08.05.2013 Views

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

Revista FaltaEnvido – Año 2 – Num 4 – Junio 2011 - Kapiango

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

L<br />

Llename el tanque,<br />

que el petróleo<br />

es argentino<br />

La historia de REPSOL-YPF, la de<br />

la desnacionalización de nuestra<br />

petrolera de bandera, bien podría<br />

servir de parábola para resumir<br />

el espíritu y los efectos del<br />

paradigma neoliberal, contra los que aun<br />

batallamos. Fue la historia de la financiarización<br />

de nuestra economía, de la extranjerización<br />

de la estructura productiva de<br />

nuestro país, de la lógica de maximizar utilidades<br />

con absoluta indiferencia de los intereses<br />

de las grandes mayorías. Bajo esa<br />

lógica, el control transnacional de la principal<br />

empresa del sector hidrocarburífero<br />

operó retrayendo la producción, impulsando<br />

los precios al alza y segmentando el mercado<br />

para focalizarse en su porción más<br />

rentable; monetizando las reservas existentes,<br />

explotando los pozos hasta agotarlos<br />

sin reponer -mediante la inversión en exploración-<br />

los recursos extraídos; repartiendo<br />

el 85% de las utilidades generadas<br />

para girarlas, posteriormente, al exterior;<br />

anunciando descubrimientos de yacimien-<br />

Por Sergio Saiz<br />

tos -mayormente no convencionales- que<br />

nunca se pusieron en producción, con el<br />

solo objetivo de elevar las acciones de la<br />

compañía en el mercado financiero.<br />

Insistir en estos elementos no es redundante,<br />

máxime cuando se advierte que las<br />

premisas que los fundaron operaban como<br />

sentido común dominante hasta hace<br />

pocos años y aun lo habitan. En los últimos<br />

meses, mucho -y muy bueno- se ha dicho y<br />

escrito en torno a la parábola que sugeríamos<br />

al comienzo; quizá su expresión más<br />

sintética y acabada se encuentre en los<br />

fundamentos del proyecto de ley para la expropiación<br />

de la mayoría del paquete accionario<br />

de YPF S.A. (disponible en:<br />

www.ypf.argentina.ar). Estas líneas, por su<br />

parte, tienen otro objetivo: desandar el sentido<br />

que para los de a pie -como usted y yotiene<br />

el hecho de que el Estado (re)tome el<br />

control directo de la principal empresa argentina<br />

y, con ello, la dirección sobre parte<br />

fundamental de nuestros recursos estratégicos.<br />

Economía de a pie<br />

Un tanque de soberanía<br />

La nacionalización de YPF, junto a la declaración<br />

de interés público del autoabastecimiento<br />

en materia hidrocarburífera,<br />

implica modificar diametralmente la forma<br />

en la que se conciben y asignan los recursos.<br />

A partir de ahora no serán ya bienes de libre<br />

disponibilidad para quien los produce<br />

(commodities), ni tampoco serán las reglas<br />

del mercado o el interés privado de lucro de<br />

una firma los que regularán los precios, los<br />

ritmos de producción y los niveles de abastecimiento<br />

de petróleo y gas.<br />

En conjunto, estas medidas tienen significativas<br />

consecuencias -apreciables a simple<br />

vista algunas, otras no tanto- para<br />

nuestra vida cotidiana. Tomemos por caso<br />

la más inmediata: el precio de la nafta y<br />

las interminables colas en las estaciones<br />

de servicio reproducidas mediáticamente<br />

hasta el cansancio en cada recambio turístico.<br />

En la medida en que YPF es una<br />

empresa con posición dominante en varios

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!