08.05.2013 Views

Nº 74 - Ministerio de Economía

Nº 74 - Ministerio de Economía

Nº 74 - Ministerio de Economía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

do. También, a partir <strong>de</strong>l Framework, <strong>de</strong>lineó<br />

la estrategia <strong>de</strong> políticas que se plasmó en el<br />

documento <strong>de</strong>l G20. El renovado protagonismo<br />

<strong>de</strong>l FMI no vino <strong>de</strong> un profundo proceso<br />

<strong>de</strong> reformas, como se esperaba en la primera<br />

etapa <strong>de</strong>l G20, que le permitiera revertir su<br />

cuestionado abordaje conceptual, su incapacidad<br />

para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo<br />

emergente o su falta <strong>de</strong> representatividad.<br />

En términos institucionales, la reunión <strong>de</strong> Toronto<br />

no arrojó mayores noveda<strong>de</strong>s. En los<br />

meses previos se concretó el acuerdo alcanzado<br />

en Pittsburgh para la transferencia <strong>de</strong> 3,13%<br />

<strong>de</strong> los votos en el Banco Mundial <strong>de</strong> los países<br />

<strong>de</strong>sarrollados a los países en <strong>de</strong>sarrollo -que<br />

no satisface aún las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> estos últimos<br />

que aspiraban al 5%. En la reasignación<br />

<strong>de</strong> los votos <strong>de</strong>l FMI no se avanzó nada hasta<br />

Seúl. Mientras que el mundo en <strong>de</strong>sarrollo aspiraba<br />

a una transferencia <strong>de</strong>l 7% <strong>de</strong> los votos,<br />

el mundo <strong>de</strong>sarrollado no estaba dispuesto a<br />

conce<strong>de</strong>r más <strong>de</strong>l 5%. Finalmente, en el último<br />

encuentro, se estableció un piso <strong>de</strong> 6 % a ser<br />

transferidos.<br />

5. Reflexiones Finales<br />

El cambio <strong>de</strong> enfoque que ha adoptado el<br />

G20 tiene implicancias macroeconómicas y<br />

sistémicas muy importantes para el futuro<br />

<strong>de</strong> la economía mundial.<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva teórica, las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> éxito <strong>de</strong>l esquema planteado en el<br />

framework, <strong>de</strong>scansan en la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las hipótesis<br />

subyacentes. Primero, se toma como<br />

punto <strong>de</strong> partida la causalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ahorro<br />

a la inversión, y se asume que ésta última solo<br />

reaccionaría ante un buen “clima <strong>de</strong> negocios”<br />

y menores impuestos a las ganancias. Segundo,<br />

se acepta la predominancia <strong>de</strong>l efecto<br />

“crowding-out” por sobre el “crowding-in” <strong>de</strong>l<br />

déficit fiscal en contextos recesivos y <strong>de</strong> elevado<br />

<strong>de</strong>sempleo. Tercero, se confía en que la<br />

oferta <strong>de</strong> trabajo reaccionará positivamente<br />

a los incrementos en el salario real, y que el<br />

nivel <strong>de</strong> empleo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> negativamente <strong>de</strong>l<br />

mismo. Este marco <strong>de</strong> análisis representa una<br />

clara inversión <strong>de</strong>l esquema keynesiano <strong>de</strong> la<br />

primera etapa.<br />

Panorama Internacional<br />

Des<strong>de</strong> una perspectiva más empírica, mientras<br />

que los efectos contractivos <strong>de</strong> corto plazo<br />

<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> consolidación fiscal no son<br />

puestos en duda ni por los propios técnicos<br />

<strong>de</strong>l FMI, los efectos expansivos <strong>de</strong> estas políticas<br />

son cuestionados por numerosos estudios.<br />

Un trabajo reciente <strong>de</strong> Chowdhury (2010) sostiene<br />

que se verifican escasos episodios en los<br />

que existe una correlación positiva entre procesos<br />

<strong>de</strong> consolidación fiscal y crecimiento (14<br />

casos sobre <strong>74</strong> en un trabajo <strong>de</strong>l FMI (2010-b),<br />

y 27 sobre 107 en el estudio <strong>de</strong> Alesina, 2010),<br />

y que en todos ellos se verifica la concurrencia<br />

<strong>de</strong> otros factores que podrían ser más relevantes<br />

para explicar la recuperación económica<br />

que los ajustes fiscales: la influencia <strong>de</strong>l<br />

ciclo económico mundial, el comportamiento<br />

<strong>de</strong> la política monetaria y/o cambiaria o la<br />

implementación <strong>de</strong> reformas estructurales.<br />

Adicionalmente señala que la correlación entre<br />

ambas variables (crecimiento y reducción<br />

<strong>de</strong>l déficit) podría presentar la relación causal<br />

inversa, siendo la reactivación <strong>de</strong>l crecimiento<br />

(movida por alguno <strong>de</strong> los factores previamente<br />

señalados) lo que impulsa las mejoras<br />

en los ingresos tributarios y permite recomponer<br />

las finanzas públicas.<br />

En el actual contexto, en el que las economías<br />

centrales han comenzado a crecer tibiamente<br />

y en el que las políticas <strong>de</strong> ajuste afectarán a<br />

la mayor parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrollado (que<br />

representa más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong>l PBI mundial), las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que la consolidación fiscal induzca<br />

una expansión <strong>de</strong> la inversión que más<br />

que compense el efecto recesivo inicial parece<br />

al menos cuestionable. Este escenario, en el<br />

que la expansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> inversión<br />

y consumo no compensa la retracción <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l sector público, el SMI se encontraría<br />

ante una situación <strong>de</strong> insuficiencia <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>manda agregada.<br />

A<strong>de</strong>más, las políticas adicionales que <strong>de</strong>berían<br />

apuntalar el efecto expansivo <strong>de</strong> la consolidación<br />

fiscal son <strong>de</strong> dudosa efectividad. No existen<br />

pruebas concluyentes <strong>de</strong> que la flexibilización<br />

laboral impulse la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> trabajo,<br />

o <strong>de</strong> que la reducción <strong>de</strong> impuestos a las ganancias<br />

acelere la acumulación <strong>de</strong> capital y el<br />

crecimiento económico.<br />

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> <strong>Economía</strong> y Finanzas Públicas 27 Informe Económico N° <strong>74</strong> Cuarto Trimestre <strong>de</strong> 2010

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!