08.05.2013 Views

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 Opinión :<br />

P R<strong>EN</strong>SA LIBRE : Guatemala, viernes 26 de noviembre de 2010<br />

SIEMPRE VERDE<br />

MAGALÍ REY ROSA<br />

Vamos solos<br />

C UATRO DÍAS ANTES DE QUE EMpiece<br />

la cumbre del clima en Cancún,<br />

la Organización Meteorológica Mundial<br />

advierteque las emisiones de gases<br />

de efectoinvernadero alcanzaron<br />

los niveles más altos jamás obtenidos<br />

desde la época preindustrial yque<br />

hay unalza en las emisiones de metano<br />

en las regiones árticas. La Cepal<br />

revela que el costo del cambio climáticofue<br />

de US$5 mil 200 millones para<br />

Guatemala entreel2000 y el 2008,<br />

faltan el 2009 yel 2010. Para Guatemala,<br />

el escenario de un ascenso de<br />

temperatura de 3.5 grados y un declive<br />

de lluvia de 30% significa que la<br />

producción de maíz podría disminuir<br />

34%; de frijol, 66%; yde arroz, 27%, y<br />

la población sigue aumentando. Queda<br />

claro que la vulnerabilidad ambiental<br />

resulta muy costosa.<br />

Si nuestros gobernantes pensaran<br />

en los intereses de la población yen el<br />

futuro, proteger los ecosistemas ylos<br />

bienes naturales tendría que ser una<br />

prioridad nacional. En Costa Rica no<br />

solamente prohibieron la minería a<br />

cielo abierto y el uso de químicos peligrosos<br />

como el cianuro: un tribunal<br />

ordenó cancelar la concesión de una<br />

mina de capital canadiense y analizan<br />

abrir proceso penal al presidente<br />

Arias, al ministro de Ambiente, Rober-<br />

to Dobles, yaotros funcionarios, por<br />

supuestas irregularidades en los permisos<br />

otorgados a la transnacional minera.<br />

Aquí, en cambio, las actividades<br />

contaminantes y destructivasse apoyan<br />

eimpulsan desde el Gobierno,<br />

aunque esto pueda comportar acciones<br />

ilegales, perversaseilegítimas. ¿Y<br />

qué? si nuestro sistema legal está en<br />

trapos de cucaracha yaquí todos violan<br />

impunemente las leyes. Montana<br />

no ha pagado el dineroque le debe al<br />

Los políticos y los dueños<br />

del mundo están ocupados<br />

haciendo negocio.<br />

Gobierno por importación de cianuro,<br />

seguramente porque no le alcanza lo<br />

que obtiene ahora que la onza de oro<br />

vale más de US$1 mil 300.Talvez hasta<br />

les quieran otorgaruna amnistía… Las<br />

medidas cautelares ordenadas por la<br />

Comisión Interamericana de Derechos<br />

Humanos se cumplen tan lentamenteque<br />

da espacio para que los secos<br />

operadores políticos del Gobierno<br />

convenzan a los líderes más venales de<br />

la resistencia de que lo mejor que pueden<br />

hacer es “dialogar”con la compañía<br />

y negociar… Similar “diligencia”<br />

podemos esperar de quienes tienen<br />

LO QUE EXPRESO<br />

JOSÉ MIGUEL ARGUETA<br />

Óscar Gerardo Ramírez<br />

E STE MIÉRCOLES 24 DE NOVIEMbre,<br />

la Academia de Geografía e Historia<br />

de Guatemala, Patrimonio Cultural<br />

de la Nación, recibió como Académico<br />

de NúmeroaÓscar Gerardo Ramírez<br />

Samayoa, quien, para su ingreso, presentó<br />

el trabajo “La cofradía de la Santa<br />

Cruz yla hermandaddeJesús Nazareno<br />

de la Ermita dela Santa Cruz del<br />

Milagro en Santiago de Guatemala, durante<br />

los años de 1704 a 1780”.<br />

Lo valioso de su aporte es rescatar<br />

la historia social y religiosa de Santiago<br />

de Guatemala a través de las cofradías<br />

de un barrio multiétnico como lo<br />

fue en el siglo XVI Chipilapa, que se<br />

encuentraaorillas del río Pensativo,<br />

hoy Antigua Guatemala.<br />

El ahora académico de tan notable<br />

institución ha logrado rescatar la memoria<br />

de un pueblo que se hunde en<br />

la miseria intelectual y moral, causada<br />

por la barbarie política y económica<br />

de Guatemala.<br />

La primera aproximación ala labor<br />

de reconstrucción histórica es<br />

una investigación de varios años. Su<br />

trabajo suave en el dominio de los temas<br />

sociológicos, teológicos ydereligiosidad<br />

correlacionados con la demografía<br />

de Santiago de Guatemala<br />

propone en el contexto de Cruz del<br />

Milagro y de Jesús Nazareno de la Ermita<br />

de Chipilapa, un intento de reconstrucción<br />

antropológica más que<br />

del misterio de la fe.<br />

En la idea de Dios y ser fundamento,principio<br />

yfin de su causaúltima<br />

le confiere valor a las cosas y a la gente.<br />

Este es el estado de cohesión propio<br />

de la cofradía de la Santa Cruz.<br />

La frase de Nietzsche que dice:<br />

“¿No habéis oído hablar de aquel<br />

Cuando negamos que no<br />

hay trascendencia porque<br />

no hay nada que trascender,<br />

aparece el trabajo<br />

silencioso de gente como<br />

Óscar Gerardo.<br />

hombre loco que encendió una linterna<br />

en la claridad del mediodía, e<br />

iba corriendo por la plazaygritando<br />

sin cesar ¡busco a Dios! ¡busco a Dios!<br />

Y puesto que muchos de los que allí<br />

habían congregado no creían en Dios<br />

arrancaron en gran carcajada. ¿Es<br />

que se ha perdido?, decía uno,¿se ha<br />

extraviado como un niño?, decía otro,<br />

o ¿Es que se ha escondido? ¿tiene<br />

miedo de nosotros? ¿Se ha embarca-<br />

que investigar sobre la denuncia del<br />

Ministerio de Ambiente, por la descarga<br />

ilegal de aguas del dique de colas<br />

que hizo recientemente la mina Marlin.<br />

La industria petrolera también ha<br />

sido “favorecida”por nuestros funcionarios<br />

públicos a través de burdas manipulaciones<br />

de las leyes, en el caso<br />

concretodel Parque Nacional Laguna<br />

del Tigre. Me atrevo aafirmar que ni<br />

nuestros gobernantes ni los líderes de<br />

las naciones más poderosas van aimpulsar<br />

acciones concretas para evitar<br />

el colapso de nuestro sistema climático<br />

o mayor desequilibrio ecológico.<br />

Los desastres climáticos y sus consecuencias<br />

—sequías, inundaciones,<br />

deslizamientos, pérdida de cosechas,<br />

aumento de plagas yenfermedades…<br />

entre otras— los vamos a enfrentar<br />

solos. Los políticos y los dueños del<br />

mundo están ocupados haciendo negocios.<br />

En Cancún se van a negociar<br />

—entre otras cosas— mecanismos de<br />

desarrollo limpio yestrategias de reducción<br />

de deforestación<br />

—REDD++—, que son solo más de lo<br />

mismo: grandes negocios entre los<br />

grandes, con pinturita verde, que no<br />

atacan la raíz del inmenso problema<br />

que enfrentamos; igual que las promesas<br />

de los políticos en campaña…<br />

Porcierto, ¿cómo podemos votarpor<br />

personas ypartidos que violan la ley<br />

que les impediría hacer campaña política<br />

anticipada y que ensucian paisajes<br />

ynaturaleza para exhibir insolentementesu<br />

insulsapropaganda política?<br />

¿Qué candidato se atreverá a ofrecernos<br />

cuidar de la naturaleza, si el<br />

negocio de sus financistas se basa en<br />

su destrucción?<br />

do?¿Ha emigrado?, así gritaban riéndose<br />

unos con otros. El hombre loco<br />

saltó en medio de ellos y los taladró<br />

con su mirada ¿A dónde se ha ido<br />

Dios?, exclamó. Voyadecíroslo. Lo<br />

hemos matado nosotros. Vosotros y<br />

yo. Todos somos sus asesinos. Pero<br />

¿Cómo lo hemos hecho? ¿cómo hemos<br />

podido vaciar el mar? ¿quién nos<br />

dio la esponjacapaz de borrar todo el<br />

horizonte? ¿Qué hacíamos cuando<br />

desprendimos esa tierra de su sol?<br />

¿hacia dónde se mueve ahora? ¿hacia<br />

dónde nos movemos nosotros?<br />

¿apartándonos de todos los soles? ¿no<br />

nos precipitamos continuamente?<br />

¿hacia atrás, a un lado, a todas partes?<br />

¿existe para nosotros todavía un arriba<br />

y un abajo?¿no vamos errantes como<br />

a través de una nada infinita? ¿no<br />

nos echa su aliento elespacio vacío?<br />

Se cuenta que al sacar a este hombre<br />

loco replicaba: ¡Qué son pues estas<br />

iglesias sino las sepulturas y los cementerios<br />

de Dios!”<br />

Creo sinceramente que el trabajo<br />

de Óscar Gerardo nos devuelve ese<br />

deseo de buscar en nuestra historia el<br />

momento preciso en el que perdimos<br />

el rastro de Dios y de la fe ynos extraviamos<br />

en la desesperanza y la<br />

barbarie.<br />

Cuando negamos que no haytrascendencia<br />

porque no hay nada que<br />

trascender, aparece el trabajo silencioso<br />

de gente como Óscar Gerardo,<br />

de volver los pasos andados y recuperar<br />

en lo santo yen lo sagrado<br />

nuestra extraviada fe en el ser humano.<br />

Enhorabuena al nuevo miembro<br />

de la Academia de Geografía e Historia<br />

de Guatemala.<br />

V E N TA NA<br />

RITA MARÍA ROESCH<br />

Cuando se<br />

quiere se puede<br />

U NA AMIGA ME MANDÓ UN CORREO CON LA REfrescante<br />

historia de Jesús León. La resumí yse las<br />

cuento hoy. Los guatemaltecos necesitamos ejemplos<br />

positivosque confirmen que cuando se quiere<br />

se puede. Lo importante es asumir el compromiso y<br />

no desmayar en el camino.<br />

Jesús León tenía 18 años cuando podría haber<br />

emigrado, como los jóvenes acostumbraban hacerlo<br />

de su tierra natal conocida como Mixteca alta, “o<br />

la tierra del sol,” en Oaxaca, México. La vida era<br />

muy dura allí. No había agua ni tierra fértil para<br />

sembrar. Sin embargo, Jesús León se propuso ¡reverdecer<br />

esos campos! Convocó a400 familias de<br />

12 municipios ycreó el Centro de Desarrollo Integral<br />

Campesino de la Mixteca (Cedicam). Con los<br />

pocos recursos económicos que tenían se lanzaron<br />

a recuperar las tierras erosionadas para convertirlas<br />

en bosques yen zonas de cultivo. Jesús León recurrió<br />

auna técnica agrícola prehispánica que le<br />

habían enseñado unos indígenas guatemaltecos. La<br />

técnica necesitabaunsistema de trabajo en grupo,<br />

yrevivieron el “tequio”, que significa trabajo comunitario<br />

no remunerado, que erausual en las poblaciones<br />

indígenas mesoamericanas antes y después<br />

de la Colonia.<br />

El primer paso que dio Jesús León y sus amigos<br />

fue reforestar. Conpico ypala cavaronzanjas-trin-<br />

“La gente ya<br />

no emigra<br />

porque tienen<br />

bosques y<br />

cultivos”,<br />

cantó el<br />

Clarinero<br />

cheras, para retener el agua<br />

de las escasas lluvias. Sembraron<br />

árboles en pequeños<br />

viveros. Trajeron abono y<br />

plantaron barreras vivas para<br />

impedir que la tierra fértil se<br />

desparramara. Todo contribuyó<br />

para la recarga acuífera.<br />

Luego tuvieron que realizar<br />

la titánica tarea de plantar<br />

cuatro millones de árboles de<br />

especies nativas, aclimatadas al calor y que apenas<br />

absorben el agua. El segundo paso fue fortalecer la<br />

seguridad alimentaria de las comunidades indígenas<br />

en la zona. Desarrollaron un sistema de agriculturaorgánica,<br />

sin pesticidas. Rescataronlas semillas<br />

nativas del maíz de esa región. Sembraron<br />

una variedad conocida como “cajete,” que es una<br />

semilla que resiste la sequía. El cajete se siembra<br />

entre febrero ymarzo, cuando el suelo tiene muy<br />

poca humedad, perocuando vienen las lluvias esta<br />

semilla crece rápidamente.<br />

Luego de 25 años ocurrió el milagro:la Mixteca<br />

alta ha reverdecido. ¡Brotaron manantiales con<br />

más agua! La gente ya no emigra porque tienen bosques<br />

ycultivos. Sinembargo, Jesús León ysus amigos<br />

siguen luchando. No aceptan semilla transgénica<br />

para sus cultivos ysiembran cada año 200 mil<br />

árboles para hacer retroceder la frontera del desierto.<br />

Las familias aprendieron a manejar el bosque<br />

yrescataronuna antigua actividad: los talleres<br />

familiares de yugos demadera yutensilios de uso<br />

corriente. Construyeron yenterraron, en puntos<br />

estratégicos, cisternas de cemento de más de 10 mil<br />

litros de capacidad, para recoger el agua de lluvia<br />

para el riego de invernaderos familiares orgánicos.<br />

Más comunidades vecinas siguieron el ejemplo<br />

de Jesús León y el Cedicam. Crearon viveros comunitarios<br />

yllevan acabo plantaciones masivas por<br />

temporadas. En octubre de este año 2010, Jesús<br />

León Santos, de 42 años, campesino indígena mexicano,fue<br />

galardonado conel "Premio Ambiental<br />

Goldman." Este premio fue creado por dos generosos<br />

filántropos y activistas estadounidenses, RichardN.<br />

Goldman ysuesposa Rhoda H. Goldman,<br />

en 1990.<br />

clarinerormr@hotmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!