propia <strong>de</strong>l circuito <strong>de</strong> ellos, era el medio <strong>de</strong> ellos. E incluso a<br />

través <strong>de</strong>l mismo diario convocaban.<br />

4. ¿Usted cree que <strong>la</strong> BCH patentó este tipo <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación?<br />

Absolutamente. Desconozco en Chile otro tipo <strong>de</strong> medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación igual anterior a<br />

ellos. Es <strong>de</strong>cir, todos conocíamos el sistema com<strong>un</strong>icacional propagandístico <strong>de</strong>l poster, <strong>de</strong>l<br />

afiche, <strong>de</strong>l mural, etc. pero el papelógrafo yo no lo conocía. Creo que <strong>la</strong> Brigada Chacón lo<br />

pone y lo impone.<br />

Yo creo ver ahora <strong>un</strong>os papelógrafos en mapud<strong>un</strong>gún, que <strong>de</strong>be ser <strong>un</strong>a copia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada<br />

Chacón, don<strong>de</strong> l<strong>la</strong>man a <strong>un</strong>a concentración <strong>de</strong> loncos o algo así.<br />

Yo creo que nadie <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH, a lo mejor no <strong>la</strong> quieren reconocer<br />

pero era muy difícil no conocer<strong>la</strong> en esos tiempos duros, el 88, 89, 90. Esos eran los<br />

tiempos en que los medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación tenían <strong>un</strong> valor adicional, porque eran los<br />

tiempos <strong>de</strong>l encuentro político, ahora, en este momento, en que <strong>la</strong> prensa es toda <strong>un</strong>iforme,<br />

sin altibajos, <strong>la</strong> BCH ha <strong>de</strong>saparecido <strong>un</strong> poco, como <strong>de</strong>saparecieron <strong>la</strong>s revistas también <strong>de</strong><br />

oposición al gobierno militar que <strong>de</strong>spués no siguen, yo veo algo instrumental en eso.<br />

5. ¿Por qué cree que es así, si ellos siguen con <strong>la</strong> misma periodicidad <strong>de</strong> antes?<br />

A lo mejor siguen con <strong>la</strong> misma periodicidad pero no con el mismo talento, porque no lo he<br />

visto. Es raro que no hayan hecho noticia con algún contenido, es raro no verlos en <strong>un</strong> “top-<br />

secreet” (<strong>de</strong>l diario La Seg<strong>un</strong>da), es raro no verlos en The Clinic, que sería <strong>un</strong> medio que<br />

perfectamente podría servir como caja <strong>de</strong> resonancia. Por lo tanto, tienen <strong>la</strong> misma<br />

periodicidad pero carecen <strong>de</strong>l talento <strong>de</strong> su f<strong>un</strong>dador, que en realidad era bril<strong>la</strong>nte.<br />

6. ¿Cree que han cambiado los mensajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Brigada Chacón en el tiempo?<br />

Supongo que los tipos <strong>de</strong> mensajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> BCH han cambiado, porque si hubiesen mantenido<br />

su nivel <strong>de</strong> ingenio, <strong>de</strong> asertividad y <strong>de</strong> visión <strong>de</strong> futuro, los veríamos. Por qué no los<br />

vemos en los “top-secret”, en los “cuentan que” (<strong>de</strong> El Mercurio), que son los rincones <strong>de</strong><br />

los que se valen los medios tradicionales para poner aspectos <strong>de</strong> esta prensa “<strong>un</strong><strong>de</strong>r” cuando<br />

<strong>de</strong>staca, o sea significa que no ha <strong>de</strong>stacado en el último tiempo.<br />

7. ¿Qué valor le otorga a este medio en términos <strong>de</strong>l periodismo?<br />

204


Como difusor y multiplicador <strong>de</strong> mensajes por supuesto que me parece importante, como<br />

cualquier otro. Ahora, yo creo que <strong>la</strong> BCH era “el” medio <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación <strong>de</strong> <strong>un</strong> sin<br />

número <strong>de</strong> gente que no tenía medios <strong>de</strong> com<strong>un</strong>icación. Venía a suplir al diario, al canal, <strong>la</strong><br />

radio. No había medios <strong>de</strong> expresión para muchos y <strong>la</strong> BCH les brindó <strong>un</strong>o, y les ofreció <strong>la</strong>s<br />

pare<strong>de</strong>s. Y eso me parece genial.<br />

205


206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!