07.05.2013 Views

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

Guía didáctica: Realidad Nacional y Ambiental FRAGMENTACIÓN ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEGUNDO BIMESTRE <strong>Guía</strong> <strong>didáctica</strong>: <strong>Realidad</strong> <strong>Nacional</strong> y <strong>Ambiental</strong><br />

Por su parte, el Banco Mundial expresa que la incidencia de pobreza, según la encuesta de<br />

condiciones de vida de 1999, se encuentra en mayor medida en cantones pertenecientes a Chimborazo,<br />

Cotopaxi, Loja, Imbabura y Bolívar, y con menor incidencia en Galápagos, Pichincha, Guayas, El Oro,<br />

Manabí, Esmeraldas y los Ríos.<br />

En cuanto a la desnutrición, podemos señalar que aún hay nueve millones de niños entre 0 y<br />

5 años de edad que presentan problemas de baja talla, como resultado de la desnutrición crónica en<br />

Latinoamérica. En Ecuador, el índice es del 26% de la población infantil. Los cantones con las más altas<br />

tasas de desnutrición crónica se encuentran en la sierra: Chimborazo (52%), Cotopaxi (40%) y Bolívar<br />

(48%), y en menor grado en la costa.<br />

b) Objetivo 2: Lograr la educación básica universal<br />

El I Informe de los Objetivos del Milenio en Ecuador destaca que el país decidió contextualizar<br />

a la realidad y compromisos nacionales este objetivo (que al 2015 las niñas y los niños de todo el<br />

mundo puedan completar el ciclo de enseñanza primaria), en sintonía con la norma constitucional (art.<br />

67) que garantiza la Educación Básica y no solamente la Primaria. También expresa dicho informe que:<br />

“Si bien entre 1982 y 1990, la tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 11 años de edad<br />

aumentó de 85% a 90%, ésta se mantuvo prácticamente constante durante los años posteriores. De<br />

persistir este virtual estancamiento, difícilmente se podrá alcanzar la meta propuesta, más aún si en el<br />

ámbito nacional apenas el 60% de los niños y niñas de 5 años de edad asiste al primer año de básica”.<br />

“Los niveles más altos de deserción escolar en el período 2002/2003 se registraron en el primer<br />

año de la educación primaria o segundo año de básica (el 14% de los niños y niñas abandonó los<br />

estudios). Del total de la cohorte que inició el primer grado, el 74% llegó exitosamente al quinto grado.<br />

Estas cifras, comparadas con sus similares del período 1994/1995, estarían evidenciando un deterioro<br />

de la eficiencia interna del sistema escolar.”<br />

En el informe de los objetivos del desarrollo del Milenio: “los cantones con la más alta tasa de<br />

matrícula básica son; San Cristóbal, Santa Cruz e Isabel (Galápagos), Rumiñahui y Quito (Pichincha),<br />

Mera (Pastaza), Loja (Loja), Machala, Balsas y Pasaje (El Oro), Ambato, Baños y Cevallos (Tungurahua),<br />

Guayaquil y Durán (Guayas) y Riobamba (Chimborazo) y con las menores tasas: Pedernales, Jaramijó,<br />

Flavio Alfaro, Jama y Pichincha (Manabí), Palenque, Valencia y Baba (Los Ríos), Manga del Cura (no<br />

delimitada), Sigchos (Cotopaxi), Eloy Alfaro, Río Verde, Muisne, San Lorenzo y Quinindé (Esmeraldas),<br />

Colimes, Balao y Naranjal (Guayas), Taisha (Morona), Puerto Quito (Pinchincha) y Yacuambí (Zamora)”.<br />

c) Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres<br />

La igualdad de género es un derecho humano y condición indispensable para el desarrollo<br />

y reducción de la pobreza. Lograr la equidad de género demanda y eliminar la discriminación en<br />

el ámbito familiar, en especial la violencia doméstica, considerando que la educación por sí sola no<br />

garantiza las relaciones equitativas de género al interior de las familias.<br />

Un indicador de este objetivo es el Índice de disparidades de género en educación (IDEGE),<br />

que puede ser interpretado como un promedio ponderado de las diferencias entre hombres y mujeres<br />

en relación a variables como: analfabetismo, escolaridad y matrículas en establecimientos educativos.<br />

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!