11.05.2013 Views

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

áreas urbanas, industriales y de embalses donde el<br />

estado de conservación de los habitats es muy<br />

pobre, representan menos del 1% del área total del<br />

país con un GDI 5.<br />

Dadas las grandes diferencias históricas en su desarrollo<br />

y evolución poblacional, el estudio en detalle<br />

del norte y sur del Orinoco muestra que la mayor<br />

parte del territorio al sur (93,6%) se presenta sin<br />

intervención aparente con un GDI 1, resaltando<br />

apenas el GDI 3 como el segundo valor con un 4,5<br />

% del área, esto implica que el sur del Orinoco es<br />

un importante reservorio de biodiversidad, con hábitats<br />

en óptimo estado de conservación, aún cuando<br />

desde hace décadas se vienen realizando grandes<br />

proyectos con un GDI 5, como la explotación de<br />

hierro a cielo abierto localizada en el "Cerro Bolívar",<br />

apenas visible como un punto en el mapa a<br />

escala 1:250.000, o el proyecto hidroeléctrico del<br />

Embalse el Guri, cuyo espejo de agua ya es parte<br />

integral de la geografía del Estado Bolívar.<br />

Por otra parte, en el norte del Orinoco, el GDI 4<br />

alcanza un 41% del total y el GDI 3 un 36%, lo que<br />

implica que al menos el 77% de este territorio ha<br />

sido alterado de forma significativa. En esta zona<br />

las actividades agroindustriales y de ocupación<br />

urbana han alcanzado un nivel tal que en muy pocos<br />

lugares apenas un 15% posee un buen estado<br />

de conservación de hábitats con solo un GDI 2<br />

(áreas protegidas como Parques Nacionales<br />

(MARNR, 1992) o muy inhóspitas como los páramos).<br />

Al norte del Orinoco resalta el hecho, que<br />

solo en el Delta se registra un área con un GDI 1, lo<br />

que representa apenas un 7% del área total. Sin<br />

embargo, en esta parte del país los Parques Nacionales<br />

son figuras de gestión indispensables para la<br />

conservación de la biodiversidad.<br />

Grados de intervención en los hábitats de Venezuela.<br />

En la tabla Nº 1 se observan los diferentes GDI que<br />

presentan cada uno de los hábitats terrestres, los<br />

cuales fueron previamente definidos para Venezuela<br />

en el Atlas de Venezuela (IGVSB, 2007b). Se<br />

aprecia que los valores están por encima del rango<br />

del coeficiente de variación esperado de +/-<br />

0,0148%.<br />

Tabla Nº 1: Porcentaje (%) del área de distribución de los hábitats terrestres IGVSB (2007b) a nivel nacional en cada Grado De Intervención<br />

Hábitats GDI 1 GDI 2 GDI 3 GDI 4 GDI 5<br />

Altimontano 25,29 22,58 27,35 23,86 0,91<br />

Deciduo 11,48 7,89 24,39 53,45 2,79<br />

Manglar 69,63 15,07 11,44 3,66 0,21<br />

Montano 70,90 6,86 12,69 9,05 0,50<br />

Sabana 9,32 14,49 45,82 30,22 0,15<br />

Semideciduo 27,73 6,33 27,85 35,44 2,65<br />

Siempreverde 84,50 0,59 5,66 9,12 0,12<br />

Submontano 80,08 3,24 7,86 8,45 0,37<br />

Xerófilo 0,00 32,61 30,14 33,72 3,53<br />

Estado de conservación según el GDI excelente bueno regular pobre muy pobre<br />

No incluye hábitats de páramo, tepui y por sobre los 4.500 metros de altura.<br />

El hábitat definido por los bosques decíduos es el<br />

más afectado a nivel nacional, acumulando 80,6%<br />

de su área de distribución en los GDI 3,4 y 5 donde<br />

el estado de conservación muy pobre ocupa un<br />

2,79%, mientras que el de pobre está presente en la<br />

gran mayoría de esa área con 53,4% dejando el<br />

estado de conservación regular en apenas un<br />

24,3%, quedando un escaso 19% repartido entre<br />

los estados de conservación excelente y bueno.<br />

El cuarto lugar en perdida de área se presenta en<br />

un hábitat muy relacionado con el anterior, definido<br />

como Semidecíduo en este trabajo con 65,94 % de<br />

su área de distribución, mostrando los grados de<br />

intervención 3, 4 y 5 donde el estado de conservación<br />

muy pobre ocupa el 2,65% y el pobre un<br />

35,44%, permaneciendo un remanente de 34,06%<br />

repartido entre los estados de conservación excelente<br />

y bueno,<br />

En base a estos resultados se hace necesario tomar<br />

medidas para proteger eficazmente estos tipos de<br />

hábitats con una gran riqueza de especies de flora y<br />

fauna, muchas de las cuales poseen adaptaciones<br />

particulares a cambios climáticos extremos.<br />

En el segundo lugar de perdida en área de distribución<br />

se encuentra el hábitat de sabana con un<br />

76,19% de su área de distribución original entre los<br />

GDI 3, 4 y 5 con apenas un 23,81% presentando un<br />

estado de conservación entre bueno y excelente, en<br />

este hábitat las actividades agropecuarias han tenido<br />

históricamente un fuerte impacto, en especial la<br />

práctica de la ganadería extensiva que se relaciona<br />

con el GDI 3 en muchas zonas de la Biorregión<br />

Llanera lo que determina que este sea también el<br />

hábitat con el mayor valor de área para el GDI 3 con<br />

45,82% apenas por debajo del valor de 52,24% que<br />

suman las áreas de los hábitats Semidecíduo y<br />

309

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!