07.05.2013 Views

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRIMER BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

<strong>FRAGMENTACIÓN</strong><br />

POLÍTICA<br />

CONFLICTIVIDAD<br />

ILEGALIDAD<br />

POPULISMO<br />

EXCLUSIÓN SOCIAL<br />

PATRIMONIALISMO<br />

• De los doce presidentes que ha tenido el país sólo dos han pertenecido a la<br />

misma organización política.<br />

• Los partidos que ganaron las elecciones presidenciales nunca llegaron a recoger<br />

el cincuenta por ciento de la votación nacional.<br />

• La fragmentación política fue incentivada por el volátil comportamiento electoral<br />

de los ciudadanos.<br />

• La inexistencia de sólidos partidos debilitó el sistema democrático e impidió que<br />

el país disfrutara de estabilidad política, continuidad económica y seguridad<br />

jurídica.<br />

• Los partidos que nacieron en el presente período democrático han perdido<br />

influencia y algunos podrían extinguirse.<br />

• La democracia requiere diálogo, negociación, acuerdos e iniciativas de interés<br />

nacional. Los actores políticos han ido en otra línea.<br />

• Tan conflictivas fueron las relaciones políticas que los presidentes al concluir<br />

sus gobiernos, con dos excepciones, no se interesaron en dejar la economía en<br />

orden.<br />

• Los bloqueos políticos provocados por las intransigencias de partidos y<br />

organizaciones sociales convirtieron a los militares en árbitros de la democracia<br />

ecuatoriana.<br />

• Esta cultura de la ilegalidad explica que gobiernos, congresos, partidos,<br />

organizaciones sociales, sectores económicos, empresarios y muchos ciudadanos,<br />

en lugar de encuadrar sus actividades dentro de los ámbitos establecidos por los<br />

preceptos jurídicos, las desarrollen al margen de ellos.<br />

• Tres presidentes fueron cesados en sus cargos sin que se siguieran los<br />

procedimientos constitucionales.<br />

• El Congreso ha intervenido y destituido al poder judicial mediante decisiones<br />

totalmente inconstitucionales. Por su parte, los órganos de justicia en Ecuador<br />

son poco fiables, y los derechos de personas y sociades no siempre son<br />

reconocidos.<br />

• A su vez, la población frecuentemente viola las leyes: incumplimiento de<br />

contratos, de normas de tránsito, la copia y plagio por parte de estudiantes,<br />

etc…<br />

• En Ecuador existe una cultura populista muy arraigada: en la segunda mitad del<br />

s. XX, los líderes políticos más influyentes fueron populistas.<br />

• En el año 2005, diputados, líderes políticos, periodistas, editorialistas y<br />

organizaciones de la sociedad civil se pronunciaron por un aumento de<br />

pensiones reclamado por los jubilados, y posteriormente apoyaban una ley que<br />

suponía reducir a la mitad dichas pensiones.<br />

• Los partidos populistas también son responsables de la constante degradación<br />

de las instituciones democráticas.<br />

• Los altos porcentajes de pobreza y de indigencia, las hirientes injusticias sociales,<br />

abusivos privilegios y la ausencia de iguales oportunidades, especialmente para<br />

los que más las necesitan, han generado sentimientos de exclusión social,<br />

que han llevado a los sectores preteridos a menospreciar la estabilidad y el<br />

crecimiento económico, tildados de neoliberalismo, e incluso a cuestionar el<br />

sistema democrático.<br />

• Frente al patrimonio público, en amplios sectores de la sociedad existe una<br />

actitud permisiva que no es, como se cree, exclusiva de políticos y funcionarios<br />

estatales.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


48<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

IZQUIERDISMO<br />

REGIONALISMO<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

PRIMER BIMESTRE<br />

• Mientras en Europa y en otros países hispanoamericanos, el izquierdismo<br />

tradicional pierde vigencia o se adapta a las nuevas realidades tras la caída del<br />

muro de Berlín, en Ecuador sigue inspirando a partidos, organizaciones sociales,<br />

sindicatos públicos y movimiento indígena.<br />

• Aunque el modelo económico de Lenin y Mao ya ha sido desechado, y la<br />

izquierda en países modernos ha asumido la economía de mercado y reducido<br />

el papel del Estado, partidos y organizaciones ecuatorianas de izquierda<br />

menosprecian la estabilidad macroeconó-mica y la inversión extranjera, se<br />

resisten a la apertura internacional y están anclados en modelos de explotación<br />

y adminstración pública de los 60 y 70.<br />

• El centenario conflicto entre Quito y Guayaquil ha sido usado por dirigentes<br />

del PSC y de las cámaras de producción, y por articulistas y periodistas, para<br />

proteger intereses de personas y grupos.<br />

• Con el supuesto argumento de querer defender a Guayaquil, se han bloqueado<br />

leyes de interés nacional o aprobado medidas que han causado crisis económicas<br />

y afectado a toda la ciudadanía, sobre todo en el caso de la quiebra del sistema<br />

bancario.<br />

• El fuerte regionalismo han impedido un sentimiento de identidad nacional, la<br />

existencia de partidos mayoritarios y representativos y ha provocado que los<br />

intereses locales hayan primado sobre los nacionales.<br />

Algunos periodos presidenciales son reconocidos por sus emblemáticos lemas, como<br />

por ejemplo:<br />

- Jaime Roldós Aguilera: “Ecuador amazónico, desde siempre y hasta siempre”.<br />

- León Febres-Cordero Rivadeneira: ”Pan, techo y empleo”.<br />

- Rodrigo Borja Cevallos: “Ahora le toca al pueblo”.<br />

- Sixto Durán-Ballen Córdovez: “¡Ni un paso atrás!”.<br />

- Abdalá Bucaram Ortíz: “De un solo toque”.<br />

- Jamil Mahuad Witt: “Hay que hacer ahora lo que tenemos que hacer”.<br />

- Rafael Correa Delgado: “La revolución ciudadana está en marcha”.<br />

¡ES HORA DE TRABAJAR SOBRE EL TEMA ESTUDIADO!<br />

Actividades complementarias<br />

Estimado(a) estudiante: A partir de la lectura comprensiva del texto básico y la guía <strong>didáctica</strong><br />

complemente su proceso de aprendizaje, contestando en su cuaderno de apuntes las siguientes<br />

preguntas. No es una actividad obligatoria, pero le será de gran utilidad para reforzar y ampliar sus<br />

conocimientos.<br />

1. Determine cinco logros que ejerció cada gobierno democrático.<br />

2. Mediante un esquema describa los problemas estructurales de la democracia ecuatoriana.<br />

3. Haga una relación de los problemas estructurales de nuestra democracia, que describe Osvaldo<br />

Hurtado, con la situación política actual, y piense en qué medida se han resuelto o se han<br />

acentuado dichos problemas.


PRIMER BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Autoevaluación 2<br />

Una vez que hemos finalizado el estudio de la unidad 2 se presenta la autoevaluación con el propósito<br />

de verificar la comprensión de los temas abordados.<br />

Nro. CUESTIONARIO V F<br />

1. “La fuerza del cambio” fue el lema inteligentemente adoptado por Roldós<br />

durante su campaña.<br />

2. En el período de Rodrigo Borja se culminó con los trabajos de la Central<br />

Hidroeléctrica de Paute, comenzada en tiempo de Rodríguez Lara.<br />

3. En el período de Febres Cordero se predicó y practicó un convicto y confeso<br />

neoliberalismo para el manejo de los problemas económicos, hacendarios y<br />

financieros.<br />

4. Osvaldo Hurtado fue el cofundador en 1970 de la Izquierda Democrática y<br />

jefe de este partido afiliado a la Internacional Socialista.<br />

5. La consigna del presidente Durán Ballén durante la guerra del Cenepa fue<br />

firme y categórica: “Ni un paso atrás”.<br />

6. En el 2004 la democracia ecuatoriana cumplió 30 años, siendo estos años<br />

de retorno a la democracia el más prolongado período constitucional de su<br />

historia.<br />

7. Los problemas de gobernabilidad de la democracia ecuatoriana, por ser<br />

estructurales, han conspirado contra todos los gobiernos, cualesquiera sea su<br />

ideología y orientación política.<br />

8. Los problemas estructurales de la democracia ecuatoriana son cuatro, dos de<br />

ellos de orden cultural.<br />

9. El populismo fiscal terminó provocando devastadoras crisis económicas y<br />

sociales de las que los peores perjudicados fueron los pobres, cuyos intereses<br />

los líderes populistas decían defender.<br />

10. Los partidos populistas no fueron los responsables de la constante degradación<br />

de las instituciones democráticas.<br />

Interactividad a través del campus virtual<br />

Ingrese semanalmente al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) a través de la siguiente página web:<br />

www.utpl.edu.ec. En la parte superior de la misma, digite su nombre de usuario y contraseña, que le<br />

proporcionaron el momento de matricularse, y mantenga una interacción continua con el docente<br />

y con sus compañeros. El profesor le publicará semanalmente anuncios, que son breves tutorías<br />

sobre cada tema, le agregará recursos didácticos (escritos, gráficos o audiovisuales) y abrirá foros para<br />

discutir ciertos temas de interés.<br />

El avance progresivo es siempre preferible a esperar al final.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias<br />

6.5 Competencias genéricas<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.<br />

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.<br />

3. Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión.<br />

4. Capacidad de comunicación oral y escrita.<br />

5. Capacidad de investigación.<br />

6. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas.<br />

7. Capacidad crítica y autocrítica.<br />

8. Capacidad creativa e innovadora.<br />

9. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.<br />

10. Capacidad para tomar decisiones.<br />

11. Habilidades interpersonales.<br />

12. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.<br />

13. Habilidad para trabajar en forma autónoma.<br />

14. Habilidades en el uso de las tecnologías TIC´S.<br />

15. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.<br />

16. Compromiso con la preservación del medio ambiente.<br />

17. Capacidad para conocer, valorar y fortalecer la identidad nacional.<br />

18. Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad.<br />

19. Compromiso ético.<br />

20. Motivación del logro.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

6.6 Planificación para el trabajo del alumno<br />

52<br />

COMPETENCIAS<br />

ESPECIFICAS<br />

Analizar la situación<br />

social de la economía<br />

ecuatoriana<br />

Interpretar los indicadores<br />

sociales e instrumentos de<br />

medición social.<br />

Analizar e interpretar el<br />

accionar humano en la<br />

biosfera.<br />

Orientar y facilitar<br />

acciones educativas<br />

para uso adecuado<br />

y conservación de la<br />

naturaleza.<br />

Identificar la literatura,<br />

su conceptualización<br />

y sus autores como<br />

parte importante de<br />

nuestra cultura y canal<br />

de expresión de nuestra<br />

identidad ecuatoriana.<br />

Valorar los principales<br />

exponentes y corrientes<br />

literarias ecuatorianas.<br />

INDICADORES DE<br />

APRENDIZAJE<br />

Comprende y analiza<br />

los modelos de<br />

desarrollo económico<br />

del Ecuador.<br />

Conoce, analiza y<br />

explica los datos<br />

estadísticos sobre<br />

indicadores sociales.<br />

Formula y ejecuta<br />

estrategias para el<br />

manejo, conserva-ción<br />

y uso adecuado del<br />

medio ambiente<br />

Distingue y explica los<br />

aportes significativos<br />

de la literatura<br />

ecuatoriana.<br />

CONTENIDOS<br />

Unidades/Temas<br />

UNIDAD 3: ASPECTOS<br />

ECONÓMICOS Y SO-<br />

CIALES DEL ECUADOR<br />

3.1. Síntesis histórica de los<br />

modelos de desarrollo<br />

económico.<br />

3.2. Situación actual de la<br />

economía ecuatoriana<br />

3.3. Prospectiva<br />

econó-mica<br />

3.4. Estado de los<br />

indicadores sociales.<br />

3.5. Población.<br />

3.6. Educación<br />

UNIDAD 4: EL MEDIO<br />

AMBIENTE EN EL<br />

ECUADOR<br />

4.1. Patrimonio Natural<br />

del Ecuador.<br />

4.2. Situación actual del<br />

medio ambiente en el<br />

Ecuador<br />

UNIDAD 5: CULTURA<br />

E IDENTIDAD<br />

ECUATORIANA<br />

5.1. El desarrollo de la<br />

identidad ecuatoriana<br />

a través de la literatura.<br />

5.2. Literatura ecuatoriana y<br />

contexto sociohistórico<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

ACTIVIDADES DE<br />

APRENDIZAJE<br />

Leer comprensivamente<br />

las orientaciones<br />

que se presentan<br />

el guía <strong>didáctica</strong><br />

para los temas de esta<br />

unidad.<br />

Elaborar un resu-men<br />

con los aspec-tos<br />

fundamentales del a<br />

Unidad 3<br />

Desarrollar las actividadesrecomendadas<br />

de la Unidad 3<br />

Resolver la<br />

Autoevaluación 3<br />

Leer comprensivamente<br />

las orientaciones<br />

que se<br />

pre-sentan el guía <strong>didáctica</strong><br />

para los temas<br />

de esta unidad.<br />

Elaborar un resu-men<br />

con los aspec-tos<br />

fundamentales del a<br />

Unidad 4<br />

Desarrollar las actividadesrecomendadas<br />

de la Unidad 4<br />

Resolver la<br />

Autoevaluación 4<br />

Leer comprensivamente<br />

las orientaciones<br />

que se<br />

pre-sentan en la guía<br />

<strong>didáctica</strong> para los<br />

temas de esta unidad.<br />

Elaborar un resu-men<br />

con los aspec-tos<br />

fundamentales del a<br />

Unidad 5<br />

Desarrollar las actividadesrecomendadas<br />

de la Unidad 5<br />

Resolver la<br />

Autoevaluación 5<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

CRONOGRAMA<br />

ORIENTATIVO<br />

Tiempo estimado<br />

Semana 1, 2 y 3:<br />

6 horas de autoestudio<br />

2 horas de investigación<br />

4 horas de interacción<br />

Semana 4 y 5:<br />

6 horas de autoestudio<br />

2 horas de investigación<br />

4 horas de interacción<br />

Semana 6:<br />

6 horas de autoestudio<br />

2 horas de investigación<br />

4 horas de interacción


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

6.7 Planificación para el trabajo del alumno<br />

Competencia: Criterios<br />

Actitudes<br />

Habilidades<br />

Conocimientos<br />

Sistema de evaluación de la asignatura (Segundo Bimestre)<br />

Formas de Evaluación<br />

1. Autoevaluación *<br />

Parte Objetiva<br />

2. Heteroevaluación<br />

Evaluación a Distancia **<br />

Parte de Ensayo<br />

Evaluación<br />

Presencial<br />

Comportamiento ético x x x x x x<br />

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad x x x<br />

Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x x<br />

Respeto a las personas y a las normas de<br />

comunicación<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53<br />

Interacción en el EVA<br />

Prueba Objetiva<br />

3. Coevaluación<br />

x x<br />

Creatividad e iniciativa x x x<br />

Contribución en el trabajo colaborativo y de<br />

equipo<br />

x x<br />

Presentación, orden y ortografía x x x x<br />

Emite juicios de valor argumentadamente x x x<br />

Dominio del contenido x x x x x x<br />

Investigación (cita fuentes de consulta) x<br />

Aporta con criterios y soluciones x x x<br />

Análisis y profundidad en el desarrollo de<br />

temas<br />

PORCENTAJE<br />

Estrategia de<br />

aprendizaje<br />

10% 20% 30%<br />

x x x<br />

Máximo<br />

1 punto<br />

(completa la<br />

evaluación a<br />

distancia)<br />

Puntaje 2 4 6 14<br />

TOTAL 20 PUNTOS<br />

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%<br />

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de auto<br />

comprobar su proceso de aprendizaje.<br />

* Recuerde: que la evaluación a distancia del primer y segundo bimestre consta de dos partes: una<br />

objetiva y otra de ensayo, que debe desarrollar en el Entorno Virtual de Aprendizaje del 1 al 15<br />

de julio del 2011.<br />

Señor Estudiante:<br />

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es<br />

principalmente formativa<br />

70%<br />

Actividades presenciales y<br />

en el EVA


<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

6.8 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias<br />

Contenidos:<br />

3.1 Síntesis histórica de los modelos de desarrollo económico.<br />

3.2 Situación actual de la economía ecuatoriana.<br />

3.3 Prospectiva económica.<br />

3.4 Estado de los indicadores sociales.<br />

3.5 Población.<br />

3.6 La educación.<br />

Bibliografía básica<br />

54<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

UNIDAD 3: Aspectos económicos y sociales del Ecuador<br />

Los contenidos de esta unidad se encuentran íntegramente en esta <strong>Guía</strong> Didáctica, del siguiente modo:<br />

Epígrafe 3.1.: Anexo 2 de esta <strong>Guía</strong>: “La Historia inmediata del Ecuador y la deuda histórica con la<br />

sociedad ecuatoriana”, de Juan José Paz y Miño.<br />

Epígrafe 3.2.: Está en este apartado de la guía.<br />

Epígrafe 3.3.: Anexo 3 de esta <strong>Guía</strong>: “Economía: ¿hacia dónde vamos en el 2010?”, de Pablo Lucio<br />

Paredes.<br />

Epígrafe 3.4.: Está en este apartado de la guía.<br />

Epígrafe 3.5.: Está en este apartado de la guía.<br />

Epígrafe 3.6.: Anexo 4 de esta <strong>Guía</strong>: “Reformas educativas inconclusas”, de Carlos Paladines.<br />

Importante: Los contenidos que le acabamos de indicar son los únicos de los que se le evaluará<br />

tanto en la evaluación a distancia como en la evaluación presencial. A continuación le ofrecemos<br />

algunas orientaciones y pautas para estudiar y comprender los documentos de estudio obligatorio<br />

(anexos 2, 3 y 4) así como los contenidos de los epígrafes 3.2., 3.4. y 3.5., que también son<br />

obligatorios. Si usted quiere profundizar más, remítase a la bibliografía complementaria que está<br />

en el inicio de esta <strong>Guía</strong>, donde encontrará documentos importantes de referencia.<br />

Desarrollo de los contenidos:<br />

3.1. Síntesis histórica de los modelos de desarrollo económico.<br />

La historia de los ecuatorianos ha sido acompañada por diversas experiencias en el campo<br />

social y de la economía, siendo necesario efectuar este análisis con la ayuda de diferentes puntos<br />

de vista de autores ecuatorianos que nos permitirán ahondar conocimientos y efectuar comentarios<br />

críticos sobre estos temas. En primer lugar analizaremos los distintos modelos de desarrollo económico<br />

que ha adoptado el Ecuador desde su retorno democrático en 1979, para lo cual nos basaremos en el<br />

ensayo del profesor Juan José Paz y Miño “La Historia inmediata del Ecuador y la deuda histórica con<br />

la sociedad ecuatoriana”, que es el Anexo 2 de esta <strong>Guía</strong> Didáctica. Leamos, por tanto, dicho texto en<br />

el Anexo 2.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Desde hace 32 años el Ecuador conserva el régimen democrático y la esperanza de una<br />

recuperación económica que se traduzca para sus ciudadanos en bienestar y en seguridad.<br />

Este periodo constitucional, el más grande de nuestra historia, se dividió en dos fases<br />

gubernamentales establecidas por los diferentes gobiernos de turno. Como lo menciona Juan Paz y<br />

Miño en su ensayo, la primera fase denominada de “estabilidad constitucional”, que comprende los<br />

años 1979 – 1996, y la segunda llamada “inestabilidad constitucional”, en los años 1996 - 2007. La<br />

crisis de la estabilidad gubernamental en Ecuador ha sido acompañada por la crisis constitucional e<br />

institucional.<br />

Algunos de los más claros ejemplos de estas crisis han sido la guerra del Cenepa, los<br />

derrocamientos de presidentes, la dolarización y la falta de confianza en los gobernantes, que han<br />

provocado el empobrecimiento y el deterioro de la calidad de vida de los ecuatorianos.<br />

Si bien estos sucesos son los más sobresalientes dentro del acontecer político, los cambios<br />

en el modelo económico de desarrollo fueron los que impactaron en la vida nacional y que lograron<br />

continuidad y estabilidad por encima de las ideologías de los gobernantes.<br />

Hay que destacar que dentro de estos modelos económicos el ESTATAL y EMPRESARIAL, tal y<br />

como menciona Paz y Miño.<br />

El proceso más importante en el Ecuador contemporáneo ha sido el tránsito económico del país<br />

desde un modelo estatal desarrollista hacia un modelo de tipo empresarial. El modelo estatal despegó<br />

durante la década de los años sesenta a través de los gobiernos militares que utilizaron al Estado<br />

como instrumento de orientación, dirección y promoción de desarrollo económico, con el apoyo de<br />

programas anticomunistas, neoliberales y antiimperialistas.<br />

En 1979, cuando asumió la presidencia Jaime Roldós, aún estaba vigente el modelo estatal<br />

heredado de las dictaduras petroleras. Roldós introdujo una nueva coalición de gobierno reformista y<br />

progresista sobre la sociedad ecuatoriana y formuló un Plan de Desarrollo, pero su temprana muerte<br />

en 1982 impidió la continuidad con sus postulados de promoción social.<br />

Le sucedió en el poder Osvaldo Hurtado, quien introdujo un programa de austeridad para<br />

combatir la alta inflación así como la deuda externa del país. Sin embargo, el fenómeno del “niño”, la<br />

destrucción de carreteras, puentes, viviendas y desajustes del comercio exterior afectaron su gobierno y<br />

tuvo que dar un giro distinto sobre la conducción económica del país ya que el modelo estatal se volvió<br />

insostenible.<br />

Nace entonces el modelo empresarial de desarrollo, que se reafirma en el gobierno de León<br />

Febres Cordero, en donde los ejes determinantes del crecimiento son la empresa privada y el mercado<br />

libre, en un contexto internacional dominado por el “neoliberalismo” 13.<br />

Un periodo de tránsito del modelo estatal hacia el empresarial fue el gobierno de Rodrigo Borja<br />

(1988-1992), quien procuró reorientar la economía sobre la base del reformismo y la gestión estatal.<br />

Sin embargo, bajo la presidencia de Sixto Durán Ballén se vincularon al gobierno personalidades<br />

de la empresa privada con una línea en torno a la privatización, el mercado libre, la economía abierta<br />

y nuevos paradigmas que impulsaron nuevamente el modelo empresarial iniciado por Febres Cordero.<br />

13. El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica que considera contraproducente<br />

el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista<br />

como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las<br />

denominadas fallas del mercado. Fuente: http://www.definicion.com.mx/neoliberalismo.html Consulta: 1-1-2011<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55


56<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

A partir del gobierno de Durán Ballén, ningún otro gobierno fue capaz de cuestionar los<br />

postulados de la economía inspirados en el neoliberalismo y en el llamado Consenso de Washington,<br />

por lo que se puede destacar que en el proceso de consolidación del modelo empresarial de desarrollo<br />

pesaron algunos otros factores decisivos por sobre los sucesivos gobiernos.<br />

Finalmente, podemos concluir que esta fase constitucional se levantó sobre las herencias del<br />

pasado y se caracterizó, de manera fundamental, por el tránsito de un modelo estatal desarrollista hacia<br />

uno de tipo empresarial, por el aparecimiento de nuevos agentes sociales, el multipartidismo político,<br />

la regionalización nacional, la presencia multicultural y la inserción del país en nuevas relaciones<br />

internacionales. Pero esos procesos trajeron como consecuencias centrales: la edificación de una<br />

economía inequitativa, una sociedad tensionada, la desestructuración institucional, la precarización<br />

del trabajo y la debilidad con la que la nación ha enfrentado el nuevo mundo unipolar. Todo ello ha<br />

configurado un cuadro de riesgos para la incipiente democracia. El Ecuador contemporáneo tiene,<br />

por tanto, una serie de desafíos económicos, sociales y políticos para escapar a la inestabilidad que ha<br />

acompañado a la construcción de su modernización democrática. 14<br />

3.2. Situación actual de la economía ecuatoriana.<br />

3.2.1. Estructura de la economía.<br />

El Producto Interno Bruto es uno de los indicadores que nos proporciona información sobre la<br />

composición de la riqueza nacional del Ecuador a través de su peso relativo que tiene cada sector en<br />

el conjunto de la economía del país.<br />

La estructura económica del Ecuador se puede considerar como el sector económico según la<br />

producción a través de sus diferentes sectores: primarios, secundarios y terciarios como se demuestra<br />

en el siguiente gráfico:<br />

SECTOR<br />

PRIMARIO<br />

Agropecuario, caza,<br />

forestal, pesca<br />

SECTORES DE LA ECONOMÍA<br />

SECTOR<br />

SECUNDARIO<br />

Manufactura, minas<br />

y canteras, industrias,<br />

artesanias, construcción<br />

Fuente: Manual de <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> de Pablo Ospina Peralta 13<br />

SECTOR<br />

TERCIARIO<br />

Comercio, turismo,<br />

finanzas, servicios<br />

(educativos, transporte,<br />

etc)<br />

14 PAZ Y MIÑO CEPEDA, Juan J.: “Ecuador: Una democracia inestable”. HAOL, Núm. 11 (Otoño, 2006), 89-99<br />

15 Pablo Ospina Peralta (2007): Nuestro Ecuador. Manual de <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong>. Universidad Andina Simón Bolívar-<br />

Corporación Editora <strong>Nacional</strong>, Quito, p.12.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Otro aspecto importante dentro de esta estructura es el empleo, cuyo componente supone<br />

que el crecimiento de la economía tiene como objetivo brindar a los habitantes del país mejores y más<br />

amplios medios para cubrir sus necesidades básicas o elementales.<br />

3.2.2 Concentración de la economía.<br />

Otra de las características importantes de la economía nacional es su dependencia frente al<br />

sector externo a través de las exportaciones e importaciones de productor principales, bienes de<br />

consumo, bienes de capital y materia prima.<br />

a) Exportaciones: El término exportación se define como la venta de bienes y servicios de un<br />

país al extranjero; es de uso común denominar así a todos los ingresos que recibe un país por concepto<br />

de venta de bienes y servicios, sean estos tangibles o intangibles.<br />

En el Ecuador, las exportaciones han registrado un incremento entre 1998 y 2008, según la<br />

Corporación de Promoción de Exportaciones (CORPEI). Las ventas no petroleras pasaron de 3.260<br />

a 6.837 millones de dólares, mientras que las no tradicionales pasaron de 1.102 millones a 3.946<br />

millones de dólares. Para el 2010 las exportaciones petroleras hasta junio de ese año, totalizó casi<br />

4.671 millones de dólares, frente a los 2.689 de los que se produjeron en estas mismas fechas en el<br />

2009.<br />

Los principales compradores de los productos ecuatorianos son los países europeos, así como<br />

también Estados Unidos y algunos países latinoamericanos. El petróleo es el principal producto de<br />

exportación, pues financia el 25% del presupuesto general del Estado.<br />

Para el 2009, las exportaciones ecuatorianas tuvieron un decrecimiento del 25,6 por ciento<br />

con respecto al 2008, debido principalmente a la disminución del precio del petróleo, además de los<br />

efectos de la crisis internacional.<br />

Las exportaciones tradicionales no petroleras de Ecuador como el banano, camarón, cacao,<br />

café y atún, para el 2009 aportaron a la economía nacional un 10,7 por ciento más que en 2008.<br />

Las exportaciones tradicionales representan, en promedio, el 49,6 por ciento de las exportaciones no<br />

petroleras. Las exportaciones no tradicionales en el año 2009 tuvieron un decrecimiento del 10,6 por<br />

ciento respecto al año anterior, y contribuyen en promedio con el 50,7 por ciento de las exportaciones<br />

no petroleras.<br />

La Unión Europea es el bloque económico más importante para las exportaciones ecuatorianas<br />

no petroleras, y en el año 2009 se exportó un 30,4 por ciento de las exportaciones, superior al exportado<br />

a EE. UU.<br />

El segundo mayor destino de las exportaciones ecuatorianas no petroleras es la Asociación<br />

Latinoamericana de Integración (ALADI) que capta el 26,56 por ciento de ellas. Dentro de ese bloque<br />

sólo la Comunidad Andina (CAN, incluyendo aún a Venezuela) capta el 21,08 por ciento.<br />

En el 2009, los bloques económicos que tuvieron mayor crecimiento, si se compara con las<br />

exportaciones ecuatorianas del 2008, fueron la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el Mercado<br />

Común Centroamericano (MCCA) con el 40,39 y 38,39 por ciento, respectivamente.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


58<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

En el 2009 el saldo negativo de la balanza comercial no petrolera alcanzó el segundo mayor déficit<br />

registrado desde la implantación de la dolarización. 16<br />

El producto líder de las exportaciones ecuatorianas, después del petróleo, es el banano, que<br />

representó el 2009 un 29 por ciento de las exportaciones no petroleras y aportó al país ingresos de un<br />

21,7 por ciento más que el año anterior.<br />

El camarón congelado es el segundo rubro tradicional de exportación no petrolera, pero<br />

también se exportan, aunque en menores cantidades, camarón sin congelar y langostinos, y se destaca<br />

la importancia del valor agregado a este producto.<br />

Las exportaciones de camarón representan en promedio el 9 por ciento de las exportaciones<br />

no petroleras, y alcanzaron ese año un valor FOB 17 de 659 millones de dólares.<br />

b) Importaciones: La importación debe entenderse la acción de ingresar bienes y/o mercaderías<br />

procedentes de otros países con distintos fines, (comerciales, particulares, etc.) necesarios para el<br />

desarrollo industrial de un país o personal de los ciudadanos de ese país.<br />

En el caso de las importaciones ecuatorianas, la situación no es muy diferente. Tanto en 2000<br />

como en 2005, el valor de mercaderías comercializadas por los 25 mayores importadores del país<br />

significó alrededor del 20% del total importado por el país. Las importaciones del Ecuador también<br />

provienen en su mayoría de los Estados Unidos, seguido por Colombia, Brasil, China, etc. China ha<br />

invadido el mercado con productos de bajo costo y fácil acceso.<br />

En el primer semestre del 2010 las importaciones de derivados del petróleo como combustibles<br />

y lubricantes fueron valoradas en más de 1.540 millones de dólares, en comparación con alrededor de<br />

898 millones de dólares en el mismo período del 2009.<br />

Por lo tanto, podemos concluir que el comercio exterior ecuatoriano en los últimos años ha<br />

sido favorable. La balanza comercial sigue registrando saldos positivos aunque se aprecia un cierto<br />

deterioro originado en el aumento de las importaciones a causa del proceso de apertura, la estabilidad<br />

cambiaria y la eliminación de las restricciones crediticias originadas por la entrada de capitales y la<br />

liberalización del sistema financiero. Sin embargo, las exportaciones han evolucionado positivamente,<br />

tanto las tradicionales como las no tradicionales, cuya base se diversifica cada día y permite registrar<br />

altas tasas de crecimiento en los últimos años. 18<br />

3.2.3 Empresas económicas – financieras:<br />

Para la revista Gestión en su edición Nro. 192 de junio del 2010 “Ranking de las Principales<br />

empresas e instituciones financieras del país”, presenta su clasificación anual de las empresas, grupos<br />

financieros, grupos económicos e impuestos.<br />

16. Exportaciones del Ecuador se incrementaron en la última década, según la CORPEI. (En línea)<br />

http://www.ecuadorinmediato.com/Noticias/news_user_view/exportaciones_del_ecuador_se_incrementaron_en_la_<br />

ultima_decada_segun_corpei--128932<br />

17. Abreviatura de Free on board (libre de todo gasto), expresión técnica utilizada en comercio exterior. En www.eumed.<br />

net/cursecon/dic/dent/f/fob.htm, consultado: 1-12-2010.<br />

18 En http://Cico.obolog.com/comercio-exterior-ecuatoriano-86959, consultado: 1-12-2010.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

a) Grupos Financieros: De los 14 grupos financieros que reporta la Superintendencia de<br />

Bancos, los tres más grandes son el Grupo Pichincha, el Grupo Pacífico y el Grupo Guayaquil. De los<br />

10 grupos medianos y pequeños los tres principales son: Grupo Diners Club, Grupo Citibank y Grupo<br />

bolivariano.<br />

La conformación de grupos financieros del Ecuador usted la puede conocer a través de la<br />

Superintendencia de Bancos (www.superban.gov.ec).<br />

b) Empresas: Gracias a la información proporcionada por la Superintendencia de compañías,<br />

por primera vez se efectúa el ranking de empresas entre 500 instituciones no financieras, destacándose<br />

entre las más grandes:<br />

- Corporación La Favorita S.A.<br />

- Andes Petroleum Ecuador Cía. Ltda.<br />

- Procesadora <strong>Nacional</strong> de alimentos C.A Pronaca.<br />

- Otecel S. A.<br />

- Corporación El Rosado S.A.<br />

Entre las mejores empresas de acuerdo a los indicadores de eficiencia (medida como utilidad<br />

bruta /ventas) se destacan:<br />

- Holcim Ecuador S.A.<br />

- Unilever Andina Ecuador.<br />

- Cervecería <strong>Nacional</strong> S.A.<br />

- Productos Avon Ecuador.<br />

- Halliburton Latin America S.A.<br />

c) Impuestos: De las 50 mayores pagadoras según impuesto a la renta causado se destacan 5<br />

empresas:<br />

- Agip Oil Ecuador B.V.<br />

- Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones S.A. Conecel.<br />

- Consorcio Petrolero Bloque 18.<br />

- Andes Petroleum Ecuador Ltd.<br />

- Compañía de Generación Hidroeléctrica Paute Hidropaute S.A.<br />

Las cinco mayores recaudaciones del Servicio de Rentas Internas por tipo de impuesto son:<br />

Impuesto a la renta recaudado, IVA de operaciones internas, IVA de importaciones, ICE de operaciones<br />

internas e Impuesto salida de divisas.<br />

Las actividades más pagadoras se destacan por: Comercio al por mayor y menor, Industrias<br />

manufactureras, Intermediación financiera, Explotación de minas y canteras, Transporte, almacenamiento<br />

y comunicación, entre otras.<br />

Asimismo, los productos más gravados con el Impuesto por Consumos Especiales son: cigarrillos,<br />

cerveza, vehículos, bebidas gaseosas, alcohol y productos alcohólicos.<br />

Finalmente, destaquemos que del total nacional de la recaudación de impuestos la mayor cantidad<br />

corresponde al conjunto aportado por las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y Tungurahua<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


60<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

d) Ranking de grupos económicos: realizado según las Declaraciones de Impuesto a la Renta<br />

del período fiscal inmediato anterior, considerando la suma de: Activos, Pasivos, Ingresos y Gastos de<br />

los integrantes de cada grupo económico.<br />

Rk. 2010<br />

(tamaño)<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Nombre del Grupo<br />

BANCO PICHINCHA<br />

(DINERS CLUB, BANCO<br />

RUMIÑAHUI, BANCO<br />

DE LOJA, CREDI FE, AIG,<br />

PROAUTO)<br />

ALMACENES JUAN ELJURI<br />

(NEOHYUNDAI, AYMESA,<br />

BANCO DEL AUSTRO)<br />

BANCO DE GUAYAQUIL<br />

(RIO GUAYAS COMPAÑÍA<br />

DE SEGUROS,<br />

CORPORACION MULTIBG)<br />

CORPORACION FAVORITA<br />

(COMERCIAL KYWI,<br />

SUKASA, TVENTAS)<br />

PRODUBANCO<br />

(PA-CO, EXSERSA,<br />

PRODUFONDOS,<br />

SPORTPLANET)<br />

Fuente: Base de datos SRI<br />

3.3. Prospectiva económica.<br />

Sociedades <strong>Nacional</strong>es (a)<br />

Sociedades Extranjeras (b)<br />

Contribuyentes Especiales<br />

Grandes Contribuyentes<br />

Personas Naturales (c)<br />

Instituciones Financieras<br />

Total<br />

Integrantes<br />

d=a+b+c<br />

REGIONAL<br />

93 3 42 5 7 6 103 NORTE<br />

147 18 59 8 15 3 180 AUSTRO<br />

14 3 6 1 0 3 17 LITORAL<br />

27 3 15 3 2 0 32 NORTE<br />

20 0 9 1 9 1 29 NORTE<br />

Tras conocer a grandes rasgos la estructura de la economía ecuatoriana, analicemos ahora<br />

la coyuntura actual de nuestro país, para lo cual nos basaremos en el artículo “¿Hacia dónde va la<br />

Economía en el 2010?”, del economista Pablo Lucio Paredes 19 , documento que constituye el Anexo 3<br />

de esta <strong>Guía</strong> Didáctica. Proceda, por tanto, a la lectura del Anexo 3.<br />

Según este autor, la economía ecuatoriana en el 2010 continuó su lenta recuperación gracias<br />

al incremento del empleo, la elevación del precio del petróleo, una mejor inversión y la confianza en<br />

el sistema financiero.<br />

Para el Banco Central, el Ecuador cierra el 2010 con una inflación del 3,3%, con lo que se<br />

cumple la previsión establecida a inicios de año (3,35%) y coloca a nuestro país entre los cinco países<br />

con índices inflacionarios más bajos de la región, donde el promedio es 6.32%. Venezuela cierra el año<br />

con el 27.02%, Argentina con el 11.13%, y Uruguay con 6.87%.<br />

19 En Boletín de Koyuntura, Nro. 8 Año 1/ Diciembre 2009, Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de<br />

Quito.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Pablo Lucio Paredes considera que la macroeconomía ecuatoriana ha sido muy compleja y<br />

riesgosa debido a varias causas: el bajo precio del petróleo, la crisis financiera y la dolarización. Sin<br />

embargo, con el ajuste de algunas reformas se han ido determinando qué políticas pueden conducir al<br />

crecimiento del país. En su ensayo “Economía: ¿Hacia dónde vamos en el 2010?” ofrece una perspectiva<br />

de la economía ecuatoriana desde el punto esencial de su crecimiento, como factor determinante de<br />

las demás políticas gubernamentales.<br />

El crecimiento económico tiene un impacto directo en el empleo y según el Instituto <strong>Nacional</strong><br />

de Estadísticas y Censos (INEC) al menos 131 mil empleos se incrementaron en el país en el tercer<br />

trimestre del 2010, lo que permitió una reducción de 1,7 puntos en el Índice de Desempleo, registrado<br />

entre julio y septiembre, que llegó al 7,4%, frente al 9,1% alcanzado en igual período del 2009.<br />

El ingreso percápita del 2010 fue menor al 2009, y el crecimiento del Producto Interno Bruto<br />

para el 2010 de un 6,81 por ciento. Los sectores que mayormente aportaron al crecimiento en el<br />

segundo trimestre del año fueron la electricidad y agua, que aportaron con un 6,07 por ciento; la<br />

intermediación financiera con un 4,19 por ciento y la manufactura con un 2,95 por ciento.<br />

Lo que parece claro, según Pablo Lucio Paredes, es que el precio del petróleo es clave para<br />

nuestra economía:<br />

El primer punto clave para la economía ecuatoriana es el precio del petróleo y lo más importante es mirar la<br />

balanza comercial petrolera y no petrolera, pues con ello podemos determinar que cuanto más dinero nos sobre<br />

del petróleo, más dinero ingresa a la economía, más se gasta y más aumentan las importaciones de lo que genera<br />

un déficit no petrolero creciente.<br />

3.4 Estado de los indicadores sociales: Pobreza, Educación, Igualdad de género, Mortalidad<br />

infantil, Salud materna, Salud pública y Sostenibilidad ambiental.<br />

Uno de los actuales retos en un país es contar con información relevante y oportuna para la<br />

toma de decisiones y esta información la proporcionan los indicadores estadísticos que, sin duda,<br />

constituyen una de las herramientas indispensables para el logro de estas acciones.<br />

Pero, ¿a qué denominamos indicador? Veamos una posible definición: “Herramienta para<br />

clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos (...) son medidas verificables de cambio<br />

o resultado (...) diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar<br />

el progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de insumos, produciendo (...)<br />

productos y alcanzando objetivos”. 20<br />

Los indicadores sociales que analizaremos en el presente tema se basarán en el Informe de los<br />

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuestos en el año 2000 por el Programa de Naciones<br />

Unidas para el Desarrollo (PNUD) 21 así como en otro documento, derivado de éste, sobre los ODM<br />

en los distintos cantones 22 . En su momento, el presidente ecuatoriano Alfredo Palacio, expresó que el<br />

Estado ecuatoriano acogía los ODM como.<br />

20 Organización de las Naciones Unidas (ONU). Integrated and coordinated implementation and follow-up of major.<br />

United Nations conferences and summits. Nueva York, Estados Unidos de América, 10 y 11 de mayo de 1999, p. 18.<br />

En: www.un.org/documents/ecosoc/docs/1999/e1999-11.<br />

21 Secretaría <strong>Nacional</strong> de los Objetivos del Milenio, Quito, 2005.Ecuador – Programa de Naciones Unidas en el Ecuador<br />

[En línea]. Disponible en: http://www.pnud.org.ec/odm/1Informe<strong>Nacional</strong>.html [Consulta 19-01-2011]<br />

22 CISMIL-Centro de Investigaciones del Milenio (2006): Notas para la discusión, Estrategia <strong>Nacional</strong> de Desarrollo,<br />

Los ODM en el Ecuador: indicadores y disparidades cantonales. Quito, 2006.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


62<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

“una alternativa de agenda mínima a la sociedad ecuatoriana y, por lo tanto, como base para la construcción del gran<br />

Acuerdo <strong>Nacional</strong> Económico y Social que permita que Ecuador aproveche su inmenso potencial para convertirse en<br />

una nación equitativa que lucha por un desarrollo con identidad. La falta de acuerdos nacionales, la ausencia de una<br />

definición precisa del rol del Estado, tanto a nivel nacional como subnacional, la falta de cohesión social, la debilidad<br />

institucional y la falta de confianza de los actores económicos nacionales e internacionales, han ocasionado que Ecuador<br />

deba replantear la necesidad de una reestructura en sus objetivos de políticas públicas”. 23<br />

Como resultado de la Declaración del Milenio, los 192 países miembros de la ONU se<br />

propusieron ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y 18 metas a ser alcanzadas hasta el año<br />

2015, con el fin de fortalecer a la comunidad internacional para combatir la pobreza, el hambre, la falta<br />

de acceso a la educación básica, la inequidad de género, la mortalidad materna e infantil, enfermedades<br />

como el VIH/SIDA, y otras que afectan a importantes segmentos de la población. Buscan, asimismo,<br />

evitar la degradación ambiental.<br />

En 2005, el Gobierno ecuatoriano realizó el l Informe de los ODM en el Ecuador, como<br />

un diagnóstico inicial sobre los progresos sociales conseguidos en los últimos años y detallando los<br />

principales desafíos a futuro, incluido un primer ejercicio del costo que implicaban esas metas. Veamos<br />

algunos aspectos importantes de la realidad ecuatoriana en cada uno de los ocho objetivos:<br />

El detalle de los Objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio aprobados en la declaración es el siguiente:<br />

a) Objetivo 1: Erradicar la pobreza y los problemas alimentarios<br />

Las metas planteadas para cumplir el presente objetivo son las de reducir a la mitad el porcentaje<br />

de personas indigentes, así como también de personas que están desnutridas o que padecen hambre.<br />

La pobreza es un fenómeno multidimensional definido como la insatisfacción o privación de las<br />

capacidades básicas, es decir, la imposibilidad de vivir una vida mínimamente decente. 24 Los enfoques<br />

básicos empleados para la identificación empírica de la pobreza se basan en dos métodos: El de<br />

necesidades básicas insatisfechas (NBI) y línea de la pobreza en su variante alimentaria.<br />

El informe de indicadores y disparidades cantonales de los ODM en el Ecuador destaca algunos<br />

cantones con mayor situación grave de pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) como:<br />

Río Verde y Eloy Alfaro (Esmeraldas), Taisha y Huamboya (Morona), Guamote y Colta (Chimborazo),<br />

Urbina Jado y Colimes (Guayas), Loreto (Orellana), Putumayo (Sucumbíos), Olmedo, 24 de Mayo y<br />

Pichincha (Manabí), Espíndola (Loja), Manga del Cura (zona no delimitada) y Sigchos (Cotopaxi).<br />

En cambio, los cantones en los que la pobreza por NBI presenta los menores valores son<br />

principalmente las capitales de provincia: Rumiñahui, Quito y Mejía (Pichincha), San Cristóbal, Santa<br />

Cruz e Isabela (Galápagos), Cuenca (Azuay), Mera (Pastaza), Ibarra (Imbabura), Baños (Tungurahua),<br />

Riobamba (Chimborazo), Quijos (Napo), Loja (Loja), Machala (El Oro), Tulcán (Carchi),<br />

Aun en el escenario de mayor crecimiento económico, Ecuador no alcanzará las metas propuestas para el año 2015<br />

(8.6% de desnutrición global y 11.4% de desnutrición crónica). Así, en el escenario optimista (3% de crecimiento anual),<br />

la desnutrición global y la crónica alcanzarían valores de 16% y 20%, respectivamente. (Informe ODM, 2005)<br />

23 Alfredo Palacio, Presidente Constitucional del Ecuador, en Introducción al I Informe de los Objetivos del Milenio en<br />

Ecuador.<br />

24 LEÓN GUZMAN, “Desarrollo humano y desigualdad en el Ecuador”. Publicado en la Revista GESTION, No. 102,<br />

diciembre de 2002.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Por su parte, el Banco Mundial expresa que la incidencia de pobreza, según la encuesta de<br />

condiciones de vida de 1999, se encuentra en mayor medida en cantones pertenecientes a Chimborazo,<br />

Cotopaxi, Loja, Imbabura y Bolívar, y con menor incidencia en Galápagos, Pichincha, Guayas, El Oro,<br />

Manabí, Esmeraldas y los Ríos.<br />

En cuanto a la desnutrición, podemos señalar que aún hay nueve millones de niños entre 0 y<br />

5 años de edad que presentan problemas de baja talla, como resultado de la desnutrición crónica en<br />

Latinoamérica. En Ecuador, el índice es del 26% de la población infantil. Los cantones con las más altas<br />

tasas de desnutrición crónica se encuentran en la sierra: Chimborazo (52%), Cotopaxi (40%) y Bolívar<br />

(48%), y en menor grado en la costa.<br />

b) Objetivo 2: Lograr la educación básica universal<br />

El I Informe de los Objetivos del Milenio en Ecuador destaca que el país decidió contextualizar<br />

a la realidad y compromisos nacionales este objetivo (que al 2015 las niñas y los niños de todo el<br />

mundo puedan completar el ciclo de enseñanza primaria), en sintonía con la norma constitucional (art.<br />

67) que garantiza la Educación Básica y no solamente la Primaria. También expresa dicho informe que:<br />

“Si bien entre 1982 y 1990, la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad<br />

aumentó de 85% a 90%, ésta se mantuvo prácticamente constante durante los años posteriores. De<br />

persistir este virtual estancamiento, difícilmente se podrá alcanzar la meta propuesta, más aún si en el<br />

ámbito nacional apenas el 60% de los niños y niñas de 5 años de edad asiste al primer año de básica”.<br />

“Los niveles más altos de deserción escolar en el período 2002/2003 se registraron en el primer<br />

año de la educación primaria o segundo año de básica (el 14% de los niños y niñas abandonó los<br />

estudios). Del total de la cohorte que inició el primer grado, el 74% llegó exitosamente al quinto grado.<br />

Estas cifras, comparadas con sus similares del período 1994/1995, estarían evidenciando un deterioro<br />

de la eficiencia interna del sistema escolar.”<br />

En el informe de los objetivos del desarrollo del Milenio: “los cantones con la más alta tasa de<br />

matrícula básica son; San Cristóbal, Santa Cruz e Isabel (Galápagos), Rumiñahui y Quito (Pichincha),<br />

Mera (Pastaza), Loja (Loja), Machala, Balsas y Pasaje (El Oro), Ambato, Baños y Cevallos (Tungurahua),<br />

Guayaquil y Durán (Guayas) y Riobamba (Chimborazo) y con las menores tasas: Pedernales, Jaramijó,<br />

Flavio Alfaro, Jama y Pichincha (Manabí), Palenque, Valencia y Baba (Los Ríos), Manga del Cura (no<br />

delimitada), Sigchos (Cotopaxi), Eloy Alfaro, Río Verde, Muisne, San Lorenzo y Quinindé (Esmeraldas),<br />

Colimes, Balao y Naranjal (Guayas), Taisha (Morona), Puerto Quito (Pinchincha) y Yacuambí (Zamora)”.<br />

c) Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres<br />

La igualdad de género es un derecho humano y condición indispensable para el desarrollo<br />

y reducción de la pobreza. Lograr la equidad de género demanda y eliminar la discriminación en<br />

el ámbito familiar, en especial la violencia doméstica, considerando que la educación por sí sola no<br />

garantiza las relaciones equitativas de género al interior de las familias.<br />

Un indicador de este objetivo es el Índice de disparidades de género en educación (IDEGE),<br />

que puede ser interpretado como un promedio ponderado de las diferencias entre hombres y mujeres<br />

en relación a variables como: analfabetismo, escolaridad y matrículas en establecimientos educativos.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63


64<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

En el campo laboral, es evidente que las mujeres aún no alcanzan los mismos niveles de<br />

participación que los hombres; las tasas de desocupación femenina son más altas y, por lo general,<br />

las mujeres acceden a ocupaciones menos valoradas tanto social como económicamente. También<br />

existe discriminación salarial, se ha observado que a iguales niveles de educación, las mujeres reciben<br />

menores ingresos laborales que los hombres. Asimismo, se advierten diferencias de género en la<br />

autonomía económica; en el año 2004, la relación entre perceptoras y perceptores de ingresos fue de<br />

52 a 100.” (Informe ODM, 2007)<br />

Se ha alcanzado equidad en el acceso a la educación: igual número de mujeres (en el nivel<br />

superior incluso más) que de hombres se matricula en todos los niveles educativos. . No obstante, la<br />

inequidad laboral y salarial es alarmante: la tasa de desempleo de las mujeres es el doble y con el<br />

mismo nivel de instrucción; por cada dólar que ganan los hombres, las mujeres ganan entre 53 y 85<br />

centavos.<br />

d) Objetivo 4: Reducir la mortalidad de la niñez<br />

Las tasas de mortalidad infantil y mortalidad en la niñez se ubican entre los principales<br />

indicadores del nivel de desarrollo económico y social alcanzado por un país.<br />

“Entre 1990 y 2000, la mortalidad infantil como de la niñez se redujo en algo más del 40,3%.<br />

No obstante las reducciones anotadas, registran diferencias significativas en los indicadores según<br />

área de residencia, pertenencia étnica y condición social de las personas, lo cual evidencia que es<br />

posible reducir aún más los niveles promedio de mortalidad, si se realizan intervenciones orientadas,<br />

principalmente, hacia las áreas rurales, de elevada presencia indígena, y, en general, hacia los territorios<br />

con mayores desventajas sociales.<br />

Por otra parte, las estadísticas vitales evidencian que la mayor parte de las muertes infantiles, están<br />

todavía relacionadas con factores vinculados a las condiciones medioambientales y socioeconómicas<br />

en que se desarrolla la vida de los niños y niñas. Así, en el año 2000, cerca del 52% de los infantes<br />

pereció entre el primero y el undécimo mes de vida. No obstante, las mismas fuentes evidencian<br />

también un aumento progresivo de la importancia relativa de la mortalidad durante el primer mes de<br />

vida-período neonatal”. (Informe ODM, 2007).<br />

La tasa de mortalidad infantil ha disminuido significativamente en el período 1990–2006: de 30,3<br />

defunciones, por cada mil nacidos vivos, a 20,1 defunciones. Las principales causas son: infecciones<br />

intestinales y respiratorias, afecciones en el periodo perinatal, anomalías congénitas, deficiencias de la<br />

nutrición y otras causas. 25<br />

e) Objetivo 5: Mejorar la salud materna<br />

Si bien existe un importante progreso en la reducción de las muertes maternas, su valor se<br />

considera aún muy elevado. La razón de mortalidad materna disminuyó sensiblemente en el período<br />

1990 – 2005: de 117,2 defunciones por cada cien mil nacidos vivos a 56,6. Sin embargo, para alcanzar<br />

la meta (29,3), los esfuerzos han de incrementarse sostenidamente. Las mujeres indígenas y quienes<br />

viven en el sector rural del país son las más afectadas.<br />

25 INEC: Encuestas Anuales de Estadísticas Vitales, 1970-1988, Quito.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

“Las muertes maternas se producen principalmente por: toxemias (33.3%), hemorragias<br />

(21.6%), abortos (5.6%) y las complicaciones del puerperio (5.2%). Hay evidencias de que el aborto<br />

ocasiona, anualmente, alrededor de 20 mil egresos hospitalarios y que su incidencia dentro de las<br />

adolescentes tiende a aumentar.<br />

Los factores que contribuyen a mantener estos altos niveles de morbimortalidad materna<br />

son: la anemia en el embarazo, el analfabetismo, el bajo nivel social y económico de la mujer, la<br />

violencia intrafamiliar, el acceso limitado a programas de información, educación y comunicación, y<br />

las dificultades prácticas -restricciones económicas, geográficas, sociales y culturales- para acceder a<br />

servicios específicos de calidad (tanto de salud como sociales), son factores, entre otros, que contribuyen<br />

a mantener los altos niveles de morbimortalidad materna”. (Informe ODM, 2007).<br />

Una de las causas de la mortalidad materna que aduce el II Informe de los Objetivos del Milenio<br />

(2007) es lo que denominan “falta de garantías para ejercer su pleno derecho a la libre elección sexual<br />

y reproductiva”. Debemos aclarar aquí que en muchas instancias oficiales nacionales y en organismos<br />

internacionales se usa la expresión “libertad sexual y reproductiva” para referirse, solapadamente, al<br />

aborto, es decir, al acto cruel de matar a una persona no nacida. Desde una antropología cristiana, que<br />

ofrece una visión bien formada y elevada de la persona humana, es totalmente rechazable el aborto así<br />

como el inhumano e interesado argumento de que una causa de la la mortalidad materna sea la falta<br />

de libertad para abortar.<br />

Las provincias con la más alta tasa de mortalidad materna son: Zamora, Galápagos, Esmeraldas,<br />

Orellana y Cañar. En tanto que las provincias con las más bajas tasas de mortalidad materna son:<br />

Guayas, Manabí, Pichincha,Tungurahua y Los Ríos. 26<br />

Dada la franca vinculación entre mortalidad materna y pobreza, las acciones deben dirigirse prioritariamente a atender<br />

las necesidades de las mujeres que habitan las zonas rurales y, en particular, las áreas geográficas de elevada presencia<br />

indígena. (Informe ODM, 2007)<br />

f) Objetivo 6: Detener y empezar a reducir el VIH/SIDA, el paludismo y la tuberculosis.<br />

Cuando no existe una buena nutrición, saneamiento y atención de la salud, el VIH/SIDA, el<br />

paludismo y la tuberculosis significan la muerte para millones de personas.<br />

En el Ecuador, “el VIH/SIDA afecta, cada vez más, a las mujeres y a la población joven (menor<br />

de 30 años), quienes representaron el 29% y el 53%, respectivamente, de los casos reportados en el<br />

2004.<br />

En los últimos 13 años, el número de casos de VIH/SIDA en el país se incrementó<br />

aproximadamente en un 836%. Sólo en el año 2004 se registraron 1006 nuevos casos -102 casos en<br />

menores de 15 años-, cifra que, comparada con el año 2003, representó un incremento de 25%.<br />

Según el informe de los ODM en el Ecuador; indicadores y disparidades cantonales, las provincias<br />

con las tasas más altas de SIDA son: El Oro, Guayasy Pichincha; y con las tasas más bajas son: Pastaza,<br />

Morona, Los Ríos, Galápagos y Bolívar.<br />

En relación a la malaria, constituye en Ecuador uno de los problemas de salud pública y una<br />

de las mayores causas de morbilidad en la población que habita en áreas de riesgo (regiones litoral y<br />

amazónica), donde se localizan aproximadamente 6.5 millones de personas.<br />

26 CISMIL, Notas para la discusión, Estrategia <strong>Nacional</strong> de Desarrollo, Los ODM en Ecuador, indicadores y disparidades<br />

cantonales, 2006. Pag. 28<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


66<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

Finalmente, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Ecuador está incluido entre<br />

los ocho países con mayor carga de tuberculosis (TB) en el continente americano. En el año 2002, se<br />

registró una tasa de incidencia nacional de 42.7 por 100 mil habitantes. Tasas superiores a 212 por<br />

100 mil habitantes se observaron en las parroquias con altos índices de pobreza –urbano - marginales,<br />

rurales con elevada presencia de población indígena.<br />

En el 2002, se notificaron 5.506 nuevos casos de tuberculosis, de los cuales el 93.0% fueron<br />

pulmonares y de éstos cerca del 80% presentaron baciloscopia positiva”. (Informe ODM, 2007)<br />

El limitado acceso a información y educación de la población, sobre estas enfermedades con prácticas de riesgo o<br />

vulnerable socialmente; impiden la consolidación de los programas de prevención del gobierno. (Informe ODM, 2007)<br />

g) Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente<br />

Existe una clara reducción de la superficie natural del país y un acelerado proceso de degradación<br />

y fragmentación del paisaje debido al cambio en el uso del suelo.<br />

El modelo de desarrollo seguido por el Ecuador en las últimas décadas es incompatible con<br />

la sostenibilidad del los recursos naturales y el patrimonio natural del país. Para el 2001, el Ecuador<br />

registra solo un 55% del total de la superficie natural de sus ecosistemas. 27<br />

De no actuar sobre el ritmo actual de deforestación (entre 60 mil y 400 mil ha/año, de acuerdo<br />

a diversas fuentes), es probable que, en el año 2015, el área de bosque cubra apenas 20% del territorio<br />

ecuatoriano, con la consecuente pérdida de biodiversidad.<br />

Detener el deterioro ambiental implica un esfuerzo nacional por incorporar la dimensión de<br />

la sostenibilidad ambiental en las políticas públicas, particularmente en las políticas macroeconómica,<br />

social, especialmente en lo tocante a la reducción de la pobreza, y en las políticas sectoriales (energética,<br />

minera, turística y agropecuaria). (Informe ODM, 2007)<br />

En relación a los temas ambientales, la actual Constitución del Ecuador recoge los derechos de<br />

la naturaleza y los derechos ambientales como parte del nuevo régimen de desarrollo.<br />

h) Objetivo 8: Alianzas para el desarrollo local<br />

Este objetivo analiza el índice de gestión municipal tomando como bases variables el ingreso<br />

per cápita, el gasto total per cápita, la inversión y necesidades básicas satisfechas, obteniendo como<br />

resultado que los cantones con mejor gestión municipal son principalmente las capitales provinciales<br />

y con peor gestión algunos cantones en las provincias de Morona, Azuay, Zamora, Orellana, Guayas y<br />

Sucumbíos.<br />

La tasa de desempleo no es muy elevada: 5% de la población económicamente activa no<br />

accedía a un puesto de trabajo en 2007. Lo realmente preocupante es la tasa de subempleo, que ha<br />

empeorado desde 1990, alcanzando el 55% en 2007. Esto quiere decir que una de cada dos personas<br />

que tienen trabajo se encuentra trabajando más de 40 horas por semana o tiene dos o más trabajos<br />

exclusivamente para poder acceder a la canasta básica. (Informe ODM, 2007)<br />

27 Ecuador – Objetivos del Desarrollo del Milenio Programa de Naciones Unidas en el Ecuador [En línea]. Disponible<br />

en: http://www.undp.org.ec/odm/ [Consulta 19-01-2011]


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

3.5 Población<br />

En la actualidad, la población del Ecuador asciende a 14`306,876 habitantes aproximadamente,<br />

según el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), entidad oficial que nos brinda dicha<br />

información 28 . Este número supone el aumento del 14,6% con respecto a la población ecuatoriana<br />

registrada en el censo del 2001 (12.156.708 habitantes).<br />

A pesar de que los ecuatorianos en 1830 se concentraban más en la región Sierra, hoy en día<br />

la población está dividida casi equitativamente entre Sierra y Costa. Aproximadamente el 54% de la<br />

población reside en los centros urbanos, mientras el resto se desenvuelve en el medio rural.<br />

La provincia más poblada del Ecuador es Guayas con 3.573.000 habitantes, en segundo lugar<br />

se encuentra Pichincha con más de 2.570.201. La tercera provincia en población es Manabí. En cuanto<br />

a ciudades, después de Guayaquil, Quito y Cuenca, las más importantes son Manta, Ambato, Machala,<br />

Quevedo, Babahoyo, Santo Domingo, Portoviejo, Loja, Riobamba, Durán, Esmeraldas y Salinas.<br />

En lo referente al sexo de la población, se puede establecer que alrededor del 49,4% se<br />

encuentra compuesta por hombres, y un 50,6% por mujeres. Estas cifras varían aún más a favor de las<br />

mujeres en las provincias de la sierra central ecuatoriana.<br />

La población mestiza, los pueblos indígenas y negros forman parte de los principales<br />

componentes étnico – culturales del Ecuador.<br />

así:<br />

Según el censo del 2001, la auto-identificación étnica de la población nacional se distribuye<br />

COM. ETNICA<br />

SIERRA<br />

(en miles de<br />

ecuatorianos)<br />

COSTA*<br />

(en miles de<br />

ecuatorianos)<br />

AMAZONÍA<br />

(en miles de<br />

ecuatorianos)<br />

PAÍS<br />

Mestizos 4429 4824 339 9412<br />

Indígenas 595 73 161 829<br />

Negros 55 210 5 271<br />

Mulatos 75 247 7 330<br />

Blancos 478 761 32 1271<br />

Otros 8 30 1 39<br />

5461 6145 546 12152<br />

• Incluye Galápagos y “zonas no delimitadas”<br />

• FUENTE: INEC , “VI Censo de Población y V de vivienda 2001”<br />

De acuerdo a este informe se puede concluir que ocho de cada diez ecuatorianos se consideran<br />

mestizos, uno de cada diez se reconoce como blanco, siete de cada cien se autocalifican como indios,<br />

tres por ciento se siente mulato, dos entre cien se creen negros y, el resto, se considera de otra etnia.<br />

En términos relativos, la Amazonía es más indígena que la Sierra y está más que la Costa.<br />

La población mestiza en el Ecuador de acuerdo al último censo corresponde a 9,4 millones<br />

de habitantes, su mayor población se encuentra en las ciudades de Loja, Manabí y Azuay y en menos<br />

proporción esta Napo, Esmeraldas y Morona Santiago.<br />

28 Información brindada por el director del INEC, Byron Villacís, el 27 de enero de 2011, como resultados preliminares<br />

del VII Censo de Población (28-11-2010).<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


68<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

En cuanto a la población indígena, 830000 se autoidentifican como indios, y su mayor asentamiento<br />

radica en las provincias de Napo, Morona Santiago y Chimborazo.<br />

La población afroecuatoriana tiene otra historia y otra geografía en el país. Se estima que su<br />

población en el Ecuador es de medio millón aproximadamente, distribuido en un mayor porcentaje en<br />

Esmeraldas, Valle del río Chota y en Ibarra.<br />

3.6 La educación<br />

En este apartado sintetizaremos los aspectos fundamentales del desarrollo educativo en nuestro país en<br />

el último cuarto de siglo y principios del siglo XX, concretamente desde el año 1980 hasta el 2010. Los<br />

contenidos de este parte correponden al Anexo 4 de la presente <strong>Guía</strong> Didáctica, titulado “Reformas<br />

educativas inconclusas”, de Carlos Paladines.<br />

Como ya le hemos dicho en otros apartados, no pretendemos que memorice todos estos datos y fechas<br />

sino que adquiera una visión amplia y fundamentada del camino que ha recorrido nuestra educación<br />

a lo largo de los últimos años. Por ello, en este momento subrayaremos aquellos puntos más relevantes<br />

de dicho anexo a fin de ayudarle en la lectura comprensiva y estudio del mismo.<br />

Los logros de la reforma educativa de 1979-84 los vamos a clasificar en logros para la educación<br />

formal y para la educación no formal. Veamos:<br />

En cuanto a los primeros tenemos:<br />

- Programas de construc ciones escolares.<br />

- Equipamien to de los establecimientos educativos<br />

- Incorporación de nuevos profesores<br />

- Creación de institutos docentes preferentemente de carácter bilingüe<br />

- Integración al sistema educativo del nivel pre-primario<br />

- Reestructuración de la educación especial<br />

- Amplia ción de la educación técnica a muchas regiones y sectores de la población hasta entonces<br />

desatendidos.<br />

Los logros para la educación no formal:<br />

- Programa <strong>Nacional</strong> de Alfabetización.<br />

- Programa de Atención a la marginalidad rural escolar” (AMER) entre cuyos componentes estaba<br />

la construcción de aulas y viviendas, la capacitación docente y la producción de textos escolares<br />

adecuados a la realidad rural.<br />

- Proyecto de Mejoramiento de la educación técnica PROMEET.<br />

Otras medidas tomadas fueron la creación de:<br />

- Una nueva Ley de Educación y sus correspondien tes reglamentos para modernizar y mejorar la<br />

calidad de la educación e incrementar la eficiencia del sistema educati vo.<br />

- La Reforma Ad ministrativa para facilitar los procesos de des centralización y descongestión del<br />

aparato burocrá tico.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Medidas para mejorar los recursos humanos fueron:<br />

- Establecimiento de la Dirección <strong>Nacional</strong> de Mejoramiento Docente.<br />

En cuanto a gobiernos posteriores, trabajaron en la implementación de recursos y planes que<br />

apuntaban a la mejora de un aparato educativo con infinidad de necesidades. Destaquemos los avances<br />

fundamentales.<br />

En el gobierno del Ing. Febres Cordero (1984-1988) los esfuerzos se con centraron en:<br />

- Área de la infraestructura educativa y especialmente en la depor tiva;<br />

- Desarrollo de la educación técnica (PROMEET I y II);<br />

- Atención al sector rural mediante el proyecto de atención a la marginalidad escolar rural, AMER.<br />

- Red nacional de bibliotecas y a la compra de laboratorios para equipar a los colegios. 29<br />

En tiempos del presidente Rodrigo Borja (88-92) se dieron las siguientes mejoras:<br />

- Campaña <strong>Nacional</strong> de Alfabetización: Mons. Leonidas Proaño.<br />

- Proyecto de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Básica PROMECEB; Proyecto de<br />

Educación Básica: EB-PRODEC, cuyos esfuer zos es taban des tinados al área rural y a los sectores<br />

urbano mar ginales, y el proyecto ECU/92/PO2, Educ ación en Población para el sector formal.<br />

En esta administración, cabe resaltar que la conversión de la deuda externa, se canalizó exclusivamente<br />

para actividades educativas y sociales.<br />

En el gobierno del presidente Sixto Durán Ballén (1992-96) se retoma la reforma curricular lo que,<br />

entre otros aspectos, implica:<br />

a) la construcción progresiva de consensos en torno a un proyecto educativo ecuatoriano;<br />

b) la revisión crítica de lo que se aprende y se enseña en el aula;<br />

c) la organización de nuevas formas y contenidos de lo que se aprende y se enseña;<br />

d) la innovación de la práctica pedagógica;<br />

e) la revisión de la formación y capacitación docente.<br />

Ampliando lo expuesto por Carlos Paladines, mencionemos los planes educativos más relevantes de los<br />

últimos años, que han sido tomados como políticas de Estado:<br />

En Enero del 2003, nace el “Plan <strong>Nacional</strong> de Educación Para Todos 2003-2015”, que “se fundamente<br />

en los compromisos establecidos en el Marco de Acción Regional adoptado por la Conferencia de<br />

las Américas sobre Educación para Todos, efectuada en Santo Domingo, República Dominicana, en<br />

febrero del 2000, mismo que son parte integrante del Marco de Acción General de Dakar que se<br />

propone cumplir con los compromisos aún pendientes de la década anterior, esto es eliminar las<br />

inequidades que subsisten en la educación y contribuir a que todos cuenten con una educación básica<br />

que les habilite para ser partícipes del desarrollo” 30 , encaminado hacia cuatro componentes que son:<br />

La educación de la primera infancia: 0 a 5 años, hispana e intercultural bilingüe; Educación Primaria<br />

(Básica) Hispana e Intercultural Bilingüe; Educación de jóvenes y adultos hispana e intercultural bilingüe;<br />

y, Alfabetización de adultos hispana e intercultural bilingüe, 15 y más años.<br />

29 Cfr. Ministerio de Educación, Informe de labores, Agosto 1984 - Agosto 1988.<br />

30 Ver http://www.oei.es/quipu/ecuador/Plan_Educ_paratodos.pdf<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


70<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

En Agosto del 2004, surge el “Plan <strong>Nacional</strong> Decenal de Protección Integral a la Niñez y<br />

Adolescencia”, que se constituye en “una herramienta que orienta la construcción del Sistema<br />

<strong>Nacional</strong> Descentralizado de Protección Integral con las instituciones y actores fundamentales, a través<br />

del desarrollo y fortalecimiento de procesos y acciones articuladas, que aseguren a niños, niñas y<br />

adolescentes el ejercicio y pleno disfrute de sus derechos” 31 .<br />

El “Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015” 32 , que se puso en ejecución, luego de la<br />

Consulta Popular, del 26 de noviembre de 2006, en la que se preguntó a la ciudadanía sobre la<br />

necesidad de que ocho políticas propuestas en este referéndum sean tomadas como política de estado,<br />

independientemente de los gobiernos o ministros y en la cual el 67.05% de la población votó por el Sí.<br />

Este Plan <strong>Nacional</strong>, es el producto de “una experiencia acumulada en el país y el mundo puesto que<br />

recogen y sistematizan la parte fundamental de los Acuerdos <strong>Nacional</strong>es “Educación Siglo XXI” de 1992,<br />

1996 y 2004; las Jornadas Parlamentarias en Educación de 1993, los planes de otras administraciones<br />

del MEC, así como las tesis básicas de Educación para Todos (1990), del foro de Dakar (2000), de la<br />

declaración de Cochabamba (2001), de la de La Habana (2002)” 33 .<br />

Las ocho políticas del Plan Decenal de Educación son: Universalización de la Educación Inicial de<br />

0 a 5 años, Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo, Incremento de<br />

la población estudiantil del bachillerato al 75% de los jóvenes, Erradicación del analfabetismo y<br />

fortalecimiento de la educación de adultos, Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las<br />

instituciones educativas, Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de<br />

un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo, Revalorización<br />

de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones<br />

de trabajo y calidad de vida, Aumento de 0.5% anual en la participación del sector educativo en el PIB<br />

hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.<br />

¡ES HORA DE TRABAJAR SOBRE EL TEMA ESTUDIADO!<br />

Actividades complementarias<br />

Estimado Estudiante: Sobre la base comprensiva del textp básico y de la guía <strong>didáctica</strong> complemente<br />

su proceso de aprendizaje contestando en su cuaderno de apuntes las siguientes preguntas. No es una<br />

actividad obligatoria, pero le será de gran utilidad para reforzar y ampliar sus conocimientos.<br />

1. Mediante una matriz de doble entrada indique los Objetivos de Desarrollo del Milenio del<br />

Ecuador y sus respectivas metas. Anexo 5<br />

2. Comente sobre el artículo Economía: ¿Hacia dónde vamos en el 2010? De Pablo Lucio Paredes.<br />

Anexo 3<br />

31 Ver http://www.oei.es/quipu/ecuador/plan_decenal_ninez.pdf<br />

32 Ver http://www.educacion.gov.ec/interna.php?txtCodiInfo=104<br />

33 Vallejo, Raúl. Por qué voté SÍ por el Plan Decenal en la Consulta Popular. http://www.educacion.gov.ec/_upload/<br />

PL_5.pdf


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Autoevaluación 3<br />

Una vez que hemos finalizado el estudio de la unidad 3, se presenta la autoevaluación con el propósito<br />

de verificar la comprensión de los temas abordados.<br />

Nro. CUESTIONARIO V F<br />

1. La crisis de la estabilidad gubernamental en Ecuador ha sido<br />

acompañada por la crisis constitucional e institucional.<br />

2. El 9 de enero de 1998 el presidente Mahuad decretó la dolarización<br />

oficial.<br />

3. Bajo la presidencia de Sixto Durán Ballén retornó el impulso del<br />

modelo empresarial de desarrollo iniciado por Febres Coro.<br />

4. El crecimiento promedio en los últimos 30 años ha sido muy fuerte,<br />

alrededor del 30% anual.<br />

5. En el 2007 y 2008, el gasto público creció enormemente y sin embargo<br />

el empleo solo mejoró marginalmente.<br />

6. El primer punto clave para la economía ecuatoriana es el precio del<br />

banano.<br />

7. El gobierno anunció en el 2007 que se daría un incremento del salario<br />

mínimo del orden del 15% anual, hasta que alcance los 350 mensuales.<br />

8. Los cantones en los que la situación de la pobreza por NBI es más<br />

grave en la provincia de Loja es Loja.<br />

9. Los cantones con menor nivel de desigualdad en educación entre<br />

hombres y mujeres en la provincia de Manabí en Rocafuerte.<br />

10. Yacuambi es el cantón con mejor gestión municipal, según informe de<br />

los Objetivos de Desarrollo del Milenio.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71


72<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

UNIDAD 4: El Medio Ambiente en el Ecuador<br />

Contenidos:<br />

4.1 Patrimonio natural del Ecuador.<br />

4.2 Situación actual del medio ambiente en el Ecuador.<br />

Bibliografía básica<br />

Los contenidos de esta Unidad se encuentran íntegramente en los apartados 4.1. y 4.2. que siguen<br />

a continuación, y que han sido elaborados por Ramiro Morocho, Director de la carrera de Gestión<br />

<strong>Ambiental</strong> de la UTPL. Estos son los únicos contenidos de los que se le examinará tanto en la evaluación<br />

a distancia como en la presencial.<br />

Importante: Estimado estudiante, si le interesa ampliar su conocimiento, puede acudir, opcionalmente,<br />

a los siguientes documentos: Geo Ecuador 2008, Informe sobre el estado del medio ambiente elaborado<br />

por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador (FLACSO), Política y Estrategia<br />

<strong>Nacional</strong> de Biodiversidad del Ecuador 2001-2010 y el II Informe <strong>Nacional</strong> Sobre los Objetivos de<br />

Desarrollo del Milenio (Ecuador). Todos estos documentos los puede revisar íntegramente en Internet<br />

accediendo a los sitios web indicados en la bibliografía complementaria.<br />

Desarrollo de los contenidos:<br />

4.1. Patrimonio natural del Ecuador.<br />

Empecemos esta apartado definiendo brevemente a qué nos referimos cuando hablamos<br />

de patrimonio natural. Al hablar de patrimonio, estamos describiendo las propiedades adquiridas o<br />

heredadas por alguien, que en nuestro caso sería aquello con lo que cuenta el país; entonces, el<br />

patrimonio natural serían los elementos naturales con que contamos, es decir, el conjunto de elementos<br />

vivos que en interacción con los factores físicos conforman nuestra riqueza natural.<br />

El concepto de patrimonio natural va más allá de eso, ya que se constituye en la base del<br />

desarrollo de las sociedades humanas por sus diversos valores intrínsecos, entre ellos, valores culturales,<br />

estéticos, económicos, científicos, etc. Algo importante a considerar es que patrimonio natural engloba<br />

un elemento bastante relevante para el país y que analizaremos a continuación: la biodiversidad.<br />

Al hablar de biodiversidad, tal como lo describe el Convenio sobre Diversidad Biológica 34 ,<br />

hacemos referencia a la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras<br />

cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos<br />

de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los<br />

ecosistemas, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también<br />

de la influencia creciente de las actividades del ser humano.<br />

34 El Convenio sobre la Diversidad Biológica es el primer acuerdo mundial que protege todos los aspectos de la biodiversidad.<br />

El CDB, que es un convenio legalmente vinculante, fue adoptado en la Cumbre de la Tierra en 1992 en Río de<br />

Janeiro, Brasil, y entró en vigor a finales de 1993. Actualmente, lo conforman más de 185 países miembros. (PNUMA,<br />

2011). http://www.pnuma.org/recnat/esp/diversidadbiologica.php


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Para comprender mejor lo que engloba este concepto, veamos el siguiente gráfico:<br />

VARIABLE DE ORGANISMOS<br />

INTERACCION<br />

INTERACCION<br />

Como podemos observar, en un ecosistema se encuentran contenidas una amplia gama de organismos,<br />

que se encuentran interactuando con otros miembros de su misma especie y a su vez con organismos<br />

de otras especies; además, esta interacción se da también con los factores externos que los rodean<br />

(clima, humedad, irradiación solar, etc.) y en conjunto forman ecosistemas de diversos tipos, cada uno<br />

con sus particularidades.<br />

La diversidad biológica implica tres niveles (denominados también componentes): genes, especies y<br />

ecosistemas.<br />

La biodiversidad es la base de la existencia humana ya que ésta le proporciona muchos de los recursos<br />

que necesita para sobrevivir, por ejemplo: recursos alimenticios, energéticos, medicinales, recreativos,<br />

etc… y justamente por estas razones es que se le puede asignar distintos valores, por ejemplo, valor<br />

científico, económico, cultural y ético.<br />

Lamentablemente, a pesar de que la biodiversidad es nuestra riqueza más importante, nuestras<br />

acciones demuestran lo contrario ya que nuestras actividades están provocando que gran parte de ella<br />

se deteriore o se pierda definitivamente.<br />

Las estimaciones actuales sitúan el número de especies entre 5 y 30 millones, si bien la cifra más citada<br />

va de 8 a 14 millones. En la actualidad solamente se han descrito aproximadamente 1,8 millones<br />

(UICN, 2008: p.1).<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73<br />

VARIABLE DE


74<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

La biodiversidad no es homogénea en el planeta, es por ello que en algunos lugares se encuentra<br />

concentrada en mayor número como resultado de ciertos procesos ecológicos y físicos que han ocurrido<br />

desde el aparecimiento de la vida. Nuestro país es uno de esos lugares privilegiados, no solamente por<br />

poseerla sino por el provecho que podemos sacar de ello, siempre y cuando hagamos un manejo<br />

adecuado de la misma.<br />

Una vez entendido el significado de patrimonio natural y de biodiversidad, es momento de centrarnos<br />

en estos elementos que el Ecuador posee.<br />

4.1.1 La biodiversidad en el Ecuador<br />

En los últimos años, los más diversos datos destacan que el Ecuador se encuentra entre los países<br />

biológicamente más ricos del planeta. La comunidad científica nacional e internacional considera al<br />

Ecuador como uno de los países megadiversos 35 y como el más biodiverso del mundo, si se relaciona<br />

el número de especies de vertebrados por cada 1000 kilómetros cuadrados (Mittermeir et al., 1997 en<br />

MAE, 2001: p.7). Ser ricos en biodiversidad significa que el país cuenta con las más variadas formas de<br />

vida, expresadas en su flora, fauna y microorganismos, en su diversidad genética y en una significativa<br />

variedad de ecosistemas que se forman gracias a las particulares condiciones geográficas de ubicación,<br />

relieve y clima (MAE, 2001: p.7).<br />

Las causas para que en nuestro país se presente tan alta biodiversidad son las siguientes:<br />

1. La posición geográfica en la zona ecuatorial, que genera condiciones climáticas favorables.<br />

2. La Cordillera de los Andes, que da lugar a que se creen varios pisos altitudinales con microclimas<br />

y características únicas, además que da lugar a tres de sus cuatro regiones naturales (Costa o<br />

Litoral, Sierra o Andina y Oriente o Amazónica)<br />

3. Se constituye en un refugio del Pleistoceno 36 , es decir que, debido a las glaciaciones que se dieron<br />

en este periodo, se produjo la migración de diversas especies desde las zonas templadas hacia<br />

las zonas ecuatoriales, en donde encontraron refugio y se establecieron, para posteriormente,<br />

mediante procesos evolutivos, dar paso al aparecimiento de nuevas especies.<br />

4. Tiene la influencia de las corrientes marinas de Humboldt y del Niño, algo que genera la presencia<br />

de biodiversidad marina y de condiciones climáticas singulares.<br />

La diversidad biológica, ha sido y es utilizada para beneficio de la población ecuatoriana y ha permitido<br />

el desarrollo del país. Es así que ésta es utilizada para varios fines, por ejemplo, la biodiversidad agrícola<br />

y pecuaria, o agrobiodiversidad 37 ha sido y continúa siendo la base de la economía y desarrollo del<br />

Ecuador y ha protegido la seguridad alimentaria de la población (MAE, 2001: p. 8); entre esta diversidad,<br />

tenemos por ejemplo: cultivos andinos como la papa y el maíz, especies de uso medicinal ancestral<br />

como la cascarilla o cinchona, sangre de drago, especies agrícolas de exportación como el cacao, flores,<br />

entre otros.<br />

35 Países megadiversos son aquellos que albergan una extraordinaria proporción de la biodiversidad del planeta. Se estima<br />

que 17 países albergan entre el 60 y el 70% de toda la biodiversidad. Conservation International (www.conservation.<br />

org).<br />

Época geológica en la que incluye todos los ciclos recientes de glaciaciones del planeta en los que se produce su congelamiento<br />

desde los polos hacia la zona ecuatorial.<br />

37 La agrobiodiversidad lo constituyen la diversidad de formas de vida destinadas a usos agrícolas y pecuarios del ser humano.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

4.1.2 Ecosistemas representativos en el Ecuador<br />

Parte del territorio del Ecuador conforma uno de los ecosistemas más diversos del mundo: la Selva<br />

Amazónica, cuya parte ecuatoriana representa el 3% de toda la superficie de la cuenca amazónica,<br />

pero a nivel nacional este porcentaje representa el 50% del territorio del país (FLACSO, 2008: p. 92).<br />

Por otro lado, el país cuenta con uno de los lugares que, además de poseer biodiversidad, es único<br />

en el mundo por sus especies endémicas: las Islas Galápagos. Son islas de origen volcánico en las que<br />

las especies que llegaron tuvieron que evolucionar y adaptarse a las condiciones que se presentaban.<br />

Galápagos es considerado un laboratorio viviente para la ciencia, lugar en el que incluso el mismo<br />

Charles Darwin encontró evidencia para sustentar su famosa teoría de la Selección Natural.<br />

Así también, en la parte noroccidental del país encontramos uno de los ecosistemas más diversos: los<br />

bosques noroccidentales, último remanente de bosques tropicales de la costa del Pacífico en América<br />

(Vásquez y Saltos, 2009: p. 167).<br />

Finalmente, tenemos la Región Andina, en donde encontramos algunos de los ecosistemas más<br />

importantes por los servicios y beneficios que prestan: los páramos, los ecosistemas lacustres, los<br />

bosques nublados y los bosques andinos, entre otros.<br />

Como podemos ver, la diversidad biológica presente en el Ecuador es grande y a la vez importante,<br />

pues, aunque no lo parezca, de ella dependen nuestras actividades e inclusive nuestra forma de vida.<br />

4.1.2 Áreas naturales protegidas del Ecuador<br />

El hecho de que el país cuente con un número importante de lugares donde se encuentra la<br />

biodiversidad, ha hecho de que sean considerados prioritarios para la conservación y así mismo se<br />

prevea su protección. Para ello, el Ecuador cuenta con un Sistema <strong>Nacional</strong> de Áreas Protegidas (SNAP),<br />

en donde se han establecido diferentes áreas bajo alguna categoría de conservación.<br />

Las primeras iniciativas de conservación en el país se dan a partir de la declaratoria del Archipiélago de<br />

Galápagos como área protegida en el año 1936 y posteriormente el establecimiento del SNAP en 1976.<br />

El propósito del SNAP es garantizar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las<br />

funciones ecológicas (Constitución de la República del Ecuador, 2008: art. 405). En la actualidad, hasta<br />

la fecha de la elaboración de esta guía (enero 2011), el país cuenta con un total de 45 áreas protegidas,<br />

que representan aproximadamente el 20% de la superficie total de su territorio.<br />

En la actualidad, el SNAP se encuentra conformado por cuatro subsistemas, el Estatal que a su vez integra<br />

el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), el Autónomo descentralizado, el Comunitario y el<br />

Privado (ANEXO 1).<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

4.1.2.1 Categorías de manejo del SNAP<br />

76<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

Las categorías de manejo han sido establecidas de acuerdo a algunos criterios, por ejemplo: finalidad,<br />

restricción de uso y actividades, tamaño del área protegida, importancia ecológica, entre otros. Estas<br />

son:<br />

1. Parque <strong>Nacional</strong><br />

2. Reserva Biológica<br />

3. Reserva Ecológica<br />

4. Reserva Geobotánica<br />

5. Reserva de producción de fauna<br />

6. Refugio de vida silvestre<br />

7. Reserva marina<br />

8. Área nacional de recreación<br />

Es necesario mencionar un detalle que hasta aproximadamente cuatro años atrás traía confusión.<br />

Anteriormente existía una categoría especial que no estaba contemplada en las revisadas anteriormente<br />

y que se daba por una característica singular de manejo basada en el acuerdo de paz firmado entre<br />

Ecuador y Perú; aquella categoría era la del Parque Binacional el Cóndor, pero que luego de los<br />

estudios pertinentes fue declarado bajo la categoría de Reserva biológica.<br />

Por otro lado, cabe recalcar que adicional a las categorías de manejo del SNAP, en el Ecuador se<br />

cuenta con áreas de conservación denominadas Bosques protectores, los cuales obedecen a iniciativas<br />

de conservación de determinados lugares por las características que poseen (principalmente servicios<br />

ambientales). Pueden estar bajo manejo estatal, de los gobiernos autónomos descentralizados o ser de<br />

propiedad privada, sin embargo, la finalidad u objetivos difieren de los establecidos para el SNAP y no<br />

son parte de éste.<br />

Es posible que una o más de una de estas áreas de conservación de la biodiversidad se encuentre cerca<br />

de su ciudad o del lugar donde trabaja. A continuación veamos algunas:


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

CATEGORÍA NOMBRE DEL ÁREA UBICACIÓN<br />

1. Parque <strong>Nacional</strong><br />

2. Reserva Biológica<br />

3. Reserva Ecológica<br />

4. Reserva Geobotánica<br />

5. Reserva de producción<br />

de fauna<br />

6. Refugio de vida silvestre<br />

7. Reserva marina<br />

8. Área nacional de<br />

recreación<br />

Parque <strong>Nacional</strong> Sangay<br />

Abarca las provincias de Azuay, Cañar,<br />

Chimborazo, Morona Santiago y<br />

Tungurahua.<br />

Parque <strong>Nacional</strong> Yasuní<br />

Entre las provincias de Orellana y<br />

Pastaza<br />

Reserva Biológica El Cóndor Provincia de Morona Santiago<br />

Reserva Biológica Limoncocha Provincia de Sucumbíos<br />

Reserva Ecológica El Ángel Provincia del Carchi<br />

Reserva Ecológica Manglares Churute Provincia del Guayas<br />

Reserva Geobotánica Pululahua<br />

Es la única es su categoría y se<br />

encuentra en la Provincia de<br />

Pichincha<br />

Reserva Faunística Manglares El Salado Provincia del Guayas<br />

Reserva Faunística Cuyabeno Provincias de Sucumbíos y Orellana<br />

Refugio de vida silvestre Marino Costero<br />

Provincia de Manabí<br />

Pacoche<br />

Refugio de vida silvestre Isla Santa Clara Provincia de El Oro<br />

Reserva marina Galera San Francisco Provincia de Esmeraldas<br />

Reserva Marina Galápagos<br />

Alrededor de la Provincia de<br />

Galápagos (alrededor de todas las<br />

islas del archipiélago)<br />

Área nacional de recreación El Boliche Provincias de Cotopaxi y Pichincha<br />

Área nacional de recreación Isla Santay Provincia del Guayas<br />

Adicional a estas áreas protegidas y formas en la que se realiza su conservación, es importante que<br />

conozcamos que el Ecuador es uno de los países que son parte de lugares donde la biodiversidad se<br />

concentra en altas cantidades pero que a su vez donde ésta se encuentra mayormente amenazada por<br />

la humanidad, a ello se le ha denominado hotspots, es decir “regiones de biodiversidad críticas”. Es así<br />

que dos de estos abarcan ciertas zonas del país y son: el denominado Tumbes-Chocó-Magdalena y los<br />

Andes Tropicales.<br />

Tomado de:<br />

Tumbes-Chocó-Magdalena<br />

http://www.biodiversityhotspots.org/xp/hotsp<br />

ots/tumbes_choco/Pages/default.aspx<br />

Tomado de:<br />

Andes Tropicales<br />

http://www.biodiversityhotspots.org/xp/hotspo<br />

ts/andes/Pages/default.aspx<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


78<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

Hasta el año 2010, existen 551 reservas de la biosfera en 107 países diferentes 38 . De estas reservas,<br />

el Ecuador cuenta con 4, estas son: el Archipiélago de Galápagos, Sumaco, Yasuní y Podocarpus-El<br />

Cóndor, lugares en los cuales se encuentran algunas áreas protegidas del SNAP.<br />

Como hemos revisado entonces, el patrimonio natural del Ecuador es grande, importante y a la vez<br />

motivo de preocupación por las diversas amenazas y problemas que enfrenta, sin embargo es también<br />

una oportunidad para generar desarrollo siempre y cuando se lo realice con responsabilidad y de forma<br />

equitativa.<br />

REFLEXIONEMOS<br />

Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta, a pesar de su<br />

tamaño. El patrimonio natural de nuestro país se encuentra conservado y<br />

protegido por el SNAP y es muy importante para el desarrollo y sustento<br />

de las sociedades.<br />

Continuando con nuestro análisis, revisaremos la situación actual del ambiente en nuestro país, para<br />

lo cual lo invito a que continúe con el estudio de este importante apartado que le permitirá conocer y<br />

analizar un poco más de la realidad ecuatoriana.<br />

4.2 Situación del ambiente en el Ecuador<br />

Este apartado se ha estructurado de acuerdo a las temáticas: agua, aire, suelo y biodiversidad.<br />

Empecemos entonces nuestro estudio.<br />

4.2.1 Agua<br />

El agua en el Ecuador<br />

De acuerdo al ex-Consejo <strong>Nacional</strong> de Recursos Hídricos (2002) (en FLACSO 2008: p. 56), nuestro<br />

país tiene una oferta de agua buena, esto es, 43500 m 3 por habitante al año, que está por encima del<br />

promedio mundial, es decir 10800 m 3 .<br />

Ahora bien, a pesar de esta importante oferta de agua, el inconveniente está en que no es constante<br />

sino que depende de varios factores ambientales como: los cambios estacionales, las condiciones<br />

climáticas de cada lugar y el estado de las cuencas hidrográficas que aportan con la provisión. Las<br />

cuencas hidrográficas que aportan con agua a las diferentes poblaciones en el Ecuador suman 79, de<br />

ellas 72 vierten sus aguas en la vertiente del Pacífico y 7 a la vertiente del Amazonas, que luego llega<br />

hacia el Atlántico.<br />

Como ya se indicó anteriormente, existen lugares que por diferentes causas tienen un déficit de agua<br />

y en nuestro país estos se encuentran cubriendo parte de las provincias de Manabí, Guayas, Loja y el<br />

Oro.<br />

En cuanto al acceso a agua potable para consumo humano, de acuerdo al segundo informe de los<br />

Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM), Ecuador (2007: p. 19), nos encontramos entre los últimos<br />

lugares de Sudamérica, pues aproximadamente solo el 50% de las viviendas en el país cuentan con<br />

38 Estos datos corresponden al año 2010 pero pueden revisarse de forma actualizada en el sitio web de la UNESCO<br />

en la siguiente dirección de internet: http://portal.unesco.org/science/es/ev.php-URL_ID=4801&URL_DO=DO_<br />

TOPIC&URL_SECTION=201.html


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

acceso a este servicio, mientras que el resto, que constituye el déficit, en su mayoría se encuentran<br />

en la región Costa y Amazonía con valores de cobertura menores al 43% y 24% respectivamente, algo<br />

preocupante si consideramos que en la región Costa se encuentra una importante concentración de la<br />

población nacional.<br />

Principales usos del agua en Ecuador<br />

En Ecuador la tendencia del uso del agua es similar al resto de países del mundo, según el II Informe de<br />

los ODM (SENPLADES, 2007: p. 247) se destina a usos consuntivos 39 como el riego, el uso doméstico, el<br />

industrial y otros. Los usos no consuntivos son los relacionados a la generación de energía hidroeléctrica<br />

(CONELEC, 2006 en FLACSO, 2008: p. 58).<br />

Problemas relacionados con el uso del agua<br />

En el Ecuador, menos del 5% del total del agua utilizada tiene algún tipo de tratamiento (SENPLADES,<br />

2007 p. 247). En este contexto, no es difícil que usted pueda imaginar los diversos problemas que<br />

genera el uso del agua y sobretodo el mal uso que podemos hacer de ella, sin embargo es importante<br />

que hagamos una breve revisión de lo que esto significa para poder entender la realidad.<br />

a. Relación con el uso agrícola<br />

Uno de los principales problemas que se presentan es la necesidad de contar con una fuente constante<br />

de agua para los cultivos y más aun para los que necesitan riego. En segundo lugar, el hecho de contar<br />

con cultivos trae consigo otra necesidad y es la de mantener la producción; para ello se requiere el<br />

uso de productos agroquímicos 40 . La utilización de estos productos, genera otro grave problema para<br />

los ecosistemas y principalmente para los cursos de agua, la contaminación; y es que son elementos<br />

dañinos para cualquier organismo y dentro de los cuales el ser humano también cuenta como afectado.<br />

Plantaciones como banano, arroz, papas, maíz, hortalizas, floricultura, entre otros, los requieren y<br />

ya que muchos de estos productos tienen “tiempos de vida” largos, se vuelven perjudiciales para las<br />

formas de vida.<br />

El tercer inconveniente es el avance de la frontera agrícola que reemplaza espacios naturales, algunos<br />

de ellos frágiles, biodiversos o con algún grado de importancia ambiental por sus servicios ecológicos.<br />

b. Relación con el uso doméstico<br />

En cuanto al uso doméstico, los problemas que se presentan son principalmente los relacionados a<br />

la contaminación producto de las descargas de agua utilizada en actividades de nuestro diario vivir,<br />

es decir aguas residuales. Este problema se agrava con el constante crecimiento poblacional del ser<br />

humano y consecuentemente de sus desechos. Algunos ríos, han sido gravemente afectados por esta<br />

forma de uso y la mayoría de aquellos que reciben nuestros desechos tienen este destino si no se<br />

emprenden las acciones necesarias para evitarlo, ejemplo de ello tenemos el río Machángara en la<br />

ciudad de Quito, río Pita en el cantón Rumiñahui en Pichincha, río Ambato en Tunguharua, entre otros.<br />

39. Uso del agua en el cual esta no vuelve a ser parte inmediata de su ciclo natural, es decir que cuando son tomadas de un<br />

cauce, esta no vuelve a ser parte inmediata de ella.<br />

40 Sustancias o productos químicas de origen sintético utilizados en la agricultura para mejorar las condiciones del suelo<br />

o para controlar organismos patógenos.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


80<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

En contraste a esta realidad, ventajosamente existen ciudades como Guayaquil o Cuenca que han<br />

puesto en marcha sistemas de tratamiento de aguas residuales, no obstante aun no son suficientes en<br />

su propósito dado la cantidad de agua que se requiere tratar.<br />

c. Relación con el uso industrial<br />

Es quizá el problema que causa mayor atención pues la actividad industrial en el Ecuador en cuanto a la<br />

descarga de aguas residuales, es la menos controlada. Las actividades industriales generan contaminantes<br />

peligrosos difíciles de tratar si no se lo hace en la fuente de generación, ejemplo de ello tenemos las<br />

actividades mineras o hidrocarburíferas que implican problemas relacionados también con la salud<br />

humana y en el caso de los sistemas naturales la pérdida de biodiversidad y afectación de ecosistemas<br />

frágiles.<br />

Un ejemplo claro de este problema es el tan famoso caso Texaco-Chevron, en el que un grupo de<br />

comunidades indígenas de la Amazonía demandó a la multinacional por supuestos daños al entorno<br />

natural producto de sus actividades desde fines de los años 60 hasta inicios de los 90 en las provincias<br />

de Orellana y Sucumbíos y del cual hay evidencia de contaminación del agua y del suelo por residuos<br />

tóxicos de hidrocarburos que no fueron tratados adecuadamente.<br />

4.3 Aire<br />

4.3.1 El aire en el Ecuador<br />

De acuerdo al informe Geo Ecuador (2008: p. 37), en nuestro país el problema del aire es más<br />

evidente en ciudades grandes como Quito, Guayaquil o Cuenca en donde confluyen factores como la<br />

concentración poblacional y la actividad industrial.<br />

Asimismo, al igual que en el resto del planeta, en el Ecuador el problema de la degradación del aire<br />

se encuentra estrechamente relacionado con el parque automotor que se estima es de dos millones<br />

de automotores 41 , así también se encuentra la actividad industrial (incluida la generación de energía<br />

eléctrica). Aunque la problemática de la degradación del aire es fuerte, lamentablemente no se cuenta<br />

con información puntual sobre su estado en el país sino únicamente con información de algunas<br />

ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca en donde se han emprendido actividades de monitoreo y<br />

estudio constante de la calidad del aire.<br />

Entre los gases contaminantes que se generan en el país están: dióxido de carbono (CO 2 ), óxidos de<br />

azufre (SO X ), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno e hidrocarburos no consumidos (HC).<br />

(FLACSO, 2008: p. 38).<br />

Existen otros factores a menor escala que producen afectaciones en el estado del aire: los incendios<br />

forestales y las aspersiones de agroquímicos para la agricultura; si bien es cierto no representan cantidades<br />

significativas de contaminantes en la atmósfera, se relacionan a otros problemas ambientales como la<br />

pérdida de cubierta boscosa y contaminación de ecosistemas respectivamente.<br />

41 http://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas1


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

REFLEXIONEMOS<br />

En Ecuador, las ciudades donde se evidencian los mayores problemas de<br />

calidad del aire son Quito, Guayaquil y Cuenca debido a su concentración<br />

poblacional y a las actividades industriales que aquí se generan.<br />

4.3.2 Problemas relacionados con la calidad del aire<br />

a. Relación con el crecimiento poblacional<br />

Como ya lo revisamos, el crecimiento poblacional repercute directamente sobre el estado de la calidad<br />

del aire pues una creciente población demanda recursos naturales y consumo energético que se refleja<br />

sobretodo en el uso de combustibles fósiles. Recordemos que históricamente el Ecuador dejo de ser un<br />

país “rural” para convertirse en un país con grandes zonas urbanas y ello hace que la presión hacia los<br />

recursos naturales sea directamente proporcional, algo que sumado al comportamiento de consumo<br />

tiende cada vez a seguir en aumento.<br />

Por otro lado, la demanda energética del parque automotor también va en aumento, por ejemplo: de<br />

acuerdo a una publicación del Diario la Hora del 30 de noviembre de 2010 42 , en el año 2000 la relación<br />

número de autos/personas, era de 7 autos por cada 100 personas mientras que para el año 2010 fue<br />

de 11 automotores por cada 100 personas. Si bien es cierto, los avances tecnológicos hacen que cada<br />

vez se tenga en cuenta la eficiencia del consumo de combustibles por parte de los automotores, no<br />

obstante, no hay disminución del consumo al existir un constante aumento del número de automotores.<br />

A esta demanda de energía habría que añadirle la demanda de energía eléctrica que, debido al déficit<br />

de aquella generada en las centrales hidroeléctricas, supone la activación de centrales térmicas que<br />

utilizan combustibles fósiles (en Ecuador existen 28 centrales de este tipo). Sólo por citar un ejemplo,<br />

de acuerdo al Diario el Comercio del 03 de enero de 2011, el volumen de diesel entregado para el<br />

transporte terrestre apenas subió el 1% en el 2010, mientras que el destinado para el sector eléctrico<br />

se disparó 143%. 43 Esto como es de esperarse supone emisiones de gases principalmente óxido nitroso,<br />

CO 2 , Sulfuros, hidrocarburos, entre otros, todos causantes del denominado “efecto invernadero”.<br />

b. Relación con el sector industrial<br />

Hasta 2004, en el Ecuador se han registrado 1514 establecimientos manufactureros, de los cuales el<br />

37% están ubicados en la provincia de Pichincha (donde se concentran el 64% de industrias de la<br />

Sierra) y el 29% en Guayas (que concentra el 77% de manufacturas de la Costa). Estas dos provincias<br />

son las más industrializadas del país. (INEC, 2004 en FLACSO, 2008: p. 45).<br />

El sector industrial no solamente ocasiona inconvenientes con el estado del aire, sino que a ello se<br />

suman otros problemas ambientales que tienen otro origen y es el de constituirse en una actividad de<br />

crecimiento desordenado que hace que exista una sinergia de efectos.<br />

Los problemas de calidad de aire se reflejan principalmente en su afectación a la salud humana,<br />

pues los gases que se generan tanto por los automotores como por las industrias tienen como efecto<br />

afecciones respiratorias, las cuales suelen ser más perjudiciales para la población infantil y población<br />

42 http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=138833&umt=LA%20<br />

HORA%20(Quito)%20Sector%20automotriz%20se%20dispar%F3%20en%20el%202010<br />

43 http://www4.elcomercio.com/Negocios/la_compra_de_diesel_se_desbordo_el_2010.aspx<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


82<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

de adultos mayores. Estas afectaciones se reflejan también en el sistema económico; por ejemplo, uno<br />

de los últimos estudios realizados por la Fundación Natura en el 2003 referente al impacto económico<br />

de la contaminación del aire en Quito determinó que el costo de la contaminación atmosférica con<br />

respecto a la salud para el período 1991- 2000 ascendió a más de 34 millones de dólares, considerando<br />

el presupuesto codificado, las admisiones hospitalarias, los costos ambulatorios, el ausentismo y la<br />

estimación de los años de vida saludable perdidos (Quevedo y Romo, 2003 en FLACSO, 2008: p. 46).<br />

4.4 Suelo<br />

4.4.1. El suelo en el Ecuador<br />

En Ecuador, el suelo ha tenido y tiene un claro propósito y es el de la producción agrícola y forestal. Esto<br />

lo podemos evidenciar si analizamos desde el modelo de desarrollo económico agroexportador (1860-<br />

1950) hasta el modelo de sustitución de importaciones (1950-1980). Estas actividades implicaron que<br />

se deba destinar grandes extensiones de terreno a la producción principalmente en la regiones Costa<br />

y Sierra y, como es lógico, acarreó una serie de impactos sobre el medio natural, pues se debieron<br />

convertir áreas naturales a tierras de cultivo (lo que se conoce como avance de la frontera agrícola),<br />

que a su vez trae consigo una cadena de sucesos como problemas de erosión del suelo, desertificación,<br />

sedimentación de cuerpos de agua, pérdida de biodiversidad, y a la larga, pérdida de productividad<br />

del suelo.<br />

Esta tendencia ha hecho que en la actualidad tengamos del total de la superficie nacional (26,08<br />

millones de ha) una superficie agrícola que ocupa el 45,7% (12,35 millones de ha) (Vásquez y Saltos,<br />

2009) Este dato, demuestra una clara tendencia a la ampliación de la frontera agrícola, toda vez que<br />

en un período de cuatro años (1998-2002) esta superficie pasó de 8 millones a 12,3 millones de ha<br />

(FLACSO, 2008: p. 76).<br />

El litoral ecuatoriano estaba cubierto por bosques secos en un 35% de su superficie (MAE, 2004);<br />

sin embargo, la presión antrópica 44 en sus diferentes formas, hizo que esta superficie se redujera<br />

drásticamente al 1% de dicha superficie original, debido principalmente a la utilización intensiva de<br />

esos bosques, pero también por la ampliación de la ocupación de los suelos, ya que la Costa es uno de<br />

las regiones del país con mayor peso demográfico. (FLACSO, 2008: p. 78).<br />

La región amazónica está igualmente amenazada. Según datos de base del Ministerio de Agricultura<br />

y ganadería (MAG) obtenidos a fines de la década de los años 1990, sólo el 17% del territorio de esta<br />

región es apto para uso agropecuario. A una escala regional, esa superficie ya habría sido rebasada ya<br />

que se estima en el mismo estudio una ampliación de la frontera agrícola del 2% anual, es decir, desde<br />

el año que se hizo el estudio de base (1998) hasta el 2008 se ha habría incrementado aproximadamente<br />

en un 18% la superficie agrícola. (FLACSO, 2008: p. 78).<br />

44 Actividades de origen humano.<br />

REFLEXIONEMOS<br />

Las crecientes actividades agrícolas del país y la necesidad de mejorar<br />

la situación económica ha provocado una afectación importante al suelo,<br />

generalmente esto se debe a prácticas productivas no adecuadas.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

4.4.2. Problemas relacionados con la calidad del suelo<br />

Los principales problemas relacionados con la calidad del suelo son: pérdida de la productividad,<br />

erosión, desertificación, avance de la frontera agrícola, deforestación, contaminación por productos<br />

químicos de uso agropecuario, entre los principales.<br />

a. Pérdida de la productividad<br />

El uso intensivo del suelo en la producción agrícola significa el consumo de nutrientes que se encuentran<br />

presentes en él, nutrientes muy importantes para el desarrollo de las especies vegetales. El problema<br />

inicia cuando la actividad a la que es dedicado el suelo se mantiene por largo tiempo, produciéndose<br />

un “desgaste” de nutrientes; esto, a la larga, significa que de una u otra forma estos elementos se deben<br />

reponer, lo que ha llevado a hacerlo mediante la utilización de fertilizantes o productos agroquímicos.<br />

Otro de los causantes de la pérdida de productividad es el no contar con una cubierta vegetal, que se<br />

relaciona también con el problema de la exposición del suelo a las fuerzas erosivas (agua y viento) que<br />

puede inclusive ser el inicio de procesos de desertificación.<br />

Ambos escenarios nos llevan a analizar los siguientes posibles problemas que se pueden generar que<br />

son la erosión y la desertificación.<br />

b. Erosión y desertificación<br />

La erosión y la desertificación son procesos naturales que dependen de factores como la cubierta<br />

vegetal, clima, procesos geológicos, interacción con organismos vivos, entre otros. La erosión consiste<br />

en el arrastre o incorporación de material del suelo y se da principalmente por dos factores: el agua y<br />

el viento, que se constituyen en dos fuerzas naturales capaces de producir cambios a pequeña o gran<br />

escala.<br />

La desertificación, por otro lado, es un proceso que aunque puede ser ocasionado por factores naturales,<br />

es consecuencia de la erosión del suelo. Consiste en el proceso de transformación de un lugar a zona<br />

árida o como su nombre lo indica, zona desértica. Los factores que provocan la desertificación son<br />

principalmente el clima y la falta de humedad que son condiciones subsecuentes de un proceso erosivo<br />

del suelo que obedece también a la pérdida de cobertura vegetal.<br />

c. Avance de la frontera agrícola<br />

Es quizá el factor antrópico de mayor relevancia en cuanto a la afectación al suelo, este consiste en el<br />

avance progresivo de las líneas de cultivos o de actividades agrícolas, pecuarias e incluso forestales hacia<br />

los lugares donde se encuentra la cubierta vegetal natural reemplazándola o provocando presiones<br />

ecológicas sobre los organismos que lo habitan o sobre los servicios ambientales 45 que brindan.<br />

En el Ecuador la actividad agrícola es ancestral y se ha venido practicando desde tiempo atrás, sin<br />

embargo han existido momentos en la historia en donde se ha promovido un mayor auge de esta<br />

actividad. El problema no está en que se realice, sino las prácticas que se utilizan para hacerlo, ya<br />

que muchas de las veces lo que se desea es producir más en poco tiempo y en detrimento de las<br />

45 Los servicios ambientales son los beneficios que brindan los ecosistemas a los sistemas humanos, abasteciendo sus necesidades<br />

desde las básicas hasta las de producción, entre ellos tenemos por ejemplo: provisión de agua, ciclaje de nutrientes,<br />

provisión de materia prima, asimilación de residuos, recreación, entre otros.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


84<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

condiciones del suelo, provocando que este se agote y que se deban abrir nuevas zonas de cultivo,<br />

inclusive en lugares no aptos para ello, por ejemplo, terrenos con pendientes pronunciadas o lugares<br />

de importancia ecológica.<br />

Esta actividad es una de las bases del inicio de los demás problemas relacionados con el suelo que ya<br />

hemos comentado, porque desencadena un sinnúmero de presiones que de acuerdo a la fragilidad del<br />

ecosistema pueden afectar a corto o a largo plazo.<br />

La expansión de las actividades agrícolas es bastante fuerte. En efecto, el crecimiento de la frontera<br />

agrícola pasó de 8 a 12,3 millones de hectáreas entre 1998 y 2007, es decir, se experimentó una<br />

ampliación de 4,3 millones de ha en nueve años. El crecimiento de la actividad agrícola se viene dando<br />

históricamente. (FLACSO, 2008: p. 84)<br />

d. Deforestación<br />

La deforestación suele ser producto directo del reemplazo de zonas de cubierta vegetal natural por<br />

espacios de cultivo o por la explotación forestal maderera. En cualquiera de los casos, se constituye en<br />

uno de los problemas ambientales mas graves no solamente para el país sino para toda la región.<br />

El inicio del proceso de deforestación en Ecuador coincide con la llegada de los colonizadores españoles.<br />

Sin embargo, este proceso fue prácticamente inexistente en el Oriente, poco pronunciado en la Costa<br />

(salvo en algunas áreas puntuales) y algo más intenso en la Sierra, donde los europeos centraron su<br />

accionar (McKenzie, 1994, en Carrere, 1997).<br />

La deforestación adquiere una mayor importancia con la producción de cacao al inicio del período<br />

de independencia, seguido posteriormente, ya en las primeras décadas de este siglo, por el cultivo del<br />

banano. A partir de la década de 50, la deforestación se acelera, particularmente en la Costa y en la<br />

década del 70 en el Oriente (Carrere, 1997).<br />

El Ecuador es el país que tiene la más alta tasa de deforestación y de crecimiento demográfico a<br />

nivel sudamericano. Entre 1962 y 1985 se ponderó la tasa de deforestación en 140 mil hectáreas<br />

por año, para los años 1990-93, en 100 mil a 300 mil hectáreas anuales (Stewart & Gibson, 1995, en<br />

Carrere, 1997). Las estimaciones varían ampliamente entre un mínimo de 75 mil hectáreas anuales<br />

(DINAF, 1988 en Carrere, 1997) y un máximo de 400 mil (Banco Mundial, 1985 en Carrere, 1997). Se<br />

considera que en la región de la Costa se ha deforestado más del 90% del bosque original, en tanto que<br />

en el Oriente se lleva deforestado el 30 por ciento (Sierra 1996, en Carrere, 1997). El World Resources<br />

Institute (WRI) estima que la tasa de deforestación en el Ecuador es de 340 mil ha/año, lo que equivale<br />

a una tasa del 2,3 % anual.<br />

A manera de resumen entonces, podríamos indicar que la superficie de bosques está en constante<br />

disminución (FLACSO, 2008: p. 85). Esta situación es preocupante, pues paradójicamente Ecuador<br />

es considerado como uno de los países más biodiversos del planeta y con esta tendencia estaríamos<br />

poniendo en riesgo esa riqueza natural.<br />

e. Contaminación por productos químicos de uso agropecuario<br />

Como ya analizamos en el apartado correspondiente al agua, aquí haremos una relación sobre los<br />

efectos de estos productos sobre el suelo, no olvidemos el carácter de interrelación de componentes<br />

en el suelo que facilitará nuestro análisis.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Habíamos indicado también la cadena de sucesos que ocurren cuando agotamos los nutrientes del<br />

suelo, pues bien, en este punto es en donde enlazamos el uso de los productos de uso agropecuario<br />

(resultado de la Revolución Verde de la década de los 60´s) y la contaminación que generan al suelo<br />

y por ende a otros medios.<br />

Las estadísticas del Banco Central respecto a la importación de insumos para la actividad agrícola se<br />

ha incrementado sistemáticamente, y esto tiene que ver, en parte, con ese fenómeno de desgaste de<br />

los suelos y de la extensión de la superficie agrícola. Las importaciones de insumos agrícolas FOB 46<br />

del 2000 fueron 212,4 millones de USD y en el 2006 se incrementaron a 380,45 millones de USD.<br />

Esto obedece a una mayor intensificación del uso de los suelos, pero también refleja la necesidad de<br />

mejorar la producción por efecto del desgaste de los mismos. En lo que va del período de enero a<br />

agosto 2007, esta cifra fue de 310,2 millones de USD (FLACSO, 2008: p. 86).<br />

El peligro de estos productos ya sea para el control de plagas, malezas o simplemente para aumentar el<br />

rendimiento de la producción, no radica en el uso que se deba realizar sino en la finalidad y la forma de<br />

utilizarlos pues muchas de las veces se lo realiza empíricamente y sin conocimientos técnicos, inclusive<br />

predomina la idea de que entre más cantidad agreguemos a los suelos, mejor será su resultado cuando<br />

quizá no sea así y por el contrario se pierdan en la primera lluvia.<br />

Los resultados de las prácticas inadecuadas repercuten en la salud de los ecosistemas relacionados<br />

al suelo y posteriormente en la salud del ser humano, por ejemplo podríamos mencionar casos de<br />

intoxicación por uso de agroquímicos que se han dado por productores de papas en la provincia del<br />

Carchi 47 o en los pilotos fumigadores agrícolas en la provincia de El Oro 48 .<br />

4.5 Biodiversidad<br />

4.5.1 Problemas relacionados con la biodiversidad en el Ecuador<br />

El rápido aumento de las poblaciones humanas y el incremento en los niveles de consumo hace<br />

que se acelere la conversión de zonas naturales (principalmente bosques, pastizales y pantanos) en<br />

fraccionamientos agrícolas y urbanos con las consecuentes repercusiones sobre la biodiversidad.<br />

Asimismo, la explotación del “valor comercial” de las especies, a pesar de los controles y regulaciones,<br />

se ha convertido en una seria amenaza para la existencia de las especies.<br />

El hecho mismo de que el Ecuador sea uno de los países con mayor biodiversidad hace que la<br />

problemática que enfrenta sea también mayor y diversa en cuanto al uso o a las amenazas. Ahora<br />

revisaremos las principales de ellas.<br />

A lo largo de los dos últimos siglos, en el Ecuador se han producido importantes modificaciones del<br />

espacio natural que han eliminado o reducido de manera dramática, a un importante número de<br />

ecosistemas y de formas de vida, entre estas por ejemplo; plantaciones en el litoral y de los pastizales en<br />

la Sierra y en la Costa, la sobre-explotación de los recursos forestales y pesqueros, y la contaminación<br />

y el deterioro ambiental (MAE, 2001: p. 9).<br />

46 Las importaciones FOB (free on board) son aquellas que resultan más económicas pues el vendedor asume los gastos de<br />

traslado de estas y el precio<br />

47 http://www.idrc.ca/lacro/ev-29128-201-1-DO_TOPIC.html<br />

48 http://www.accionecologica.org/plaguicidas/intoxicaciones-de-masivas-de-pilotos-fumigadores-de-banano-y-del-personal-de-trabajo<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Entre los principales factores de pérdida de biodiversidad tenemos los siguientes 49 :<br />

a. La alteración, fragmentación y destrucción de hábitats y ecosistemas<br />

86<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

En los componentes anteriores ya revisamos algunos aspectos que causan presiones o pérdida de<br />

biodiversidad, aquí vamos a relacionarlos con otras actividades. El problema se origina principalmente<br />

por la deforestación en el caso de los ecosistemas terrestres. Ésta, a su vez, es ocasionada primordialmente<br />

por la expansión de la frontera agrícola, el aprovechamiento de madera del bosque natural, los impactos<br />

indirectos de la exploración y explotación de recursos naturales no renovables y la construcción de<br />

obras de infraestructura (por ejemplo: represas, centrales hidroeléctricas, carreteras) (MAE, 2001: p. 9).<br />

Para 1996, un 58% del territorio continental del país estaba intervenido, lo cual significa que la<br />

vegetación natural había sido reemplazada o modificada de manera tal, que las funciones, estructura<br />

y composición del ecosistema original habían sido alteradas substancialmente (sierra, et. al en MAE,<br />

2001: p. 9). Se estima que el 60% de la deforestación del país es atribuible a la expansión de la frontera<br />

agrícola y pecuaria (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 1999 en MAE, 2001: p. 9). Esta expansión<br />

se ha realizado en muchas ocasiones a costa de ecosistemas frágiles como manglares y otros humedales<br />

y zonas áridas, y ha reducido su capacidad de mantener funciones ambientales. El 95% de los bosques<br />

de la Costa ha sido talado para uso en actividades agropecuarias. En la Amazonía, extensas áreas<br />

han sido afectadas por los impactos directos e indirectos de la actividad petrolera, principalmente la<br />

colonización, con la consiguiente explotación maderera y desplazamiento de las comunidades locales<br />

(MAE, 2001: p. 9)<br />

b. La sobre-explotación de la fauna y flora silvestres y de recursos pesqueros<br />

Se debe sobre todo a la alta demanda de estos productos (por ejemplo, pieles y cueros, plantas<br />

medicinales, y bienes suntuarios como el pepino de mar y la langosta), así como por el libre acceso a<br />

los recursos, especialmente en zonas marinas, y a las grandes limitaciones para su control (MAE, 2001:<br />

p. 9). Es necesario también mencionar que en nuestro país aún persiste la caza y tala ilegal, uno más de<br />

los causantes de la pérdida de biodiversidad.<br />

La sobre-explotación de vida silvestre pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades que<br />

dependen de la fauna y flora silvestre para su subsistencia. La pérdida de vida silvestre se debe además<br />

a la destrucción y fragmentación de hábitats y a la introducción de especies exóticas invasoras (MAE,<br />

2001: p. 9)<br />

c. La introducción de especies exóticas<br />

Se origina principalmente por la necesidad de importar especies para potenciar la producción<br />

agropecuaria y acuícola, y ha tenido consecuencias que no han sido valoradas plenamente. La<br />

introducción de especies exóticas también acarrea el riesgo de introducción de patógenos como por<br />

ejemplo el virus que produce el síndrome de la mancha blanca en el camarón o el caso del cacao que<br />

disminuyó su calidad al cruzarse con variedades de menor calidad (Harrison, Shulte & Baker, 1988 en<br />

MAE, 2001: p. 10).<br />

49 Tomado de Política y Estrategia <strong>Nacional</strong> de Biodiversidad del Ecuador 2001 – 2010.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

d. La contaminación<br />

En los apartados anteriores, ya revisamos las interacciones que existen entre los productos contaminantes<br />

y la pérdida de diversidad biológica, por lo tanto solo haremos una pequeña relación.<br />

Se produce pérdida de biodiversidad cuando se ha alterado los factores agua, suelo y aire, que a su vez<br />

contribuyen a la alteración y degradación de los ecosistemas. Así también, otros de los factores son:<br />

el uso y disposición inapropiados de basuras y de aguas servidas, fertilizantes y pesticidas, sustancias<br />

tóxicas, y limitaciones en la implementación de la normativa pertinente (MAE, 2001: p. 10)<br />

e. Los factores socioeconómicos<br />

El Ecuador ha experimentado una profunda crisis económica a lo largo de las dos últimas décadas, la<br />

cual se ha reflejado en la profundización de los niveles de pobreza y en la inestabilidad política (MAE,<br />

2001: p. 10). A esto, deberíamos sumarle el aumento constante de la densidad poblacional que implica<br />

mayores presiones no solo para la extracción de recursos sino también en la generación de desechos.<br />

Por otro lado, la alta dependencia del precio del petróleo, ineficiencia productiva y deficiente<br />

aprovechamiento de las posibilidades productivas en las que el país tiene ventajas comparativas, son<br />

temas se encuentran vinculados a procesos productivos que, o han afectado la calidad de los ecosistemas<br />

del país, o no han sido aprovechados adecuadamente; esto, a pesar de que existen procesos que ilustran<br />

potencialidades, como el turismo, la enorme variedad de productos agrícolas y el uso sustentable de la<br />

pesca y la acuacultura (MAE, 2001: p. 10)<br />

Asimismo, es necesario mencionar que, las políticas sectoriales públicas, macroeconómicas y programas<br />

de ajustes estructurales, la inequidad y el incremento de la pobreza, y la concepción generalizada de<br />

que crecimiento económico es sinónimo de desarrollo social, juegan un papel preponderante en la<br />

pérdida de diversidad biológica (MAE, 2001: p. 10).<br />

Para finalizar podríamos indicar que son muchas las oportunidades de desarrollo que nos podría ofrecer<br />

la biodiversidad y está en nuestras manos saberla aprovechar adecuadamente para mantenerla a futuro.<br />

Hasta aquí el análisis de esta Unidad, espero que el entusiasmo por estudiar esta asignatura vaya en<br />

aumento, que hayamos aclarado varios puntos y despejado varias dudas, pero sobretodo que hayan<br />

cimentado mejor los conocimientos de la realidad ambiental de nuestro país.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


88<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

REVISEMOS<br />

• El principal factores que causan afectaciones al agua, es su utilización en las actividades<br />

agrícolas, domésticas e industriales.<br />

• Aunque nuestro país tiene una oferta hídrica que está por sobre la media mundial, existen<br />

zonas en las que no hay cantidades suficientes de agua para abastecer las necesidades de la<br />

población.<br />

• El problema de la disminución de la calidad del aire se evidencia mayormente en las ciudades<br />

grandes en donde existe alta concentración poblacional.<br />

• El principal causante de la contaminación del aire es el crecimiento del parque automotor.<br />

• El suelo es también considerado como un ecosistema debido a los complejos procesos que en<br />

él se dan y a la interacción constante de sus componentes.<br />

• En el Ecuador uno de los causantes de la degradación del suelo es el avance de la frontera<br />

agrícola y pecuaria que trae consigo otros problemas relacionados.<br />

• La erosión y desertificación aunque son procesos naturales, pueden ser acelerados por la<br />

influencia de las actividades humanas.<br />

• El Ecuador a pesar de su tamaño es considerado uno de los países más biodiversos del planeta.<br />

• Los niveles de la biodiversidad son: genes, especies y ecosistemas.<br />

• En el Ecuador el Sistema <strong>Nacional</strong> de Áreas protegidas es una de las vías para conservar espacios<br />

importantes por contener biodiversidad.<br />

Le invito a continuar con el mismo ánimo la siguiente Unidad, desde ya le auguro éxitos.<br />

REFLEXIONEMOS<br />

La biodiversidad es la base del sustento de las actividades humanas y<br />

aunque nuestro país se encuentra privilegiado en poseer una gran cantidad<br />

de esta, los problemas a los que se enfrenta son también mayores.<br />

Actividades complementarias<br />

Una vez que ha concluido con el análisis de esta Unidad, le recomendamos desarrollar la siguiente<br />

actividad. No es una actividad obligatoria, pero le será de gran utilidad para reforzar y ampliar sus<br />

conocimientos.<br />

1. Revise datos importantes sobre los usos y el aporte del recurso hídrico en el Ecuador.<br />

2. Analice las fuentes de contaminación del aire y algunas alternativas para evitarlo<br />

3. Establezca el estado del suelo y los productos que se utilizan para su mantenimiento y/o<br />

mejoramiento en su lugar de residencia.<br />

4. Analice la biodiversidad presente en el lugar de su residencia.


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Autoevaluación 4<br />

Elija de las tres alternativas la que considere correcte (solo una), según corresponda:<br />

1. El patrimonio natural del Ecuador, hace referencia a:<br />

a. Las diversas formas de expresión lingüística de la población<br />

b. Los monumentos históricos representativos de cada ciudad<br />

c. Los elementos naturales adquiridos o heredados con que contamos<br />

2. Una de las razones de la alta presencia de biodiversidad del Ecuador están:<br />

a. La extensión de su territorio<br />

b. La introducción de varias especies de otros países y continentes<br />

c. La posición geográfica en la zona ecuatorial<br />

3. Uno de los problemas relacionados con el agua en el Ecuador es:<br />

a. El uso doméstico que genera aguas residuales que contaminan otros cuerpos de agua.<br />

b. Sus características químicas que la vuelven inutilizable.<br />

c. El exceso de agua para uso agrícola<br />

4. Algunos de los problemas del aire en el Ecuador, están relacionado con:<br />

a. Las características físicas del territorio, que hacen que se concentre el aire contaminado.<br />

b. El crecimiento del parque automotor<br />

c. El aire contaminado proveniente de los países vecinos<br />

5. El suelo en el Ecuador, tiene la particularidad de<br />

a. estar cubierto al 100% de vegetación natural<br />

b. tener una tendencia de pérdida debido a las actividades agrícolas<br />

c. estar completamente degradado al punto que no se encuentran superficies con bosques<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


90<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

UNIDAD 5: Cultura e identidad ecuatoriana<br />

Contenidos:<br />

5.1 El desarrollo de la identidad ecuatoriana a través de la literatura.<br />

5.2 Literatura ecuatoriana y contexto sociohistórico.<br />

Bibliografía básica<br />

Los contenidos de esta unidad se encuentran en el anexo 5 (Identidad y formas de lo ecuatoriano) y<br />

anexo 6 (La literatura como hija de la circunstancia), que se encuentran al final de esta <strong>Guía</strong> Didáctica.<br />

Estos son los únicos contenidos de los que se le examinará tanto en la evaluación a distancia como en<br />

la presencial.<br />

Importante: Tome en cuenta que, de modo especial en este capítulo, el objetivo no es que retenga<br />

ni memorice los literatos y artistas ecuatorianos mencionados en ambos anexos, sino que comprenda<br />

e interiorice la importancia de la literatura y del arte como transmisores del sentir y de la identidad de<br />

un pueblo.<br />

Desarrollo de los contenidos:<br />

5.1. El desarrollo de la identidad ecuatoriana a través de la literatura.<br />

Estimado(a) estudiante, tan solo haremos mención de unas pocas ideas orientadoras puesto<br />

que en el caso de este tema la lectura del contenido obligatorio (Anexo 5) resulta, por sí sola, muy clara<br />

y amena.<br />

La primera idea es que la literatura es uno de los principales vehículos de los sentimientos, de<br />

la historia y de la conciencia de un pueblo. Como dice el académico Juan Valdano, la literatura tiene<br />

una triple función: “representar el mundo, reflexionar acerca de lo que somos, proponer una práctica<br />

de vida. La literatura fue siempre, entre nosotros, teoría y praxis”.<br />

Es por esta razón que hemos dedicado un capítulo de nuestra asignatura de <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong><br />

a la literatura ecuatoriana. Por una parte es una cuestión de cultura general, pues no se puede ser un<br />

universitario ni un profesional, ni siquiera un buen ciudadano de un país, sin conocer el patrimonio<br />

cultural de la nación donde se habita. Pero es también por una cuestión histórica, filosófica y sociológica,<br />

pues la literatura es un lugar privilegiado por donde transcurre el pensamiento y la historia de un<br />

pueblo. Claramente lo expresa Juan Valdano:<br />

“la historia del pensamiento ecuatoriano trajina, en buena parte, por los mismos senderos de la historia literaria”.<br />

Por ello, a la vez que Juan Valdano nos hace un recorrido por los principales movimientos literarios, va<br />

reflexionando sobre la evolución de la conciencia de lo ecuatoriano.<br />

5.2. Literatura ecuatoriana y contexto sociohistórico.<br />

Por su parte, el académico Fausto Aguirre, enfatiza el inevitable espejo de la realidad que es la literatura,<br />

la cual “nunca puede delinquir la realidad”. En el Anexo 6, de lectura obligatoria, dicho autor expresa


SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

la función de la literatura de ser el reflejo de los problemas sociales, políticos, económicos, culturales<br />

de un pueblo.<br />

Es por ello, que sintéticamente veremos la literatura ecuatoriana desde su origen y hasta la<br />

actualidad, recogiendo los principales exponentes de cada momento, y viendo su vinculación con una<br />

época y con una necesidad histórica.<br />

A través de este rápido panorama, a la par que nos ilustraremos con el rico patrimonio literario<br />

de nuestro país, iremos viendo el desarrollo de la sensibilidad humana del hombre y de la mujer<br />

ecuatorianos, en contextos sociohistóricos cambiantes, y de qué forma la literatura ha contribuido, si<br />

nos quedamos solo con el aporte positivo, a recrearla, enriquecerla y engrandecerla.<br />

¡ES HORA DE TRABAJAR SOBRE EL TEMA ESTUDIADO!<br />

Actividades complementarias<br />

Estimado(a) estudiante: A partir de la lectura comprensiva del texto básico y la guía <strong>didáctica</strong> complemente<br />

su proceso de aprendizaje, contestando en su cuaderno de apuntes las siguientes preguntas. No es una<br />

actividad obligatoria, pero le será de gran utilidad para reforzar y ampliar sus conocimientos.<br />

Enumere los escritores ecuatorianos más reconocidos en la historia ecuatoriana.<br />

Emita un comentario sobre alguna novela literaria representativa en los últimos tiempos.<br />

Autoevaluación 5<br />

Una vez que hemos finalizado el estudio de la unidad 5 se presenta la autoevaluación con el propósito<br />

de verificar la comprensión de los temas abordados.<br />

Nro. CUESTIONARIO V F<br />

1. La idea de “volver a tener patria” y ser fieles a la vocación histórica del<br />

Ecuador, esto es, construir un país grande en la cultura y en la libertad,<br />

es de Velasco Ibarra.<br />

2. Las letras, las artes, las ciencias y el pensamiento nacional se movieron<br />

bajo la gran utopía de Eloy Alfaro: ir reconociendo los rasgos de ese<br />

rostro, hasta entonces desconocido, del Ecuador.<br />

3. La literatura del reconocimiento inicia en 1820 y supone ir cambiando<br />

el referente, antes europeo y español, y ahora puesto en la misma<br />

América y en el Ecuador, descubriéndolo como un país propio, con<br />

una cultura y singularidad distinta y única.<br />

4. La literatura de los años 30 del siglo XIX es la primera que restituye la<br />

imagen de lo que es ser ecuatoriano.<br />

5. El indigenismo no solo es una corriente literaria sino también pictórica<br />

y musical.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


92<br />

<strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

6. El exponente de la corriente literaria que se desarrolló en el liberalismo<br />

fue la novela A la costa, publicada justo en la revolución liberal, es<br />

decir, en 1850.<br />

7. En los años cincuenta del s. XX se dan dos realismos narrativos: uno<br />

indigenista y social, otro de tipo político.<br />

8. La novela ecuatoriana más internacional es Huasipungo, de Juan León<br />

Mera.<br />

9. Los Sangurimas, de José de la Cuadra, supone el verdadero nacimiento<br />

del realismo mágico hispanoamericano, pues se adelanta con varios<br />

años a Cien años de soledad.<br />

10. La literatura joven, de las últimas décadas, ha tenido la necesidad de<br />

recrear y entender el mundo rural ecuatoriano.<br />

Interactividad a través del campus virtual<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja<br />

SEGUNDO BIMESTRE<br />

Ingrese semanalmente al Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) a través de la siguiente página web:<br />

www.utpl.edu.ec. En la parte superior de la misma, digite su nombre de usuario y contraseña, que le<br />

proporcionaron el momento de matricularse, y mantenga una interacción continua con el docente<br />

y con sus compañeros. El profesor le publicará semanalmente anuncios, que son breves tutorías<br />

sobre cada tema, le agregará recursos didácticos (escritos, gráficos o audiovisuales) y abrirá foros para<br />

discutir ciertos temas de interés.<br />

El avance progresivo es siempre preferible a esperar al final.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!