11.05.2013 Views

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

Yamil Madi, José Vázquez, Adrian León y Jean José Rodríguez ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de la cuenca alta del Río Orinoco y constituyen una<br />

formación de relieve abrupto, dominado por escarpadas<br />

paredes verticales, con una altitud de de<br />

2.358 msnm y 2.800 msnm respectivamente. Está<br />

región corresponde a las cuencas de los ríos Padamo,<br />

Iguapó y Cunucunuma, afluentes de la margen<br />

derecha del río Orinoco, sector que posee habitats<br />

de bosques ombrófilos bajos, inundados, con<br />

palmas, Bosques montanos y submontanos siempreverdes<br />

y bosques bajos tepuyanos (MARNR,<br />

1992; INPARQUES on line 21/07/2010). Con un<br />

GDI 1 de intervención en toda su extensión, estos<br />

hábitats se encuentran por los momentos en óptimo<br />

estado de conservación.<br />

Caracterización del indicador utilizado: Cambios en<br />

las formaciones vegetales.<br />

El indicador aquí desarrollado puede marcar avances<br />

o retrocesos en la aplicación de las políticas<br />

públicas relacionadas con la conservación de la<br />

biodiversidad y con la gestión ambiental en general,<br />

por cuanto los valores de grado de intervención que<br />

toma cada polígono, pueden alejarse o acercarse a<br />

la condición inicial del sistema en el tiempo y mostrar<br />

su ampliación o reducción.<br />

Esta propiedad permite utilizar este indicador para<br />

realizar un seguimiento de las políticas públicas y<br />

predicciones en función del planteamiento de diferentes<br />

escenarios, por ejemplo, para grandes áreas<br />

del Parque Nacional Waraira-Repano se espera que<br />

una buena gestión las desplace hacia un estado<br />

más cercano a la condición original como sería un<br />

incremento de GDI 2 en detrimento de los actuales<br />

valores de GDI 4 y GDI 3.<br />

Las características de los datos hizo imposible ajustar<br />

la leyenda a una escala más detallada que permitiera<br />

separar los grados de intervención con mayor<br />

precisión, esto debido a que: 1.- la escala de la<br />

leyenda utilizada en los proyectos anteriores se<br />

baso en descripciones cualitativas de los cambios.<br />

2.- no se dispone actualmente de datos numéricos e<br />

indicadores específicos como cambios en el número,<br />

composición o abundancia de especies por zona<br />

que puedan ser asociados a cada GDI por separado.<br />

No fue posible detallar los cambios equivalentes en<br />

la riqueza, abundancia, composición y proporción<br />

de especies, en las poblaciones de flora y fauna<br />

asociados a los cambios de las formaciones vegetales,<br />

sin embargo, la escala cualitativa asociada a<br />

estas variables, se puede leer de la siguiente manera<br />

sin cambios aparentes, pocos cambios, cambios<br />

moderados, cambios fuertes y cambios muy fuertes.<br />

Estudios a largo plazo podrían permitir establecer<br />

una escala cualitativa asociada a estas pérdidas o<br />

modificaciones con cambios expresables numéricamente<br />

o en porcentajes desde 0% hasta 100%.<br />

Queda planteado el reto de analizar información<br />

actualizada que permita precisar el porcentaje de<br />

área afectada por grado de intervención, para así<br />

poder separar en detalle el actual grado 3 por área<br />

de afectación, de tal manera que exista un grado<br />

nuevo que refleje un área de afectación intermedio<br />

entre el 26% y el 75% de la formación vegetal y que<br />

permita llevar la escala a seis niveles de intervención.<br />

Resalta el hecho de que este indicador no permite<br />

apreciar zonas en proceso de modificación o amenazadas<br />

por factores que no tengan efectos inmediatos<br />

en las formaciones vegetales, solo detecta<br />

áreas previamente intervenidas (grados 2, 3, 4 y 5),<br />

donde las modificaciones más evidentes han tenido<br />

lugar, lo cual es una desventaja ya que además de<br />

la perdida de hábitats ( <strong>Rodríguez</strong> y Rojas-Suárez,<br />

2008), existen muchas otras amenazas a la biodiversidad<br />

tales como: la introducción de especies<br />

exóticas (MARN, 2001), la sobreexplotación de<br />

especies de flora o fauna autóctonas, la presencia<br />

de sustancias químicas contaminantes, la contaminación<br />

lumínica o sónica, los efectos de borde ocasionados<br />

por áreas densamente pobladas (Caughley<br />

& Gunn, 1996; Nebel & Wright, 1999; Freeman<br />

& Herron, 2002; Berroterán, 2004; <strong>Rodríguez</strong> y<br />

Rojas Suárez, 2008) y otros factores que pueden<br />

llegar a modificar la composición o proporción de<br />

especies así como la estructura y funcionamiento de<br />

los hábitats y ecosistemas sin que esto se refleje de<br />

forma inmediata en las formaciones vegetales y por<br />

ende en los estudios de cobertura realizados en<br />

este trabajo.<br />

Algunos de estos factores están en proceso de<br />

revisión y actualización, como es el caso de la extracción<br />

y comercio de fauna silvestre, mientras<br />

otros apenas empiezan a ser tomados en cuenta, y<br />

se comienzan a recopilar datos para su análisis,<br />

como en el caso de la introducción de especies<br />

exóticas, o tratados con modelos teóricos como los<br />

efectos de borde. Solo cuando se disponga los<br />

diferentes factores analizados en conjunto, se<br />

tendrá una visión sistémica de la problemática de la<br />

preservación y manejo de la biodiversidad a todos<br />

sus niveles en Venezuela.<br />

Mientras se alcanzan estas metas, la información<br />

aquí generada sirve de insumo a un sistema de<br />

alerta que permite identificar áreas en las cuales se<br />

requiere abrir ventanas para estudio más específicos.<br />

En este sentido y dada su importancia como<br />

reserva estratégica, se espera desarrollar estudios<br />

más detallados a 1:100.000 y mayor escala, en<br />

zonas críticas como es el caso de los ecosistemas<br />

que alimentan al embalse del Guri.<br />

CONCLUSIONES<br />

La capa SIG de Grados de intervención de las formaciones<br />

vegetales en Venezuela es una herramienta<br />

de análisis y gestión que utiliza un indicador<br />

(los GDI) que ofrece una visualización rápida del<br />

321

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!