11.05.2013 Views

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cios. El 16,68% de área presenta un GDI 3 asociado<br />

a actividades agropecuarias al sur del parque que<br />

afectan al bosque seco tropical (MARNR, 1992;<br />

INPARQUES on line 21/07/2010), presentando un<br />

moderado o regular estado de conservación, el<br />

restante 82,68% de la superficie se encuentra en<br />

GDI 2, asociado al bosque de manglar y al bosque<br />

seco tropical (MARNR, 1992; INPARQUES on line<br />

21/07/2010) lo cuales se encuentran en buen estado<br />

de conservación.<br />

Parques Nacionales de la biorregión Cordillera de la<br />

Costa oriental<br />

El Parque Nacional Mochima presenta un 0,33% del<br />

total, en GDI 5 como consecuencia de su cercanía a<br />

la zona urbana de Puerto la Cruz; un 45,55% en<br />

GDI 3 que mantiene un estado de conservación<br />

regular por uso agropecuario, principalmente en los<br />

hábitats de herbazales litorales, bosques secos<br />

tropicales, bosques húmedos montanos y bosques<br />

nublados (MARNR, 1992; INPARQUES on line<br />

21/07/2010), y un 54,11% en GDI 2, que protege<br />

principalmente a los hábitats de arrecifes coralinos,<br />

praderas de Thalassia y manglares costeros<br />

(MARNR, 1992; INPARQUES on line 21/07/2010)..<br />

Parques Nacionales de la biorregión: Sistema de<br />

colinas Lara-Falcón<br />

El Parque Nacional Morrocoy presenta apenas el<br />

0,02% de su extensión en GDI 5, asociado al crecimiento<br />

urbano al norte del parque, otro 10,69%<br />

presenta un GDI 4 y un 23,63% en GDI 3, ambos<br />

afectan principalmente a los hábitats del bosque<br />

seco tropical (MARNR, 1992; INPARQUES on line<br />

21/07/2010) debido a las actividades agropecuarias<br />

presentes en la zona. El restante 63,33% de la superficie<br />

presenta el GDI 2 lo que implica que la mayor<br />

parte del hábitat de manglar (MARNR, 1992;<br />

INPARQUES on line 21/07/2010), mantiene un<br />

buen estado de conservación, pese a factores como<br />

la intensa actividad turística dentro del parque que<br />

han mermado considerablemente su fauna marina<br />

en especial las formaciones coralinas, otrora muy<br />

abundantes.<br />

El Parque Nacional Médanos de Coro presenta un<br />

3,25% de su superficie en GDI 5; un 2,24% en GDI<br />

4 y un 4,95% en GDI 3 ubicados hacia la periferia<br />

del parque. Estas intervenciones están asociadas al<br />

crecimiento urbano de la ciudad de Coro y sus zonas<br />

aledañas. Gran parte de la superficie representada<br />

por el 89,56% está en GDI 2, que corresponde<br />

en parte a los hábitats de herbazales litorales, arbustales<br />

xerófilos y manglares costeros (MARNR,<br />

1992; INPARQUES on line 21/07/2010), que están<br />

en buen estado de conservación pese a la gran<br />

actividad urbana e industrial cercana.<br />

Parques Nacionales de la biorregión Los llanos<br />

El Parque Nacional “Santos Luzardo” (Cinaruco-<br />

Capanaparo), y el Parque Nacional Aguaro Guariquito<br />

protegen hábitats Llaneros como las sabanas<br />

arboladas (“Gongriales”), bosques de galería, morichales<br />

entre otros (MARNR, 1992; INPARQUES on<br />

line 21/07/2010). El Santos Luzardo presenta un<br />

1,33% en GDI 4, asociado a actividades agropecuarias<br />

y un 50,12% de su territorio en GDI 3, asociado<br />

específicamente a las actividades de ganadería<br />

extensiva. Quedando un 48,55% del territorio en<br />

GDI 2, correspondiente a bosques ribereños y sabanas<br />

anegadizas (MARNR, 1992; INPARQUES on<br />

line 21/07/2010).El estado de conservación de los<br />

hábitats del parque varían entre bueno y regular, sin<br />

embargo la sobreexplotación de la flora y fauna<br />

autóctona así como la introducción de especies<br />

exóticas es un grave problema para la conservación<br />

en esta región.<br />

Por su parte, el Parque Aguaro Guariquito presenta<br />

un 13,33%, en GDI 4 y un importante 81,37% se<br />

encuentra en GDI 3, asociados al uso agropecuario<br />

del territorio; sólo un 5,3% del total se encuentra en<br />

el GDI 2 asociado a bosques de galería y relictos de<br />

otras formaciones vegetales (MARNR, 1992; IN-<br />

PARQUES on line 21/07/2010), por ello el estado<br />

de conservación de los hábitats es apenas regular<br />

en la mayor parte del parque, lo cual unido a la<br />

sobreexplotación de la flora y fauna silvestre ha<br />

mermado las poblaciones de muchas especies<br />

hasta extinguirlas localmente en muchas áreas,<br />

Parques Nacionales de la biorregión de los Andes<br />

El Parque Nacional Dinira, ubicado en el sur de<br />

Lara y norte de Trujillo presenta un 5% de su área<br />

en GDI 4 de intervención y un 23% en GDI 3, asociados<br />

ambos a las actividades agrícolas que rodean<br />

el perímetro del Parque, mientras que un 72% se<br />

encuentra en un GDI 2, por lo que la mayor parte de<br />

los hábitats en esta área (desde el subpáramo hasta<br />

el bosque seco tropical) presentan un buen estado<br />

de conservación, (MARNR, 1992; INPARQUES<br />

on line 21/07/2010) que preservan especies de<br />

fauna endémicas y en peligro de extinción como el<br />

conocido oso frontino (Tremarctos ornatus).<br />

El Parque Nacional Yacambú, ubicado en las cercanías<br />

de la población de Sanare, en el estado<br />

Lara, presenta un 1,73% de su área en GDI 5, asociado<br />

al embalse del río Yacambú, mientras que un<br />

significativo 45,09% está en GDI 3 debido a actividades<br />

agrícolas y el restante 53,18% se encuentra<br />

en un GDI 2. Estas cifras indican que en su gran<br />

mayoría los habitats del parque están entre un buen<br />

y un regular estado de conservación, lo que implica<br />

que el parque se encuentra en general cumpliendo<br />

sus funciones de conservación y resguardo.<br />

El Parque Sierra Nevada es la mayor de las ABRAE<br />

andinas, presenta apenas un 0,01% en GDI 5 y un<br />

7,41% en GDI 4, asociados ambos a urbanismos<br />

poblaciones y actividades agrícolas tradicionales.<br />

319

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!