11.05.2013 Views

Filosofía del Derecho. En - Editorial Universitaria

Filosofía del Derecho. En - Editorial Universitaria

Filosofía del Derecho. En - Editorial Universitaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN:<br />

4<br />

<strong>En</strong> cada Tema vamos a sugerir algunas preguntas de autocontrol, que deben servir para<br />

que el estudiante trate de responderlas, con absoluta lealtad consigo mismo. Esas<br />

preguntas le brindarán la medida <strong>del</strong> dominio que ha alcanzado sobre el tema en<br />

cuestión. Si logra responderlas todas a plena satisfacción, puede asegurar que está listo<br />

para examinar ese Tema o que lo conoce esencialmente. Si, sin embargo, no logra<br />

responder alguna o no se siente seguro de las respuestas, entonces será prueba que debe<br />

volver sobre el estudio hasta dominar cada cuestión.<br />

No se engañe nadie: estas preguntas no son un a<strong>del</strong>anto de lo que sale en el examen. No<br />

somos tan ingenuos. Son sólo una forma de probar que el alumno está, básicamente apto<br />

para pasar a otro tema. De ese modo, no se engañe usted mismo copiando respuestas o<br />

haciendo otros artilugios. Lo importante es saber lo que se pregunta. De eso se trata.<br />

1.- ¿ Para qué sirve la <strong>Filosofía</strong> <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> a las ciencias jurídicas sectoriales?<br />

2.- ¿ Existen zonas iguales en la <strong>Filosofía</strong> <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong> y la Teoría <strong>del</strong> Estado y <strong>del</strong><br />

<strong>Derecho</strong>? Razone su respuesta.<br />

3.- ¿ Qué es la ontología dentro de la filosofía en general y cómo la asumimos en<br />

nuestra <strong>Filosofía</strong> <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong>?<br />

4.- ¿ Toda consideración sobre la ontología tiene que ser, necesariamente idealista?<br />

Razone su respuesta.<br />

5.- ¿ Qué diferencia hay entre el idealismo y el materialismo? ¿ Cómo se expresa esa<br />

diferencia cuando se trata de la reflexión filosófica sobre el <strong>Derecho</strong>?<br />

6.- ¿A qué llamó <strong>En</strong>gels el problema principal de la <strong>Filosofía</strong>? ¿ Dónde lo hizo y por<br />

qué?<br />

7.- ¿ Qué diferencia hay entre una posición metafísica y una posición dialéctica? ¿<br />

Cómo se manifiesta esa diferencia en el campo de la <strong>Filosofía</strong> <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong>.?<br />

8.- ¿ Qué es la gnoseología? ¿ Qué significado tiene para la <strong>Filosofía</strong> <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong>?<br />

9.- ¿ Cuáles son las principales posiciones que suelen adoptarse, filosóficamente, en<br />

relación con las preguntas que se hace la gnoseología.?<br />

10.- ¿ Qué es la axiología? ¿ Qué importancia tiene para la <strong>Filosofía</strong> <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong>?<br />

11.- ¿ Le atribuye usted algún valor al problema de la axiología en una concepción<br />

marxista de la <strong>Filosofía</strong> <strong>del</strong> <strong>Derecho</strong>? Fundamente su respuesta.<br />

TEMA II.<br />

LOS ANTECEDENTES GRIEGOS Y LATINOS DEL IUSNATURALISMO.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!