10.05.2013 Views

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

LIBRO VIRNES - Sociedad Española de Pediatría Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

fuera <strong>de</strong> la familia o hablar <strong>de</strong> persona enferma, como si ésta fuera un ser aislado, se presenta en<br />

ambos casos como una generalización poco útil.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> esto lo encontramos a diario en nuestra práctica. El nacimiento <strong>de</strong> un niño/a con una<br />

enfermedad crónica supone el enfrentamiento a un importante estrés adicional que obliga a la familia<br />

a reestructurarse, en un intento <strong>de</strong> evitar la acumulación <strong>de</strong> nuevas disfunciones. Pue<strong>de</strong>n surgir crisis<br />

en las relaciones <strong>de</strong> pareja, y aunque ello no ocurra, serán inevitable situaciones <strong>de</strong> cansancio, fatiga<br />

y <strong>de</strong>sesperanza. La interrelación con los otros hijos pue<strong>de</strong> verse afectada, conllevando sentimientos<br />

<strong>de</strong> culpabilidad y la relación con el entorno igualmente se dificultará.<br />

Sin duda, la estabilidad emocional familiar, se presenta como el más importante factor modulador que<br />

incluso pue<strong>de</strong> llegar a fortalecer a la familia, durante el largo proceso <strong>de</strong> atención que representa la<br />

patología crónica, sin olvidar que la familia como microsistema se muestra inter<strong>de</strong>pendiente con<br />

estructuras comunitarias, educativas, sociales, económicas, políticas, y culturales <strong>de</strong> mayor<br />

magnitud. Por ello, si la principal característica <strong>de</strong> la enfermedad crónica es un curso prolongado en<br />

el tiempo, no lo será solamente crónica para el individuo sino que suele implicar a toda la familia y<br />

también a parte <strong>de</strong> la red social.<br />

Ya en el segundo aspecto a tratar, la enfermedad crónica en los niños, sabemos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años<br />

60, que diversos estudios tanto epi<strong>de</strong>miológicos como clínicos han puesto <strong>de</strong> manifiesto que los<br />

niños enfermos crónicos muestran más dificulta<strong>de</strong>s o problemas a nivel emocional y social que los<br />

niños sanos. Tanto es así que ya en 1998 autores como Thompson y Raezer concluyen afirmando<br />

con que los niños enfermos crónicos poseen un riesgo mayor <strong>de</strong> manifestar problemas emocionales<br />

y comportamentales, fundamentalmente <strong>de</strong> índole internalizante como trastornos <strong>de</strong> ansiedad,<br />

aunque también pue<strong>de</strong>n ser externalizantes. A<strong>de</strong>más, afirman que este riesgo es mayor en aquellos<br />

niños que tienen enfermeda<strong>de</strong>s que afectan al sistema nervioso central. Todo ello se ha estudiado<br />

bajo el epígrafe <strong>de</strong> problemas o dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> adaptación o <strong>de</strong> ajuste psicosocial.<br />

Sin embargo, también se ha afirmado que no existe una relación simple entre la enfermedad crónica<br />

y los problemas <strong>de</strong> ajuste o adaptativos, y es por ello que los investigadores siguen estudiando los<br />

procesos y factores que pue<strong>de</strong>n estar asociados a estas dificulta<strong>de</strong>s. Hasta ahora sabemos que una<br />

adaptación a<strong>de</strong>cuada resulta <strong>de</strong> un proceso multicomponente. El estrés, el tipo o variables<br />

relacionadas con la enfermedad, las características <strong>de</strong>l niño y parámetros psicosociales como el<br />

estrés que sufre la familia, el nivel socioeconómico, el ajuste <strong>de</strong> los padres -y entre los padres- o el<br />

funcionamiento familiar, son variables que muestran relaciones con el nivel <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong>l niño<br />

enfermo crónico. En <strong>de</strong>finitiva, la investigación se dirige hacia la confirmación <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong><br />

estos factores o procesos en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los niños y en su adaptación o ajuste, aunque<br />

conviene clarificar que la mayoría <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> adaptan <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada a la enfermedad<br />

crónica infantil.<br />

Quizá uno <strong>de</strong> los factores más investigados ha sido el funcionamiento familiar y su influencia en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño enfermo crónico. Hasta ahora se ha estudiado en términos <strong>de</strong> cohesión,<br />

experiencia y conflictos familiares. Sin embargo, más recientemente, se está estudiando <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

mo<strong>de</strong>los dinámicos. Uno <strong>de</strong> los más representativos es el <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>lo Tridimensional <strong>de</strong> Rolland que<br />

se basa en la premisa <strong>de</strong> que la enfermedad y el proceso familiar interactúan <strong>de</strong> una manera circular<br />

constante. Des<strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo el ajuste estará en función <strong>de</strong> la congruencia que se manifieste entre<br />

las <strong>de</strong>mandas psicosociales que se producen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la enfermedad, las <strong>de</strong>mandas que se producen<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estadio <strong>de</strong>l ciclo vital en que se encuentre la familia y el estilo <strong>de</strong> funcionamiento familiar<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!