11.05.2013 Views

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estado de conservación de los hábitats y ecosistemas,<br />

lo que permite realizar el seguimiento de<br />

avances o retrocesos en el éxito de las políticas<br />

públicas asociadas a la conservación y uso sustentable<br />

de la biodiversidad y/o sus componentes,<br />

funcionando además, como un sistema de alerta<br />

que indica las áreas y formaciones vegetales donde<br />

se deberán realizar estudios más detallados.<br />

La cartografía obtenida presenta una leyenda con 5<br />

niveles de GDI en orden ascendente, escalas que<br />

ofrecen una visualización rápida del impacto de las<br />

actividades humanas sobre estas formaciones por<br />

polígono en lo que se refiere a: 1-Magnitud del efecto,<br />

2-Localización espacial y 3-Porcentaje estimado<br />

de la pérdida de área de cada formación, implicando<br />

además la posible fragmentación de las formaciones<br />

originales y la introducción de especies exóticas.<br />

Es necesario seguir trabajando hasta obtener una<br />

expresión numérica que refleje con mayor claridad<br />

la pérdida de área, y sobre todo los cambios asociados<br />

en la riqueza, composición o proporción de<br />

especies de las poblaciones o comunidades dentro<br />

de cada área bajo estudio.<br />

Esta herramienta por sí sola no permite realizar una<br />

caracterización completa, ya que solo detecta áreas<br />

donde modificaciones evidentes han tenido lugar.<br />

La introducción de especies exóticas, la extracción<br />

y comercio de flora y fauna silvestre y la descarga<br />

de contaminantes junto con otros factores, pueden<br />

llegar a modificar la composición o proporción de<br />

especies así como la estructura y funcionamiento de<br />

los ecosistemas, sin que esto se refleje de forma<br />

inmediata en las formaciones vegetales y por ende<br />

en los estudios de cobertura realizados en este<br />

trabajo.<br />

El norte del Orinoco se aprecia fuertemente intervenido,<br />

con un 77% del territorio alterado de forma<br />

significativa, donde las formaciones boscosas han<br />

sido las más afectadas presentando un estado de<br />

conservación preponderantemente regular, o pobre,<br />

siendo los bosques decíduos y semidecíduos y las<br />

formaciones xerófilas los más intervenidos del país.<br />

En esta zona, las figuras de protección, son espacios<br />

aislados con una variada gama de GDI dentro<br />

de su perímetro, sin embargo todavía conservan<br />

importantes representaciones de hábitats originales.<br />

Al sur del Orinoco por el contrario, se observa escasamente<br />

alterado, y con un 93% de su territorio sin<br />

intervención aparente, representando por ello un<br />

autentico reservorio de diversidad de flora y fauna<br />

para el país, en términos generales, los bosques del<br />

sur del Orinoco se encuentran en excelente o buen<br />

estado de conservación, sin embargo, estas formaciones<br />

actualmente están amenazadas como consecuencia<br />

del incremento en las actividades mineras,<br />

forestales y agropecuarias.<br />

322<br />

La evaluación de tendencias hace prever escenarios<br />

poco deseables con graves pérdidas de áreas<br />

boscosas y de la biodiversidad que albergan en<br />

plazos variables de tiempo no menores a 20 años,<br />

para modificar este pronóstico es indispensable<br />

reformular la gestión de los usos de los bosques a<br />

nivel nacional con criterios de sustentabilidad y la<br />

integración de todos los actores y entes involucrados.<br />

Ya que la cobertura espacial de los Parques Nacionales<br />

y Monumentos Naturales incluye buena parte<br />

de las formaciones boscosas más importantes del<br />

país, la única forma de garantizar la conservación<br />

de este valioso legado a las generaciones futuras,<br />

es mejorando la eficiencia de protección de estas<br />

ABRAE.<br />

Finalmente, es necesario implementar una política<br />

nacional ambiental integradora y no punitiva destinada<br />

a mantener la mayor proporción posible de las<br />

áreas intervenidas en un máximo de GDI 3, mantener<br />

los Parques Nacionales y Monumentos Naturales<br />

y Reservas Forestales en un GDI 1 o 2 y utilizar<br />

diversas estrategias conservacionistas que incluyan<br />

aspectos educativos, sociales, culturales, y tecnológicos<br />

para minimizar la pérdida de biodiversidad, en<br />

todas las zonas y con especial énfasis en las clasificadas<br />

dentro de los GDI 4 y 5, realizando un detallado<br />

seguimiento de sus resultados junto con las<br />

correcciones pertinentes. Es de esperar que esta<br />

política permitiría reducir o incluso detener el riesgo<br />

de pérdida de la biodiversidad a nivel nacional,<br />

manteniendo un ritmo de desarrollo sustentable y<br />

equitativo para todos los venezolanos.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A Pedro Borges por su colaboración y sugerencias<br />

a lo largo del desarrollo de este trabajo, a <strong>José</strong><br />

Uzcátegui por su apoyo y su orientación, a Elmara<br />

Rivas, Gerardo Aymard, Nidia Cuello por su paciente<br />

revisión del manuscrito y a los TM Maikel Belisario<br />

y Yimber Pacheco por su interés y competencia<br />

al resolver los múltiples requerimientos de información<br />

básica de este trabajo.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Aguilera, M, A. Azocar A. y E. Jiménez (Eds.). 2003. Biodiversidad<br />

en Venezuela. Fundación Polar. Ministerio de Ciencia y Tecnología.<br />

Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<br />

Tecnológica (FONACIT). Editorial Exnibri. Caracas.<br />

Aymard, G., R. Schargel, P. Berry y B. Stergios. 2009. Estudio de<br />

los suelos y la vegetación (estructura, composición florística<br />

y diversidad) en bosques macrotérmicos no-inundables, estado<br />

Amazonas Venezuela (aprox. 01° 30’ -- 05° 55’ N; 66°<br />

00’ -- 67° 50’ O). Biollania (Edic. Esp.) 9: 6-251.<br />

_____ & L. Campbell. 2008. A new species of Caraipa Aublet<br />

(Clusiaceae) from the Venezuelan Andes and its biogeographical<br />

implications Rodriguesia 59(2): 393-398.<br />

_____ & _____. 2007. A new species of Securidaca (Polygalaceae)<br />

from sandstone outcrops in the Venezuelan Andes.<br />

Brittonia. 59:328-333.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!