10.05.2013 Views

campo eléctrico y propiedades eléctricas de la materia - Novella

campo eléctrico y propiedades eléctricas de la materia - Novella

campo eléctrico y propiedades eléctricas de la materia - Novella

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“libro_ffi” — 2008/8/5 — 9:06 — page 6 — #22<br />

6 FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA<br />

1.2.1. Mo<strong>de</strong>los atómicos<br />

Los mo<strong>de</strong>los atómicos son formu<strong>la</strong>ciones teóricas que <strong>de</strong>ben ser capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir los<br />

fenómenos naturales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s <strong>propieda<strong>de</strong>s</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>materia</strong>. Los primeros mo<strong>de</strong>los<br />

eran más filosóficos que físicos, aunque hay que reconocer que muchos <strong>de</strong> ellos eran sorpren<strong>de</strong>ntemente<br />

acertados a pesar <strong>de</strong> haberse formu<strong>la</strong>do hace tanto tiempo, como es el caso <strong>de</strong>l<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Demócrito, que ya suponía que <strong>la</strong> <strong>materia</strong> estaba formada por átomos.<br />

Mo<strong>de</strong>lo atómico <strong>de</strong> Dalton<br />

La primera aproximación razonable a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>materia</strong> <strong>la</strong> realizó John Dalton<br />

en 1808 al proponer el primer mo<strong>de</strong>lo atómico que, siguiendo a Demócrito, establecía que<br />

<strong>la</strong> <strong>materia</strong> estaba formada por diminutas partícu<strong>la</strong>s indivisibles: los átomos. Sin embargo,<br />

basándose en sus conocimientos químicos, estableció que, según el elemento químico al que<br />

correspondiesen, sus átomos serían diferentes a los <strong>de</strong> otro elemento. A<strong>de</strong>más, los átomos<br />

<strong>de</strong> diversos elementos podrían combinarse con otros diferentes para dar lugar a compuestos<br />

químicos, postu<strong>la</strong>ndo que dicha combinación era posible <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una envolvente<br />

<strong>de</strong> cada átomo que podría ligarse a otro con el que se combinaba. Así, los distintos<br />

compuestos químicos que se encuentran en <strong>la</strong> naturaleza se forman por combinaciones <strong>de</strong> dos<br />

o más átomos <strong>de</strong> distintos elementos, formando molécu<strong>la</strong>s.<br />

Mo<strong>de</strong>lo atómico <strong>de</strong> Thomson<br />

La teoría atómica <strong>de</strong> Dalton permitía explicar <strong>la</strong>s combinaciones químicas, pero no permitía<br />

enten<strong>de</strong>r los fenómenos <strong>eléctrico</strong>s conocidos. En 1897, J. J. Thomson <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong>l electrón (“corpúsculos” con carga negativa) tras realizar una serie <strong>de</strong> experimentos con<br />

rayos catódicos. Posteriormente, en 1904, propuso un nuevo mo<strong>de</strong>lo que permitiese explicar<br />

<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los electrones, modificando así <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> Dalton. En el mo<strong>de</strong>lo propuesto,<br />

suponía que cada átomo era como esfera con carga eléctrica positiva en <strong>la</strong> que se encontraban<br />

distribuidos <strong>de</strong> forma uniforme los electrones o cargas negativas. Así, según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

Thomson, cada átomo era eléctricamente neutro (igual número <strong>de</strong> electrones que <strong>de</strong> cargas<br />

positivas) a no ser que se cargase, positivamente si perdía electrones o negativamente si los<br />

ganaba. Sin embargo, esta constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>materia</strong> presuponía una estructura compacta<br />

con muy pocos espacios en los que se pudieran <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar partícu<strong>la</strong>s libres.<br />

Experimento y mo<strong>de</strong>lo atómico <strong>de</strong> Rutherford<br />

Para estudiar con más <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>materia</strong>, Ernest Rutherford probó a<br />

bombar<strong>de</strong>ar una lámina <strong>de</strong> pan <strong>de</strong> oro con partícu<strong>la</strong>s alfa. Estas partícu<strong>la</strong>s son átomos <strong>de</strong><br />

helio completamente ionizados, faltan sus dos electrones, por lo que tienen carga eléctrica<br />

positiva +2qe (qe es <strong>la</strong> carga eléctrica <strong>de</strong> un electrón). Según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Thomson, <strong>la</strong><br />

<strong>materia</strong> estaba formada por átomos, pesados y compactos, <strong>de</strong> forma que <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

partícu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>nzadas contra un <strong>materia</strong>l extremadamente <strong>de</strong>lgado <strong>de</strong>bería chocar con un átomo<br />

y serían muy pocas <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s capaces <strong>de</strong> “co<strong>la</strong>rse” por los espacios entre átomos. Por<br />

tanto, supuso una sorpresa para Rutherford el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s alfa<br />

atravesaban <strong>la</strong> lámina e impactaban sobre un <strong>de</strong>tector posterior casi sin <strong>de</strong>sviarse en <strong>la</strong> lámina<br />

siguiendo una trayectoria casi rectilínea, mientras que unas pocas partícu<strong>la</strong>s presentaban

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!