08.05.2013 Views

un estudio del RAMP con directrices - unesdoc - Unesco

un estudio del RAMP con directrices - unesdoc - Unesco

un estudio del RAMP con directrices - unesdoc - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PGI-89/WS/4 - pág. 18<br />

primeras micropelículas fue el nitrato de celulosa, en cuyo caso debe hacerse<br />

<strong>un</strong>a copia y destruir el original (ver p<strong>un</strong>to 6.2.1). En todas las microformas,<br />

antiguas y modernas, la imagen está formada por <strong>un</strong>a emulsión de gelatina de<br />

plata, expuesta a los mismos tipos de daño y deterioros que otras fotografías<br />

<strong>con</strong> sal de plata. Actualmente, las diazocopias y las microformas vesiculares y<br />

electrofotográficas ("borrables") son tipos de reproducciones corrientes, <strong>con</strong><br />

el in<strong>con</strong>veniente de que tienden a reaccionar mal ante altas intensidades<br />

luminosas y no son <strong>con</strong>venientes para <strong>un</strong>a preservación duradera. El tratamiento<br />

de microformas suele limitarse a reemplazar las bobinas metálicas de mala<br />

calidad y los <strong>con</strong>tenedores inestables por otros inertes, manteniendo el<br />

archivo en <strong>con</strong>diciones ambientales idóneas (26), lejos de materiales hechos de<br />

papel y que son susceptibles de desprender vapores de peróxido. Es posible<br />

lavar cuidadosamente las microformas sucias o engomadas, a<strong>un</strong>que los tratamientos<br />

químicos son poco recomendados.<br />

6.1.6 Documentos de oficina<br />

Han sido numerosos y variados los procedimientos para copiar documentos<br />

de oficina, ya sea directamente a partir de los originales o imprimiéndolos a<br />

partir de copias de microformas. El más antiguo es el mimeógrafo, caracterizado<br />

por la pésima calidad <strong>del</strong> papel y la escasa estabilidad de las tinturas.<br />

El procedimiento más primitivo es la reproducción fotostática (término<br />

empleado a menudo de manera vaga e incorrecta para todas las fotocopias),<br />

<strong>con</strong>sistente en <strong>un</strong> proceso fotográfico que, <strong>con</strong> <strong>un</strong> revelado y archivo correctos<br />

(cosa desgraciadamente poco frecuente), produce copias relativamente duraderas.<br />

El proceso más reciente de reproducción electrostática o xerográfica<br />

(<strong>con</strong>ocido a veces <strong>con</strong> el nombre de marca "Xerox") es potencialmente duradero a<br />

<strong>con</strong>dición de que la máquina se <strong>con</strong>serve en buen estado, que el color modificador<br />

haya sido correctamente ajustado y fusionado y que el papel sea de calidad<br />

superior. Entre estos dos sistemas, no obstante, ha habido <strong>un</strong>a larga serie<br />

intermedia, como, por ejemplo, el termofax y el verifax, que han producido<br />

copias muy inestables debido a la baja calidad de los materiales, la fijación<br />

insuficiente de las imágenes y la sensibilidad <strong>del</strong> papel cuché a la luz y el<br />

calor. La única manera de preservar el <strong>con</strong>tenido de estas reproducciones es<br />

volver a copiarlas mediante <strong>un</strong> sistema más eficaz (69). Han aparecido en fecha<br />

reciente fotocopiadoras en color, des<strong>con</strong>ociéndose aún la permanencia de las<br />

reproducciones.<br />

6.2 Imágenes móviles<br />

6.2.1 Películas<br />

Las películas cinematográficas presentan los mismos problemas que las<br />

instantáneas, a los que suman los ocasionados, desde los años treinta en<br />

a<strong>del</strong>ante, por la existencia de las bandas sonoras. El material usado para<br />

películas de 35 mm realizadas antes de 1951 era generalmente a base de nitrato<br />

de celulosa, sumamente inflamable e incluso explosivo. Deben archivarse en<br />

cámaras especiales y el único tratamiento posible es copiarlos sobre <strong>un</strong> material<br />

seguro y destruir los originales. Posteriormente, las películas de 35 mm<br />

y 16 mm se realizaron <strong>con</strong> material de "seguridad" -acetato de celulosa- y<br />

presentan menos dificultades. Las primeras películas en color ("Technicolor")<br />

eran relativamente estables, pero los nuevos procesos utilizados entre 1950 y<br />

1970 son menos resistentes y las películas de esa época deben archivarse en<br />

<strong>con</strong>diciones térmicas especiales (temperaturas bajas). Los tratamientos de<br />

<strong>con</strong>servación de las películas son poco prácticos y sólo se justifican en casos<br />

particulares. La única solución en caso de deterioro o de daño es <strong>un</strong>a manipulación<br />

y <strong>un</strong> almacenamiento cuidadosos o, cuando el deterioro es demasiado<br />

importante, la reproducción (35, 45).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!