09.05.2013 Views

Popol Vuh - Red de Pueblos Indígenas Pacífico, Centro Norte de

Popol Vuh - Red de Pueblos Indígenas Pacífico, Centro Norte de

Popol Vuh - Red de Pueblos Indígenas Pacífico, Centro Norte de

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

X hasta mediados <strong>de</strong>l siglo XIII d. C.; el período Tolteca y finalmente el período<br />

Deca<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l siglo XIII hasta la conquista española. Alberto Ruz Lhuillier nos<br />

ilustra en tal clasificación tradicional:<br />

En el período preclásico, la influencia Olmeca llegó a las costas <strong>de</strong>l<br />

golfo <strong>de</strong> México al litoral <strong>de</strong>l <strong>Pacífico</strong> (Izapa, Abaj, Takalik, Monte<br />

Alto, El Baúl), a través <strong>de</strong>l istmo <strong>de</strong> Tehuantepec y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<br />

fuertes huellas en la cultura <strong>de</strong> Oaxaca (Monte Albán I); estas<br />

influencias pasaron más tar<strong>de</strong> a las tierras altas <strong>de</strong> Guatemala.<br />

Durante los seis siglos <strong>de</strong>l período clásico (300-900 d. De J.C.), el<br />

altiplano guatemalteco siguió recibiendo elementos culturales<br />

extraños. Primero fueron teotihuacanos, reconocibles en la<br />

arquitectura y aún más en la cerámica (Kaminaljuyú). Durante el<br />

período clásico, fue una cultura <strong>de</strong> la costa atlántica, llamada<br />

“totonaca”, la que llevó a esta zona, quizá mediante oleadas<br />

“pipiles”, numerosos objetos característicos <strong>de</strong> ella: esculturas <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>nominados yugos, hachas votivas, palmas, así como escenas<br />

<strong>de</strong> sacrificios por <strong>de</strong>capitación asociadas al juego <strong>de</strong> la pelota (Santa<br />

Lucía Cotzumalhuapa). Durante el período postclásico, lo tolteca,<br />

chichimeca y azteca caracterizan sucesivamente los centros<br />

ceremoniales <strong>de</strong>l altiplano guatemalteco, en la arquitectura y<br />

escultura. Reflejan esta situación las crónicas quichés y<br />

cakchiqueles, en el <strong>Popol</strong> <strong>Vuh</strong> y el Memorial <strong>de</strong> Sololá, así como<br />

también la toponimia, ya que muchos sitios llevan nombres nahuas.<br />

La cultura propiamente maya cristalizó en el área central, región con<br />

gran<strong>de</strong>s ríos, fuerte precipitación pluvial, clima muy caluroso,<br />

vegetación selvática. Su población era sobre todo <strong>de</strong> habla chontal,<br />

chol, mopán, chortí. Mayas <strong>de</strong>l Petén, <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>l Motagua y <strong>de</strong> la<br />

cuenca <strong>de</strong>l Usumacinta, elaboraron una civilización más avanzada<br />

que las pre<strong>de</strong>cesoras que las influenciaron, heredando <strong>de</strong> ellas el<br />

conocimiento <strong>de</strong>l calendario ritual <strong>de</strong> 260 días, el calendario <strong>de</strong> 365<br />

días basada en el ciclo solar, los numerales <strong>de</strong> puntos y barras, el<br />

sistema <strong>de</strong> numeración a base vigesimal, el valor posicional <strong>de</strong> los<br />

números; los conocimientos fueron perfeccionados logrando edificar<br />

un calendario complejo y <strong>de</strong> exacta precisión. Con el invento <strong>de</strong> la<br />

bóveda angular, pudieron construir edificios <strong>de</strong> gran soli<strong>de</strong>z y<br />

duración.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!