10.05.2013 Views

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Pediatría</strong> social pre y neonatal<br />

El pediatra comienza a preocuparse por la PS, por seguir un or<strong>de</strong>n cronológico, en la etapa<br />

antenatal, tal vez en el curso <strong>de</strong> una consulta programada antes <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>l niño, cuando<br />

conoce la trascen<strong>de</strong>ncia social <strong>de</strong> las numerosas noxas que pue<strong>de</strong>n afectar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

embrión y feto. Pue<strong>de</strong>n producir el bajo peso al nacer, la prematuridad, síndromes malformativos o<br />

enfermeda<strong>de</strong>s congénitas, ante las cuales inci<strong>de</strong> favorablemente colaborando en su prevención: la<br />

PS es ante todo profilaxis, pero es una etapa <strong>de</strong> riesgo que no se <strong>de</strong>be olvidar, como recuerdan<br />

por ejemplo las infecciones prenatales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la toxoplasmosis o citomegalovirosis hasta el sida,<br />

que pue<strong>de</strong> ser prevenido con la oportuna quimioterapia antiVIH.<br />

Más directa es la actuación <strong>de</strong>l pediatra, y aquí pediatra es todo el que tiene responsabilidad en la<br />

salud <strong>de</strong>l niño, en el periodo neonatal, en cuanto el ambiente social influye <strong>de</strong> forma po<strong>de</strong>rosa en<br />

la asistencia al parto y primeros días <strong>de</strong> vida. De los cuidados aplicados pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r la futura<br />

calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l niño, ya que todos conocen cómo el bajo peso al nacer o la prematuridad<br />

extrema pue<strong>de</strong>n estar, sobre todo si no reciben tratamiento correcto, en el origen <strong>de</strong> la<br />

discapacidad, que a su vez supone un impacto en el entorno, en la familia y en toda a comunidad,<br />

con todas las connotaciones <strong>de</strong> la patología social. Igual pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r con la restante patología<br />

grave <strong>de</strong>l RN: enfermedad <strong>de</strong> la membrana hialina, hiperbilirrubinemias, meningitis, síndrome<br />

hipóxico-isquémico y <strong>de</strong> sufrimiento cerebral en general, por no hablar <strong>de</strong> la patología social<br />

primaria, con el ejemplo conocido <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> madre toxicómana. Como avance indiscutible<br />

hay que subrayar la universalización <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> cribado o diagnóstico preclínico para<br />

cromosomopatías, metabolopatías o endocrinopatias, en especial el hipotiroidismo.<br />

<strong>Pediatría</strong> social en la edad preescolar<br />

El espíritu <strong>de</strong> la PS cuando se está vigilando a un lactante se ejemplariza con el buen control <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo y crecimiento, <strong>de</strong> la nutrición, la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> disfunción neuropsíquica o<br />

el cumplimiento <strong>de</strong>l calendario vacunal, que <strong>de</strong> nuevo establece la simbiosis entre pediatría<br />

preventiva y PS. En el lactante mayor se suma el “síndrome <strong>de</strong> la guar<strong>de</strong>ría”, con su cortejo <strong>de</strong><br />

trastornos respiratorios y digestivos <strong>de</strong> repetición. Es un tema que no pue<strong>de</strong> darse por cerrado, a<br />

pesar <strong>de</strong> algún progreso, estando en primera fila <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> prevención, pero también <strong>de</strong><br />

investigación, como todo lo referente a la PS.<br />

En el párvulo y preescolar continúan preocupaciones similares, en especial en el área <strong>de</strong> la<br />

nutrición (yodo, flúor, vitaminas), infecciones, <strong>de</strong>sarrollo psicológico, hábito <strong>de</strong> sueño o<br />

crecimiento, <strong>de</strong> modo que el retraso <strong>de</strong> crecimiento es un problema social por muchos motivos.<br />

<strong>Pediatría</strong> social en el escolar y adolescente<br />

La higiene escolar se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como una subespecialidad <strong>de</strong> la PS (8). Basta recordar<br />

algunas nuevas “epi<strong>de</strong>mias” como los trastornos <strong>de</strong> la conducta alimentaria, la obesidad, la<br />

creciente violencia para terceros y entre iguales o todo lo relacionado con la esfera sexual: son<br />

fenómenos cargados <strong>de</strong> significado social la anomalías en la pubertad ( precoz, tardía), la<br />

precocidad en las relaciones sexuales y el consiguiente aumento <strong>de</strong> ETS y embarazo no <strong>de</strong>seado<br />

en adolescentes, con el incremento <strong>de</strong> la interrupción voluntaria <strong>de</strong>l embarazo, cuyo número llega<br />

a igualar al <strong>de</strong> nacidos vivos.Todo esto suce<strong>de</strong> en una época en la que la madurez emocional <strong>de</strong>l<br />

adolescente parece retrasarse.<br />

La influencia <strong>de</strong> la TV y <strong>de</strong> la informática ha sido <strong>de</strong>mostrada <strong>de</strong> forma repetida, pero cuando se<br />

está venciendo la teleadicción llega la ciberpatía y similares. Junto con la nueva morbilidad<br />

psicosocial y la prevención <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas, también creciente, constituyen objetivos<br />

ineludibles <strong>de</strong> la PS (9).<br />

Estas pinceladas sobre PS <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista clínico y epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>ben valorarse en el<br />

contexto <strong>de</strong> cada país. Hasta ahora se han seleccionado <strong>de</strong> acuerdo con datos propios <strong>de</strong><br />

España. Si la preocupación se traslada, como es obligado, a lo que suce<strong>de</strong> en las áreas en vías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que son mayoría, resulta que persisten viejos y gran<strong>de</strong>s riesgos, previsibles pero<br />

causantes <strong>de</strong> 6 millones <strong>de</strong> muertes infantiles anuales. Se trata <strong>de</strong>l binomio <strong>de</strong> infecciones<br />

comunes y <strong>de</strong>snutrición. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la mortalidad y <strong>de</strong> las secuelas, los supervivientes en estos<br />

países tienen nuevos peligros sociales: la explotación sexual y laboral, la <strong>de</strong>lincuencia, la<br />

drogadicción frecuente y el ser un “niño <strong>de</strong> la calle”, con todo lo que significa y tan diferente <strong>de</strong><br />

cuando en nuestros pueblos todavía el niño pue<strong>de</strong> jugar en la vía pública. El drama citado no sólo<br />

llega al pediatra a través <strong>de</strong> la información, sino en su misma práctica cuando asiste niños<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!