08.05.2013 Views

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16 Opinión :<br />

P R<strong>EN</strong>SA LIBRE : Guatemala, viernes 26 de noviembre de 2010<br />

» DI<strong>SE</strong>ÑO: Rodolfo Fabián Alfaro » TEL.: 2412-5600 » FAX: 2220-5128 » CORREO ELECTRÓNICO: opiniones@prensalibre.com.gt<br />

EDITORIAL<br />

Violencia de género<br />

agobia a la sociedad<br />

El despertar de la sociedad<br />

guatemalteca hacia otros<br />

niveles de conciencia y<br />

responsabilidad parece ir a pasos excesivamente<br />

lentos. Quizá a eso obedezca<br />

que muchos derechos ciudadanos sean<br />

poco respetados, tanto por los mismos<br />

ciudadanos como por las entidades estatales<br />

dedicadas a salvaguardarlos. Es precisamente<br />

esa misma indiferencia y la indolencia<br />

estatal las que contribuyen a<br />

que el país aparezca entre los más rezagados<br />

en cuanto a indicadores de respeto<br />

a la vida, desarrollo social o seguridad.<br />

En cuanto al respeto a la vida e integridad<br />

de las mujeres, hay todavía una<br />

enorme brecha, que se profundiza y ensancha<br />

a medida que aumenta la frecuencia<br />

y gravedad de las agresiones físicas,<br />

verbales y psicológicas hacia ellas,<br />

las cuales causan mucho daño en el entorno<br />

familiar y en la sociedad en su conjunto,<br />

al igual que la discriminación y los<br />

prejuicios de género.<br />

Ayer se celebró el Día Internacional<br />

de la No Violencia contra la Mujer, y la<br />

fecha fue propia para ratificar que Guatemala<br />

tiene muchas tareas pendientes,<br />

sobre todo si se centra la atención en las<br />

estadísticas y se recorren las historias de<br />

muchas de las víctimas, que no solo han<br />

sido abusadas y maltratadas. Pero también,<br />

cuando se pone la mirada en el número<br />

de féminas que mueren cada año<br />

en el país en forma violenta, resulta realmente<br />

pavoroso, porque, además, en<br />

muchos casos se observa exagerada saña<br />

contra las víctimas, una patología que<br />

trasciende toda comprensión.<br />

FUNDADO <strong>EN</strong> 1951<br />

CASA EDITORA PR<strong>EN</strong>SA LIBRE S.A.<br />

13 calle 9-31 zona 1, Guatemala<br />

Presidenta:<br />

Vicepresidente:<br />

Director editorial:<br />

Gerente general:<br />

Subdirector editorial:<br />

El problema es tan grave que el Fondo<br />

de las Naciones Unidas para la Educación,<br />

la Ciencia y la Cultura expresó que la violencia<br />

contra las mujeres alcanza “proporciones<br />

epidémicas”, pues se informa que<br />

una de cada tres en el mundo son víctimas<br />

de agresiones, son forzadas a mantener relaciones<br />

sexuales o han sido objeto de malos<br />

tratos, algo que esa oficina califica de<br />

nefastas consecuencias para la salud y el<br />

bienestar personal de ese sector de la población,<br />

así como para el desarrollo social<br />

y económico en general.<br />

En Guatemala, la violencia homicida ha<br />

adquirido características preocupantes<br />

porque se encuentra toda una tipología<br />

criminal en la que los abusos han sido superados<br />

por una creciente ola de asesinatos<br />

de mujeres, muchos de ellos que van<br />

más allá del hecho violento y encierran<br />

mayor crueldad, como dispararle al vientre<br />

y en repetidas ocasiones a una víctima<br />

embarazada.<br />

Pero la estadística es atroz, ya que los<br />

registros del Instituto Nacional de Ciencias<br />

Forenses de Guatemala dan cuenta de<br />

que en el 2008, uno de los años con mayor<br />

violencia femicida, fueron asesinadas 974<br />

mujeres; 487 de ellas con arma de fuego, y<br />

427 por asfixia, mientras que 60 murieron<br />

por arma blanca. Esos indicadores descendieron<br />

levemente en el 2009, y el ritmo<br />

actual de femicidios ubicará al 2010 como<br />

el segundo de los años de mayor violencia<br />

contra las féminas.<br />

Aunque las cifras sobre muerte de mujeres<br />

siguen siendo aterradoras, las expresiones<br />

de reivindicación, pese a que han<br />

aumentado en los últimos años, siguen sin<br />

conmover la conciencia de quienes por<br />

mandato constitucional están obligados a<br />

velar por la integridad de la mujer.<br />

María Mercedes Girón de Blank<br />

Mario Antonio Sandoval<br />

Gonzalo Marroquín G.<br />

Luis Enrique Solórzano C.<br />

Miguel Ángel Méndez Zetina<br />

Teléfono: 2412-5000 = Redacción: 2412-5600 = Fax: 2251-8768<br />

Suscripciones: 1716 = Fax: 2220-5137<br />

Internet: http: www.prensalibre.com = Correo electrónico: nacionales@prensalibre.com.gt<br />

MIEMBRO DE LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE PR<strong>EN</strong>SA<br />

CATA LEJO<br />

MARIO ANTONIO SANDOVAL<br />

Muy cuestionable<br />

criterio de gasto<br />

EL PRESUPUESTO DEL<br />

año entrante alcanza lasuma<br />

de Q54,391 millones y constituye<br />

el más alto de la historia<br />

del país. Para analizarlo en<br />

sus dimensiones verdaderas,<br />

es necesario reducir esa enorme<br />

suma acómo se relaciona<br />

con los guatemaltecos. Por<br />

ejemplo: significa Q149 millones<br />

diarios y, calculada la población<br />

en 13 millones de personas,<br />

un promedio por cada<br />

una de un poco más de once<br />

quetzales diarios, o de doce,<br />

si esa población es señalada<br />

en 12 millones. La primera<br />

conclusión: si los dineros no<br />

crecen al mismo porcentaje<br />

de la población del país, cada<br />

vez será menos la suma per<br />

cápita, ypor ello cada vez será<br />

menor la calidadde la vida.<br />

Demasiadas personas e ingresos<br />

insuficientes, es una combinación<br />

terrible.<br />

TAMBIÉN ME PARECE<br />

válido ver en el listado de rubros<br />

cuál es el orden de prio-<br />

ridades del<br />

presupuesto<br />

nacional. La<br />

mayor cantidad<br />

de dinero,<br />

Q26,713 millones,<br />

debe ser<br />

utilizada en el<br />

servicio de la<br />

deuda externa y en las obligaciones<br />

del Estado. Representa<br />

el 48% del total del presupuesto<br />

2011, ahora endiscusión<br />

en el Congreso de la República.<br />

La interpretación<br />

más evidente es fácil: seguir<br />

endeudando al país significa<br />

más dinero presupuestario<br />

asignado a esterubro. El legado<br />

de los gobiernos anteriores<br />

se manifiesta en su negatividad<br />

en muchos temas, pero<br />

este es uno de los más claros.<br />

De hecho, su eliminación o<br />

reducción al mínimo permitiría<br />

aumentar los fondos asignados<br />

alos diversos ministerios<br />

ydemás entidades estatales.<br />

AL ANALIZAR LA FOR-<br />

MA como está priorizado ese<br />

52% restante del presupuesto<br />

nacional, los resultados sorprenden<br />

en general yenalgunos<br />

casos específicos. Por<br />

ejemplo: las secretarías ydependencias<br />

del Ejecutivo tienen<br />

presupuestados Q2,383<br />

millones. Ala Presidencia se<br />

le asignan Q191 millones, con<br />

lo cual la cifra alcanza Q2,574<br />

millones. Eso equivale a: 56%<br />

Son sorprendentes los<br />

resultados al analizar<br />

el criterio de gastos en<br />

el presupuesto<br />

nacional.<br />

más de lo asignado a la Defensa<br />

Nacional; a 8.6 veces el presupuesto<br />

de Relaciones Exteriores;<br />

2.9 veces el de Agricultura;<br />

6.4 veces el dinero para<br />

Medio Ambiente, Cultura y<br />

Energía y Minas; al 25% de<br />

Educación, al 66% de Comunicaciones;<br />

al 59% de Salud.<br />

La lógica de la repartición del<br />

dinero es en realidad imposible<br />

de entender, aunque sea<br />

de alguna manera técnica.<br />

LOS NÚMEROS, <strong>EN</strong> SU<br />

frialdad, además de permanecer<br />

ajenos a los intentos de<br />

explicaciones sin base aceptable,<br />

sirven como elementos<br />

vitales para hacer las necesarias<br />

aunque inconvenientes<br />

comparaciones. Todo el dinero<br />

relacionado conelEjecutivo<br />

despierta una serie de dudas<br />

y de suspicacias en un<br />

país como el nuestro, donde<br />

la Presidencia, de hecho, se<br />

convierte en una especie de<br />

monarquía absoluta en versión<br />

de elecciones cada cua-<br />

tro años. En<br />

años anteriores,<br />

tan cercanos<br />

o lejanos<br />

como lo analice<br />

el ciudadano,<br />

los ingresos<br />

eran menores,<br />

pero el poder<br />

adquisitivo era mayor y, sobre<br />

todo, el nivel de corrupción<br />

no se había disparado a las<br />

también casi increíbles alturas<br />

de donde se encuentra<br />

ahora, en proceso de ascenso.<br />

<strong>EN</strong> ESAS CIRCUNSTAN-<br />

CIAS, se acerca al deseo de<br />

participación política como<br />

votante de los guatemaltecos<br />

un tema sin relación con ello<br />

en las sociedades donde la corrupción<br />

y la irresponsabilidad<br />

administrativa no tienen<br />

el ya mencionado nivel de<br />

Guatemala. Se pueden analizar<br />

con criterios lógicos las<br />

cantidades otorgadas a cada<br />

uno de los ministerios, pero al<br />

hacerlo en referencia a la suma<br />

total, queda clara la posibilidad<br />

de no poder alcanzarlo<br />

acausa de la situación económica<br />

personal, institucional<br />

y empresarial. Ello abre la<br />

puerta a una variación del<br />

errado criterio de distribución:<br />

el de efectuar recortes<br />

mayores a actividades fundamentales,<br />

y dejar los fondos<br />

para actividades politiqueras,<br />

clientelistas y, en esencia, antidemocráticas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!