08.05.2013 Views

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA HORA DE LOS PUEBLOS<br />

Desde Chile y especial para Falta Envido, la dirigente estudiantil Camila Vallejo nos<br />

brinda los fundamentos de su lucha por una universidad pública, gratuita y democrática.<br />

Transformemos<br />

la sociedad construyendo<br />

educación pública de excelencia<br />

Por Camila Vallejo<br />

“Como dejaron de manifiesto las movilizaciones del <strong>2011</strong>, el modelo educacional chileno está sumergido<br />

en una profunda crisis estructural. Sus objetivos, metas y formas de financiamiento fueron<br />

concebidos para un momento histórico ya rebasado. Hoy, gran parte de la sociedad entiende que<br />

los sistemas educacionales -al igual que el sistema político, la cultura y los medios de comunicación,<br />

entre otros- son parte de una superestructura social, y por tanto pueden servir como herramienta<br />

de reproducción o de transformación de un orden social determinado.”<br />

n la diversidad de regímenes en el<br />

E<br />

mundo, los modelos educacionales<br />

han estado asociados a los<br />

mecanismos de consolidación del<br />

poder y a la estructura de acumulación. En<br />

Chile el caso del sistema universitario es<br />

un ejemplo ilustrativo. En el comienzo del<br />

sistema educativo se concibieron universidades<br />

para las élites nacionales que<br />

buscaban consolidar las clases dominantes<br />

y formarlas para poder gobernar; luego<br />

en el siglo XX se pasó paulatinamente a<br />

universidades con mayor inserción de<br />

masas que acompañaron los procesos de<br />

industrialización y el surgimiento del Estado<br />

de bienestar; después en la dictadura<br />

hasta la actualidad las Universidades han<br />

acompañado los procesos de liberalización<br />

económica, con una masificación hacia lo<br />

privado y la generación de rentabilidad<br />

económica a partir de la educación-mercancía,<br />

esto con el fin de formar asalariados<br />

cualificados para la producción-circulación<br />

de mercancías y la reproducción de<br />

desigualdad, de castas sociales y de una<br />

ideología neoliberal dominante, basada en<br />

el individualismo, la competencia y el consumismo.<br />

Hoy en día se habla de sociedades del conocimiento<br />

(para no decir economía del conocimiento),<br />

ligadas a la producción de<br />

servicios inmateriales, intensiva en saberes<br />

especializados, las cuales necesitan de<br />

universidades empresa, de fábricas de<br />

profesionales dispuestas de manera dinámica<br />

y rentable a cumplir con esa “labor<br />

social”. Lo que hemos visto con la educación,<br />

y en particular con las universidades,<br />

es que han estado asociadas a reproducir<br />

nuevas formas de capitalismo, mas no a<br />

intentar construir otro tipo de sociedad.<br />

Momento particular vivió Chile con el proceso<br />

de Reforma Universitaria de fines de<br />

los 60, donde las transformaciones al interior<br />

de la Universidad, guiadas por el<br />

deseo fundamental de construir una Universidad<br />

cuyo único norte fuera Chile y los<br />

intereses de su Pueblo, apostaban a una<br />

transformación social que, en sintonía con<br />

los movimientos campesinos y sindicales,<br />

lograron materializar el Gobierno de la Unidad<br />

Popular en 1970. A su vez, apuntaba<br />

a que dicha transformación se realizará<br />

con la participación del conjunto de la comunidad<br />

universitaria, propugnando la generación<br />

de gobiernos universitarios<br />

triestamentales, en donde todos los estamentos<br />

construían en conjunto el devenir<br />

de la Universidad.<br />

Nuevamente hoy, gracias a las movilizaciones<br />

de los estudiantes, profesores, rectores,<br />

trabajadores de la educación y miles<br />

de familias chilenas, hemos vuelto a conmover<br />

al país y al mundo entero para poner<br />

en el centro del debate la necesidad de<br />

abordar la crisis estructural del sistema<br />

educativo y avanzar hacia una REFORMA<br />

INTEGRAL DE LA EDUCACION CHILENA, que<br />

no tenga como norte perpetuar, mantener,<br />

profundizar o modernizar la sociedad actual,<br />

sino transformarla por otra que ponga<br />

como eje central de desarrollo del ser humano<br />

en armonía con su entorno y no la<br />

acumulación de capital en manos de unos<br />

pocos a costa de la depredación ecológica.<br />

No ha sido menor que detrás de la demanda<br />

de fin al lucro en la educación se<br />

hayan levantado con mucha fuerza discursos<br />

y movimientos que apuntan a rechazar<br />

el modelo neoliberal y su lógica mercantilista<br />

en múltiples aspectos de la vida. En<br />

desmedro de eso, surgen propuestas que<br />

apuntan a la necesidad de una transformación<br />

profunda al modelo para construir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!