10.05.2013 Views

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

precisamente ahora en vía <strong>de</strong> revisión. No que no se alcanza <strong>de</strong> manera suficiente es la<br />

recomendación <strong>de</strong> que esta formación se realice, total o parcialmente, en el ámbito ambulatorio<br />

(entre nosotros llamado extrahospitalario) y que tenga lugar al principio <strong>de</strong>l programa MIR, antes<br />

<strong>de</strong> que el pediatra en formación se sumerja en la compleja medicina <strong>de</strong> segundo y tercer nivel.<br />

El tiempo necesario recomendado oscila entre 6 y 12 meses y el encargado <strong>de</strong> tutelar esta<br />

formación pue<strong>de</strong> ser el pediatra que actúa a nivel primario, siempre que tenga afán y capacidad<br />

docente, así como compenetración con el jefe <strong>de</strong> servicio o <strong>de</strong>partamento, lo mismo que con el<br />

jefe <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>l hospital o facultad.<br />

Una alternativa difundida, al parecer con el visto bueno <strong>de</strong> los mismos postgraduados, es realizar<br />

la formación en PS <strong>de</strong> forma concomitante con la pediatría clínica. Tiene a su favor la motivación<br />

<strong>de</strong> “casos-problema” y el aprovechamiento <strong>de</strong>l tiempo. Sin embargo, supone renunciar a un<br />

conocimiento en profundidad <strong>de</strong> toda la PS y al mismo tiempo quedar privados <strong>de</strong> métodos<br />

docentes propios <strong>de</strong> la PS.<br />

En cuanto a la distribución <strong>de</strong> temas, pue<strong>de</strong> ser variable, si bien siempre conveniente, para dar<br />

soli<strong>de</strong>z a programa y evitar la dispersión. En una enseñanza reglada se podrían revisar en el<br />

primer año <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia los conceptos básicos, la epi<strong>de</strong>miología y la <strong>de</strong>mografía. En el segundo,<br />

los principales problemas <strong>de</strong> PS en el lactante, párvulo y escolar. En el tercero, la problemática<br />

más especializada en la época prenatal y neonatal. Y en el cuarto, la adolescencia, ecopatología y<br />

pediatría psicosocial. Por supuesto, cuando se opte por el sistema intensivo concentrado en un<br />

semestre, se alternarán en él los aspectos teóricos y prácticos, sin que <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> preocupar en los<br />

años <strong>de</strong> pediatría hospitalaria.<br />

En la línea <strong>de</strong> lo que se viene exponiendo, otra pregunta es ¿<strong>de</strong>be ser la PS una subespecialidad<br />

pediátrica? Si se respeta al criterio <strong>de</strong> los primeros expertos en PS como N. Masse o M. Manciaux<br />

(1) la contestación sería negativa. Me parece que así pensaba también C. García Caballero. Sin<br />

embargo, en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX se ha producido una verda<strong>de</strong>ra “explosión<br />

<strong>de</strong>mográfica” en las especialida<strong>de</strong>s, dado el nacimiento <strong>de</strong> varias y cada vez más numerosas,<br />

acreditando al mismo tiempo una indudable calidad científica y profesional. Cuando se advierte su<br />

gran contenido doctrinal, los métodos <strong>de</strong> trabajo peculiares, la distinta terminología y la necesidad<br />

<strong>de</strong> que todos los niños y adolescentes se beneficien <strong>de</strong> la PS, no pue<strong>de</strong> extrañar que la respuesta<br />

pueda ser ahora positiva. Sobre su organización hay antece<strong>de</strong>ntes históricos en España con los<br />

<strong>de</strong>saparecidos cuerpos <strong>de</strong> puericultores <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> Inspección médico-escolar, y datos más<br />

recientes en Europa. La formación necesitaría dos años, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> obtener el título <strong>de</strong> pediatra.<br />

Un master universitario <strong>de</strong> igual duración podría ser un prece<strong>de</strong>nte, realizándose en hospitales<br />

con hospitales con servicio <strong>de</strong> PS.<br />

Enseñanza <strong>de</strong> la PS en la licenciatura<br />

Volviendo a la enseñanza <strong>de</strong> pregrado, la situación es aun más <strong>de</strong>ficitaria. En el mejor <strong>de</strong> los<br />

casos, se comienza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer día <strong>de</strong> curso advirtiendo al alumno sobre su trascen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong><br />

modo que la “mortalidad infantil es un problema social”. En efecto, si la causa número 1 <strong>de</strong><br />

mortalidad <strong>de</strong> 1 a 18 años está constituida por los acci<strong>de</strong>ntes,, la lucha <strong>de</strong>be plantearse con el<br />

soporte social y la educación sanitaria. Al avanzar el curso, cada clase, coloquio o caso-problema<br />

se procura que tenga un apartado <strong>de</strong> PS como prevención o educación sanitaria, recordando al<br />

profesor que en vez <strong>de</strong> transmitir brillantes datos puntuales e información reciente, que podrían<br />

conseguir los alumnos por otros métodos, sería preferible conseguir tun estímulo <strong>de</strong> larga<br />

duración, que el interesado podría conservar latente y activar en el futuro cuando aparecen los<br />

problemas, que pue<strong>de</strong>n ser los conocidos o probablemente otros nuevos. Una vez más, pue<strong>de</strong><br />

interesar más el método para avanzar que el progreso propiamente dicho. Así junto a la noción<br />

etiológica <strong>de</strong> la pediatría clínica habitual, se <strong>de</strong>splazará el interés hacia el conocimiento <strong>de</strong>l “grupo<br />

<strong>de</strong> riesgo”, la actuación médica aislada por la colaboración en un “equipo multidisciplinario” y la<br />

simple prescripción <strong>de</strong> un fármaco por una actuación como “abogado <strong>de</strong>l menor·, provocando la<br />

intervención <strong>de</strong> las instituciones competentes existentes en la comunidad.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una sensibilización <strong>de</strong>l estudiante, parece necesaria, como en toda la formación<br />

pediátrica, una actitud positiva <strong>de</strong>l profesor, a quien le pue<strong>de</strong> costar trabajo admitir que tienen<br />

tanta repercusión en la salud y bienestar <strong>de</strong>l niño los factores propios <strong>de</strong> la PS como los criterios<br />

etiopatogénicos clásicos o los mismos progresos en el diagnóstico y tratamiento, tan<br />

espectaculares, pero a veces tan efímeros. Por tanto, el docente <strong>de</strong> pediatría <strong>de</strong>be conce<strong>de</strong>r<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!