07.05.2013 Views

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Pablo Lucio Paredes considera que la macroeconomía ecuatoriana ha sido muy compleja y<br />

riesgosa debido a varias causas: el bajo precio del petróleo, la crisis financiera y la dolarización. Sin<br />

embargo, con el ajuste de algunas reformas se han ido determinando qué políticas pueden conducir al<br />

crecimiento del país. En su ensayo “Economía: ¿Hacia dónde vamos en el 2010?” ofrece una perspectiva<br />

de la economía ecuatoriana desde el punto esencial de su crecimiento, como factor determinante de<br />

las demás políticas gubernamentales.<br />

El crecimiento económico tiene un impacto directo en el empleo y según el Instituto <strong>Nacional</strong><br />

de Estadísticas y Censos (INEC) al menos 131 mil empleos se incrementaron en el país en el tercer<br />

trimestre del 2010, lo que permitió una reducción de 1,7 puntos en el Índice de Desempleo, registrado<br />

entre julio y septiembre, que llegó al 7,4%, frente al 9,1% alcanzado en igual período del 2009.<br />

El ingreso percápita del 2010 fue menor al 2009, y el crecimiento del Producto Interno Bruto<br />

para el 2010 de un 6,81 por ciento. Los sectores que mayormente aportaron al crecimiento en el<br />

segundo trimestre del año fueron la electricidad y agua, que aportaron con un 6,07 por ciento; la<br />

intermediación financiera con un 4,19 por ciento y la manufactura con un 2,95 por ciento.<br />

Lo que parece claro, según Pablo Lucio Paredes, es que el precio del petróleo es clave para<br />

nuestra economía:<br />

El primer punto clave para la economía ecuatoriana es el precio del petróleo y lo más importante es mirar la<br />

balanza comercial petrolera y no petrolera, pues con ello podemos determinar que cuanto más dinero nos sobre<br />

del petróleo, más dinero ingresa a la economía, más se gasta y más aumentan las importaciones de lo que genera<br />

un déficit no petrolero creciente.<br />

3.4 Estado de los indicadores sociales: Pobreza, Educación, Igualdad de género, Mortalidad<br />

infantil, Salud materna, Salud pública y Sostenibilidad ambiental.<br />

Uno de los actuales retos en un país es contar con información relevante y oportuna para la<br />

toma de decisiones y esta información la proporcionan los indicadores estadísticos que, sin duda,<br />

constituyen una de las herramientas indispensables para el logro de estas acciones.<br />

Pero, ¿a qué denominamos indicador? Veamos una posible definición: “Herramienta para<br />

clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio<br />

o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar<br />

el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...)<br />

productos y alcanzando objetivos”. 20<br />

Los indicadores sociales que analizaremos en el presente tema se basarán en el Informe de los<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos en el año 2000 por el Programa de Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD) 21 así como en otro documento, derivado de éste, sobre los ODM<br />

en los distintos cantones 22 . En su momento, el presidente ecuatoriano Alfredo Palacio, expresó que el<br />

Estado ecuatoriano acogía los ODM como.<br />

20 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major.<br />

United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18.<br />

En: www.un.org/documents/ecosoc/docs/1999/e1999-11.<br />

21 Secretaría <strong>Nacional</strong> de los Objetivos del Milenio, Quito, 2005.Ecuador – Programa de Naciones Unidas en el Ecuador<br />

[En línea]. Disponible en: http://www.pnud.org.ec/odm/1Informe<strong>Nacional</strong>.html [Consulta 19-01-2011]<br />

22 CISMIL-Centro de Investigaciones del Milenio (2006): Notas para la discusión, Estrategia <strong>Nacional</strong> de Desarrollo,<br />

Los ODM en el Ecuador: indicadores y disparidades cantonales. Quito, 2006.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!