08.05.2013 Views

Nº 74 - Ministerio de Economía

Nº 74 - Ministerio de Economía

Nº 74 - Ministerio de Economía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1. Introducción.<br />

El G20 cobró relevancia por primera vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su creación a partir <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> la crisis<br />

financiera internacional a fines <strong>de</strong> 2008. La<br />

profundidad y alcance <strong>de</strong> la crisis impuso la<br />

necesidad <strong>de</strong> coordinar a nivel global las políticas<br />

monetarias y fiscales, <strong>de</strong> discutir una<br />

nueva regulación financiera y <strong>de</strong> replantear el<br />

rol <strong>de</strong> las instituciones financieras internacionales<br />

(el FMI y el Banco Mundial fundamentalmente);<br />

aspectos que en conjunto dan forma<br />

al sistema monetario internacional (SMI). El<br />

ámbito institucional preexistente más propicio<br />

para llevar a<strong>de</strong>lante estas discusiones resultó<br />

ser el G20, que si bien había sido concebido<br />

para ese propósito, hasta el momento no había<br />

tenido relevancia en las discusiones sobre el<br />

rumbo <strong>de</strong> la economía global.<br />

Este foro se dotó <strong>de</strong> vigor político y <strong>de</strong>cisorio<br />

a partir <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> reuniones encabezadas<br />

por los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todos los países<br />

miembro. La primera tuvo lugar en Washington<br />

en noviembre <strong>de</strong> 2008, con la crisis<br />

en ciernes. La segunda fue en abril <strong>de</strong> 2009<br />

en Londres, con la economía mundial en plena<br />

recesión. La tercera fue en Pittsburgh, en noviembre<br />

<strong>de</strong> ese mismo año, cuando empezaban<br />

a vislumbrarse los primeros síntomas <strong>de</strong><br />

recuperación. Luego <strong>de</strong>l rebrote <strong>de</strong> la crisis en<br />

Europa se sucedieron reuniones en Toronto y<br />

Seúl, en junio y noviembre <strong>de</strong> 2010. El último<br />

encuentro, marcado por el alza <strong>de</strong> los precios<br />

internacionales; tuvo lugar en París en febrero<br />

<strong>de</strong> 2011.<br />

El <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l G20 registra dos etapas claramente<br />

diferenciadas. La primera, que va <strong>de</strong><br />

Washington a Londres, tuvo lugar en medio<br />

<strong>de</strong> lo peor <strong>de</strong> la crisis y se caracterizó por el<br />

corte keynesiano <strong>de</strong> las políticas macroeconómicas<br />

acordadas, el planteo <strong>de</strong> amplias refor-<br />

Panorama Internacional<br />

El G20 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Crisis Financiera<br />

Internacional<br />

Participó en la elaboración <strong>de</strong> esta Nota Técnica Esteban Kiper 1<br />

mas <strong>de</strong>l sistema financiero, y el impulso hacia<br />

una profunda transformación <strong>de</strong>l rol <strong>de</strong> las IFIs,<br />

que habían perdido mucho terreno en los años<br />

previos quedando <strong>de</strong>sdibujada su función en<br />

el SMI. Pittsburgh, con la economía mundial<br />

repuntando, fue un encuentro <strong>de</strong> transición,<br />

en el que no se registraron mayores avances.<br />

Toronto inauguró la segunda etapa, marcada<br />

por un quiebre con las políticas macroeconómicas<br />

expansivas que cedieron lugar frente a<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “consolidación fiscal”, “exit strategies”,<br />

y una agenda centrada en la necesidad<br />

<strong>de</strong> equilibrar los <strong>de</strong>sbalances globales. Estas<br />

nuevas preocupaciones estuvieron enmarcadas<br />

en un resurgir <strong>de</strong>l FMI, que recobró un<br />

nuevo protagonismo.<br />

En este trabajo se empieza reseñando en la<br />

segunda sección los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l G20, su<br />

organización institucional y su mandato. En<br />

la tercera sección se repasa lo ocurrido en el<br />

marco <strong>de</strong>l G20 en la etapa keynesiana, entre<br />

Washington y Londres, y se discuten las implicancias<br />

sobre el funcionamiento <strong>de</strong>l SMI y<br />

la economía mundial. En la cuarta sección se<br />

analiza el cambio <strong>de</strong> orientación que empezó<br />

a gestarse en Toronto, y los avances y retrocesos<br />

alcanzados en esas reuniones. Finalmente,<br />

en la quinta sección se analizan las implicancias<br />

<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> enfoque sobre el SMI y la<br />

recuperación económica global.<br />

2. La Creación <strong>de</strong>l G20<br />

1 Este trabajo se basa en parte en Abeles, M. y Kiper, E. (2010) y en Kiper (2010).<br />

Hasta el estallido <strong>de</strong> la crisis asiática el ámbito<br />

<strong>de</strong> discusión acerca <strong>de</strong>l Sistema Monetario<br />

Internacional (SMI) se concentraba en el<br />

G7 (Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Italia,<br />

Alemania, Japón y Canadá), creado en 1975 en<br />

Francia en el marco <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

esquema original <strong>de</strong> parida<strong>de</strong>s fijas acordado<br />

en Bretton Woods (1944) a un esquema <strong>de</strong> tipos<br />

<strong>de</strong> cambio flexibles.<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> y Finanzas Públicas 19 Informe Económico N° <strong>74</strong> Cuarto Trimestre <strong>de</strong> 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!