08.05.2013 Views

un estudio del RAMP con directrices - unesdoc - Unesco

un estudio del RAMP con directrices - unesdoc - Unesco

un estudio del RAMP con directrices - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PGI-89/WS/4 - pág. 12<br />

c) el enmarcado, que es el proceso inverso, <strong>con</strong>sistente en <strong>con</strong>feccionar<br />

<strong>un</strong> marco para <strong>un</strong> folio cuyos bordes están estropeados;<br />

d) el reforzamiento, en el que se encola el folio nuevo al dorso <strong>del</strong><br />

original, siempre que no haya texto, en cuyo caso, y cuando el texto<br />

es breve, se pueden hacer "ventanillas" para permitir su lectura o<br />

utilizar tejido "japonés" traslúcido. Si el original tiene orificios<br />

o bordes en mal estado, esta técnica debe aplicarse asociándola a <strong>un</strong>a<br />

de las dos precedentes a fin de evitar que la diferencia de espesores<br />

comprometa la reparación.<br />

5.1.5 Tradicionalmente, se usa para la reparación de papel cola vegetal<br />

sulfurizada (de arroz o almidón de trigo), <strong>con</strong> el añadido de pesticidas que<br />

deben ser inocuos para los documentos, a<strong>un</strong>que actualmente se suelen emplear<br />

colas sintéticas, que requieren mucho cuidado en el uso y cuya estabilidad<br />

química y resistencia adhesiva deben estar ampliamente comprobadas.<br />

5.1.6 La técnica de reparación <strong>con</strong> papel a mano se ejecuta por lo general<br />

<strong>con</strong> el papel humectado, mientras que <strong>con</strong> tejido "japonés" el papel está<br />

seco. El primer método tiende a eliminar parte <strong>del</strong> apresto original, siendo<br />

necesario, <strong>un</strong>a vez hecha la reparación, reaprestar y secar separadamente cada<br />

folio (el planchado hará que los folios reaprestados se adhieran). Los documentos<br />

de mayor tamaño pueden secarse adhiriéndolos ligeramente a <strong>un</strong>a lámina<br />

de nylon en <strong>un</strong>a superficie de melamina laminada, en posición vertical o casi<br />

vertical, de la que se desprenden <strong>un</strong>a vez secos.<br />

5.1.7 Laminación<br />

El sistema de tratamiento en masa para reparar documentos de papel más<br />

antiguo y más usado, incluso actualmente, es la laminación, cuya aplicación<br />

requiere <strong>un</strong> mínimo de capacitación. No obstante, tiene el in<strong>con</strong>veniente de<br />

añadir espesor al documento y <strong>con</strong>tradice hasta cierto p<strong>un</strong>to dos de los principios<br />

de la reparación: el de similitud o compatibilidad de los materiales<br />

empleados y el de la reversibilidad de la reparación. Hay dos tipos de laminación:<br />

a) la laminación mecánica, en la que el folio dañado se coloca entre dos<br />

tejidos recubiertos de <strong>un</strong> adhesivo termoplástico (se pueden colocar<br />

en alternancia láminas separadas <strong>del</strong> adhesivo termoplástico entre el<br />

documento y dos tejidos sin cola), aplicándose luego calor y presión<br />

para que el "emparedado" se <strong>con</strong>solide (oponiéndose así a otro principio<br />

de la reparación, a saber, que n<strong>un</strong>ca debe hacerse nada potencialmente<br />

nocivo para el documento). El procedimiento de Barrow no se<br />

recomienda dado el riesgo que comporta para los documentos tratados;<br />

existen ejemplos de documentos que se han deteriorado <strong>con</strong>siderablemente<br />

después de tratados, a<strong>un</strong>que parecería que, en alg<strong>un</strong>os casos al<br />

menos, la causa sería la acidez no tratada inherente al papel, acelerada<br />

por la laminación. En <strong>con</strong>secuencia, la regla básica para este<br />

método mecánico es la de comprobar previamente la presencia de acidez<br />

en el papel y desacidificarlo en caso necesario antes de proceder a<br />

la laminación. La técnica de Postlip-Duplex (o Langwell) emplea<br />

temperaturas más bajas y menor presión, y el tejido es de fibra de<br />

celulosa, lo que permite quitarlo cuando haga falta, pero dada la<br />

incertidumbre en cuanto a la permanencia <strong>del</strong> papel laminado, el procedimiento<br />

se recomienda únicamente para documentos de poco valor y<br />

uso frecuente (ver Cuadro 1 a <strong>con</strong>tinuación <strong>del</strong> p<strong>un</strong>to 8.3.2). La productividad<br />

puede ser incrementada <strong>con</strong> las máquinas automáticas y<br />

semiautomáticas actualmente disponibles;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!