08.05.2013 Views

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SE LUCEN EN NUEVA YORK - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

40 Actualidad : Departamental<br />

P R<strong>EN</strong>SA LIBRE : Guatemala, viernes 26 de noviembre de 2010<br />

Ambiente La obra tuvo un costo de Q2 millones 445 mil<br />

Planta disminuirá<br />

suciedad de Atitlán<br />

SOLOLÁ<br />

POR ÉDGAR R<strong>EN</strong>É SÁ<strong>EN</strong>Z<br />

SAN JUAN LA LAGUNA4 Una<br />

planta de tratamiento<br />

de desechos<br />

sólidos comenzó<br />

a<br />

funcionar en San Juan La<br />

Laguna, con capacidad para<br />

procesar entre tres y cuatro<br />

toneladas diarias de basura<br />

doméstica, que antes se<br />

vertía en un botadero municipal<br />

al aire libre, lo cual<br />

contaminaba el ambiente, y<br />

generaba olores fétidos e<br />

insectos.<br />

Ábner Monroy, encargado de<br />

la planta, indicó que la nueva<br />

Universitarios culminan curso de k’iche’<br />

SUCHITEPÉQUEZ<br />

POR DANILO LÓPEZ<br />

MAZAT<strong>EN</strong>ANGO4 Un grupo<br />

de 73 estudiantes universitarios,<br />

de 128 que se inscribieron,<br />

culminó la primera<br />

fase de idioma k’iche’ en la<br />

Academia de Lenguas Mayas,<br />

en Mazatenango.<br />

Según el instructor Roberto<br />

planta se encuentra en Chuacorral,<br />

aun kilómetro deSan Juan<br />

la Laguna, en un área de 300 metros<br />

cuadrados.<br />

Fue construida con las técnicas<br />

y especificaciones recomendadas<br />

por la Autoridad para Manejo<br />

Sustentable del Lago de<br />

Atitlán y su Entorno, afirmó<br />

Monroy.<br />

La plantacuenta conlas áreas<br />

necesarias para carga ydescarga<br />

de los desechos, y almacenamiento<br />

de papel, cartón, vidrio y<br />

plástico, que serán entregados a<br />

empresas que se dedican al reciclaje,<br />

señaló el encargado de la<br />

obra.<br />

La basura orgánica, manifestó<br />

Monroy, será procesada a través<br />

de un tratamiento bocashi, que la<br />

convertirá en abono orgánicopara<br />

cubrir la demanda de los agricultores<br />

del lugar, y evitar así el<br />

Sánchez, el impulso de la educación<br />

bilingüe en el país hace revivir<br />

21 idiomas que se habían<br />

dejado de lado, porque muchos<br />

padres de familia ya no enseñan<br />

el idioma materno asus hijos, a<br />

causa de la discriminación.<br />

Asisten más estudiantes<br />

“La Academia lleva cuatro<br />

años yno había podido salir adelante,<br />

porque había muy pocos<br />

alumnos, pero en enero se logró<br />

incrementar el número, por lo<br />

uso de fertilizantes químicos.<br />

Cristóbal Saloj, concejal segundo<br />

de San Juan La Laguna, informó<br />

que por ahora dos personas<br />

se encargan de la<br />

clasificación de desechos, pero<br />

en los próximos días contratarán<br />

a más, para que la planta trabaje<br />

al cien por cien yse evitelacontaminación<br />

del Lago de Atitlán.<br />

La planta cuenta con el apoyo<br />

de un tren de aseo, que evacúa la<br />

basura de los ocho mil 500 habitantes<br />

del casco urbano con dos<br />

camiones.<br />

El alcalde Flavio Yojcom indicó<br />

que la planta forma parte de un<br />

proyecto integral que se denomina<br />

Un Municipio Saludable.<br />

La obra tuvo un costo deQ2<br />

millones 445 mil, financiados por<br />

Prochisototo-Fonapaz, la embajada<br />

del Japón y la municipalidad<br />

local, expuso Yocom.<br />

Foto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: ÉDGAR R<strong>EN</strong>É SÁ<strong>EN</strong>Z<br />

La planta de tratamiento de basura con la que se busca contrarrestar la contaminación del<br />

Lago de Atitlán, entró a funcionar en San Juan La Laguna, Sololá. Inserto, trabajadores.<br />

que se pudo llevar a cabo el curso,<br />

que consiste en 60 horas. Por<br />

el momento aprendieron lo básico<br />

en el idioma k’iche’, como decir<br />

buenos días, buenas noches,<br />

bienvenido y otros saludos”,<br />

afirmó Sánchez<br />

Blanca Estela Alvarado<br />

Colop, presidenta de la comunidad<br />

lingüística k’iche’, manifestó:<br />

“Hoy ustedes han aprendido<br />

otro códigodel pensamiento, y a<br />

buscar cómo comunicarse en<br />

idioma k’iche’”.<br />

Foto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: CÉSAR PÉREZ<br />

Charla acerca de la protección de los árboles, ofrecida en<br />

Chimaltenango, con el fin de proteger el medioambiente.<br />

Comunitarios exigen<br />

proteger los bosques<br />

CHIMALT<strong>EN</strong>ANGO<br />

POR CÉSAR PÉREZ<br />

Líderes indígenas de Chimaltenango<br />

le exigen al<br />

Gobierno que garantice la<br />

protección de los bosques<br />

comunales, ya que en los<br />

últimos años la depredación<br />

ha aumentado.<br />

Higinio Pu, de la Defensoría<br />

Indígena de este departamento,<br />

advirtió que si no se actúa<br />

con rapidez, en poco tiempo las<br />

zonas boscosas se perderán por<br />

completo.<br />

Agregó que buscan mecanismos<br />

para involucrar en la<br />

solución del problema alas alcaldías<br />

indígenas y consejos<br />

comunales, ya que en algunos<br />

casos se ha establecido que los<br />

daños son causados por los<br />

mismos comunitarios.<br />

Carlos Sal, alcalde indígena<br />

de la cabecera, explicó que en<br />

Chimaltenango tienen 12 caballerías<br />

de bosque comunal, pero,<br />

por la faltade apoyo estatal,<br />

es objeto de daños.<br />

Agregó: “No contamos con<br />

el respaldo de las autoridades<br />

encargadas de los bosques, por<br />

lo que nosotros hemos tomado<br />

“Según ecologistas,<br />

el oxígeno<br />

cada día es<br />

menos, a causa<br />

de la depredación<br />

de las zonas<br />

boscosas”.<br />

Carlos Sal, alcalde<br />

indígena de<br />

Chimaltenango.<br />

esa responsabilidad, pero es<br />

necesario que las autoridades<br />

gubernamentales se interesen<br />

en ese tema, pues de acuerdo<br />

con ecologistas, el oxígeno es<br />

más escaso en este tiempo”.<br />

Julio Ajtij, de las comunidades<br />

para la protección yconservación<br />

del bosque que rodea<br />

al río Cahabón, dijo que es<br />

tiempo de que los pobladores<br />

se organicen para proteger los<br />

recursos naturales.<br />

Indicó que si los pobladores<br />

no reaccionan para proteger<br />

los bosques, estos podrían desaparecer<br />

en poco tiempo, lo<br />

que agravaría la crisis medioambiental.<br />

Foto <strong>Prensa</strong> <strong>Libre</strong>: DANILO LÓPEZ<br />

Estudiantes universitarios reciben diploma por haber<br />

aprobado el curso de k’iche’.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!