11.05.2013 Views

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60<br />

Avances DE INVESTIGACIÓN<br />

<strong>Sistemas</strong> <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>,<br />

<strong>sus</strong> <strong>estrategias</strong> de desarrollo<br />

ante la crisis: innovación<br />

empresarial y cambio<br />

territorial<br />

Leonel Corona Treviño (coord.)<br />

Xavier Paunero Amigo


Serie Avances de Investigación nº 60<br />

Madrid, julio de 2011<br />

Estos materiales están p<strong>en</strong>sados para que t<strong>en</strong>gan la<br />

mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan<br />

al conocimi<strong>en</strong>to y al intercambio de ideas. Se autoriza,<br />

por tanto, su reproducción, siempre que se cite la fu<strong>en</strong>te<br />

y se realice sin ánimo de lucro.<br />

Los trabajos son responsabilidad de los autores y su<br />

cont<strong>en</strong>ido no repres<strong>en</strong>ta necesariam<strong>en</strong>te la opinión de<br />

la Fundación Carolina o de su Consejo Editorial.<br />

Están disponibles <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te dirección:<br />

http://www.fundacioncarolina.es<br />

CeALCI- Fundación Carolina<br />

C/ G<strong>en</strong>eral Rodrigo, 6 – 4º.<br />

Edificio Germania<br />

28003 Madrid<br />

www.fundacioncarolina.es<br />

cealci@fundacioncarolina.es<br />

Publicación electrónica<br />

ISSN: 1885-9135


<strong>Sistemas</strong> <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>,<br />

<strong>sus</strong> <strong>estrategias</strong> de desarrollo ante la crisis:<br />

innovación empresarial y cambio territorial<br />

Leonel Corona Treviño - UNAM (coordinador)<br />

Xavier Paunero Amigo – U de G<br />

Con la colaboración de:<br />

Germán Sanchez (BUAP)<br />

Ramón Martinez (UAS)<br />

Raúl Rúan (ITESM)<br />

Luis Antonio Delgadillo (UdG)<br />

Becarios:<br />

Alina García (UNAM)<br />

Ireri Rubio (UNAM )<br />

Carm<strong>en</strong> Morales (UNAM)<br />

Remzi Xhemalce (UNAM)<br />

Amaury Oliveros (UNAM)<br />

Blanca Borja (UNAM)<br />

Yarel Esparza (UNAM)<br />

Rubén Ortigoza, BUAP<br />

UNAM: Universidad Nacional Autónoma de <strong>México</strong> / U de G: Universitat de Girona<br />

BUAP: B<strong>en</strong>emérita Universidad Autónoma de Puebla / UAS: Universidad Autónoma de Sinaloa<br />

ITESM: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey / UdG Universidad de Guadalajara


INDICE<br />

PROLOGO ...................................................................................................................... 5<br />

RESUMEN/ ABSTRACT .............................................................................................. 7<br />

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 9<br />

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 11<br />

2. MARCO CONCEPTUAL Y ANALÍTICO ........................................................ 13<br />

2.1 Marco teórico ........................................................................................................ 13<br />

2.2 Hipótesis g<strong>en</strong>erales y específicas ......................................................................... 16<br />

2.3 Metodología .......................................................................................................... 17<br />

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 21<br />

3.1 Crisis mundial <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> y <strong>sus</strong> impactos ............................................. 21<br />

3.2 Sectores y regiones ............................................................................................... 37<br />

AGROINDUSTRIAL (AG) ................................................................................... 41<br />

CERÁMICA (C) ..................................................................................................... 77<br />

TEXTIL (T)…………………………………………………………………….………103<br />

AUTOPARTES (AU)……………………………………...…………………………..143<br />

SOFTWARE (S) ………………………………………………………………………203<br />

3.3 Análisis comparativo ………………………………………………………………..233<br />

CONCLUSIONES …………………………………………………………………………247<br />

Refer<strong>en</strong>cias ……………………………………………………………………………...……253<br />

Anexos ……………………………………………………………………………… 265<br />

Indice de tablas........................................................................................................... 277<br />

Indice de gráficas.......................................................................................................... 279<br />

3


PROLOGO<br />

El estudio de las crisis ha sido una preocupación de la economía. La literatura sobre el tema es<br />

abundante respecto a las conceptualizaciones macroeconómicas o g<strong>en</strong>erales, para plantear<br />

alternativas de previsión, anticíclicas o de manera más amplia diseñar cambios socioeconómicos<br />

e institucionales.<br />

En el contexto de la actual crisis iniciada <strong>en</strong> 2007 esta investigación se sitúa <strong>en</strong> la<br />

microeconomía, es decir, <strong>en</strong> las empresas. Por tanto, se seleccionan casos de estudio, primero,<br />

considerando el sector económico y, segundo, su ubicación <strong>en</strong> ciertas regiones. Se <strong>en</strong>fatiza el<br />

estudio de las capacidades de innovación y las <strong>estrategias</strong> implem<strong>en</strong>tadas ante la crisis. De aquí<br />

<strong>sus</strong> posibilidades de ofrecer conclusiones para aglomeraciones de empresas seleccionadas de<br />

ciertas ramas productivas.<br />

La investigación se diseña y realiza de manera cooperativa <strong>en</strong>tre el grupo de<br />

investigación de Economía de la Tecnología del Posgrado de Economía de la UNAM con el<br />

Departam<strong>en</strong>to de Geografía de la Universidad de Girona. Se realizan varios seminarios para<br />

apoyar el trabajo conjunto de la investigación <strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>México</strong> 2 .<br />

El apoyo obt<strong>en</strong>ido por concurso <strong>en</strong> la convocatoria 2009 del C<strong>en</strong>tro de Estudios para<br />

América Latina y la Cooperación Internacional, CeALCI, de la Fundación Carolina, permitieron<br />

llevar a cabo dichas reuniones y el trabajo de campo necesarios.<br />

Se agradece el acceso permitido por las 101 empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>,<br />

y los tiempos otorgados para contestar los cuestionarios, y <strong>en</strong> algunos casos t<strong>en</strong>er el privilegio<br />

de conocer <strong>sus</strong> procesos <strong>productivos</strong>.<br />

El grupo de investigación está integrado por investigadores, becarios y recursos de las<br />

universidades: UNAM 3 , Universitat de Girona, Universidad Autónoma de Sinaloa, ITESM, y<br />

Universidad de Guadalajara, qui<strong>en</strong>es esperamos ofrecer <strong>en</strong> este avance de investigación,<br />

resultados que puedan ser válidos para otros estudios, y que ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te permitan ori<strong>en</strong>tar<br />

políticas industriales, regionales, y de innovación más acordes a estos aspectos, para<br />

complem<strong>en</strong>tar las políticas g<strong>en</strong>erales.<br />

Leonel Corona Treviño<br />

1 Se realizaron 3 seminarios: Taller de la priemra etapa el 6 de Mayo 2010 <strong>en</strong> la Cd de <strong>México</strong>; Seminario<br />

Interancional -SEMCAROLINA- 1, 2 i 3 de Juny de 2010 <strong>en</strong> Girona, <strong>España</strong>; Taller de integración <strong>en</strong> Ciudad<br />

Universitaria, UNAM del 4 al 8 de Abril 2011.<br />

3 La UNAM apoya el proyecto vía el PAPIIT (IN305211).<br />

5


RESUMEN<br />

Se analizan de manera comparativa <strong>estrategias</strong> de las empresas ante la crisis económica iniciada<br />

<strong>en</strong> 2008, considerando su contexto sectorial y regional. El aspecto regional se id<strong>en</strong>tifica, <strong>en</strong> una<br />

primera instancia, mediante el concepto de sistemas <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong> (SPL). Se seleccionan<br />

cinco sectores económicos y diversos lugares donde se aglomeran las empresas de dichos<br />

sectores: La selección de sectores y regiones ati<strong>en</strong>de el objetivo de buscar cierta diversidad de<br />

tipos de empresas por tamaño y tipos de tecnología (desde modernas a tradicionales).<br />

Las empresas <strong>en</strong>trevistadas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a cinco sectores de la actividad económica,<br />

cuatro son manufactureros y uno de servicios (agroindustria, cerámica, textil, autopartes y<br />

software). Las empresas por sector se ubican <strong>en</strong> seis ámbitos territoriales (<strong>en</strong> <strong>España</strong>: Cataluña y<br />

Murcia- Almería; y <strong>en</strong> <strong>México</strong>: Guanajuato, Puebla, Sinaloa-Veracruz y Ciudad de <strong>México</strong>-<br />

Guadalajara). Esto posibilita contar con una diversidad de <strong>estrategias</strong> e innovaciones de las ci<strong>en</strong><br />

empresas <strong>en</strong>cuestadas con objeto de realizar una comparación <strong>en</strong>tre ellas, <strong>en</strong>tre sectores<br />

<strong>productivos</strong> y regiones, <strong>en</strong> ambos países.<br />

En este caso, además de caracterizar a los SPL y a <strong>sus</strong> empresas, se contrastarán los<br />

aspectos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1. Se pres<strong>en</strong>ta una tipología de los difer<strong>en</strong>tes sistemas <strong>productivos</strong> a partir de los<br />

resultados de las <strong>en</strong>trevistas, apoyados <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes indirectas de su contexto regional e<br />

innovativo, (así como <strong>en</strong> las interrelaciones exist<strong>en</strong>tes con el territorio,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las escalas local y regional) y <strong>en</strong> las relaciones tecnológicas con<br />

ag<strong>en</strong>tes externos.<br />

2. La información obt<strong>en</strong>ida permite captar algunas <strong>estrategias</strong> que las empresas sigu<strong>en</strong><br />

para conservar <strong>sus</strong> capacidades productivas.<br />

PALABRAS CLAVES: Innovación, clúster, <strong>estrategias</strong> empresariales, crisis<br />

económica, <strong>España</strong>, <strong>México</strong>.<br />

ABSTRACT<br />

A comparative firm´s analysis betwe<strong>en</strong> Mexico and Spain is pres<strong>en</strong>ted taking into account the<br />

impacts of the economic crisis that started in 2008. Two aspects are considered: industry and<br />

region. Five industries are selected: agribusiness, ceramic, textile, auto parts and software and<br />

some firm´s agglomeration locations which are in Spain: Catalonia, Murcia-Almeria; and in<br />

Mexico: Guanajuato, Puebla, Sinaloa-Veracruz and Mexico City. The chos<strong>en</strong> industries and<br />

regions aim to show the diversity of strategies and innovative behavior of the selected one<br />

hundred firms, ranging from traditional to modern technologies in both countries. Th<strong>en</strong>, it is<br />

possible to compare differ<strong>en</strong>t levels and groups: firms, industries and regions of both countries.<br />

The regional context is under the framework of Local Production Systems (LPS) and<br />

clusters analysis on the following issues:<br />

1. An ad-hoc regional typology is pres<strong>en</strong>ted to suite the differ<strong>en</strong>t industries and<br />

agglomerations. The source of information is mainly the interviews to the firm’s<br />

managers, <strong>en</strong>quiring on the strategies undertak<strong>en</strong> to confront the crisis impact as well as<br />

the firm’s innovations. Considering other indirect information sources, the case studies<br />

are embedded in the relations within the region the technology milieu and with other<br />

external ag<strong>en</strong>ts.<br />

2. An historical perspective of the industries and the information of each firm can provide<br />

a g<strong>en</strong>eral framework on the strategies followed to <strong>sus</strong>tain the firm’s core technology<br />

and production capabilities.<br />

KEY WORDS: Innovation, Cluster, firm´s strategies, economic crisis, Spain, Mexico.<br />

7


INTRODUCCIÓN<br />

El cruce de las teorías de la innovación con las teorías de aglomeración se lleva a cabo <strong>en</strong> una<br />

investigación directa sobre empresas ubicadas <strong>en</strong> ciertos sectores económicos <strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>.<br />

Los resultados permit<strong>en</strong> conocer con la información de 101 empresas <strong>en</strong> cinco sectores<br />

económicos (o <strong>en</strong> otros casos, de manera implícita), el papel del impacto productivo de los<br />

ambi<strong>en</strong>tes económicos influ<strong>en</strong>ciados por las políticas públicas, las condiciones productivas de<br />

los sectores económicos, y las <strong>estrategias</strong> seguidas por las empresas ante la crisis actual iniciada<br />

<strong>en</strong> el 2008.<br />

En el capítulo uno, se pres<strong>en</strong>tan los objetivos del estudio. El capítulo dos conti<strong>en</strong>e el<br />

marco teórico, el cual parte de las teorías de la aglomeración de las empresas y de la innovación.<br />

La hipótesis indica que la aglomeración de empresas, ofrece un ambi<strong>en</strong>te favorable de<br />

externalidades prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes tanto de las características del sector como de los ambi<strong>en</strong>tes<br />

regional e institucional donde se ubican. Estos <strong>en</strong>tornos g<strong>en</strong>eran capacidades para responder<br />

ante situaciones económicas cambiantes, las cuales se vinculan a las <strong>estrategias</strong> ejecutadas por<br />

las empresas y que <strong>en</strong> parte implican la realización de innovaciones. A su vez el tipo e<br />

int<strong>en</strong>sidad del número de innovaciones dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> 1) de la actividad económica y, 2) de los<br />

ambi<strong>en</strong>tes institucionales de la región donde se localizan las empresas. En este mismo capítulo<br />

se describe la metodología utilizada, la cual incluye la utilización de un cuestionario donde se<br />

recaba información de las empresas sobre los impactos de la crisis económica y las <strong>estrategias</strong><br />

seguidas ante la misma, así como las innovaciones realizadas.<br />

En el capítulo tres se hace una caracterización de la crisis iniciada <strong>en</strong> 2008 y, se<br />

pres<strong>en</strong>tan los resultados de la investigación sobre ci<strong>en</strong> empresas <strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>en</strong> <strong>México</strong>,<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a los sectores: agroindustria-conservas, cerámica, textil, autopartes y software.<br />

En cada sector se analizan alrededor de 20 empresas de manera comparativa <strong>en</strong>tre <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong> respecto a: 1) Historia, 2) Análisis económico del sector, 3) Características de la región<br />

y, 4) Empresas del sector; punto que a su vez se desglosa <strong>en</strong>: 4.1) Características de las<br />

empresas <strong>en</strong>cuestadas: Tamaño actividad y mercado, 4.2) Organización división del trabajo,<br />

4.3) Maquinaría, equipo, proceso tecnológico clave, 4.4) Instituciones de la formalidad e<br />

informalidad, 4.5) Costos de transacción, 4.6) Innovación (Índice Indico), y 4.7) Estrategias<br />

ante la crisis.<br />

Por último, las conclusiones se basan <strong>en</strong> una comparación de la innovatividad y las<br />

<strong>estrategias</strong> de las empresas <strong>en</strong> distintos ámbitos: 1) Entre países: <strong>España</strong> y <strong>México</strong>, y 2)<br />

<strong>en</strong>tre regiones, y sectores de ambos países. Las conclusiones se pres<strong>en</strong>tan agrupadas <strong>en</strong>;<br />

A) los aspectos teóricos, B) sobre los impactos de la crisis, y C) la caracterización de las<br />

regiones-sectores.<br />

9


1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

El objetivo g<strong>en</strong>eral es analizar de manera comparativa, considerando contextos sectoriales y<br />

regionales las <strong>estrategias</strong> e innovaciones que las empresas ante la crisis económica iniciada <strong>en</strong><br />

2008. El aspecto regional se id<strong>en</strong>tifica, <strong>en</strong> una primera instancia, mediante el concepto de<br />

sistemas <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong> (SPL). Se han seleccionado cinco sectores económicos y algunos<br />

lugares específicos donde se aglomeran las empresas, cuatro <strong>en</strong> <strong>México</strong> y dos <strong>en</strong> <strong>España</strong>. La<br />

selección de sectores y regiones ati<strong>en</strong>de el objetivo de buscar cierta diversidad de tipos de<br />

empresas y de tecnología (desde modernas hasta tradicionales), para lo cual se realizaron<br />

<strong>en</strong>trevistas a los directivos o ger<strong>en</strong>tes de las ci<strong>en</strong> empresas 4 .<br />

Las empresas se clasifican <strong>en</strong> cinco sectores de la actividad económica: cuatro son<br />

manufactureros y uno de servicios. A su vez se seleccionan regiones <strong>en</strong> donde se aglomeran<br />

dichas empresas. Esto nos permite realizar una comparación <strong>en</strong>tre empresas, sectores<br />

<strong>productivos</strong> y regiones <strong>en</strong> ambos países.<br />

Para caracterizar los SPL y <strong>sus</strong> empresas, se consideran los sigui<strong>en</strong>tes puntos:<br />

1) La elaboración de una tipología de los difer<strong>en</strong>tes sistemas <strong>productivos</strong> a partir de los<br />

resultados de las <strong>en</strong>trevistas, apoyados <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes indirectas de su contexto regional e<br />

innovativo. A su vez se analizan las interrelaciones exist<strong>en</strong>tes con el territorio,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las escalas local y regional, así como las relaciones tecnológicas<br />

de las empresas con ag<strong>en</strong>tes externos.<br />

2) El planteami<strong>en</strong>to de la información obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas permitirá g<strong>en</strong>erar<br />

ori<strong>en</strong>taciones para el desarrollo local, id<strong>en</strong>tificando ciertas fortalezas, debilidades,<br />

am<strong>en</strong>azas y oportunidades del sistema; lo que facilitará avanzar <strong>en</strong> la ord<strong>en</strong>ación de los<br />

espacios industriales y la calidad ambi<strong>en</strong>tal del territorio <strong>en</strong> su conjunto 5 .<br />

3) El análisis de las <strong>estrategias</strong> productivas, tecnológicas, de innovación y territoriales de<br />

las empresas para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis económica, <strong>en</strong> los sectores seleccionados:<br />

agroindustria-conservas, cerámica, textil, autopartes y software; ubicados <strong>en</strong> los<br />

ámbitos territoriales, <strong>en</strong> <strong>México</strong>: Guanajuato, Puebla, Sinaloa-Veracruz, y Ciudad de<br />

<strong>México</strong>-Guadalajara; y <strong>en</strong> <strong>España</strong>: Cataluña y Almería-Murcia. Algunas empresas se<br />

tomaron fuera de las áreas de aglomeración a efectos de obt<strong>en</strong>er un cierto contraste<br />

territorial.<br />

4 Al inicio del proyecto se planteó <strong>en</strong>trevistar 60 empresas. Durante el taller realizado <strong>en</strong> Diciembre 2011 <strong>en</strong> la Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, se decidió ampliar el número de empresas a 10 <strong>en</strong> cada sector, para contar con una mejor información,<br />

aunque exploratoria, sobre la variedad de comportami<strong>en</strong>tos empresariales ante la crisis. Por tanto, se <strong>en</strong>cuestaran con<br />

<strong>en</strong>trevista directa un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar, o sea, cincu<strong>en</strong>ta empresas <strong>en</strong> cada país.<br />

5 Este punto está <strong>en</strong> proceso de elaboración por lo que será agregado <strong>en</strong> una versión posterior de esta investigación.<br />

11


2. MARCO CONCEPTUAL Y ANALÍTICO<br />

2.1 Marco teórico<br />

Este proyecto de investigación ti<strong>en</strong>e un carácter estructural-contextual, desde la perspectiva de<br />

la geografía económica, la economía de la innovación y las políticas de desarrollo regional. Se<br />

estudian <strong>en</strong> detalle un conjunto de ci<strong>en</strong> empresas que forman parte de aglomeraciones de los<br />

SPL <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>. A partir de las teorías de desarrollo <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o se busca avanzar <strong>en</strong> el<br />

conocimi<strong>en</strong>to de este modelo productivo y de servicios y <strong>sus</strong> relaciones con el <strong>en</strong>torno<br />

inmediato (empresarial, social, ambi<strong>en</strong>tal) <strong>en</strong> algunas ramas industriales <strong>en</strong> particular.<br />

Se comparan sectores industriales y empresas, respecto a su organización,<br />

financiami<strong>en</strong>to, innovaciones, y sobre todo las respuestas empresariales ante la crisis<br />

económica.<br />

La investigación surge a partir de los procesos de desarrollo local de los SPL, los cuales<br />

son territorios con una organización económica específica. Los SPL surgieron <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

periodos históricos, <strong>en</strong> regiones con determinados recursos <strong>locales</strong> o saberes que alcanzan a<br />

conformar una atmósfera industrial propia, una cultura industrial y una especialización<br />

empresarial <strong>en</strong> determinadas ramas productivas. Las empresas aportan este carácter a los<br />

<strong>en</strong>tornos <strong>locales</strong> y regionales, mediante economías de proximidad y una tupida red de relaciones<br />

familiares, empresariales y sociales, tanto de carácter formal como informal, que aportan valor<br />

al área <strong>en</strong> su conjunto, así como a la calidad ambi<strong>en</strong>tal y de vida de la población.<br />

Los SPL son el resultado de una decantación histórica, <strong>en</strong> el espacio y el tiempo, sobre<br />

la base de recursos naturales o de otro tipo, donde las empresas se fueron especializando <strong>en</strong> una<br />

o varias ramas de la actividad económica hasta la situación actual. Las empresas consiguieron<br />

superar muchas de las crisis pasadas, aportando mayores dosis de innovación a <strong>sus</strong> procesos y<br />

productos y trabajando de forma flexible mediante una colaboración horizontal; pero también de<br />

forma externa, cooperando con los ag<strong>en</strong>tes sociales <strong>locales</strong> y <strong>en</strong> las dinámicas territoriales. De<br />

esta forma, resulta determinante, el papel que juega el <strong>en</strong>torno social, los c<strong>en</strong>tros de<br />

investigación, la política local, la cultura <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong>tre otros. En este s<strong>en</strong>tido, los SPL<br />

constituy<strong>en</strong> un “microcosmos” idóneo donde estudiar las <strong>estrategias</strong> de las empresas <strong>en</strong> materia<br />

de innovación, <strong>en</strong> <strong>sus</strong> dinámicas de localización y <strong>sus</strong> actitudes <strong>en</strong> el marco de la crisis global<br />

actual.<br />

El concepto de SPL se despr<strong>en</strong>de del concepto de distritos industriales y forma parte de<br />

las teorías de aglomeración de empresas, como se describe a continuación.<br />

El concepto de los “distritos industriales” ha evolucionado <strong>en</strong> dos verti<strong>en</strong>tes, una<br />

económica y otra socioeconómica.<br />

1. Como describ<strong>en</strong> Boix y Galleto, la propuesta inicial de Alfred Marshall <strong>en</strong> cuanto a los<br />

distritos industriales, se basa <strong>en</strong> el principio de que los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes no sólo<br />

se obti<strong>en</strong><strong>en</strong> de la conc<strong>en</strong>tración de la producción <strong>en</strong> una industria sino también<br />

mediante economías externas g<strong>en</strong>eradas por la conc<strong>en</strong>tración territorial de pequeñas y<br />

13


medianas empresas especializadas <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes fases de un único proceso<br />

productivo. 6 (Boix R y V Galleto, 2006).<br />

Si un proceso productivo industrial se puede descomponer <strong>en</strong> fases creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

segm<strong>en</strong>tadas y existe un número sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alto de empresas <strong>en</strong> cada una de estas fases,<br />

<strong>en</strong>tonces se puede obt<strong>en</strong>er r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes que no están asociados al tamaño de la<br />

empresa sino al territorio <strong>en</strong> el que produce. Este concepto de la economía neoclásica (de<br />

distrito industrial) evoluciona con la d<strong>en</strong>ominada “Nueva Geografía Económica” (Krugman,<br />

1991), la cual está <strong>en</strong>focada <strong>en</strong> explicar la conc<strong>en</strong>tración de empresas <strong>en</strong> particular (y del<br />

territorio <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral) que es resultado tanto de fuerzas “c<strong>en</strong>trípetas” que atra<strong>en</strong> (jalan) a las<br />

empresas, como de fuerzas “c<strong>en</strong>trífugas” que desinc<strong>en</strong>tivan (empujan) <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido contrarion,<br />

para que nuevas empresas se establezcan <strong>en</strong> la aglomeración. Las c<strong>en</strong>trípetas coincid<strong>en</strong> con las<br />

señaladas por Marshall (1957): tamaño de los mercados de producto, empleo e insumos; las<br />

segundas, o c<strong>en</strong>trífugas, surg<strong>en</strong> de la inmovilidad de ciertos factores que se agotan creando<br />

deseconomías. Cabe aclarar, que el método utilizado corresponde a la teoría neoclásica, es decir,<br />

se modela añadi<strong>en</strong>do una a una las principales fuerzas de atracción y repulsión, para Krugman y<br />

Fujita estas fuerzas c<strong>en</strong>trifugas comp<strong>en</strong>san a las c<strong>en</strong>trípetas constituy<strong>en</strong>do la aglomeración con<br />

la cantidad de ag<strong>en</strong>tes según dicha comp<strong>en</strong>sación. (Krugman y Fujita, 2004).<br />

2. Una segunda verti<strong>en</strong>te la inicia Giacomo Becattini, qui<strong>en</strong> define un distrito industrial<br />

como “una <strong>en</strong>tidad socioterritorial caracterizada por la pres<strong>en</strong>cia activa tanto de una<br />

comunidad de personas como de un conjunto de empresas <strong>en</strong> una zona natural e<br />

históricam<strong>en</strong>te determinada” (Becattini, 1991). Es decir, el concepto marshalliano de la<br />

conc<strong>en</strong>tración altam<strong>en</strong>te competitiva de pequeñas empresas basada <strong>en</strong> la eficacia<br />

económica de la aglomeración geográfica y <strong>en</strong> su especialización, se complem<strong>en</strong>ta aquí<br />

con el análisis de las relaciones <strong>en</strong>tre el sistema productivo y la sociedad local. Estos<br />

llamados ag<strong>en</strong>tes sociales favorec<strong>en</strong> los empr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos, el cons<strong>en</strong>so social y la<br />

cooperación <strong>en</strong>tre las empresas y el territorio (Daumas, Jean-Claude, 2010).<br />

D<strong>en</strong>tro de esta verti<strong>en</strong>te se ubica el concepto de Sistema Productivo Local, SPL, para<br />

referirse al papel de las pequeñas y medianas empresas y su cooperación <strong>en</strong> un espacio<br />

socioterritorial dado. Por tanto, se c<strong>en</strong>tra la importancia de los efectos de la proximidad y del<br />

contexto territorial <strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre las empresas con el ambi<strong>en</strong>te socio-cultural e<br />

institucional del lugar. También ha sido definido por otros autores como Garofoli, Gioacchino<br />

(1991), como “áreas sistema”.<br />

Los vínculos <strong>en</strong>tre las unidades productivas ti<strong>en</strong>e carácter diverso: formales, informales,<br />

materiales o inmateriales, comerciales o no comerciales. Según Courlet, la int<strong>en</strong>sidad de los<br />

vínculos dep<strong>en</strong>de de la organización y el funcionami<strong>en</strong>to del sistema de producción, donde se<br />

id<strong>en</strong>tifica el conjunto caracterizado por la proximidad de unidades productivas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

amplio (empresas industriales, de servicios, c<strong>en</strong>tros de investigación, de formación, etc.) que<br />

manti<strong>en</strong><strong>en</strong> relaciones productivas más o m<strong>en</strong>os int<strong>en</strong>sas (Courlet, 2002).<br />

6 Marshall introduce la idea de que los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la producción se pued<strong>en</strong> conseguir no sólo<br />

conc<strong>en</strong>trando la producción <strong>en</strong> grandes establecimi<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong>, sino también mediante la aglomeración <strong>en</strong> un<br />

lugar, de un gran número de pequeñas empresas de una rama con características similares (Marshall, 1957).<br />

14


Las aglomeraciones de empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un énfasis diverso <strong>en</strong>tre economía y aspectos<br />

sociales, según la actividad económica:<br />

a) En la agricultura, destacan los aspectos culturales y las relaciones sociales, para lo cual<br />

se ha acuñado el concepto de “<strong>Sistemas</strong> agroindustriales localizados” (SYAL, por <strong>sus</strong><br />

siglas <strong>en</strong> francés), donde el medio, los productos, <strong>sus</strong> hombres, las instituciones, su<br />

saber hacer, se combina <strong>en</strong> el territorio para producir una forma de organización<br />

agroalim<strong>en</strong>taria a una escala espacial determinada (Cyrad-SAR, 1996). La refer<strong>en</strong>cia<br />

al territorio y a las culturas alim<strong>en</strong>tarias <strong>locales</strong> constituye un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral de las<br />

relaciones hombre-producto-territorio. En este ord<strong>en</strong> de ideas, los productos que no son<br />

estandarizados <strong>en</strong> los mercados, son portadores de una “id<strong>en</strong>tidad” otorgada por el<br />

lugar 7 .<br />

b) En la industria el concepto de clúster permite ubicar un conjunto amplio de<br />

“conc<strong>en</strong>traciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas <strong>en</strong> un campo<br />

particular, abarcan una amplia gama de industrias vinculadas e instituciones<br />

importantes para competir, como proveedores de servicios especializados, maquinarias<br />

y compon<strong>en</strong>tes, canales de distribución, incluy<strong>en</strong>do servicios públicos, de educación y<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, de información, de investigación y soporte técnico” (Porter, M. 1998).<br />

c) Para id<strong>en</strong>tificar aglomeraciones empresariales donde el conocimi<strong>en</strong>to toma un papel<br />

c<strong>en</strong>tral se han establecido los sigui<strong>en</strong>tes conceptos:<br />

-“Millieu innovateur”: el poder de atracción de un territorio no está tanto <strong>en</strong> <strong>sus</strong> factores<br />

de localización como <strong>en</strong> su capacidad para crear recursos y procesos de innovación, se <strong>en</strong>fatiza<br />

el papel de los recursos inmateriales, “el saber hacer”, y la importancia y la cercanía de los<br />

activos relacionales (capacidad de reacción inmediata), la relevancia de la cooperación formal e<br />

informal <strong>en</strong>tre las firmas, universidades, y laboratorios de investigación del sector público y<br />

privado; y el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la dinámica de reg<strong>en</strong>eración y reestructuración de las actividades<br />

(Aydalot, 1985).<br />

-“Polo de innovación tecnológico” (PIT): Un polo de innovación, es un proceso<br />

evolutivo de instituciones que g<strong>en</strong>era una sinergia, la cual inclina la balanza a favor de las<br />

ganancias esperadas, al comp<strong>en</strong>sar los riesgos y los costos de transacción de la empresas <strong>en</strong> el<br />

uso de tecnologías int<strong>en</strong>sivas de conocimi<strong>en</strong>to (Corona, 2005).<br />

-“Sistema Regional de Innovación” es cual se deriva del concepto de Sistema Nacional<br />

de Innovación, (Lundvall, 1992), donde se <strong>en</strong>fatiza:<br />

a) Interacción <strong>en</strong>tre los actores del proceso de innovación y apr<strong>en</strong>dizaje.<br />

b) El papel de las instituciones y el grado <strong>en</strong> que influ<strong>en</strong>cian el proceso de innovación.<br />

“Un juego de interacción de intereses públicos y privados, de instituciones formales y<br />

otras organizaciones que funcionan de acuerdo con arreglos institucionales y<br />

7 La id<strong>en</strong>tidad se integra a la cultura de las comunidades. Por ejemplo, considerando los productos m<strong>en</strong>cionados <strong>en</strong><br />

este estudio, se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar de <strong>México</strong> la “talavera de Puebla”, el mole “xiqueño”, el tomate de Sinaloa, el<br />

rebozo de San Juna del Rio-Qro. etc. En <strong>España</strong> el pim<strong>en</strong>tón de Murcia, la pera de Jumilla, la cerámica de la Bisbal<br />

de Breda y de Quart, el arroz de Carrasparra, <strong>en</strong>tre otros.<br />

15


organizacionales, de relaciones conduc<strong>en</strong>tes a la g<strong>en</strong>eración, uso y difusión del<br />

conocimi<strong>en</strong>to” (Doloreux, 2003). Este conjunto de actores produc<strong>en</strong> efectos<br />

g<strong>en</strong>eralizados y sistémicos que estimulan a las empresas d<strong>en</strong>tro de la región para<br />

desarrollar formas específicas de capital, las cuales se derivan de la relación social,<br />

normas, valores y de la interacción d<strong>en</strong>tro de la comunidad con el fin de reforzar la<br />

capacidad regional de Innovación y competitividad (Gertler, 2003).<br />

Los conceptos de aglomeración anteriores involucran el conocimi<strong>en</strong>to como factor<br />

productivo, el cual implica los procesos de “innovación”. La innovación, desde el punto de vista<br />

económico compr<strong>en</strong>de tres compon<strong>en</strong>tes: 1) Su objeto: nuevos productos, nuevos métodos de<br />

producción (procesos), nuevos mercados, nuevas materias primas, y nuevas formas de<br />

organización; 2) Su dinámica: a través de su relación con el ciclo económico, mediante<br />

procesos de “destrucción-creativa”; y, 3) Los actores: los cuales incluy<strong>en</strong> de manera especial a<br />

los “empr<strong>en</strong>dedores” qui<strong>en</strong>es afrontan el riesgo de las innovaciones, constelando los medios,<br />

instrum<strong>en</strong>tos, personas e instituciones con el fin de lograr la innovación y su difusión <strong>en</strong> el<br />

mercado (Corona, L. 2010: 23, qui<strong>en</strong> refiere a Schumpeter, J. 1911).<br />

Por tanto las innovaciones a nivel de una empresa (micro) requiere complem<strong>en</strong>tarse con<br />

su aspecto c<strong>en</strong>tral, el grado de su impacto social (macro), el cual se resuelve mediante la<br />

agregación de las innovaciones, <strong>en</strong> un sector. Ambos niveles se interrelacionan con el estudio<br />

de la difusión y <strong>en</strong> particular con los mecanismos de difusión 8 . Entonces las teorías de<br />

aglomeración se cruzan con las de innovación para compr<strong>en</strong>der, de una manera más amplia el<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o del desarrollo regional. Se agregan los métodos comparativos, pues se trata de<br />

contrastar sectores industriales, regiones y empresas, respecto a su organización,<br />

financiami<strong>en</strong>to, innovaciones, y sobre todo <strong>sus</strong> respuestas ante la crisis económica.<br />

2.2 Hipótesis g<strong>en</strong>erales y específicas<br />

Las empresas aglomeradas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidades que surg<strong>en</strong> de externalidades positivas<br />

prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes tanto de las características e instituciones del sector, como de las aglomeraciones a<br />

las que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. Estas capacidades pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar fortalezas para responder ante crisis<br />

económicas, incorporando <strong>estrategias</strong> empresariales diversas, <strong>en</strong> particular de innovación.<br />

Las empresas desarrollan cambios <strong>en</strong> <strong>sus</strong> <strong>estrategias</strong> de producción, comercialización y<br />

financiami<strong>en</strong>to para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las crisis económicas. Como parte de estas <strong>estrategias</strong>, las<br />

empresas realizan innovaciones de producto-servicio, proceso y organización.<br />

El tipo y la int<strong>en</strong>sidad del número de dichas innovaciones dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>: uno, de la<br />

actividad económica; y dos, de los ambi<strong>en</strong>tes institucionales de la región donde se localizan las<br />

empresas <strong>en</strong> cuestión.<br />

8 La operatividad para detectar, comparar y medir las innovaciones ha requerido de simplificaciones de las tres<br />

dim<strong>en</strong>siones señaladas y <strong>sus</strong> interrelaciones. En efecto esto puede ser observado a través del d<strong>en</strong>ominado Manual de<br />

Oslo de la OECD, el cual se publica por primera ocasión <strong>en</strong> 1992, pues primero mide las innovaciones de productos<br />

tecnológicos y de procesos manufactureros (TPP); <strong>en</strong> una segunda edición <strong>en</strong> 1997 se expande el ámbito para cubrir<br />

las innovaciones <strong>en</strong> los sectores de servicios; y, <strong>en</strong> la tercera edición del 2005, incluye además las innovaciones “no<br />

tecnológicas”: innovaciones de mercado (marketing) y de organización. Entonces podemos observar que se avanza<br />

hacia los tres aspectos de la definición original de Schumpeter. El avance alcanza, <strong>en</strong> la edición del 2005, la<br />

dim<strong>en</strong>sión sistémica de la innovación, <strong>en</strong>focando las vinculaciones para la innovación.<br />

16


Las <strong>estrategias</strong> territoriales llevadas a cabo por las empresas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

algunos puntos <strong>en</strong> común y difer<strong>en</strong>cias que se explican: 1) por la cultura productiva <strong>en</strong> cada<br />

país, 2) las políticas y recursos asignados a I+D+i, 3) la función del sector d<strong>en</strong>tro de la<br />

economía, de las políticas sectoriales, y 4) las pautas locacionales región-empresa.<br />

2.3 Metodología<br />

Para llevar a cabo la comparación de las empresas aglomeradas respecto a <strong>sus</strong> <strong>estrategias</strong> y la<br />

innovación realizada ante la crisis económica iniciada <strong>en</strong> el 2008, se plantean primero las<br />

dim<strong>en</strong>siones consideradas. Esto permite elaborar una revisión de la literatura sobre el tema de<br />

aglomeración y región. Se describe la forma exploratoria de la selección de las empresas <strong>en</strong> la<br />

rama, considerando la importancia de la aglomeración relativa a <strong>México</strong> y <strong>España</strong>; y por último,<br />

las fu<strong>en</strong>tes de información.<br />

2.3.1 Elección de dim<strong>en</strong>siones e indicadores<br />

La investigación se basa <strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes dim<strong>en</strong>siones y análisis:<br />

1. Sector económico: la naturaleza de las actividades económicas define <strong>en</strong> primera<br />

instancia el tipo de innovación y su int<strong>en</strong>sidad.<br />

2. Región: la aglomeración de las empresas <strong>en</strong> ciertos lugares o regiones son de<br />

difer<strong>en</strong>tes tipos, de acuerdo con los conceptos de distrito industrial, clúster, sistema regional de<br />

innovación, “milieu innovateur”, polo de innovación tecnológica y sistema productivo local 9 .<br />

3. Comparación: las características, <strong>estrategias</strong>, e innovaciones de las empresas<br />

<strong>en</strong>cuestadas se podrán comparar <strong>en</strong> distintos ámbitos.<br />

3.1 Entre países. <strong>España</strong> y <strong>México</strong>, lo que lleva a considerar los ámbitos<br />

nacionales <strong>en</strong> particular respecto a las políticas de I+D+i y regionales.<br />

3.2 Entre sectores. Las técnicas y tecnologías utilizadas muestran difer<strong>en</strong>cias<br />

importantes <strong>en</strong>tre los distintos sectores estudiados, por lo que este ámbito permitiría<br />

elaborar criterios de políticas sectoriales.<br />

3.3 Entre regiones. Los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje local permit<strong>en</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los<br />

impactos de la crisis, delimitando de forma comparada las <strong>estrategias</strong> territoriales,<br />

tecnológicas y de innovación que se desarrollan <strong>en</strong> su s<strong>en</strong>o.<br />

Las comparaciones anteriores permitirán elaborar una propuesta de tipología de las<br />

difer<strong>en</strong>tes ramas y las interrelaciones exist<strong>en</strong>tes con el territorio, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las<br />

escalas local y regional.<br />

Se hace un planteami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los ámbitos de estudio, donde se id<strong>en</strong>tifican a partir de las<br />

<strong>en</strong>cuestas a las empresas, ciertas valoraciones sobre las fortalezas, debilidades, am<strong>en</strong>azas y<br />

oportunidades de los sectores-regiones, lo que permite captar algunos criterios sobre la<br />

ord<strong>en</strong>ación de los espacios industriales y la calidad ambi<strong>en</strong>tal del territorio <strong>en</strong> su conjunto.<br />

9 Este último concepto es el que se ha utilizado <strong>en</strong> el título del proyecto de investigación. Sin embargo, <strong>en</strong> los<br />

resultados se pres<strong>en</strong>ta una diversificación del uso de estos conceptos de acuerdo con los sectores y regiones <strong>en</strong><br />

proceso de estudio (Ver Resultados de la Investigación).<br />

17


2.3.2 Revisión de la literatura<br />

Para explicar las capacidades de las empresas y del <strong>en</strong>torno para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las crisis económicas<br />

se consideran tres perspectivas teóricas: 1) la economía de la innovación 2) la geografía<br />

económica, <strong>en</strong> particular las economías por la aglomeración de empresas, y 3) las teorías sobre<br />

las crisis económicas.<br />

En el plano de la economía, la aplicación de las teorías de la innovación (tecnológica y<br />

de servicios) y de la división manufacturera del trabajo con las de la aglomeración permit<strong>en</strong><br />

iniciar una síntesis para explicar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes por estas distintas vías.<br />

En cada uno de los cinco sectores (agroindustria-conservas, cerámica, textil, autopartes<br />

y software) se requirió de fu<strong>en</strong>tes bibliográficas relacionadas con la historia de la rama de<br />

estudio, tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong>.<br />

Para el análisis del perfil de cada sector, se utilizan bancos de información estadística:<br />

para <strong>México</strong> el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y para el caso de <strong>España</strong>,<br />

el Instituto Nacional de Estadística (INE).<br />

En cada rama se selecciona la clasificación más adecuada, dada que no existe una<br />

compatibilidad total <strong>en</strong>tre las empresas <strong>en</strong>cuestadas y las estadísticas disponibles <strong>en</strong> <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong> (SCIAN y CNAE respectivam<strong>en</strong>te).<br />

En cuanto a la región y el clúster, se ubicó su importancia relativa de acuerdo con la<br />

aglomeración observada <strong>en</strong> cada país de dichas ramas.<br />

Para el estudio y análisis de las empresas se utilizó como fu<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>cuestas <strong>en</strong> base a un<br />

cuestionario elaborado, y la información que los propietarios de dichas empresas<br />

proporcionaron, además de observaciones detectadas <strong>en</strong> las visitas.<br />

2.3.3 Selección de Empresas<br />

La selección de empresas por localidad, se realizó para ambos países, considerando un criterio<br />

de repres<strong>en</strong>tatividad respecto al anclaje de las relaciones económicas y sociales del<br />

agrupami<strong>en</strong>to con el medio local <strong>en</strong> por lo m<strong>en</strong>os seis de los sigui<strong>en</strong>tes factores:<br />

a. Aspectos locacionales, evolución de las empresas y recursos <strong>locales</strong>.<br />

b. Personal con capacidades de trabajo que se reproduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el medio productivo local,<br />

a través de c<strong>en</strong>tros de capacitación o de manera informal.<br />

c. Insumos de materias primas <strong>en</strong> las que participan proveedores <strong>locales</strong>.<br />

d. Otros insumos y redes de subcontratación.<br />

e. Productos comercializados <strong>en</strong> mercados que abarcan el de la localidad.<br />

f. Proveedores de servicios técnicos especializados y otros.<br />

g. Asociaciones de productores <strong>locales</strong> (formales o informales).<br />

h. Relaciones familiares que participan <strong>en</strong> las unidades productivas.<br />

i. Propiedad cooperativa de la empresa.<br />

j. Mecanismos de promoción, marketing, divulgación, mercados.<br />

18


k. Relaciones con las diversas escalas de la administración pública.<br />

l. Relaciones con los c<strong>en</strong>tros de investigación y de apoyo técnico y servicios.<br />

m. Calidad ambi<strong>en</strong>tal de las empresas y el territorio.<br />

El procedimi<strong>en</strong>to incluyó la selección de alrededor de 50 empresas <strong>en</strong> cada país para<br />

hacer <strong>en</strong>trevistas personales semiestructuradas y observación directa de los procesos<br />

<strong>productivos</strong>, bajo un cuestionario tipo (ver Anexo 3).<br />

Se parte de la innovación de la empresa, la cual se expresa <strong>en</strong> mejoras o nuevos<br />

productos y servicios y cambios <strong>en</strong> los procesos <strong>productivos</strong>.<br />

Sin embargo, la innovación dep<strong>en</strong>de de la naturaleza del producto (rama o actividad<br />

económica), del medio ambi<strong>en</strong>te económico de la región donde se localiza, de los inc<strong>en</strong>tivos<br />

institucionales y de la estructura del mercado. A nivel de la empresa, se califica la<br />

innovatividad a través del “índice índico”.<br />

Para cada sector se hace una análisis comparativo <strong>en</strong>tre <strong>México</strong> y <strong>España</strong> considerando<br />

un resum<strong>en</strong> de su historia; las aglomeraciones de empresas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> regiones de los países;<br />

el impacto sectorial de la crisis. En una segunda parte el análisis se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las empresas<br />

<strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes puntos: características g<strong>en</strong>erales de las empresas, organización y<br />

división del trabajo, instituciones (formalidad, informalidad), costos de transacción; innovación<br />

(Índice Indico), y <strong>estrategias</strong> ante la crisis.<br />

2.3.4 Fu<strong>en</strong>tes de información<br />

1. La fu<strong>en</strong>te principal de información son <strong>en</strong>cuestas y visitas a 101 empresas de<br />

sectores económicos seleccionados y aglomeradas <strong>en</strong> ciertas regiones de <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong>.<br />

2. Estadísticas oficiales disponibles de INEGI-<strong>México</strong>, e INE- <strong>España</strong> 10 . De INEGI se<br />

ha utilizado la <strong>en</strong>cuesta industrial m<strong>en</strong>sual, el Sistema Automatizado de Información<br />

C<strong>en</strong>sal (SAIC), DENUE (Directorio Estadístico de Unidades Económicas) <strong>en</strong>tre<br />

otras <strong>en</strong>cuestas y directorios. Del INE se han utilizado el CNAE2009, el DIRCE , el<br />

SEC95 , la EPA <strong>en</strong>tre otras.<br />

3. Asociaciones empresariales 11 .<br />

4. Estudios previos pertin<strong>en</strong>tes a cada sector (ver bibliografía).<br />

5. Cuestionario (Ver anexo 3). Para obt<strong>en</strong>er información de las empresas se ha<br />

elaborado un cuestionario, que contempla un indicador de la innovatividad, llamado<br />

Índice Índico, el cual permite comparar empresas al marg<strong>en</strong> de su tamaño (Ver<br />

10 En la consulta de actividades económicas y productos de <strong>España</strong> ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta dos nom<strong>en</strong>claturas: la<br />

Clasificación Nacional de Actividades Económicas CNAE-2009 del INE-Instituto Nacional de Estadística-, la cual<br />

substituye <strong>en</strong> algunas secciones a la exist<strong>en</strong>te hasta la clasificación CNAE-1993. Este cambio ti<strong>en</strong>e como objetivo<br />

t<strong>en</strong>er un sistema integrado de clasificaciones a nivel internacional y con las estadísticas de la UE <strong>en</strong> particular. Sin<br />

embargo, se produc<strong>en</strong> algunas inconsist<strong>en</strong>cias al no estar ajustadas por el INE al nuevo sistema. También exist<strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>cias de clasificación <strong>en</strong>tre el INE y el INEGI. Estos aspectos estadísticos se señalan con más detalle <strong>en</strong> cada<br />

una de las ramas consideradas.<br />

11 Las asociaciones empresariales mexicanas: CANACINTRA, Asociación de Artesanos Dolor<strong>en</strong>ses, Instituto<br />

Nacional de Autopartes, etc.). De <strong>España</strong>: ANFAC, Asociación española de fabricantes de automóviles y camiones;<br />

Asociación española de fabricantes de conservas vegetales; Asociación española de equipos y compon<strong>en</strong>tes de<br />

automoción, Asociación catalana de cerámica, Consejo intertextil español;<br />

19


anexo 2). Este índice ti<strong>en</strong>e <strong>sus</strong> oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el proyecto de investigación Indico<br />

(Innovación, difusión y competitividad), donde se compara la innovatividad de<br />

empresas de base tecnológica (Corona, 1997).<br />

El cuestionario consta de 36 preguntas, divido <strong>en</strong> 9 apartados:<br />

Cuestionario INDICO: Empresas<br />

1.Innovaciones, 5.Personal,<br />

2.Crisis del 2008, 6.Materia prima-maquinaria-equipo,<br />

3.Entorno y región de la empresa, 7.Organigrama de la empresa y,<br />

4.Productos-v<strong>en</strong>tas, 8. Historial de la empresa.<br />

9. Índice Indico<br />

2.3.5. Análisis comparativo<br />

A partir de los aspectos teóricos sobre los sistemas <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong> y <strong>sus</strong> empresas, se<br />

aplicaron técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas, mediante trabajo de campo <strong>en</strong><br />

empresas referidas a las aglomeraciones seleccionadas de <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, considerando<br />

criterios de comparabilidad.<br />

En el proceso de caracterizar las aglomeraciones de empresas, se contrastarán los<br />

aspectos sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1) Tipología de los difer<strong>en</strong>tes sistemas <strong>productivos</strong> a partir de los resultados de las<br />

<strong>en</strong>trevistas, y apoyado <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes indirectas de su contexto regional e innovativo, así<br />

como las interrelaciones exist<strong>en</strong>tes con el territorio, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las escalas<br />

local y regional, y de las relaciones tecnológicas con ag<strong>en</strong>tes externos.<br />

2) La información obt<strong>en</strong>ida permite elaborar planeami<strong>en</strong>tos sobre el desarrollo local<br />

id<strong>en</strong>tificando ciertas fortalezas, debilidades, am<strong>en</strong>azas y oportunidades del sistema, lo<br />

que permitirá avanzar <strong>en</strong> la ord<strong>en</strong>ación de los espacios industriales y la calidad<br />

ambi<strong>en</strong>tal del territorio <strong>en</strong> su conjunto.<br />

3) A nivel sectorial y empresarial se tipifican los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

la crisis, delimitando de forma comparada <strong>sus</strong> <strong>estrategias</strong> productivas, tecnológicas, de<br />

innovación y territoriales.<br />

20


3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN<br />

Se inicia una caracterización de la crisis mundial, <strong>sus</strong> impactos y respuestas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong>. Se introduce el impacto económico y productivo, el cual es posteriorm<strong>en</strong>te ampliado<br />

para los cinco sectores económicos estudiados. En efecto <strong>en</strong> el apartado 3.2 se describ<strong>en</strong> los<br />

resultados de las <strong>en</strong>cuesta a ci<strong>en</strong>to un empresas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, de los sectores<br />

agroindustrial, cerámica, textil, autopartes y software. Los análisis comparativos <strong>en</strong>tre países,<br />

sectores y aglomeraciones de las empresas, se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> el 3.3.<br />

3.1 Crisis mundial <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> y <strong>sus</strong> impactos<br />

a) Teoría y contexto mundial.<br />

La crisis mundial iniciada <strong>en</strong> 2008 ha t<strong>en</strong>ido amplios y profundos efectos sobre el<br />

funcionami<strong>en</strong>to de la economía mundial, cuestionando la exist<strong>en</strong>cia misma del modelo<br />

productivo y de acumulación. Si bi<strong>en</strong> las crisis económicas son recurr<strong>en</strong>tes y <strong>sus</strong> efectos son<br />

similares, <strong>en</strong> la iniciada <strong>en</strong> 2008 podemos id<strong>en</strong>tificar las sigui<strong>en</strong>tes particularidades:<br />

Crisis financiera <strong>en</strong> los Estados Unidos de Norte América (EUA), la cual se difundió de<br />

manera acelerada a la parte productiva de la economía tanto estadounid<strong>en</strong>se como<br />

internacional.<br />

Profunda caída de las principales variables macroeconómicas, como producto interno<br />

bruto, empleo e inversión, que para algunos países está resultando ser bastante profunda<br />

y prolongada.<br />

Crisis multidim<strong>en</strong>sional, no solam<strong>en</strong>te económica y financiera, sino que de manera<br />

simultánea se da <strong>en</strong> lo alim<strong>en</strong>tario, <strong>en</strong>ergético, ambi<strong>en</strong>tal, tecnológico, social y cultural.<br />

Esta inestabilidad g<strong>en</strong>eral, significa a su vez la urg<strong>en</strong>cia de un cambio <strong>en</strong> las condiciones<br />

que <strong>en</strong>marcan el capitalismo actual, surgi<strong>en</strong>do propuestas y debates sobre las vías de solución.<br />

Desde el punto de vista del capital se muestran dos posibles salidas:<br />

a) Continuidad del patrón de acumulación, con pequeñas reformas institucionales (<strong>en</strong><br />

particular del sistema financiero).<br />

b) Transformaciones más profundas, con nuevas relaciones <strong>en</strong> las fracciones del capital,<br />

con mecanismos de inversión productiva, mayor gestión del estado, cambios <strong>en</strong> el<br />

patrón tecnológico, la incorporación de un capitalismo con “rostro humano” y avanzar<br />

<strong>en</strong> el debate ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Dichas alternativas <strong>en</strong> cierto nivel son antagónicas, debido a que, de continuar con el<br />

mismo patrón de acumulación, las crisis recurr<strong>en</strong>tes y propias del capitalismo probablem<strong>en</strong>te<br />

serán cada vez <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or tiempo y con mayor int<strong>en</strong>sidad, pues la naturaleza especulativa y<br />

expoliadora del capital financiero (aspectos que son difíciles de regular), profundizarían la<br />

polarización económica-social, la elevación de la productividad a costa de una mayor<br />

precariedad laboral, el deterioro ambi<strong>en</strong>tal y la depredación de la recursos naturales. Mi<strong>en</strong>tras<br />

que por otra parte, la segunda alternativa significaría una recomposición de los patrones de<br />

producción y distribución, una combinación de la flexibilidad laboral con el cambio tecnológico<br />

con criterios de <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tabilidad, desarrollo humano y ética corporativa.<br />

21


Sin embargo, el camino elegido por el capital dominante es hasta el mom<strong>en</strong>to la primera<br />

opción, la implem<strong>en</strong>tación de reformas al sistema financiero y profundización de las políticas<br />

utilizadas hasta el mom<strong>en</strong>to: flexibilidad laboral, innovación acelerada, liberalización comercial<br />

y de capitales, estados “mínimos y efici<strong>en</strong>tes”, etc. Esto se puede ilustrar si se revisan las<br />

propuestas cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de los organismos internacionales como el FMI,<br />

OCDE y el Banco Mundial. Docum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los cuales se ac<strong>en</strong>túan las necesarias reformas al<br />

sistema financiero (con poco avance, después de varios años del estallido de la crisis) y las<br />

estructurales (incluidas la mayor flexibilidad laboral); así el FMI afirma que:<br />

“En resum<strong>en</strong>, las perspectivas a corto y mediano plazo sigu<strong>en</strong> indicando que la<br />

recuperación será más l<strong>en</strong>ta y anémica de lo que se había previsto, y continúa sujeta<br />

principalm<strong>en</strong>te a riesgos a la baja. Se necesitan políticas que aceler<strong>en</strong> el reequilibrio de la<br />

demanda, desde el sector público hacia el privado <strong>en</strong> las economías avanzadas, y desde las<br />

economías con déficits externos hacia las que registran superávits externos. En muchas<br />

economías avanzadas el sector financiero sigue si<strong>en</strong>do el talón de Aquiles de las perspectivas de<br />

recuperación de la demanda privada. El insufici<strong>en</strong>te avance <strong>en</strong> el saneami<strong>en</strong>to y la reforma de<br />

dicho sector está fr<strong>en</strong>ando el crédito y desacelerando la normalización de las políticas<br />

monetarias y fiscales, lo cual repercute de manera adversa <strong>en</strong> las economías emerg<strong>en</strong>tes. Por<br />

consigui<strong>en</strong>te, acelerar la reestructuración y la reforma financieras debe ser la prioridad. Hasta<br />

ahora, el avance ha sido p<strong>en</strong>osam<strong>en</strong>te l<strong>en</strong>to” (FMI, 2010: 39).<br />

A partir de lo anterior, el FMI despliega <strong>sus</strong> propuestas macroeconómicas de corto y<br />

mediano plazo, donde expresa no sólo los lineami<strong>en</strong>tos de reforma del sistema financiero, sino<br />

también las suger<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> torno a la eliminación de las rigideces del mercado laboral y la<br />

continuidad de la liberalización comercial.<br />

Las propuestas anteriores, han construido un discurso explicativo de la crisis, donde la<br />

causa c<strong>en</strong>tral es la falta de regulación del sistema financiero, combinada con otros factores. El<br />

informe de la comisión del congreso de EUA sobre la crisis es bastante ilustrativo de este<br />

discurso; <strong>en</strong> él se señalan como causas: a) fallas <strong>en</strong> la regulación y supervisión financiera, b)<br />

fracasos <strong>en</strong> la administración corporativa y el manejo de riesgos, c) sobre <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to,<br />

inversiones riesgosas y falta de transpar<strong>en</strong>cia, d) fallas y defici<strong>en</strong>cias del gobierno para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

la crisis, e) colapso de los mecanismos de r<strong>en</strong>dición de cu<strong>en</strong>tas y ética del sector financiero<br />

(Véase; Nadal, 2011).<br />

En este s<strong>en</strong>tido, la d<strong>en</strong>ominada falta o falla de regulación, es <strong>en</strong> realidad una forma de<br />

justificar el carácter y naturaleza del capital financiero, del capital ficticio. Las crisis financieras<br />

de los nov<strong>en</strong>ta (<strong>México</strong>, Arg<strong>en</strong>tina, Brasil, Japón, Rusia, y otros) habían mostrado las<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias especulativas del capital financiero. La liberalización de los mercados financieros <strong>en</strong><br />

el patrón neoliberal s<strong>en</strong>tó las bases para que estableciera <strong>sus</strong> dominios esta fracción del capital.<br />

El fondo del asunto no es una mayor o m<strong>en</strong>or regulación, se trata de una relación <strong>en</strong>tre las<br />

fracciones del capital y las formas <strong>en</strong> que se distribuye la plusvalía g<strong>en</strong>erada.<br />

Por otro lado, el retraso de la puesta <strong>en</strong> marcha de políticas coordinadas y cons<strong>en</strong>sos<br />

<strong>en</strong>tre los gestores financieros y gubernam<strong>en</strong>tales expresa aun las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los capitales<br />

de los países dominantes y la manera con que se trata de imponer la salida que b<strong>en</strong>eficie al<br />

capital hegemónico, el estadounid<strong>en</strong>se. Al mismo tiempo, da luz sobre el debate <strong>en</strong> torno a la<br />

22


capacidad e importancia que <strong>en</strong> la fase neoliberal global ti<strong>en</strong><strong>en</strong> aun los estados nacionales para<br />

gestionar el proceso de acumulación <strong>en</strong> <strong>sus</strong> límites socioespaciales.<br />

Aunque la crisis económica se inicia <strong>en</strong> el sector financiero <strong>en</strong> 2008, su explicación es<br />

estructural y muestra una de las debilidades del sistema capitalista mundial. A continuación<br />

haremos una revisión de las características de esta crisis.<br />

La crisis financiera manifiesta las contradicciones del neoliberalismo bajo la hegemonía<br />

estadounid<strong>en</strong>se, ocasionadas por una converg<strong>en</strong>cia de desequilibrios de los EUA y una<br />

aceleración de los mecanismos financieros. En su conjunto estos procesos son compon<strong>en</strong>tes<br />

es<strong>en</strong>ciales del patrón neoliberal, es decir, de la fase capitalista surgida a partir de la década de<br />

los och<strong>en</strong>ta. Los compon<strong>en</strong>tes de dicho patrón son; una baja inflación, preemin<strong>en</strong>cia del stock<br />

market, la administración corporativa, el estancami<strong>en</strong>to salarial, la erosión progresiva del<br />

estado del bi<strong>en</strong>estar, seguridad social y fondos de p<strong>en</strong>sión privados, libre movilidad<br />

internacional del capital, <strong>en</strong>tre otros.<br />

Esta fase neoliberal da prioridad a los intereses de los capitalistas, <strong>en</strong> especial de la<br />

fracción financiera (Duménil, G ,2008). En este s<strong>en</strong>tido, la tasa de ganancia y la productividad<br />

del trabajo se increm<strong>en</strong>tan, resultado de las nuevas formas de gestión empresarial y del trabajo,<br />

así como del cambio tecnológico y <strong>en</strong> particular de la revolución de la información (Duménil,<br />

2004). Sin embargo, estos desempeños están limitados por las nuevas instituciones financieras,<br />

las cuales se apropian de una bu<strong>en</strong>a parte del exced<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>erado. Esto se expresa <strong>en</strong> una tasa de<br />

ganancia que se eleva, mi<strong>en</strong>tras que la de tasa de acumulación es m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> periodos<br />

pasados, lo cual ti<strong>en</strong>e que ver precisam<strong>en</strong>te con una mayor apropiación del exced<strong>en</strong>te por parte<br />

del capital financiero, que abarca no sólo al capital conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el sector bancario financiero,<br />

sino también al capital propietario de acciones, con lo cual se estrechan los espacios para la<br />

acumulación de capital productivo.<br />

En este mismo s<strong>en</strong>tido, Husson (2008) plantea que la separación que se da <strong>en</strong>tre<br />

increm<strong>en</strong>to de la ganancia y la tasa de acumulación es una expresión de la “financiarización” de<br />

la economía. A partir de la situación de EUA, muestra la brecha creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la tasa de<br />

ganancia y la disminución de la de acumulación, la cual se inicia a partir de principios de la<br />

década de los och<strong>en</strong>ta y se amplía de manera acelerada hasta el pres<strong>en</strong>te. Entre los aspectos que<br />

explican el increm<strong>en</strong>to de la ganancia está la disminución de la participación de los salarios <strong>en</strong><br />

el valor g<strong>en</strong>erado, lo cual implica una caída del consumo. Sin embargo, el consumo privado<br />

logra increm<strong>en</strong>tarse gracias a dos elem<strong>en</strong>tos: primero, la demanda de los grupos de altos<br />

ingresos (que incluye una pequeña parte de asalariados); y, segundo, el uso g<strong>en</strong>eralizado del<br />

crédito, que fue elevándose de forma <strong>sus</strong>tancial, “artificial” y “fraudul<strong>en</strong>ta”. Estos últimos<br />

mecanismos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un impacto <strong>en</strong> la evolución del sector inmobiliario, que se convierte <strong>en</strong> la<br />

punta del iceberg de la crisis financiera.<br />

Tanto Duménil como Husson muestran que la financiarización, el increm<strong>en</strong>to de la tasa<br />

de ganancia, la caída de la participación salarial <strong>en</strong> el valor g<strong>en</strong>erado y el estancami<strong>en</strong>to de los<br />

salarios, son fundam<strong>en</strong>tos de la economía neoliberal.<br />

23


Hay que destacar que <strong>en</strong> los países desarrollados si bi<strong>en</strong> la comp<strong>en</strong>sación por hora<br />

trabajada se increm<strong>en</strong>ta durante el periodo neoliberal, también se constata que la productividad<br />

del trabajo lo hace de manera muy acelerada, id<strong>en</strong>tificándose dos fases: la primera, 1981-1991,<br />

donde las tasas son relativam<strong>en</strong>te bajas, 3.2% para el caso de EUA; y, <strong>en</strong> la segunda, 1992-<br />

2007, el crecimi<strong>en</strong>to promedio es del 4.7%, que <strong>en</strong> parte muestran el efecto de los cambios<br />

producidos por la introducción acelerada de bi<strong>en</strong>es de capital basados <strong>en</strong> las nuevas tecnologías<br />

de la información y la comunicación (Sánchez, 2009). En estos términos hay que destacar que,<br />

con las crisis, a pesar de darse increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la productividad, los salarios ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a disminuir<br />

<strong>en</strong> términos absolutos y relativos. Dicho de otra manera, la caída de las ganancias es <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tada<br />

con una mayor apropiación de los salarios (Shaikh, 2010).<br />

En términos del funcionami<strong>en</strong>to estructural de la economía mundial deb<strong>en</strong> señalarse dos<br />

elem<strong>en</strong>tos más: Primero, la consolidación de una economía terciaria (por ejemplo, <strong>en</strong> el caso de<br />

los Estados Unidos el valor agregado de ese sector equivale al 62.8% <strong>en</strong> 1987 del total de la<br />

economía, para 2007 repres<strong>en</strong>ta el 70.2%). Segundo, la creci<strong>en</strong>te importancia de los sectores de<br />

alta tecnología, (sólo el sector de las TIC elevan su participación del 1.2 al 6.8% del valor<br />

agregado de EUA, <strong>en</strong> tanto que ramas vinculadas con los servicios de salud y educativos<br />

disminuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> términos relativos).<br />

Considerando las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias anteriores, podemos plantear que la tecnología juega un<br />

papel c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de la estructura productiva neoliberal, primero como base<br />

para increm<strong>en</strong>tar la productividad laboral (cambio tecnológico <strong>en</strong> los procesos <strong>productivos</strong>, que<br />

incluye tanto la maquinaria y equipo como las formas de organización y gestión del trabajo);<br />

segundo, como forma de increm<strong>en</strong>tar la oferta a través de la variedad de productos (economías<br />

gama), at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do así a un patrón de distribución altam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trado. Esta dinámica de<br />

reproducción también manifiesta cierto agotami<strong>en</strong>to.<br />

El gasto <strong>en</strong> investigación ci<strong>en</strong>tífica y desarrollo tecnológico no sólo se ha v<strong>en</strong>ido<br />

increm<strong>en</strong>tando sino que además su ha tornado <strong>sus</strong>tancial para mant<strong>en</strong>er el ritmo de crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la productividad y de la producción misma. La respuesta a estas nuevas exig<strong>en</strong>cias para la<br />

competitividad ha sido múltiple; con el fortalecimi<strong>en</strong>to de los derechos de propiedad intelectual,<br />

la creci<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>cia apropiación privada de los resultados de la investigación del sector<br />

público, la implem<strong>en</strong>tación de nuevas formas de relación <strong>en</strong>tre las empresas privadas y las<br />

instituciones públicas de investigación, <strong>en</strong>tre otras. Sin embargo esto aun es insufici<strong>en</strong>te y ramas<br />

como la farmacéutica, la microelectrónica, informática, se v<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azadas por dichas<br />

alternativas que implican grandes costos y buscan afanosam<strong>en</strong>te una nueva estrategia.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, habrá que considerar que el funcionami<strong>en</strong>to del capitalismo neoliberal se<br />

basa <strong>en</strong> una profundización de la internacionalización de los procesos <strong>productivos</strong>, las grandes<br />

corporaciones multinacionales consolidaron su predominio a través del fraccionami<strong>en</strong>to de los<br />

procesos de trabajo y de valorización, consolidando lo que se ha d<strong>en</strong>ominado como la<br />

manufactura globalm<strong>en</strong>te integrada, los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> globales: la<br />

exteriorización de actividades intrafirma, la subcontratación y la maquila fueron los mecanismo<br />

que <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>taron dicha consolidación. En este s<strong>en</strong>tido, para el caso de Estados Unidos, Duménil<br />

demuestra que una parte de las ganancias ha sido financiada creci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por las inversiones<br />

<strong>en</strong> el extranjero (<strong>en</strong> particular <strong>en</strong> economías emerg<strong>en</strong>tes), de tal forma que la tasa de<br />

r<strong>en</strong>tabilidad de ellas es superior a la obt<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> su territorio.<br />

24


Si bi<strong>en</strong> una característica de la actual crisis es la caída <strong>en</strong> cuanto a PIB de las economías<br />

desarrolladas, principalm<strong>en</strong>te EUA y UE, las cuales tuvieron crecimi<strong>en</strong>to negativo mayores a<br />

los pres<strong>en</strong>tados por el resto del mundo. En su parte complem<strong>en</strong>taria del empleo, las principales<br />

economías reportan mayor número de parados, En el caso del desempleo para <strong>España</strong> <strong>en</strong> 2007<br />

había 1,8 millones de parados, mi<strong>en</strong>tras que para 2010 este fue de 4,6 millones. En <strong>México</strong> fue<br />

de 1,6 <strong>en</strong> 2007, y de 2,5 millones <strong>en</strong> 2010 (el crecimi<strong>en</strong>to del desempleo es de 151% y 49%<br />

respectivam<strong>en</strong>te) 12 .<br />

En una perspectiva g<strong>en</strong>eral, la crisis económica actual, del ciclo económico de los<br />

últimos diez años, muestra que <strong>en</strong> 2009 tanto Japón como Alemania cayeron cerca del 5% con<br />

respecto a 2008, mi<strong>en</strong>tras que EUA fue ligeram<strong>en</strong>te superior al 2%, si<strong>en</strong>do actualm<strong>en</strong>te<br />

reservado los pronósticos para el año <strong>en</strong> curso. Cuando se divide el análisis espacial económico<br />

<strong>en</strong> tres grupos, las siete economías más avanzadas, Asia <strong>en</strong> desarrollo y Latinoamérica, para<br />

2009 <strong>en</strong> el primero de ellos tuvo mayor caída, seguido de Latinoamérica, mi<strong>en</strong>tras que las<br />

economías que tuvieron tasas positivas de crecimi<strong>en</strong>to, aunque <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida que <strong>en</strong> los<br />

años anteriores, fueron las de Asía <strong>en</strong> desarrollo, si<strong>en</strong>do principalm<strong>en</strong>te estas empujadas por<br />

China. En este s<strong>en</strong>tido, destaca el mejor comportami<strong>en</strong>to de las economías <strong>en</strong> desarrollo (China,<br />

India, Brasil), y que se expresa <strong>en</strong> una brecha <strong>en</strong>tre el crecimi<strong>en</strong>to del PIB mundial y el de los<br />

países capitalistas avanzados, como se observa <strong>en</strong> la grafica 1.<br />

Gráfica 1. PIB Mundial y Países Capitalistas Avanzados, TCA<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> FMI, 2011<br />

b) La crisis económica <strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>México</strong>: evid<strong>en</strong>cias empíricas<br />

La dinámica del proceso de globalización y desarrollo del patrón de acumulación<br />

neoliberal se ac<strong>en</strong>túa <strong>en</strong> la década de los och<strong>en</strong>ta, a partir de <strong>en</strong>tonces se observan de manera<br />

nítida los ciclos de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>.<br />

12 Paralelo al estudio de la g<strong>en</strong>eración de valor agregado y riqueza, destaca su correlato de pobreza, marginación y<br />

desempleo, al cual ha contribuido la crisis económica. En el caso de <strong>España</strong> la Encuesta de Condiciones de Vida<br />

(ECV), 2010 provisional, refleja cambios significativos con respecto a los datos de antes de la crisis, p. e. la tasa de<br />

riesgo de pobreza se elevó del 15.2% <strong>en</strong> 2007 al 16.7% <strong>en</strong> 2010. Así mismo para el caso de <strong>México</strong>, según la<br />

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada con m<strong>en</strong>ores ingresos (hasta dos salarios<br />

mínimos) se elevó de 32.5% al 36.6% <strong>en</strong>tre 2007 y 2010.<br />

25


Para el caso de mexicano se distingu<strong>en</strong> tres, 1) inicia <strong>en</strong> 1987 y concluye con la crisis<br />

bancario-financiera de 1995, durante este periodo se dan los principales procesos de<br />

privatización, liberación comercial y caída salarial; 2) el auge de la maquila y la<br />

subcontratación, que concluye con la caída del 2001; y, 3) el agotami<strong>en</strong>to de este modelo. En<br />

<strong>España</strong> se observa una primera crisis hacia 1993, al estallar la burbuja financiera provocada por<br />

la inversión y los sobreprecios <strong>en</strong> el sector de la construcción, <strong>en</strong> ese periodo el desempleo<br />

alcanzó una cifra del 24 %; hacia 2001-2002 se registra otra pequeña disminución que forma<br />

parte de la sobreacumulación mundial <strong>en</strong> el sector de las telecomunicaciones e informática; y,<br />

finalm<strong>en</strong>te la actual crisis iniciada <strong>en</strong> 2008 (Grafico 2).<br />

El impacto de la crisis económica de 2008 fue inmediato <strong>en</strong> las economías española y<br />

mexicana, debido a los procesos de mundialización económica respecto a los grados y tipos de<br />

integración productiva, comercial y financiera <strong>en</strong> especial con las economías desarrolladas. Al<br />

respecto es debido m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong> el periodo de 1980-2007, el coefici<strong>en</strong>te de apertura<br />

(exportaciones más importaciones <strong>en</strong> relación al PIB) de la economía española se increm<strong>en</strong>tó<br />

del 24.4% al 44.5%, <strong>en</strong> tanto que el de la mexicana pasó del 18.1% al 54.8%.<br />

El PIB inicia su caída durante 2008, <strong>en</strong> <strong>España</strong> <strong>en</strong> el segundo trimestre y <strong>en</strong> <strong>México</strong> <strong>en</strong><br />

el tercero, lo que se refleja <strong>en</strong> bajos crecimi<strong>en</strong>tos del PIB de 0.85% <strong>en</strong> el país ibérico y de 1.5%,<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong>. Las mayores caídas del PIB son <strong>en</strong> 2009 de -3.7% para <strong>España</strong> y - 6.1% para<br />

<strong>México</strong>.<br />

Las tasas de desempleo se elevaron durante el periodo de 2007 a 2009, <strong>en</strong> <strong>España</strong> pasan<br />

del 8.5 % al 18 % (es la tasa de desocupación más alta de Europa), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

aum<strong>en</strong>ta del 3.6 % al 5.5 % (gráfico 2). El desempleo <strong>en</strong> <strong>España</strong> es de 1.8 millones de parados<br />

<strong>en</strong> 2007, y aum<strong>en</strong>ta a 4.6 millones <strong>en</strong> 2010 (INE); mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> es de 1.6 millones <strong>en</strong><br />

2007, sube 2.52 millones <strong>en</strong> el 2009, y se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> 2.53 millones <strong>en</strong> el 2010 (INEGI) 13 .<br />

La situación española siguió empeorando hasta el primer trimestre del 2011 cuando<br />

alcanza la cifra récord de 4.33 millones de personas, un 20.33 % de la población activa 14 En<br />

<strong>México</strong> el desempleo abierto se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> 5.2% de la PEA durante el primer trimestre del<br />

2011.<br />

A pesar de que <strong>en</strong> <strong>México</strong> el nivel de desempleo abierto es m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> <strong>España</strong>, es<br />

necesario agregar que la población ocupada <strong>en</strong> el sector informal (economía subterránea), la<br />

cual <strong>en</strong> proporción a la ocupación total es de 27.3% <strong>en</strong> 2008; 28.2% <strong>en</strong> 2009, y 28.1% <strong>en</strong> 2010<br />

y 28.5 <strong>en</strong> el primer trimestre de 2011. (ENOE-INEGI, 2011).<br />

13 El desempleo se manifiesta <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de la pobreza y marginación. En el caso de <strong>España</strong> la Encuesta de<br />

Condiciones de Vida (ECV, 2010 provisional), refleja cambios significativos respecto a los datos de antes de la crisis:<br />

la tasa de riesgo de pobreza se elevó del 15.2% <strong>en</strong> 2007 al 16.7% <strong>en</strong> 2010. Así mismo para el caso de <strong>México</strong>, según<br />

la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada con m<strong>en</strong>ores ingresos (hasta dos<br />

salarios mínimos) se elevó de 32.5% al 36.6% <strong>en</strong>tre 2007 y 2010.<br />

14 El PAÍS, 2 de junio de 2011, “Ministerio de Trabajo e Inmigración”. Esta cifra aún no está disponible <strong>en</strong> la página<br />

del INE (hasta junio de 2011). Sin embargo ti<strong>en</strong>e discrepancia con la serie de parados proporcionada por el INE.<br />

26


%<br />

%<br />

12<br />

10<br />

Gráfica 2. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: PIB a precios constantes, variación porc<strong>en</strong>tual y tasa de<br />

desempleo 1980-2010<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

9.48<br />

8.53<br />

1.20<br />

5.71<br />

5.29<br />

5.00 5.07<br />

5.15 4.91 5.05<br />

4.93<br />

4.20 4.22 4.42<br />

4.47<br />

4.75<br />

3.85<br />

4.12<br />

3.41<br />

3.63<br />

3.87 3.87<br />

4.05<br />

3.43<br />

3.65<br />

3.21 3.34<br />

2.36<br />

2.53<br />

2.19<br />

2.34 2.42<br />

2.70<br />

1.65 1.70<br />

1.72 1.95<br />

1.68<br />

1.24 1.19<br />

1.49<br />

0.85<br />

0.83<br />

-0.41 -0.52<br />

-0.16<br />

-1.31<br />

3.10 3.27 3.62 4.02 3.56<br />

0.86<br />

-3.49<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> FMI (2010)<br />

Fu<strong>en</strong>te: OCDE (2011)<br />

-3.08<br />

1980<br />

1981<br />

1982<br />

1983<br />

1984<br />

1985<br />

1986<br />

1987<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1987<br />

<strong>México</strong>, <strong>España</strong> : Producto Interno Bruto a precios constantes,<br />

variación porc<strong>en</strong>tual.1980-2010<br />

20.2<br />

19.2<br />

18.4<br />

17.2<br />

16.216.3<br />

3.8 3.5 2.9 2.7 2.6 2.8 3.4 3.7<br />

1988<br />

1989<br />

1990<br />

1991<br />

Crisis<br />

22.6 24.1 22.9 22.120.6<br />

6.2 5.5<br />

La disminución del desempleo <strong>en</strong> <strong>España</strong> aún no vislumbra, a pesar de las reformas<br />

laborales que se establecieron como medida para salir de la recesión. Según datos del INE el<br />

desempleo ha disminuido muy l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te pero sin mostrar un cambio claro de t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. En el<br />

-6.17<br />

18.6<br />

<strong>México</strong> <strong>España</strong><br />

<strong>México</strong>, <strong>España</strong>: tasa de desocupación (%) 1987-2010<br />

1992<br />

Crisi<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

6.77<br />

15.6<br />

13.9<br />

6.60<br />

<strong>España</strong> <strong>México</strong><br />

3.7 3.2 2.5 2.5 2.8 3<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

10.6 11.511.5 11<br />

2002<br />

2003<br />

Crisis<br />

9.2 8.5 8.3<br />

3.4 3.9 3.6 3.6 3.7 4<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

-3.64<br />

-6.54<br />

11.3<br />

Crisi<br />

2009<br />

4.16<br />

-0.41<br />

20.1<br />

18<br />

5.55.4<br />

2010<br />

27


primer trimestre de 2011 el número de parados es de 4.2 millones, es decir, una mejoría de -<br />

1,87% de abril a mayo 2011. Servicios es el principal sector con 2.4 millones de parados, el<br />

cual ti<strong>en</strong>e una ligera disminución de -1.4 %; los sectores restantes disminuy<strong>en</strong> de 3.7% <strong>en</strong><br />

agricultura (por empleos temporales) a industria -2.1%. Es importante destacar que esta<br />

disminución del desempleo se debe <strong>en</strong> bu<strong>en</strong>a medida a contratos temporales (1.18 millones)<br />

que correspond<strong>en</strong> al 91% del total de contratos nuevos. 15<br />

En <strong>España</strong>, con el acceso a la Unión Europea <strong>en</strong> 1985, se vuelve un país dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

la hegemonía que ti<strong>en</strong>e Alemania <strong>en</strong> la región, lo anterior implica que fuertes flujos de capital<br />

aceler<strong>en</strong> su reconversión industrial, con un alto nivel de internacionalización especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los servicios. <strong>México</strong>, por su parte, con su acelerada apertura comercial y alta integración con el<br />

mercado estadounid<strong>en</strong>se, ti<strong>en</strong>e una dinámica de acumulación subordinada, que limita la<br />

capacidad de gestión estatal.<br />

A fin de analizar con mayor det<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to las consecu<strong>en</strong>cias de la crisis <strong>en</strong> la estructura<br />

económica de ambos países, es necesario referirnos a las características que adquirió el patrón<br />

de acumulación, cuestión que abordaremos <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te apartado.<br />

3.1.1 La estructura productiva y regional de <strong>España</strong><br />

El patrón neoliberal se despliega <strong>en</strong> <strong>España</strong> a partir de la década de los och<strong>en</strong>ta, con la<br />

incorporación a la Comunidad Europea <strong>en</strong> 1985, al tiempo que se avanza <strong>en</strong> privatización de<br />

empresas estatales y políticas de reconversión industrial. De esta manera se pued<strong>en</strong> id<strong>en</strong>tificar<br />

dos grandes fases:<br />

1) Fase recesiva: Abarca de principios de la década de los och<strong>en</strong>ta hasta 1993. Los<br />

sectores de la construcción e industrial son los ejes de acumulación, hay un proceso<br />

de reconversión industrial con retraso (debido al cambio político hacia la<br />

democracia), con cierre de empresas, ayudas públicas y fortalecimi<strong>en</strong>to de ramas<br />

más modernas. Las industrias básicas reduc<strong>en</strong> su peso relativo, <strong>en</strong> tanto que se<br />

increm<strong>en</strong>tan ramas como la alim<strong>en</strong>taria, papel y artes gráficas y material de<br />

transporte. En esta fase, adquiere relevancia el sector de servicios a las empresas<br />

(Fernández y Fernández, 1999) y surg<strong>en</strong> nuevos espacios urbanos. También se eleva<br />

la productividad del trabajo y <strong>sus</strong> remuneraciones (Guisán y Aguayo, 2008).<br />

2) Fase expansiva: De 1994 a 2007. Se consolida la construcción como el sector más<br />

dinámico (apoyado por la especulación financiera), <strong>en</strong> tanto que la industria, ti<strong>en</strong>de<br />

a disminuir su aportación al valor agregado y al empleo total, <strong>en</strong> especial a partir de<br />

la primera década del siglo. Por el contrario, los servicios logran una pres<strong>en</strong>cia<br />

mayor, <strong>en</strong> particular los de apoyo a la producción, los avanzados y diversos<br />

servicios a las personas. Durante esta fase, la apertura comercial rinde <strong>sus</strong><br />

15 El empleo <strong>en</strong> la economía española es más crítico por grupos de edad: a) el desempleo juv<strong>en</strong>il (18-30 años) es del<br />

42%, lo que se refleja <strong>en</strong> que el número de personas que buscan su primer empleo creció 17% del último trimestre de<br />

2010 al primer trimestre de 2011; b) por primera vez desde 1996 se superan los dos millones de parados de larga<br />

duración (los desocupados con más de un año buscando trabajo), de los cuales casi la mitad llevan dos años o más <strong>en</strong><br />

paro; y c) hay 1,3 millones de hogares <strong>en</strong> los que ninguna persona de los que buscan trabajo, lo ha conseguido.<br />

28


esultados, el coefici<strong>en</strong>te de exportaciones más importaciones <strong>en</strong> relación al PIB,<br />

pasa de 32% a 44.5%, elevando el déficit comercial. Por su parte los salarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una disminución y la productividad laboral se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra estancada (Guisán y<br />

Aguayo, 2008).<br />

De esta manera, el modelo basado <strong>en</strong> la internacionalización de la economía española,<br />

se consolida. La inversión extranjera se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los sectores más dinámicos y r<strong>en</strong>tables,<br />

integrándolos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> globales. Las industrias<br />

automotriz y de alim<strong>en</strong>tos son un claro ejemplo, <strong>en</strong> las cuales las principales empresas son de<br />

capital externo. En este s<strong>en</strong>tido, el peso que ti<strong>en</strong>e el sector del automóvil, tanto <strong>en</strong> las<br />

exportaciones como las importaciones españolas (un tercio del valor total) dan fe de esa<br />

integración de las plantas <strong>en</strong>sambladoras (con predominio del comercio intrafirma).<br />

En el lado opuesto de la balanza, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las ramas que pierd<strong>en</strong> relevancia,<br />

destacando textil y confección, que de aportar <strong>en</strong> 1986 el 2% del valor agregado y el 2.9% del<br />

empleo, para el año 2000 se habían reducido al 1.0% y el 1.7% de esas variables y para 2009,<br />

sólo g<strong>en</strong>eraba el 0.4% del valor y el 0.7% del empleo. Lo cual no impide la conformación de<br />

grandes grupos corporativos internacionales como Inditex-Zara (Alonso, Luis 2008).<br />

Se puede observar que a partir de 2007 existe ya una desaceleración de los sectores<br />

<strong>productivos</strong>, de tal forma que a finales de ese año prácticam<strong>en</strong>te inicia la crisis, pues desde el<br />

ámbito productivo, la producción industrial se ha estancado, y la construcción crece a la mitad<br />

de los años anteriores, de tal forma que para los dos sigui<strong>en</strong>tes años las tasas de ambos sectores<br />

son negativas. Así, aunado a estas caídas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran como factores internos causantes de la<br />

crisis el desequilibrio de la balanza comercial (ocasionado a su vez por la falta de capacidad<br />

exportadora del sector industrial), el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to financiero del sector de la construcción (vía<br />

<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to internacional) y la caída de la demanda final (que a su vez ti<strong>en</strong>e como trasfondo<br />

una disminución de los salarios). De esta manera, el impacto de la crisis mundial sobre la<br />

economía española fue mucho más fuerte que <strong>en</strong> otros países.<br />

Por otro lado, los cambios ocurridos <strong>en</strong> la estructura productiva española también<br />

implicaron una reestructuración espacial, con regiones perdedoras y ganadoras. Hacia principios<br />

de la década de los och<strong>en</strong>ta, la distribución económica-espacial española estaba determinada por<br />

la dinámica de la industrialización tardía, basada <strong>en</strong> las economías de escala y aglomeración<br />

propias de la época, con un alto grado de conc<strong>en</strong>tración; desde el punto de vista del empleo, las<br />

comunidades principales eran: Cataluña (25%), Madrid (12.6%), Comunidad Val<strong>en</strong>ciana<br />

(11.6%), País Vasco (11.1%) y Andalucía (9%). Esta conc<strong>en</strong>tración era más aguda al considerar<br />

las difer<strong>en</strong>cias intrarregionales y la d<strong>en</strong>sidad por unidad de superficie (Fernández y Fernández,<br />

1999).<br />

De 1985 a 1995, que abarca la fase recesiva, la integración de <strong>España</strong> a la Unión<br />

Europea realiza una profunda reestructuración espacial. Por una parte, las comunidades<br />

autónomas del norte: País Vasco, Cantabria y Asturias sufr<strong>en</strong> una crisis de los sectores mineríasiderurgia-metalmecánico<br />

y astilleros; junto con Cataluña donde cae el textil y cambia la<br />

composición del turismo con m<strong>en</strong>os gasto, al igual que sucede <strong>en</strong> Baleares. Por otra parte,<br />

Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura y algunas provincias<br />

mediterráneas se v<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiadas por una relocalización interna de la industria, y nuevas<br />

29


inversiones; lo mismo sucede con los servicios. Estos desequilibrios territoriales se continúan<br />

expresando hasta el 2011.<br />

De 1995 a 2007, que se corresponde parcialm<strong>en</strong>te con la fase expansiva, no se observan<br />

cambios económico-espaciales significativos <strong>en</strong> el valor añadido bruto (VAB) y el empleo 16 .<br />

Para 2007, Cataluña, Madrid, C. Val<strong>en</strong>ciana y Andalucía, destacan <strong>en</strong> industria y servicios,<br />

g<strong>en</strong>erando el 57% del empleo y el 61% del valor añadido. En el caso del sector industrial<br />

también destaca el País Vasco, que g<strong>en</strong>era el 10.8% del valor añadido. En todas estas<br />

comunidades autónomas, paralelam<strong>en</strong>te al desarrollo industrial han crecido los servicios a la<br />

producción.<br />

Tabla 1. <strong>España</strong>: participación de las comunidades <strong>en</strong> el Valor Añadido y el Empleo<br />

1995 y 2007 (%)<br />

Valor Añadido Bruto<br />

(%)<br />

Empleo<br />

(%)<br />

1995 2007 1995 2007<br />

Cataluña 18.8 18.7 17.5 17.8<br />

Madrid C 16.7 17.7 14.6 16.0<br />

Andalucía 13.5 13.8 14.2 14.9<br />

C Val<strong>en</strong>ciana 9.4 9.7 10.3 10.4<br />

País Vasco 6.3 6.2 5.5 5.3<br />

Castilla León 6.1 5.4 6.4 5.4<br />

Galicia 5.6 5.1 7.3 5.6<br />

Canarias 3.8 4.0 3.8 4.1<br />

Castilla La<br />

Mancha 3.5 3.4 3.9 3.9<br />

Aragón 3.3 3.1 3.3 3.1<br />

Murcia R 2.3 2.6 2.6 2.8<br />

Baleares 2.3 2.5 2.0 2.5<br />

Asturias 2.4 2.2 2.5 2.1<br />

Navarra 1.7 1.7 1.5 1.6<br />

Extremadura 1.7 1.7 2.2 2.0<br />

Cantabria 1.2 1.3 1.2 1.3<br />

Rioja La 0.8 0.7 0.8 0.7<br />

Ceuta 0.1 0.1 0.1 0.1<br />

Melilla 0.1 0.1 0.1 0.1<br />

Total Nacional 100 100 100 100<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> INE, 2011<br />

3.1.2 La estructura productiva y regional de <strong>México</strong><br />

En <strong>México</strong> de 1987- 2010, se caracteriza por un patrón económico neoliberal con una fuerte<br />

transformación de la estructura productiva, con un bajo nivel de crecimi<strong>en</strong>to. Este periodo<br />

atraviesa tres proceso cíclicos: 1) el primero, 1987-1995 se inicia con la implantación de las<br />

políticas neoliberales (Cons<strong>en</strong>so de Washington) y concluye con la crisis financiera –que ti<strong>en</strong>e<br />

16 No obstante al interior de cada una de las comunidades se produc<strong>en</strong> redistribuciones <strong>en</strong>tre comarcas y municipios<br />

30


fundam<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el propio proceso de reproducción del capital, que ha fom<strong>en</strong>tado la esfera<br />

financiero especulativa junto con problemas estructurales para competir <strong>en</strong> el mercado<br />

internacional, 2) el segundo es el ciclo de la subcontratación y la maquila, 1995-2001, con un<br />

fuerte increm<strong>en</strong>to de las exportaciones (<strong>en</strong> parte gracias a la devaluación), y concluye con la<br />

crisis de la economía estadounid<strong>en</strong>se, y 3) el tercero es el agotami<strong>en</strong>to de éste modelo, 2001-<br />

2010, que concluye con la actual crisis y muestra el profundo vínculo de la estructura productiva<br />

mexicana con el ciclo del capital industrial estadounid<strong>en</strong>se a través de la internacionalización de<br />

los procesos <strong>productivos</strong>, vía subcontratación y, <strong>en</strong> especial, la maquila.<br />

Destaca que durante las últimas dos décadas el coefici<strong>en</strong>te de inversión fija <strong>en</strong> relación<br />

al PIB es m<strong>en</strong>or al 20%, lo cual se considera como insufici<strong>en</strong>te para el tamaño de la economía y<br />

<strong>sus</strong> necesidades de modernización tecnoproductiva, repercuti<strong>en</strong>do <strong>en</strong> tasas relativam<strong>en</strong>te bajas<br />

de productividad. Este comportami<strong>en</strong>to se expresa negativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el empleo g<strong>en</strong>erado, de tal<br />

forma que para el periodo de 1995 a 2009 se g<strong>en</strong>era un déficit <strong>en</strong> relación a la demanda de<br />

trabajo.<br />

El débil desempeño económico ha repercutido con el fortalecimi<strong>en</strong>to de la alta<br />

conc<strong>en</strong>tración del ingreso, así como <strong>en</strong> el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de una capa muy grande de población<br />

<strong>en</strong> condiciones de extrema pobreza, de altas tasas de migración, una fuerte economía informal;<br />

<strong>en</strong> fin, se trata de la polarización económica y social que es parte de este patrón de<br />

reproducción.<br />

En términos de las características de la industrialización, la principal es que se ha<br />

consolidado lo que Dussel (1997 y 2006) d<strong>en</strong>omina la “industrialización ori<strong>en</strong>tada al exterior”,<br />

basadas <strong>en</strong> las ramas más dinámicas vinculadas con el sector externo, lo que implica, <strong>en</strong>tre<br />

otras, basarse <strong>en</strong> las empresas multinacionales <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>adas globalm<strong>en</strong>te. Destacan ramas como<br />

la de los equipos y aparatos electrónicos; vehículos automotrices, carrocerías y motores; que se<br />

han convertido <strong>en</strong> paradigmas <strong>productivos</strong> <strong>en</strong> la medida que se han organizado <strong>en</strong> forma de<br />

clusters. Asimismo, están las grandes empresas nacionales que han logrado participar <strong>en</strong> el<br />

mercado exportador, que están <strong>en</strong> los sectores: preparación de frutas y legumbres; cerveza y<br />

malta; y algunas industrias textiles. Esto <strong>en</strong> términos de valor agregado. Respecto al empleo, las<br />

ramas con mayor crecimi<strong>en</strong>to son: carrocerías; equipos y aparatos electrónicos; vestidos; otras<br />

industrias manufactureras; y, artículos de plástico.<br />

Al analizar el comportami<strong>en</strong>to del empleo, se constata que las ramas de servicios han<br />

comp<strong>en</strong>sado la oferta de empleos, desatancando: comercio; restaurantes y hoteles; transporte;<br />

inmobiliarias; servicios profesionales; servicios médicos; y, otros servicios, que <strong>en</strong> conjunto<br />

repres<strong>en</strong>tan más del 40% del empleo nacional.<br />

En la tabla 2 se observan los principales subsectores de la manufactura y los servicios,<br />

considerando el Valor agregado bruto y el personal ocupado total de 2007.<br />

En <strong>México</strong>, durante el periodo que va desde la década de los cuar<strong>en</strong>ta hasta fines de los<br />

set<strong>en</strong>ta del siglo pasado, se produce una gran conc<strong>en</strong>tración espacial de las actividades<br />

económicas, debido al patrón de industrialización por <strong>sus</strong>titución de importaciones (ISI).<br />

31


Tabla 2. <strong>México</strong>: principales subsectores de la manufactura y servicios, participación<br />

porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> el Total Nacional del Valor Agregado Bruto, VAB y <strong>en</strong> el Personal<br />

Ocupado, PO, 2007<br />

No se incluye construcción, <strong>en</strong>ergía, minería.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> INEGI, 2011<br />

Subsector VAB PO<br />

Manufactura 18.7 13.5<br />

Alim<strong>en</strong>taria 4.0 2.7<br />

Equipo de transporte 3.2 1.6<br />

Química 1.8 0.6<br />

Minerales no metálicos 1.3 0.9<br />

Vestido 0.5 1<br />

Servicios 42.8 32.6<br />

Inmobiliarios 10.9 0.6<br />

Financieros y seguros 4.1 0.7<br />

Educativos 4.7 5.2<br />

Profesionales 3.6 1.8<br />

Información <strong>en</strong> medios<br />

masivos 3.6 0.7<br />

Así, para 1980 el Distrito Federal y el Estado de <strong>México</strong> g<strong>en</strong>eraban el 36.1% del PIB<br />

del país, con el 22.7% de la población total; igualm<strong>en</strong>te la conc<strong>en</strong>tración industrial era muy alta:<br />

el 63% del PIB manufacturero se localizaba <strong>en</strong> el Distrito Federal, el Estado de <strong>México</strong>, Nuevo<br />

León y Jalisco. La implantación del patrón de reproducción neoliberal impuso un cambio<br />

profundo de las estructuras productivas regionales, redistribuy<strong>en</strong>do las actividades económicas a<br />

partir de fines de la década de los och<strong>en</strong>ta; el motor del cambio fue la reestructuración industrial<br />

y su relocalización de actividades, <strong>en</strong> función de los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos que hemos señalado <strong>en</strong> el<br />

apartado anterior.<br />

De esta manera, <strong>en</strong> términos del valor de la producción se observa que, <strong>en</strong>tre 1988 y<br />

1993, las <strong>en</strong>tidades que logran un mayor dinamismo son las del c<strong>en</strong>tro del país (Aguascali<strong>en</strong>tes,<br />

Morelos, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí), vinculadas con los procesos de<br />

relocalización industrial; y otras del sureste, donde recursos naturales adquirieron relevancia<br />

(Quintana Roo, Campeche).<br />

Sin embargo, para el periodo de 1993 a 2007 se define más claram<strong>en</strong>te el vínculo con la<br />

economía estadounid<strong>en</strong>se, pues son las <strong>en</strong>tidades fronterizas y las del c<strong>en</strong>tro (Querétaro, Puebla<br />

y Aguascali<strong>en</strong>tes) las que logran una mayor participación <strong>en</strong> el PIB nacional. En el otro lado,<br />

<strong>en</strong>tre las <strong>en</strong>tidades que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un bajo dinamismo, con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias al estancami<strong>en</strong>to o al<br />

deterioro, están las de la región del sur-sureste (Sánchez, Germán y Pérez, Nayeli 2009).<br />

En términos del empleo si bi<strong>en</strong> se sigue esa misma t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, los estados fronterizos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto difer<strong>en</strong>ciado sobre su participación <strong>en</strong> el empleo nacional: Sonora, Coahuila y<br />

Chihuahua la disminuy<strong>en</strong>, <strong>en</strong> tanto que Baja California, Nuevo León y Tamaulipas lo aum<strong>en</strong>tan<br />

ligeram<strong>en</strong>te, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que también sigu<strong>en</strong> los estados del c<strong>en</strong>tro del país, excepto del DF, que<br />

la disminuye.<br />

32


A partir de la reestructuración económico espacial, (Ruiz, Clem<strong>en</strong>te 2006) hace una<br />

tipología de estados mexicanos considerando los grados y características de <strong>sus</strong> industrias, que<br />

hemos reelaborado con los datos de la aportación del PIB de 2007 y las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que se han<br />

manifestado <strong>en</strong> los párrafos anteriores, cuyos resultados pres<strong>en</strong>tamos <strong>en</strong> la tabla 3.<br />

Se puede observar que las <strong>en</strong>tidades con mayor dinamismo se ubican del c<strong>en</strong>tro de la<br />

república hacia el norte, expresión de la integración y proximidad a la economía<br />

estadounid<strong>en</strong>se.<br />

Tabla 3 <strong>México</strong>: perfil productivo de los estados de y aportación porc<strong>en</strong>tual al PIB, 2007<br />

Características económicas<br />

dominantes<br />

Entidades<br />

%PIB<br />

nacional<br />

Fronterizos, predominio de actividades Baja California, Sonora,<br />

industriales para la exportación<br />

(maquila)<br />

Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas. 15.6<br />

Industrializados, con integración de<br />

nuevas ramas de servicios<br />

D. F., Edo. de <strong>México</strong>, Jalisco,<br />

Morelos, Nuevo León y Puebla<br />

46.8<br />

Reci<strong>en</strong>te industrialización<br />

Aguascali<strong>en</strong>tes, Guanajuato,<br />

Hidalgo, Querétaro, San Luis.<br />

10.7<br />

Basados <strong>en</strong> recursos naturales y baja<br />

industrialización<br />

Colima, Chiapas, Durango,<br />

Guerrero, Michoacán, Nayarit,<br />

Oaxaca, Sinaloa, Zacatecas<br />

12.4<br />

Petroleros Campeche, Tabasco y Veracruz. 10.9<br />

Turísticos B. C. Sur, Quintana Roo y Yucatán. 3.6<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> Ruiz (2006) e INEGI, 2011.<br />

3.1.3 El impacto de la crisis mundial <strong>en</strong> las estructuras productivas<br />

Como se ha visto <strong>en</strong> los puntos anteriores, <strong>España</strong> <strong>en</strong>tra a la crisis desde el primer mom<strong>en</strong>to y<br />

<strong>en</strong> virtud de haber sost<strong>en</strong>ido su crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los sectores que la detonaron: inmobiliario y<br />

construcción; <strong>en</strong> tanto que <strong>México</strong> lo hace posteriorm<strong>en</strong>te.<br />

Según los datos de la tabla 4, si bi<strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to del PIB total es más elástico a<br />

los movimi<strong>en</strong>tos cíclicos <strong>en</strong> el caso mexicano, las demás variables muestran que la crisis afecta<br />

con mayor profundidad a la economía española. La explicación a este impacto difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre<br />

<strong>España</strong> y <strong>México</strong> se justifica por:<br />

1) Ritmos difer<strong>en</strong>tes de los bloques regionales respectivos (UE y TLCAN). En la Unión<br />

Europea la crisis ti<strong>en</strong>e un impacto mayor <strong>en</strong> los niveles de producción que <strong>en</strong> los EUA.<br />

2) En <strong>España</strong> la crisis ha t<strong>en</strong>ido un impacto mayor por el hundimi<strong>en</strong>to del sector<br />

inmobiliario, la falta de liquidez de los bancos que limitan el crédito a las empresas, y la<br />

fuerte deuda privada, personas y empresas (310% del PIB <strong>en</strong> 2010), y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida<br />

la deuda pública (55% del PIB, <strong>en</strong> 2010) 17 . En <strong>México</strong> la situación es difer<strong>en</strong>te, pues el<br />

crecimi<strong>en</strong>to de la economía estadounid<strong>en</strong>se implicó una recuperación rápida de las<br />

17 <strong>España</strong> es el tercer país del mundo con mayor deuda respecto al PIB (366 %), después del Japón (470%) y<br />

RU(465%). La participación de la deuda pública es de 55% y la privada es de 310%. (McKinsey &Co, 2010). La<br />

deuda exterior ha evolucionando del 92,6 % <strong>en</strong> 2002 al 164.1% del PIB <strong>en</strong> 2010.<br />

33


exportaciones (que tuvieron tasas negativas sólo cinco trimestres), de tal forma que, <strong>en</strong><br />

términos anuales, sólo <strong>en</strong> el año 2009 cayeron <strong>en</strong> -20.9%; otro elem<strong>en</strong>to que a<br />

considerar es el flujo de remesas de los migrantes que están fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> EUA,<br />

que si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> 2008 y 2009 disminuyeron (-3.6% y -15.7%, respectivam<strong>en</strong>te), han sido<br />

una fu<strong>en</strong>te importante para complem<strong>en</strong>tar el ingreso de la población más pobre, de tal<br />

forma que el consumo privado disminuyó sólo un año, 2009 <strong>en</strong> -7.1% y se vio<br />

comp<strong>en</strong>sado relativam<strong>en</strong>te con un increm<strong>en</strong>to del consumo del gobierno (un<br />

crecimi<strong>en</strong>to del 3.5%).<br />

3) El Déficit fiscal de <strong>España</strong> es de 11.1% del PIB <strong>en</strong> 2009, para el 2010 (92 000 millones<br />

de) es de 9,2% del PIB, comprometiéndose ante la UE a llegar al 3% <strong>en</strong> el 2013. Las<br />

CCAA participan con un déficit 36 mil millones de Euros (3.4%). En <strong>México</strong> la política<br />

fiscal ha sido bastante conservadora, y por tanto apegada a la disciplinal, de tal forma<br />

que la prioridad es el control de la inflación con políticas monetaria y fiscal restrictivas,<br />

el resultado es un déficit fiscal bajo, aunque creci<strong>en</strong>te (-1.6% del PIB <strong>en</strong> 2080, -2.7% <strong>en</strong><br />

el año sigui<strong>en</strong>te y -3.2% <strong>en</strong> 2010); sin embargo este déficit es financiado por la r<strong>en</strong>ta<br />

petrolera.<br />

Otro elem<strong>en</strong>to que hay que considerar es la fuerte compet<strong>en</strong>cia de la economía española<br />

con la ampliación de la UE hacia los países de Europa Ori<strong>en</strong>tal, viéndose desplazada <strong>en</strong> algunos<br />

mercados. En esta perspectiva, Myro plantea que si bi<strong>en</strong> el sector industrial ha t<strong>en</strong>ido bu<strong>en</strong><br />

desempeño, la misma compet<strong>en</strong>cia le ha ido orillando a una especialización <strong>en</strong> sectores de baja<br />

y media-baja int<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> calificación laboral. (Myro, 2010) Un indicador que muestra los<br />

problemas que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta la economía española es la disminución del Índice de Competitividad <strong>en</strong><br />

los últimos tres años, cay<strong>en</strong>do del lugar 29 al 42; mostrando los más bajos índices <strong>en</strong> los<br />

subíndices de Innovación, Institucional, Efici<strong>en</strong>cia de los mercados laboral y de bi<strong>en</strong>es (WEF,<br />

2011).<br />

Tabla 4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: indicadores de la crisis, 2008 - 2009<br />

Variable País 2008 2009 2010<br />

Producto interno bruto<br />

<strong>España</strong> 0.9 -3.7 -0.1<br />

TCA<br />

<strong>México</strong> 1.5 -6.1 5.5<br />

Valor agregado del sector Manufactura <strong>España</strong> -2.7 -13.6 0.9<br />

TCA<br />

<strong>México</strong> -0.7 -9.8 9.9<br />

Valor agregado del sector Servicios <strong>España</strong> 1.7 -1.9 0.4<br />

TCA<br />

<strong>México</strong> 3.6 -1.7 2.5<br />

Exportaciones de bi<strong>en</strong>es y servicios<br />

TCA<br />

Importaciones de bi<strong>en</strong>es y servicios<br />

TCA<br />

<strong>España</strong> 11.4 -11.6 10.3<br />

<strong>México</strong> 7.0 -20.9 24.3<br />

<strong>España</strong> 8.2 -17.8 5.4<br />

<strong>México</strong> 9.4 -23.5 22.1<br />

Empleo total TCA<br />

<strong>España</strong><br />

<strong>México</strong><br />

-0.5<br />

0.3<br />

-6.6<br />

-3.5<br />

-2.3<br />

3.8<br />

Tasa de Desempleo<br />

<strong>España</strong><br />

<strong>México</strong><br />

11.3<br />

4.0<br />

18.0<br />

5.5<br />

20.1<br />

5.4<br />

Comp<strong>en</strong>sación por hora <strong>en</strong> la<br />

<strong>España</strong> 27.6 27.7 ND<br />

manufactura (Dólares)<br />

<strong>México</strong> 6.1 5.4 ND<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> INE, INEGI y BLS, 2011.<br />

Nota: los cuadros sombreados conti<strong>en</strong><strong>en</strong> los peores desempeños.<br />

34


En el caso de <strong>México</strong> cabe destacar que uno de los elem<strong>en</strong>tos que explican su alta<br />

elasticidad a los movimi<strong>en</strong>tos cíclicos, es su fuerte dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la economía estadounid<strong>en</strong>se<br />

que conc<strong>en</strong>tra el 80.7% de las exportaciones mexicanas.<br />

El sector informal juega un papel importante como estrategia de sobreviv<strong>en</strong>cia para<br />

amplios grupos de la población (según los cálculos del INEGI, <strong>en</strong> el cuarto trimestre de 2007 el<br />

27.2% de la población ocupada se ubicaba <strong>en</strong> este sector, y alcanza el 28.8% <strong>en</strong> el segundo<br />

trimestre de 2010). En éste mismo s<strong>en</strong>tido, cabe destacar que la tasa de desempleo es muy baja,<br />

por lo que otro indicador importante es la tasa de ocupación parcial y desocupación, que se<br />

increm<strong>en</strong>ta de 10.6 a 12.2 <strong>en</strong>tre el cuarto trimestre de 2007 y el tercero de 2009.<br />

Considerando el alto grado de integración a los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> globales,<br />

se observa que la caída <strong>en</strong> el nivel de empleo <strong>en</strong> la manufactura es del -13.6%, si<strong>en</strong>do las ramas<br />

donde predomina la IED- inversión extranjera directa- los que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> caídas superiores a la<br />

media (Industria de equipo de transporte cayó un -26.2% y la de Equipo de cómputo y<br />

comunicaciones <strong>en</strong> 22.4%, <strong>en</strong>tre 2007 y 2009), indicando con esto una de las <strong>estrategias</strong> de<br />

ajuste de las empresas globales.<br />

En términos del Índice de Competitividad Global, <strong>México</strong> ti<strong>en</strong>e una muy baja<br />

calificación, ubicado <strong>en</strong> el lugar 60 <strong>en</strong> 2008 y 2009, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> el último año cayó al 66;<br />

prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todos los subíndices que lo compon<strong>en</strong> muestra serias car<strong>en</strong>cias, por lo que es<br />

clasificada como una economía dirigida hacia la efici<strong>en</strong>cia y no a la innovación.<br />

Bajo estas consideraciones, se puede plantear que <strong>en</strong> ambas economías, la manera <strong>en</strong><br />

que se ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado la crisis <strong>en</strong> los distintos sectores ha sido fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a través de una<br />

disminución del empleo, <strong>en</strong> tanto que se pugna también por hacer mucho más flexible el<br />

mercado de trabajo, cuando m<strong>en</strong>os hacia allá apuntan las reformas aprobadas <strong>en</strong> <strong>España</strong> y las<br />

que se discut<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>México</strong>. En el caso de <strong>España</strong>, la construcción y, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, la economía se<br />

han visto afectados por la falta de liquidez de la banca.<br />

Conclusiones<br />

Ante la crisis, se exig<strong>en</strong> mecanismos que fom<strong>en</strong>t<strong>en</strong> parámetros competitivos <strong>en</strong> el aparato<br />

productivo, si<strong>en</strong>do éste, sinónimo de soluciones <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as que impact<strong>en</strong> positivam<strong>en</strong>te la<br />

producción industrial así como garantic<strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to continuo <strong>en</strong> ambos países. Dicho<br />

restablecimi<strong>en</strong>to de la proporcionalidad <strong>en</strong>tre los sectores de la producción, g<strong>en</strong>eraría un sector<br />

productor con niveles de inversión y de capital más alto, así como de insumos intermedios que<br />

remplazara <strong>en</strong> el largo plazo a las importaciones. En <strong>España</strong> el rubro principal del déficit<br />

comercial son producto de las importaciones de <strong>en</strong>ergía, el cual sube un 50%<br />

Hasta ahora se ha m<strong>en</strong>cionado brevem<strong>en</strong>te el comportami<strong>en</strong>to de <strong>México</strong> y <strong>España</strong> ante<br />

la crisis, sin embargo la interrogante lat<strong>en</strong>te, planteada al inicio es: ¿Cómo iniciar la<br />

reactivación económica? Desde una visión meso económica y sectorial, sería fom<strong>en</strong>tar y apoyar<br />

a las industrias nacionales junto con el fortalecimi<strong>en</strong>to de los sistemas <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong>,<br />

increm<strong>en</strong>tando <strong>sus</strong> relaciones productivas con las empresas trasnacionales, que trabajan <strong>en</strong> las<br />

ramas estratégicas del sector productivo de alto valor tecnológico y de valor agregado.<br />

35


Cabe destacar los pilares <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno global para la recuperación que han sido<br />

establecidos por los países altam<strong>en</strong>te desarrollados a través de los discursos de las instituciones<br />

y organismos internacionales financieros y económicos: el primero, es la innovación<br />

tecnológica; y, el segundo, es la flexibilidad laboral, expresado <strong>en</strong> un cambio <strong>en</strong> las relaciones<br />

laborales; empresa, sindicatos, gobierno.<br />

La crisis para cualquier economía significa debilitami<strong>en</strong>to económico y social,<br />

específicam<strong>en</strong>te el desempleo deriva <strong>en</strong> un increm<strong>en</strong>to de la pobreza. En el caso de <strong>España</strong> las<br />

alta tasas de paro (20.1% de la PEA) y <strong>en</strong> la situación de <strong>México</strong> el alto nivel de desempleosubempleo-economía<br />

informal (28% de los ocupados) conllevan a desigualdad y exclusión<br />

social, afectando a las capas más desfavorecidas de la población, y a su vez <strong>en</strong> el caso de <strong>España</strong><br />

a todo un sector, el de la construcción.<br />

Por tal motivo hay que destacar que <strong>en</strong> los países desarrollados, el caso específico de<br />

<strong>España</strong>, la flexibilización y la desregulación laboral, la organización del trabajo y los cambios<br />

tecnológicos se complem<strong>en</strong>tan para g<strong>en</strong>erar salidas a la crisis. Es decir se ha dado coher<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

las transformaciones <strong>en</strong> la producción y <strong>en</strong> los cambios de empleo favorables a los demandantes<br />

de trabajo. La flexibilización laboral <strong>en</strong> <strong>España</strong> quedó marcada con los ajustes <strong>en</strong> los salarios de<br />

los funcionarios españoles, así como del descont<strong>en</strong>to de los difer<strong>en</strong>tes sectores laborales, los<br />

cuales convocaron a la huelga g<strong>en</strong>eral el 29 de septiembre de 2010. El Pacto por el Empleo de<br />

marzo de 2011, firmado por los sindicatos abre una nueva etapa de acuerdos con el gobierno, <strong>en</strong><br />

materia de p<strong>en</strong>siones y la ampliación de la edad de jubilación, para subsanar el déficit de la<br />

Seguridad Social.<br />

En <strong>México</strong>, la flexibilización laboral se ha impuesto por la vía de los hechos, con la<br />

inexist<strong>en</strong>cia de contratos por escrito (47% de los asalariados) y de seguridad social (64% del<br />

empleo), con un control sindical corporativo, y un fuerte deterioro de las instituciones de<br />

seguridad social.<br />

Lo anterior nos lleva a reflexionar sobre la flexibilidad laboral como fundam<strong>en</strong>to para<br />

salir de la crisis, pues significa <strong>en</strong> realidad el ajuste <strong>en</strong> el empleo y los salarios, lo que implica<br />

que los impactos de las crisis sean mayores <strong>en</strong> el ámbito social y laboral, g<strong>en</strong>erando con esto<br />

una estela de pobreza y marginación. Al respecto, se ha señalado que <strong>en</strong> el caso de <strong>España</strong> la<br />

tasa de riesgo de pobreza ha llegado ya al 16.7% <strong>en</strong> 2010, <strong>en</strong> <strong>México</strong>, para este mismo año, el<br />

nivel de ingreso del 35% de los ocupados es m<strong>en</strong>or a 11 dólares por jornada laboral, de tal<br />

forma que para 2008 (último dato disponible) vivía <strong>en</strong> pobreza multidim<strong>en</strong>sional (población que<br />

no t<strong>en</strong>ía un ingreso sufici<strong>en</strong>te para satisfacer <strong>sus</strong> necesidades de alim<strong>en</strong>tación y t<strong>en</strong>ía alguna<br />

car<strong>en</strong>cia adicional; como aquella sin acceso a seguridad social).<br />

36


Gráfica 3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: gasto <strong>en</strong> Investigación y Desarrollo 2000-2008 (% del PIB)<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> <strong>México</strong> CONACYT (2010), <strong>España</strong> (FECyT), 2010<br />

Finalm<strong>en</strong>te, queda por explorar la vía de la I+D + innovación y el cambio tecnológico<br />

para salir de la crisis. Se puede señalar que <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong>, dichos procesos están <strong>en</strong> parte<br />

determinados por las <strong>estrategias</strong> de los capitales multinacionales, se ti<strong>en</strong>e escasos<br />

<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos hacia los demás sectores, la modernización y la innovación están limitadas a<br />

ciertos sectores y empresas.<br />

El gasto español <strong>en</strong> investigación y desarrollo (I+D) disminuyó un 0,8% <strong>en</strong> 2009,<br />

situándose <strong>en</strong> 14582 millones de euros. Aunque no es una caída fuerte, es la primera que se<br />

produce desde 1994, según los datos pres<strong>en</strong>tados ayer por el Instituto Nacional de Estadística<br />

(INE). (El país 17/11/2010).<br />

En este s<strong>en</strong>tido, pareciera que la estrategia de innovación no es la predominante, pues si<br />

bi<strong>en</strong> hay que señalar que <strong>en</strong> el caso de <strong>España</strong> hay mayores capacidades de innovación, aunque<br />

un diez por ci<strong>en</strong>to se ori<strong>en</strong>ta a la I+D militar, rubro que es muy reducido <strong>en</strong> <strong>México</strong>. <strong>España</strong> se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra por detrás de economías como la de Alemania o Francia, y <strong>México</strong> está muy rezagado<br />

<strong>en</strong> <strong>sus</strong> capacidades de innovación, aunque <strong>en</strong> algunos sectores sí se adopta esta estrategia.<br />

3.2 Sectores y regiones<br />

Las localizaciones industriales y sectoriales obedec<strong>en</strong> a factores históricos, culturales y de<br />

comportami<strong>en</strong>to empresarial <strong>en</strong> las ramas maduras: agroindustria, textil, conservas y cerámica.<br />

La industria textil continúa ubicada de acuerdo con <strong>en</strong>claves definidos por la primera revolución<br />

industrial <strong>en</strong> Cataluña <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca del río Llobregat, y la periferia de Barcelona; y <strong>en</strong> <strong>México</strong> la<br />

industria textil <strong>en</strong> el río como Atoyac, de Puebla y otros. La agroindustria con las inversiones<br />

públicas <strong>en</strong> infraestructura de distritos de riego, como Sinaloa, y <strong>en</strong> <strong>España</strong>. Almería, Por otro<br />

lado, las industrias de tipo artesanal, se relacionan directam<strong>en</strong>te con las culturas tradicionales <strong>en</strong><br />

cada país. En el caso de la cerámica de Talavera (<strong>en</strong> <strong>México</strong>) provi<strong>en</strong>e de la cerámica vidriada<br />

de <strong>España</strong> (mayólica de tradición árabe <strong>en</strong> Talavera de la Reina y otros), pero incorporándose a<br />

la ya exist<strong>en</strong>te tradición cerámica indíg<strong>en</strong>a, lo que le proporciona otras expresiones artísticas y<br />

37


cualitativas. En este s<strong>en</strong>tido existe una inercia locacional de la industria tradicional para seguir<br />

ubicando fábricas y talleres, junto a los recursos como la arcilla y la mano de obra artesanal; y<br />

más aún si cabe con la crisis actual que ha reducido las exportaciones y se importan artículos<br />

cerámicos de Asia; también por las dificultades financieras para reubicar la producción <strong>en</strong><br />

lugares más apropiados, máxime ahora cuando las políticas urbanas para recalificar suelo<br />

industrial a urbano no supone ingresos extraordinarios para las empresas.<br />

Por lo que se refiere a los sectores m<strong>en</strong>os maduros, como el sector autopartes, la<br />

localización se define con el modelo just in time, desarrollado para disminuir los costos de<br />

inv<strong>en</strong>tarios y mejorar la calidad, lo que les ha obligado a ubicarse <strong>en</strong> los <strong>en</strong>tornos de las<br />

grandes plantas armadoras de automóviles <strong>en</strong> muchos casos.<br />

El software explica su ubicación de acuerdo con la vinculación con los servicios<br />

modernos (financieros, educativos, gobierno), ubicados <strong>en</strong> las grandes ciudades, para <strong>México</strong>:<br />

Ciudad de <strong>México</strong>, Monterrey, Guadalajara, <strong>en</strong> el caso de <strong>España</strong> Madrid y Barcelona junto a<br />

<strong>sus</strong> <strong>en</strong>tornos metropolitanos respectivos. Algunas ciudades satélites han apostado por <strong>en</strong>claves<br />

específicos, especializados <strong>en</strong> algunas actividades que precisan aglomerarse <strong>en</strong> lugares bi<strong>en</strong><br />

comunicados, para compartir infraestructuras de comunicaciones, proyectos con universidades y<br />

c<strong>en</strong>tros de investigación. Uno de los factores importantes para este tipo de empresas es la<br />

disponibilidad de personal calificado, para el uso y diseño de software, las telecomunicaciones y<br />

los medios de masas; además, lógicam<strong>en</strong>te, de la infraestructura de conectividad necesaria.<br />

Aunque el concepto de sistemas <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong> se utiliza para id<strong>en</strong>tificar las<br />

aglomeraciones de empresas, solo el sector cerámico cumple pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con las características<br />

de alta importancia económica local y capacidades técnicas de producción tradicionales (es el<br />

caso de la cerámica <strong>en</strong> Girona, <strong>España</strong>; y de Dolores Hidalgo, <strong>en</strong> Guanajuato, <strong>México</strong>).<br />

Las ramas analizadas, ord<strong>en</strong>adas a partir del sector primario, después secundario y por<br />

último terciario-, y los territorios seleccionados son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1. Agroindustria <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Sinaloa, Culiacán – productores vermicomposta, producción<br />

y comercialización y agrícola-pecuaria: Xico-Veracruz, mole); y <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Murcia –<br />

conservas y productos de calidad- y Almería –hortofrutícola y g<strong>en</strong>ética vegetal-);<br />

2. Cerámica <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Guanajuato--Dolores Hidalgo-Guanajuato capital); y <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

(Cataluña-Girona y Castilla-La Mancha);<br />

3. Textil <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Puebla); y <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Cataluña)<br />

4. Autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Guanajuato-Silao); y <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Aragón y Cataluña).<br />

5. Software <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Ciudad de <strong>México</strong>, Guadalajara); y <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Barcelona y<br />

Girona);<br />

La id<strong>en</strong>tificación de las aglomeraciones de empresas de los sectores más acorde con <strong>sus</strong><br />

características sectoriales y regionales, aplicando los conceptos:<br />

1) “Distrito Industrial” para sectores maduros: Textil, y la gran empresa agroindustrial<br />

2) Cluster, para la agrupación de proveedores de autopartes, constelados para las<br />

empresas terminales automotrices.;<br />

38


3) “Sistema productivo Local”, SPL, para las actividades tradicionales de una región:<br />

Cerámica;<br />

4) “Sistema Agroalim<strong>en</strong>tario Localizado”, SyAL, para la industria conservera de<br />

alim<strong>en</strong>tos, y<br />

5) “Milieu innovador”, o “Polo de innovación tecnológica” (PIT) para sectores de uso<br />

int<strong>en</strong>sivo del conocimi<strong>en</strong>to: Software.<br />

39


AGROINDUSTRIAL (AG)<br />

Introducción<br />

El análisis del sector agroalim<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> es el tema que se aborda <strong>en</strong> este<br />

subcapítulo, con el objetivo de id<strong>en</strong>tificar las innovaciones que se realizan <strong>en</strong> este sector, así<br />

como los impactos de la crisis y <strong>estrategias</strong> que adoptan las empresas agroalim<strong>en</strong>tarias para<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tarla.<br />

Este sector ti<strong>en</strong>e un papel crucial <strong>en</strong> la economía de los países ya que es la principal<br />

fu<strong>en</strong>te de los medios de subsist<strong>en</strong>cia de la población, así como de los ingresos y empleo de las<br />

poblaciones rurales de los países.<br />

La industria agroalim<strong>en</strong>taria abarca diversas actividades económicas, como se explica<br />

más adelante, para efectos de este estudio se han seleccionado la actividad de cultivo de frutas y<br />

hortalizas, así como la industria de la conservación alim<strong>en</strong>ticia, es importante m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong><br />

nuestra análisis se incluy<strong>en</strong> a manera de contraste otras empresas vinculadas con estas<br />

actividades.<br />

Se establecieron 4 regiones de análisis de acuerdo a su participación <strong>en</strong> la actividad<br />

económica, 2 <strong>en</strong> <strong>México</strong> y 2 <strong>en</strong> <strong>España</strong>. En <strong>México</strong> Sinaloa, que es el segundo estado con<br />

mayor participación <strong>en</strong> el PIB agropecuario nacional, y Veracruz, el cuarto estado con mayor<br />

número de empresas conserveras. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> <strong>España</strong>, las regiones seleccionadas son Almería y<br />

Murcia, el primer y segundo lugar <strong>en</strong> participación del PIB agrícola nacional, y las comunidades<br />

autónomas con mayor número de empresas conserveras.<br />

El análisis parte de una revisión de la historia de la actividad económica <strong>en</strong> cada uno de<br />

los países seleccionados. En <strong>España</strong> por ejemplo la modernización económica de <strong>España</strong>, a<br />

partir de 1960; su <strong>en</strong>trada a la Unión Europea <strong>en</strong> 1986; y los avances tecnológicos de los<br />

últimos años han provocado que el sector agrícola español experim<strong>en</strong>te profundas<br />

transformaciones que han llevado al aum<strong>en</strong>to de la producción y ori<strong>en</strong>tación de la actividad<br />

agrícola española.<br />

Después se pres<strong>en</strong>ta la situación del sector, <strong>sus</strong> características y los problemas que ha<br />

originado la crisis. Las características de la región donde se ubican las empresas son<br />

determinantes <strong>en</strong> la operación de las empresas por ello <strong>en</strong> el punto 3 se pres<strong>en</strong>ta el análisis<br />

regional.<br />

Se han <strong>en</strong>cuestado 24 empresas <strong>en</strong> este sector, para cumplir con el objetivo del estudio, <strong>en</strong><br />

el apartado 4 se realiza el análisis de las empresas.<br />

1. Historia<br />

El proceso de desarrollo de las regiones agrícolas atraviesa por difer<strong>en</strong>tes etapas: la primera<br />

etapa se basa <strong>en</strong> la dotación de recursos naturales; la segunda, es la inversión que impulsa el<br />

desarrollo de la competitividad sobre la base de crear factores de producción más avanzados y<br />

especializados además de la adquisición de tecnología, <strong>en</strong> particular infraestructuras de riego y<br />

fertilizantes. En la tercera etapa el desarrollo competitivo es impulsado por la innovación, el<br />

41


desarrollo de factores especializados y <strong>estrategias</strong> globales con diversificación y remodelación<br />

de cultivos, <strong>en</strong> particular cultivos bajo plástico (Martínez, 2007).<br />

Tabla AG 1. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: etapas del desarrollo de las regiones agrícolas<br />

NO. ETAPA MEXICO ESPAÑA<br />

1 Recursos naturales<br />

2 Gestión del agua 1910-1934 1910-1930<br />

Inversiones <strong>en</strong> infraestructura 1940-1970 1955-1970<br />

3 Especialización e innovación 1970-1985 1970-2000<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

Etapa 1. Dotación de recursos naturales.<br />

Para fines de esta investigación es poco conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te remontarse a la etapa de dotación de los<br />

recursos naturales <strong>en</strong> cada país, lo que resulta más interesante es hacer una breve descripción de<br />

los recursos naturales de <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, puesto que las condiciones naturales y<br />

socioeconómicas determinan los cultivos y métodos <strong>en</strong> cada región, configurando así las<br />

características de la agricultura tanto española como mexicana.<br />

En <strong>México</strong> la exist<strong>en</strong>cia de dos cad<strong>en</strong>as montañosas, la Sierra Madre Ori<strong>en</strong>tal y la<br />

Sierra Madre Occid<strong>en</strong>tal, configuran una fisiografía con variedad de climas, desde el árido hasta<br />

el clima tropical. Estas condiciones impon<strong>en</strong> límites al uso de la tierra, así sólo el 10.5% del<br />

territorio esta cultivado, de los cuales el 25% están bajo riego.<br />

En el caso de <strong>España</strong>, el relieve se caracteriza por ser elevado, <strong>en</strong> comparación con el<br />

resto de los países europeos; existe una Meseta C<strong>en</strong>tral que ocupa la mayar parte de la P<strong>en</strong>ínsula<br />

Ibérica, algunas depresiones situadas al suroeste y noreste de la p<strong>en</strong>ínsula. La mayor parte del<br />

país ti<strong>en</strong>e un clima mediterráneo, sólo el 11.4% del territorio es apto para el cultivo; sin<br />

embargo, debido a que las precipitaciones son muy irregulares se ha desarrollado el regadío <strong>en</strong><br />

el 15.01% de la superficie cultivable, lo que g<strong>en</strong>era más del 50% de la producción final agrícola<br />

(MAPA 2011).<br />

Etapa 2. Inversiones <strong>en</strong> infraestructura<br />

El anteced<strong>en</strong>te de la agricultura de riego <strong>en</strong> <strong>México</strong>, es el sistema de chinampas azteca un<br />

sistema de agricultura int<strong>en</strong>siva altam<strong>en</strong>te productivo, cuya tecnología se basaba <strong>en</strong> la<br />

construcción de una armazón de grandes troncos atados con cuerdas de ixtle que luego se iba<br />

completando con un <strong>en</strong>tramado de ramas, cañas y troncos más delgados, y posteriorm<strong>en</strong>te era<br />

cubierto con capas de guijarros, grava y tierra para la siembra. (Escurra, 2000).<br />

Este sistema permitía obt<strong>en</strong>er cosechas abundantes que abastecían de alim<strong>en</strong>tos a la<br />

población de la cu<strong>en</strong>ca del Valle de <strong>México</strong>, estimada <strong>en</strong>tre 200 y 300 mil habitantes.<br />

De acuerdo con Escurra, con la Conquista, las ciudades de la cu<strong>en</strong>ca fueron rediseñadas<br />

según la arquitectura de los pueblos españoles y com<strong>en</strong>zaron a construirse obras de dr<strong>en</strong>aje<br />

para evitar inundaciones y secar el subsuelo del fondo del lago. Estas obras provocaron cambios<br />

<strong>en</strong> el medio ambi<strong>en</strong>te de la cu<strong>en</strong>ca. La pérdida de la agricultura chinampera fue una de las<br />

primeras consecu<strong>en</strong>cias.<br />

42


En <strong>España</strong>, los primeros indicios de sistemas de riego datan de la época de dominación<br />

romana, qui<strong>en</strong>es iniciaron los riegos <strong>en</strong> las provincias de Val<strong>en</strong>cia y Granada; son los árabes<br />

qui<strong>en</strong>es son considerados desarrollan de la mayor parte de los regadíos tradicionales <strong>en</strong> <strong>España</strong>:<br />

Granada, Murcia, Val<strong>en</strong>cia y la Cu<strong>en</strong>ca del Ebro (Maqueda, 1968).<br />

De acuerdo con Maqueda, <strong>en</strong>tre 1816 y 1819, después de la Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia española, se<br />

decretan algunas leyes, con el objetivo de otorgar b<strong>en</strong>eficios fiscales a los propietarios que<br />

instauraran el regadío <strong>en</strong> <strong>sus</strong> propiedades. A finales de 1890 surge la “Política Hidráulica” cuyo<br />

objetivo es el fom<strong>en</strong>to de regadío, primero a través de subv<strong>en</strong>ciones a los particulares y<br />

posteriorm<strong>en</strong>te es el Estado qui<strong>en</strong> se <strong>en</strong>carga de financiar las obras hidroagrícolas; esta política<br />

ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> la práctica un bajo impacto, ya que para 1918 la superficie de riego era tan sólo de 1.3<br />

millones de ha.<br />

En <strong>México</strong> durante los siglos XVI y XVII se desarrollaron pequeñas obras de irrigación,<br />

<strong>en</strong> lo que hoy es Guanajuato se construyó un lago artificial. Para finales de 1910 la<br />

infraestructura hidroagrícola exist<strong>en</strong>te t<strong>en</strong>ía la capacidad de regar sólo un millón de hectáreas<br />

(Montecillo 2008).<br />

Uno de los ideales de la revolución mexicana era el reparto de tierras, así de 1915 a<br />

1926 se decretan diversas leyes para transmitir al Estado los derechos sobre la propiedad de la<br />

tierra, como la división de latifundios para la crear la pequeña propiedad y el ejido; sin embargo<br />

la reforma agraria se lleva a la práctica hasta el periodo card<strong>en</strong>ista (1934-1940), con la<br />

implem<strong>en</strong>tación de una política de desarrollo agrícola. Dicha política consistió <strong>en</strong> promover el<br />

mayor reparto de tierras <strong>en</strong> la historia de <strong>México</strong>, y el impulso al campo a través de la<br />

construcción de infraestructura carretera e hidroagrícola; de la creación de instituciones de<br />

crédito y bancos de desarrollo (Ceballos 2005).<br />

Al término del mandato de Cárd<strong>en</strong>as, el gobierno apoya a los empresarios para que<br />

inviertan <strong>en</strong> la agricultura y lograr así una producción int<strong>en</strong>siva, que sería la base de la<br />

industrialización mexicana.<br />

Lo anterior aunado a elem<strong>en</strong>tos externos como los efectos de la crisis mundial de 1929,<br />

que provocó el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el precio de los alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el mercado internacional y el<br />

aum<strong>en</strong>to de las exportaciones por la demanda de Estados Unidos, gestaron <strong>en</strong> la década de los<br />

cuar<strong>en</strong>ta, <strong>en</strong> <strong>México</strong> el nacimi<strong>en</strong>to de la llamada Revolución Verde.<br />

Se conoce como Revolución Verde a la etapa <strong>en</strong> que se g<strong>en</strong>era un increm<strong>en</strong>to <strong>sus</strong>tancial<br />

<strong>en</strong> la producción de la agricultura,<strong>en</strong> respuesta al adelanto tecnológico basado <strong>en</strong> la agrog<strong>en</strong>ética.<br />

“Los avances se desarrollaron <strong>en</strong> el CIMMYT (C<strong>en</strong>tro Internacional del Mejorami<strong>en</strong>to<br />

del Maíz y el Trigo, el objetivo fue increm<strong>en</strong>tar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos por unidad de superficie, se<br />

logró haci<strong>en</strong>do uso masivo de agroquímicos y biocidas, una mecanización <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to y el<br />

avance técnico agronómico y veterinario. Aunque pronto se reconoció que estos avances debían<br />

acompañarse de uso de abundante agua, y grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas”<br />

(Gonzalez 2006).<br />

La industrialización que experim<strong>en</strong>tó el campo mexicano es, de acuerdo con Gonzales,<br />

más un resultado de la demanda mundial, que de los intereses y necesidades del campo, por ello<br />

se incorpora a los grandes productores agrícolas y se deja de lado a los campesinos.<br />

43


Otro aspecto que influyo positivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el desarrollo de la política agraria, fue el<br />

mom<strong>en</strong>to histórico-económico del periodo: 1) era imperativo, que se ext<strong>en</strong>dió hasta la segunda<br />

Guerra Mundial, desató <strong>en</strong> el exterior y las exportaciones aum<strong>en</strong>taron.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto <strong>en</strong> <strong>España</strong>, a partir de la ley de Colonización y Distribución de la<br />

Propiedad de 1940, donde se dota al Estado de la capacidad de interv<strong>en</strong>ir directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

construcción de obras hidráulicas, así como de administrar la red complem<strong>en</strong>taria de regadío,<br />

que permite dominar las unidades de riego, y con ello obligar a los propietarios a cultivar <strong>sus</strong><br />

tierras bajo el sistema de riego y exigirles un índice de int<strong>en</strong>sidad de explotación. A partir de<br />

<strong>en</strong>tonces la superficie de riego <strong>en</strong> <strong>España</strong> se increm<strong>en</strong>ta hasta 2.1 millones de ha. <strong>en</strong> 1964<br />

(Maqueda 1968).<br />

El sector primario mexicano <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> crisis estructural desde los set<strong>en</strong>tas, ya que por un<br />

lado las zonas rurales no lograron integrase a la dinámica moderna, y por otro se vio seriam<strong>en</strong>te<br />

afectado por la crisis de la deuda de 1973 (Del Valle, 2008).<br />

En esta misma década, <strong>en</strong> el campo Español, continua el crecimi<strong>en</strong>to, se int<strong>en</strong>sifica el<br />

desarrollo de créditos y seguros agrarios, además se da un proceso de disminución <strong>en</strong> el número<br />

de explotaciones debido al proceso de conc<strong>en</strong>tración, igual para el caso mexicano.<br />

Además las reformas estructurales adoptadas <strong>en</strong> los och<strong>en</strong>ta dejaron de lado la política<br />

de desarrollo agrícola. La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)<br />

llevó a eliminar los precios de garantía de los productos básicos y los aranceles de algunos; <strong>en</strong><br />

1999 se liquida la Compañía de Subsist<strong>en</strong>cias Populares (CONASUPO); y se modifica el<br />

esquema de subsidios.<br />

La reforma <strong>en</strong> 1999 al artículo 27, terminó con la distribución de la tierra, permiti<strong>en</strong>do<br />

la v<strong>en</strong>ta de la tierra ejidal para acceder al crédito e inversión privada.<br />

De acuerdo con Carm<strong>en</strong> del Valle (2008), ha g<strong>en</strong>erado la desconc<strong>en</strong>tración de los<br />

campesinos mexicanos y limita la actividad a qui<strong>en</strong>es obti<strong>en</strong><strong>en</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos aceptables y<br />

cu<strong>en</strong>tan con el capital necesario.<br />

En el caso de <strong>España</strong>, <strong>en</strong> la misma década de los set<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el campo continua el<br />

crecimi<strong>en</strong>to, se int<strong>en</strong>sifica el desarrollo de créditos y seguros agrarios, además se da un proceso<br />

de disminución <strong>en</strong> el número de explotaciones debido al proceso de conc<strong>en</strong>tración, igual para el<br />

caso mexicano.<br />

Etapa 3. Especialización e innovación<br />

Del conjunto de innovaciones posibles vinculadas a la actividad agrícola don son destacables: 1)<br />

una relacionada con las actividades de preparación del terr<strong>en</strong>o y cuidados de la tierra, 2) la otra<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con la producción de plantas y variedades de semillas diseñadas para obt<strong>en</strong>er altos<br />

r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> cantidad y calidad del producto de exportación.<br />

44


Reforma Agraria<br />

Tabla AG 2. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: evolución del sector primario, 1521-2011<br />

<strong>México</strong> <strong>España</strong><br />

Periodo Característica Periodo Característica<br />

Época<br />

prehispánica<br />

Sistema de chinampas. Cosechas<br />

abundantes que bastec<strong>en</strong> a la<br />

población (200 y 300 mil hab)<br />

Época de<br />

dominación<br />

Romana<br />

Riegos tradicionales <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia y<br />

Granada<br />

R<strong>en</strong>ta agraria de la nobleza y la Iglesia.<br />

Frecu<strong>en</strong>tes crisis de subsist<strong>en</strong>cia y<br />

dificultad de abastecimi<strong>en</strong>to y<br />

Siglos XVI y<br />

XVII<br />

Desarrollo de pequeñas obras de<br />

irrigación, hoy es el Estado de<br />

Guanajuato.<br />

g<strong>en</strong>eralización de carestías.<br />

Siglo XVII<br />

Agricultura de crecimi<strong>en</strong>to débil, con<br />

y principios<br />

estancami<strong>en</strong>to agrario, sistema de<br />

del XVIII<br />

explotación arcaico, con escaso capital y<br />

propiedad poco evolucionada. Tímidas<br />

reformas y escasas modificaciones<br />

tecnológicas<br />

Revolución agraria liberal. Derechos<br />

sobre la tierra por la propiedad completa,<br />

1521<br />

libre e individual. Increm<strong>en</strong>tos de la<br />

Con la Conquista se pierde la<br />

producción y especialización productiva<br />

agricultura chinampera. 1835-1851 ori<strong>en</strong>tados a la exportación.<br />

1915-<br />

1929 Inicia la Reforma Agraria<br />

Art. 27 Dota al Estado de autoridad<br />

para dividir los latifundios y crear<br />

1917<br />

la pequeña propiedad y el ejido<br />

colectivo<br />

1898-1902<br />

Colectivismo agrario Joaquín Costa<br />

(1898)<br />

Leyes para impulsar desarrollo<br />

Plan de Obras Hidráulicas, Joaquín Costa.<br />

1920-26<br />

1934-40<br />

1940-1970<br />

ey Crédito Agrícola (1920)<br />

Ley Federal de Irrigación (1925)<br />

Ley de Ejidos (1926)<br />

Consolida Reforma Agraria<br />

Infraestructuras carretera e<br />

hidroagrícola<br />

1931-1936<br />

Reforma Agraria de Pascual Carrión<br />

Regula la normativa laboral<br />

Establecimi<strong>en</strong>to de jornada laboral (8hrs)<br />

Autorización de los arr<strong>en</strong>dami<strong>en</strong>tos<br />

colectivos<br />

Bancos de desarrollo Banco de crédito agrícola<br />

Revolución Verde 1950<br />

Agricultura tradicional gran importancia<br />

económica, mano de obra numerosa,<br />

explotaciones ext<strong>en</strong>sivas y escaso<br />

desarrollo tecnológico.<br />

Producción agrícola creció 700%. 1960 Modernización de la agricultura.<br />

Primeras cajas rurales. Vinculación con la<br />

Crisis 1970-1985 producción hortofructícolas<br />

Surg<strong>en</strong> numerosas empresas<br />

agroindustriales y de servicios, g<strong>en</strong>era<br />

1970-20??<br />

compleja red "Cluster", desarrollo del<br />

Permite la v<strong>en</strong>ta tierra ejidal 1985-1990 sector bancario local<br />

Consolida la banca y el sector agrícola,<br />

constitución de capitales agrarios,<br />

Practica r<strong>en</strong>tismo<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

1990-20?? inversiones foráneas<br />

45


En ambas tecnologías converg<strong>en</strong> distintas disciplinas que hac<strong>en</strong> posible obt<strong>en</strong>er<br />

resultados efici<strong>en</strong>tes, y elevan los promedios registrados hasta antes de mediados de la década<br />

de los años och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el siglo XX.<br />

En <strong>México</strong> estas tecnologías se han difundido rápidam<strong>en</strong>te, además se han acompañado<br />

de transformaciones <strong>en</strong> la estructura organizativa de las empresas tanto <strong>en</strong> el perfil de los<br />

servicios y productos que se ofrec<strong>en</strong> al sector como <strong>en</strong> las habilidades y conocimi<strong>en</strong>tos de los<br />

recursos humanos empleados.<br />

En <strong>España</strong> durante la década de los set<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral toda la agricultura del litoral<br />

mediterráneo sufrió profundas transformaciones, elevando la productividad agrícola con<br />

productos hortofrutícolas tempranos (fresa <strong>en</strong> Almería y Barcelona), mejoras <strong>en</strong> las variedades<br />

de cítricos <strong>en</strong> la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana, y mejoras <strong>en</strong> los sistemas de riego y la superficie, con<br />

cambios <strong>en</strong> la producción <strong>en</strong> función de la demanda, tanto interior como para la exportación.<br />

En este periodo el desarrollo de la horticultura int<strong>en</strong>siva propició una notable transformación<br />

económica y social de Almería, convirtiéndola <strong>en</strong> una de las provincias más dinámicas del país;<br />

altam<strong>en</strong>te especializada <strong>en</strong> cultivos de invernadero, sobretodo de productos hortofrutícolas<br />

tempranos (tomate, pimi<strong>en</strong>to, melón, alcachofa).<br />

En las décadas sigui<strong>en</strong>tes, y especialm<strong>en</strong>te desde los años nov<strong>en</strong>ta, se han ido creando<br />

numerosas empresas industriales y de servicios que abastec<strong>en</strong> de inputs muy diversos a las<br />

explotaciones agrarias y a las actividades de manipulación y comercialización de las hortalizas,<br />

hasta formar una compleja red <strong>en</strong> forma de clúster. Con el tiempo se ha producido una creci<strong>en</strong>te<br />

extroversión de estas actividades fuera de la provincia.<br />

2. Sector<br />

El sector agroindustrial, está conformado por el sector primario (pesca, silvicultura, ganadería y<br />

agricultura) y la industria de alim<strong>en</strong>tos y bebidas.<br />

Este sector ti<strong>en</strong>e por objetivo la transformación de los productos agrícolas para darles<br />

un mayor valor agregado. Incluye los procesos de producción, empaque, secado,<br />

almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, clasificación, transformación, conservación, transporte y comercialización de<br />

los productos primarios agropecuarios y pesqueros; tanto para ingresarlos al mercado <strong>en</strong> fresco<br />

como para su futura transformación (SAGARPA 2008).<br />

En este estudio, del sector primario, solo se considera al subsector de la agricultura; y de<br />

la industria alim<strong>en</strong>ticia, solo empresas de conservación de alim<strong>en</strong>tos.<br />

2.1 Descripción del sector<br />

El sector agrícola <strong>en</strong> <strong>México</strong> se caracteriza por ser heterogéneo: 1) agricultura de subsist<strong>en</strong>cia o<br />

tradicional, la cual dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida de las condiciones climatológicas, emplea mano de<br />

obra no asalariada y cuya producción es g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de autoconsumo; 2) agricultura<br />

comercial, altam<strong>en</strong>te productiva, con mano de obra asalariada, alta tecnología y con producción<br />

destinada al comercio, frecu<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te destinada a la exportación. Conc<strong>en</strong>trada además <strong>en</strong> un<br />

número pequeño de propietarios con grandes ext<strong>en</strong>siones de tierra.<br />

46


En el caso de <strong>México</strong> el estudio se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la producción de hortalizas, este proceso recorre<br />

difer<strong>en</strong>tes etapas que van desde la planeación de la temporada, preparación del terr<strong>en</strong>o, hasta el<br />

transporte y la distribución del producto <strong>en</strong> el mercado norteamericano; <strong>en</strong> el mercado nacional<br />

o <strong>en</strong> los mercados nacionales o <strong>locales</strong> (Martínez 2007).<br />

La producción de frutas y hortalizas ha sido considerada tradicionalm<strong>en</strong>te uno de los<br />

pilares del sector agrario español y uno de los motores del empleo. Empleo….. cuanto del pib<br />

2.2 Clasificación estadística del sector<br />

Las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> tanto al sector primario, vinculadas<br />

a la producción de hortalizas y frutales, como al sector manufacturero, empresas de<br />

conservación de alim<strong>en</strong>tos.<br />

Tabla AG 3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: clasificación del sector agroindustrial<br />

MEXICO SCIAN 2002 Agroindustrial ESPAÑA CNAE 2009 Agroindustrial<br />

Sector Subsector Rama Grupo Clase Subclase<br />

11<br />

AGRICULTURA,<br />

GANADERIA,<br />

APROVECHAMIENTO<br />

FORESTAL, CAZA Y<br />

PESCA<br />

31 - 33<br />

INDUSTRIA<br />

MANUFACTURERA<br />

111<br />

Agricultura<br />

311<br />

Industria<br />

alim<strong>en</strong>taria<br />

1111 Cultivo<br />

de granos y<br />

semillas<br />

oleaginosas<br />

1112<br />

Cultivo de<br />

hortalizas<br />

1113 Cultivo<br />

de frutales y<br />

nueces<br />

1114<br />

Cultivo <strong>en</strong><br />

invernaderos y<br />

viveros y<br />

floricultura<br />

3114<br />

Conservación<br />

de frutas,<br />

verduras y<br />

guisos<br />

A) AGRICULTURA,<br />

GANADERIA,<br />

SILVICULTURA Y<br />

PESCA<br />

C)<br />

INDUSTRIA<br />

MANUFACTURERA<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> SCIAN 2002 y CNAE 2009.<br />

2.3 Análisis del sector<br />

01 Agricultura,<br />

ganadería, caza<br />

y servicios<br />

relacionados<br />

con las mismas<br />

10<br />

Industria de la<br />

alim<strong>en</strong>tación<br />

0113 Cultivos<br />

de hortalizas,<br />

raíces y<br />

tubérculos<br />

0122 Cultivos<br />

de frutos<br />

tropicales y<br />

subtropicales<br />

0123 Cultivos<br />

de cítricos<br />

0124 Cultivos<br />

de frutos con<br />

hueso y pepitas<br />

103 Procesado<br />

y conservación<br />

de frutas y<br />

hortalizas<br />

En <strong>España</strong> la superficie que se dedicada al cultivo de frutas y hortalizas es de 2.7 millones de<br />

has., el 9% de la superficie total agrícola, y g<strong>en</strong>era un valor de producción de 17 millones de<br />

euros, lo que repres<strong>en</strong>ta el 62% del valor de las producciones agrícolas.<br />

Una parte de la producción hortofrutícola se realiza <strong>en</strong> invernadero, el 19% (51 mil has),<br />

y g<strong>en</strong>era un valor de 5 millones de euros (29% del total del sector hortofrutícola). Las<br />

principales zonas de invernadero se localizan <strong>en</strong> Andalucía, la Comunidad Val<strong>en</strong>ciana y Murcia.<br />

47


Gráfica AG 1. <strong>España</strong>: porc<strong>en</strong>taje de superficie de cultivo de frutas y hortalizas <strong>en</strong><br />

invernaderos por provincia, 2011<br />

Almería<br />

51%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Maté Vidal <strong>en</strong> El País (5 junio 2011)<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te el 60% de la producción total hortofrutícola se destina a la<br />

exportación (9.5 millones de ton.), cuyos principales mercados son Alemania, Francia y el<br />

Reino Unido (Ver gráfica AG 2).<br />

Gráfica AG 2. <strong>España</strong>: principales mercados de la producción , 2011<br />

Alemania<br />

Francia<br />

Reino Unido<br />

Holanda<br />

Portugal<br />

Polonia<br />

Italia<br />

Belgica<br />

Suecia<br />

Resto UE<br />

15%<br />

Murcia<br />

12%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Maté Vidal <strong>en</strong> El País (5 junio 2011)<br />

15%<br />

14%<br />

En <strong>España</strong> la industria alim<strong>en</strong>taria es una actividad estratégica, ya que <strong>en</strong> 2010 el sector<br />

cu<strong>en</strong>ta con el 16% de las empresas industriales, da empleo al 15 por 100 del total de<br />

ocupados <strong>en</strong> la industria, g<strong>en</strong>era el 19 por 100 de la cifra de negocios de este sector y el<br />

14 por 100 del valor añadido y participa con un 14 por 100 <strong>en</strong> las inversiones globales<br />

de activos materiales (FIAB 2011).<br />

14%<br />

14%<br />

Superficie de<br />

invernaderos 51 000 has.<br />

0 0.5 1 1.5 2 2.5<br />

Extra UE Miles de ton<br />

48


En <strong>México</strong> la industria de conservas alim<strong>en</strong>ticias <strong>en</strong> 2009 dio empleo a 31 mil personas,<br />

lo que repres<strong>en</strong>tó 2.2 % del empleo del sector manufacturero y el 10.8% de la industria<br />

alim<strong>en</strong>taria.<br />

El valor de la producción <strong>en</strong> 2009 fue de 3.4 mil millones de pesos, (crecimi<strong>en</strong>to de<br />

28.6% respecto del año anterior), fue el 1% del valor de la producción del sector manufacturero<br />

y el 5.7% de la industria alim<strong>en</strong>taria. Mi<strong>en</strong>tras que el valor de las v<strong>en</strong>tas fue 3.8 mmp, el 1.1 %<br />

del sector manufacturero.<br />

El sector de conservas alim<strong>en</strong>ticias exporta alrededor del 18% del total de v<strong>en</strong>tas. Ti<strong>en</strong>e<br />

un ritmo crecimi<strong>en</strong>to de exportaciones <strong>en</strong> los últimos años de <strong>en</strong>tre 18 y 20 % anual. El 85 % de<br />

estas exportaciones se dirige a Estados Unidos, 5 % a la Unión Europea, 10% va hacia C<strong>en</strong>tro y<br />

Sudamérica, así como a algunos países asiáticos.<br />

El sector agroindustrial está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayoría de SPL de <strong>España</strong>. Es una rama <strong>en</strong><br />

expansión con <strong>estrategias</strong> claras, como: a) incorporación de nuevas tecnologías alim<strong>en</strong>tarias (se<br />

verifica <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas a empresas líderes); b) desarrollo <strong>en</strong> la automatización de procesos<br />

para reducir costes; c) mayor racionalización, a veces con ayudas españolas o de la UE; y, d) y<br />

apuesta por obt<strong>en</strong>er marcas propias y escapar así de las marcas blancas a las que les ha llevado<br />

el gran sector de la distribución; e) apuesta por el cooperativismo agrario como modelo de<br />

futuro; y f) apuesta por la calidad, los productos de d<strong>en</strong>ominación de orig<strong>en</strong> y productos<br />

selectos de alta gama, o gourmets.<br />

2.4 Impacto de la crisis <strong>en</strong> el sector<br />

En lo que va de este año se ha observado que los precios internacionales de los productos e<br />

insumos agrícolas han increm<strong>en</strong>tado de manera importante.<br />

Para <strong>México</strong> este increm<strong>en</strong>to de precios constituye un elem<strong>en</strong>to de riesgo para detonar<br />

la inflación, de acuerdo a algunos analistas. El índice de precios de los alim<strong>en</strong>tos registró un<br />

máximo histórico <strong>en</strong> febrero de este año.<br />

En <strong>España</strong> durante el primer trimestre del año, los niveles de v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> la Unión Europa<br />

se reactivaron por el aum<strong>en</strong>to de la demanda y la recuperación económica, <strong>en</strong> Alemania y<br />

Francia los increm<strong>en</strong>tos fueron cercanos al 20% (Maté Vidal <strong>en</strong> El País 2011).<br />

3. Región<br />

La importancia que la agricultura ti<strong>en</strong>e para el estado de Sinaloa se pone de manifiesto, dado<br />

que <strong>en</strong> 2009 ocupo el segundo lugar, después de Jalisco <strong>en</strong> su contribución al PIB agropecuario<br />

nacional. Una de <strong>sus</strong> especialidades es la producción y empaque de hortalizas y legumbres para<br />

el mercado nacional y la exportación al mercado norteamericano principalm<strong>en</strong>te. (Ver gráfica<br />

AG 3).<br />

En <strong>España</strong>, para el estudio de la industria agroalim<strong>en</strong>taria se estudia el Distrito de Riego<br />

de Almería, ya que de acuerdo con las cifras de INE 2009, la región de Almería ocupa el primer<br />

lugar <strong>en</strong> participación del PIB agrícola nacional. Mi<strong>en</strong>tras que Murcia ocupa el segundo sitio.<br />

(Ver gráfica AG 4).<br />

49


Respecto de la industria de la conservación de alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>México</strong>, el estado de<br />

Veracruz, se ubica <strong>en</strong> el cuarto lugar de importancia a nivel nacional, por el número de<br />

empresas registradas <strong>en</strong> esta rama (80 empresas) 18 . En <strong>España</strong> el mayor número de empresas<br />

conserveras se ubica <strong>en</strong> las comunidades autónomas de Andalucía (donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Almería)<br />

y Murcia, con un total de 344 y 199 empresas respectivam<strong>en</strong>te.<br />

En <strong>México</strong>, el estado de Sinaloa, ti<strong>en</strong>e una ubicación geográfica privilegiada tanto para<br />

la comercialización de hortalizas como para la producción de alim<strong>en</strong>tos. Se ubica al norte del<br />

<strong>México</strong>, a orillas del Océano Pacifico.<br />

Cu<strong>en</strong>ta con una ext<strong>en</strong>sión territorial de 5.8 millones de hectáreas, que repres<strong>en</strong>tan el<br />

2.98% del territorio mexicano. La superficie agrícola repres<strong>en</strong>ta el 8.4%, de la superficie<br />

agrícola del país, distribuidas <strong>en</strong> 804,563 has (20 por ci<strong>en</strong>to del total nacional) de riego y<br />

664,880 de temporal (5 por ci<strong>en</strong>to del país). Además ti<strong>en</strong>e gran variedad de climas que<br />

favorec<strong>en</strong> el desarrollo de las actividades agrícolas.<br />

En Sinaloa, a partir del increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> inversión de infraestructura hidroagrícola (<strong>en</strong> los<br />

40), se favoreció el desarrollo de una combinación de agricultura comercial y ejidal de alta<br />

productividad. La producción es a cielo abierto y se ha g<strong>en</strong>eralizado el uso de agricultura<br />

protegida, casa sombra e invernaderos.<br />

Los resultados de la actividad agrícola sinalo<strong>en</strong>se muestra un patrón conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el<br />

maíz pues abraca 606 mil has., y el sorgo 265 mil has., ambos abarcan la mayor parte de la<br />

superficie sembrada.<br />

Las hortalizas 19 , <strong>en</strong> términos de valor de la producción contribuy<strong>en</strong> a la g<strong>en</strong>eración de<br />

una parte importante del PIB agropecuario <strong>en</strong> el estado de Sinaloa.<br />

18 El número de empresas exist<strong>en</strong>tes es mayor, gran parte de ellas no se registra.<br />

19 Hortalizas se refiere a un conjunto de verduras y legumbres que se cultivan ya sea a cielo abierto o<br />

protegida. En este caso la agricultura que se lleva a cabo <strong>en</strong> superficies cubiertas con malla sombra o <strong>en</strong><br />

invernaderos.<br />

50


Gráfica AG 3. <strong>México</strong>: empresas del sector agroindustrial, 2010<br />

51


Gráfica AG 4. <strong>España</strong>: empresas del sector agroindustrial, 2010<br />

52


En <strong>México</strong> d<strong>en</strong>tro del estado de Sinaloa, las regiones agrícolas se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> seis distritos<br />

de riego, destacan los distritos de Los Mochis, y Culiacán que conc<strong>en</strong>tran el 44 por ci<strong>en</strong>to de la<br />

superficie de riego <strong>en</strong> el estado y del 15 por ci<strong>en</strong>to del total nacional. En estos dos distritos de riego<br />

donde se conc<strong>en</strong>tra el 50% de las empresas sinalo<strong>en</strong>ses.<br />

Descripción de los distritos de riego: Culiacán y Los Mochis.<br />

El municipio de Culiacán, junto con Navolato y Cosalá, forma parte del Distrito de<br />

Desarrollo Rural (DDR) 20 número 136, se ubica a lo largo de los Valles del Río Culiacán y del Río<br />

San Lor<strong>en</strong>zo.<br />

El DDR 133 se conforma por los municipios de Los Mochis, Ahome, El Fuerte y Choix; los<br />

recursos e infraestructura se despliegan a lo largo de los valles de El Carrizo y El Fuerte.<br />

Gráfica AG 5. Sinaloa, <strong>México</strong>: Distritos de Riego y Cuerpos de Agua<br />

Distritos de riego Cuerpos de agua<br />

Fu<strong>en</strong>te: Sagarpa. Sistema de Información Agropecuaria. Portales Estatales Estandarizados<br />

a. Patrón de cultivos <strong>en</strong> el DDR 133, Los Mochis<br />

De acuerdo con las estadísticas de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (2010), el<br />

patrón de cultivos que registra el año agrícola 2006 para cultivos cíclicos y per<strong>en</strong>nes <strong>en</strong> DDR 133<br />

es el sigui<strong>en</strong>te:<br />

En términos de superficie sembrada y valor de la producción se ti<strong>en</strong>e que <strong>en</strong> Los Mochis se<br />

siembran <strong>en</strong> el año 26 cultivos difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre los que destacan el maíz, frijol, sorgo grano, caña de<br />

azúcar, tomate verde y papa.<br />

20 Esta organización del territorio <strong>en</strong> torno a los municipios obedece a que compart<strong>en</strong> una serie de recursos naturales y de<br />

infraestructura hidroagrícola.<br />

53


Tabla AG 4. <strong>México</strong>: principales cultivos <strong>en</strong> el DDR 133 de Los Mochis, 2009<br />

Cultivo<br />

Superficie<br />

Sembrada<br />

Miles de has<br />

Producción<br />

Miles de<br />

pesos<br />

Precio<br />

Valor<br />

Mills de<br />

pesos<br />

Valor / ha.<br />

Maíz Grano 138 1,275 1,449 1,849 13,321<br />

Frijol 49 77 8,109 627 12,692<br />

Sorgo Grano 28 188 1,338 252 8,822<br />

Caña de<br />

Azúcar<br />

19 1,030 351 362 19,377<br />

Pastos 16 0 0 - -<br />

Tomate<br />

15 143 1,821 261 17,175<br />

Verde<br />

Papa 12 245 5,000 1,226 102,318<br />

Jitomate 6 120 4,270 512 79,870<br />

Garbanzo 6 12 6,505 77 12,460<br />

Calabacita 6 60 4,445 265 47,538<br />

Total 297 5,431<br />

Total DDR 322 5,983<br />

Proporción 92.50% 90.80%<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con datos del SIAP-SAGARPA (2011)<br />

En este cuadro se puede observar que <strong>en</strong> términos de superficie sembrada y de valor, el<br />

maíz repres<strong>en</strong>ta el principal producto. Estos 10 cultivos repres<strong>en</strong>tan el 92.5% de la superficie<br />

sembrada, y <strong>en</strong> términos de valor repres<strong>en</strong>tan el 90.8% del valor total de la producción.<br />

El DDR 133 cu<strong>en</strong>ta con cultivos que g<strong>en</strong>eran un importante valor de la producción con una<br />

superficie sembrada considerablem<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or a la del maíz. En cuanto a su capacidad de<br />

g<strong>en</strong>eración de valor los cultivos más sobresali<strong>en</strong>tes son la papa, el tomate rojo y la calabacita.<br />

b. Patrón de cultivos <strong>en</strong> DDR 136 Culiacán<br />

El comportami<strong>en</strong>to del patrón de cultivos <strong>en</strong> el DDR 136 no difiere mucho del DDR 133. Se<br />

siembran 33 cultivos de cíclicos y per<strong>en</strong>nes; diez de los cuales repres<strong>en</strong>tan el 97% de la superficie<br />

sembrada y el 94% del valor de la producción g<strong>en</strong>erada.<br />

Los cultivos más importantes <strong>en</strong> cuanto a superficie sembrada son también el maíz, sorgo<br />

grano, frijol, garbanzo grano y caña de azúcar. Si se analiza el valor de la producción y el valor<br />

g<strong>en</strong>erado por hectárea se nota que la importancia se traslada hacia las hortalizas: tomate rojo, chile<br />

verde, hortalizas <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y pepino.<br />

54


Tabla AG5. <strong>México</strong>: principales cultivos DDR 136 de Culiacán, 2009<br />

Cultivo<br />

Superficie<br />

Sembrada<br />

Miles de has<br />

Producción<br />

Miles de<br />

pesos<br />

Precio<br />

Valor<br />

Mills de<br />

pesos<br />

Valor / ha.<br />

Maíz Grano 144 1,176 1,449 1,704 11,855<br />

Sorgo 76 80 1,206 96 1,266<br />

Frijol 16 28 7,998 225 14,118<br />

Pastos 15 294 331 97 6,530<br />

Garbanzo 12 22 6,862 152 11,735<br />

Caña de Azúcar 11 818 330 270 24,112<br />

Tomate 6 275 2,289 630 97,214<br />

Chile Verde 3 139 2,132 297 92,495<br />

Hortalizas 2 21 4,179 88 35,501<br />

Pepino 2 75 1,593 120 71,641<br />

Total principales 289 3,680.23<br />

cultivos<br />

Total DDR 296 3,925.91<br />

Proporción 97% 94%<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con datos del SIAP-SAGARPA (2011)<br />

Para el caso de la empresa de conservación de alim<strong>en</strong>tos, la <strong>en</strong>cuesta se realizó <strong>en</strong> el municipio de<br />

Xico, ubicado <strong>en</strong> el Estado de Veracruz, a 19° 25´ latitud norte, 97° 01´ longitud este.<br />

Este municipio cu<strong>en</strong>ta con 11, 074 habitantes de los que 53% constituy<strong>en</strong> la PEA ocupada,<br />

con una tasa de participación económica 99.52 %. La población económicam<strong>en</strong>te activa (PEA) del<br />

sector primario constituye el 51.70 %, el 15.20 % corresponde a la PEA del sector secundario, y el<br />

31.85% de la PEA al terciario. Como vemos la empresa se ubica <strong>en</strong> un municipio de característica<br />

semiurbano (INEGI 2009, Anuario Estadístico Veracruz).<br />

En el sudeste español, existe una zona agroexportadora, que forma parte del Arco<br />

Mediterráneo occid<strong>en</strong>tal Roma-Gibraltar, que compr<strong>en</strong>de 5 regiones basadas <strong>en</strong> el sistema de riego:<br />

Val<strong>en</strong>cia, Murcia, Almeria, Huelva y el Valle del Guayalquiril.<br />

Par el estudio <strong>en</strong> profundidad se ha seleccionado Murcia y la provincia de Almería. Esta se<br />

ubica <strong>en</strong> la franja de 2kms litoral mediterránea con algunas características como las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

clima mediterráneo; excel<strong>en</strong>tes vías de comunicación; áreas conurbadas de base agraria, con<br />

predominio de cultivos de huerta, productos de temporada, cultivos bajo plástico, productos<br />

tempranos, frutales; zonas regadas y con agua abundante para riego; tradición (de siglos) y<br />

especializacion tanto <strong>en</strong> agricultura como <strong>en</strong> la transformación de productos alim<strong>en</strong>tarios; y fuerte<br />

inmigración irregular<br />

Los dos sectores económicos dominantes <strong>en</strong> el Poni<strong>en</strong>te Almeri<strong>en</strong>se, que es la comarca<br />

analizada <strong>en</strong> nuestro estudio son el turismo y la horticultura bajo plástico. Esta última es<br />

55


considerada como un agrodistrito y por lo tanto det<strong>en</strong>ta las características propias de éste término:<br />

cohesión social, innovación, relaciones, pragmatismo, colaboración, etc. Es un territorio que desde<br />

el punto de vista político es muy cohesionado. A nivel social no tanto, <strong>en</strong> la medida que <strong>en</strong> las<br />

últimas décadas se ha apostado por salarios bajos con población emigrada y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido han<br />

surgido problemas sociales puntuales, por parte de un sector empresarial que apuesta más por el<br />

corto plazo <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción de plusvalías del negocio hortícola y no tanto por la innovación y el<br />

cambio tecnológico que necesita <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos la mayoría de las instalaciones.<br />

El sistema organizativo y productivo de Murcia es completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te de la comarca<br />

del Poni<strong>en</strong>te almeri<strong>en</strong>se. Allá se produce productos hortícolas y se comercializa. Aquí se produce<br />

una gama mayor de productos de la huerta, con más calidad, se importa mucha producción agrícola<br />

del extranjero para hacer conservas de fruta, por ejemplo y sobre todo se transforma, para<br />

comercializarlo después de una forma directa (y no <strong>en</strong> lonja) con un importante valor añadido, lo<br />

que no sucede <strong>en</strong> Almería.<br />

La industria conservera murciana ha surgido a partir de la diversidad de productos de la<br />

huerta exist<strong>en</strong>tes, principalm<strong>en</strong>te algunos como el pim<strong>en</strong>tón o la fruta. Es una de las regiones que<br />

registra <strong>en</strong> proporción mayor número de productos con d<strong>en</strong>ominación de orig<strong>en</strong>, lo cual les abre<br />

muchas puertas <strong>en</strong> la rama gourmet, de productos de calidad y alta gama. En otros casos, la<br />

comercialización es de ámbito operativo local, aun cuando su mercado sea mucho más amplio a<br />

través de canales indirectos.<br />

En <strong>España</strong>, Murcia es junto al valle del Ebro la principal región <strong>en</strong> producción y<br />

comercialización de conservas de hortalizas y <strong>en</strong>curtidos. Existe <strong>en</strong> esta región la pres<strong>en</strong>cia de la<br />

industria conservera junto a otros sectores de alim<strong>en</strong>tos, además de una combinación de empresas<br />

grandes, medianas y pequeñas y algunos c<strong>en</strong>tros tecnológicos con los que se g<strong>en</strong>era una pequeña<br />

vinculación.<br />

4. Empresas<br />

De acuerdo a la conc<strong>en</strong>tración de la actividad productiva agrícola y de la industria de la<br />

conservación alim<strong>en</strong>ticia <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, se han seleccionado como regiones de estudio los<br />

estados de Sinaloa y Veracruz, <strong>en</strong> <strong>México</strong> y las provincias de Almería, Murcia y Girona, <strong>en</strong> <strong>España</strong>.<br />

(Ver gráfica AG 1).<br />

En <strong>México</strong> los estados de Sinaloa y Veracruz ocupan el 2° y 4° lugar <strong>en</strong> la participación del<br />

PIB agropecuario a nivel nacional; Veracruz además es el cuarto estado con mayor número de<br />

empresas dedicadas a la conservación de alim<strong>en</strong>tos.<br />

Por su parte Almería y Murcia, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, ocupan el 1° y 2° lugar <strong>en</strong> la participación del<br />

PIB agrícola del país. Respecto de la industria de conservación de alim<strong>en</strong>tos, las comunidades<br />

autónomas más importantes, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, por número de empresas registradas son Andalucía (donde<br />

está la provincia de Almería; Murcia y Cataluña (donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra Girona).<br />

56


En Girona se ha <strong>en</strong>trevistado a la empresa que controla aproximadam<strong>en</strong>te el 40 % de las<br />

conservas alim<strong>en</strong>ticias <strong>en</strong> toda Cataluña.<br />

Así, se han <strong>en</strong>cuestado 24 empresas <strong>en</strong> estas regiones. En <strong>México</strong> se seleccionaron 12: 10<br />

<strong>en</strong> el Estado de Sinaloa de las cuales 8 están <strong>en</strong> el municipio de Culiacán, 1 <strong>en</strong> Los Mochis y 1 <strong>en</strong><br />

Mocorito; y 2 más <strong>en</strong> el municipio de Xico, Veracruz.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> 5 empresas están <strong>en</strong> Almería, 4 <strong>en</strong> Murcia y 2 <strong>en</strong> Girona.<br />

En la pres<strong>en</strong>te sección se realiza el análisis comparativo de estas empresas; se parte de la<br />

id<strong>en</strong>tificación de <strong>sus</strong> características, tales como el tipo de empresa, de propiedad, el tamaño y <strong>sus</strong><br />

nichos de mercado.<br />

La descripción del proceso de la organización y la división del trabajo se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el<br />

punto 4.2; y <strong>en</strong> el 4.3 se elabora la comparación respecto de la maquinaria, equipo y proceso<br />

tecnológico clave, por las características del sector podemos decir que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran empresas con<br />

procesos heterogéneos, desde lo artesanal hasta la automatización.<br />

Otro aspecto que nos proporciona información valiosa acerca del comportami<strong>en</strong>to de las<br />

empresas son las relaciones que manti<strong>en</strong>e con instituciones formales e informales (4.4)<br />

Las v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas de las regiones donde se ubican las empresas, el vínculo estrecho<br />

<strong>en</strong>tre la producción y la comercialización de las empresas <strong>en</strong> <strong>México</strong>, y la fuerte aglomeración <strong>en</strong><br />

<strong>España</strong>, son determinantes <strong>en</strong> la reducción de los costos de transacción, subtema que se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

el punto 4.5.<br />

El objetivo primordial de esta investigación es elaborar el análisis comparativo de la<br />

capacidad innovadora de las empresas <strong>en</strong>cuestadas, así como estudiar las <strong>estrategias</strong> que han<br />

adoptado fr<strong>en</strong>te a la crisis económica (puntos 4.6 y 4.7 respectivam<strong>en</strong>te).<br />

4.1 Características de las empresas <strong>en</strong>cuestadas: tamaño de actividad y mercado.<br />

Las empresas que se seleccionaron <strong>en</strong> <strong>México</strong> son productoras y comercializadoras de granos y<br />

hortalizas (9), producción de composta (1), y conserveras (2), las primeras <strong>en</strong> Sinaloa y las últimas<br />

<strong>en</strong> Veracruz. En <strong>España</strong> se dedican conservación de frutas y hortalizas (4), a la producción y<br />

comercialización (3), v<strong>en</strong>ta de maquinaria auxiliar para la agricultura (3), y fabricantes de<br />

invernaderos (2)<br />

Las empresas <strong>en</strong> <strong>México</strong> son empresas productoras que también cubr<strong>en</strong> el aspecto de la<br />

comercialización de <strong>sus</strong> productos, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el caso de <strong>España</strong>, son más bi<strong>en</strong> empresas del<br />

clúster de proveedores.<br />

57


Gráfica AG 6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: comparación por tipo de empresas <strong>en</strong> el sector agroindustrial<br />

8<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

El conjunto de empresas <strong>en</strong>cuestadas pres<strong>en</strong>tan las sigui<strong>en</strong>tes características:<br />

Tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong>, el régim<strong>en</strong> de propiedad que predomina es el<br />

personal/familiar, sin embargo <strong>en</strong> <strong>México</strong> el segundo lugar lo ocupan las empresas<br />

vinculadas a un grupo empresarial, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> se trata de cooperativas. (Ver<br />

gráfica AG 7)<br />

Gráfica AG 7. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: tipo de propiedad <strong>en</strong> el sector agroindustrial<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Conserveras<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

Producción/<br />

Comercialización<br />

Maquinaria<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

Fabricación<br />

Invernaderos<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

Personal/Familiar Cooperativa Grupo<br />

En <strong>España</strong> además de las cooperativas hay una empresa, Verntallat S.L., que no está<br />

fuertem<strong>en</strong>te vinculada a una, La Vall d’<strong>en</strong> Bas, qui<strong>en</strong>es son los <strong>en</strong>cargados de la producción. En<br />

Verntallat se lleva a cabo el proceso de comercialización.<br />

Lo anterior constituye una característica sobresali<strong>en</strong>te del Poni<strong>en</strong>te Almeri<strong>en</strong>se, gran parte<br />

de las empresas funcionan con esquemas similares.<br />

Composta<br />

58


Tamaño de las empresas<br />

De las 12 empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong>, 4 son microempresas, 4 pequeñas empresas, 1 mediana<br />

A y 3 grandes. El promedio de trabajadores es de 585 por empresa, <strong>en</strong> un rango que va de 4<br />

trabajadores (Agrícola Manjarrez y Mole Tía Celsa) a 3350 (Exportalizas Mexicanas).<br />

Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> el promedio de trabajadores por empresa es de 35, resultado de un<br />

rango que va de 7 empleados (Himarcan, Cervantes y Philoseed) a 200 (SCCAgraria); tres son<br />

micro empresas; siete pequeñas; una mediana A, y otra medina B.<br />

Esto es resultado de una polarización de la producción muy alta <strong>en</strong> <strong>México</strong> comparado con<br />

la de <strong>España</strong> (ver punto 1.2 Región).<br />

Mercado<br />

El principal nicho de las empresas mexicanas es el mercado local, al que destinan <strong>en</strong> promedio poco<br />

m<strong>en</strong>os de la mitad de su producción (47%), sólo se <strong>en</strong>contraron tres empresas que exportan, una de<br />

ellas, Agrícola El Nazario, destina el 30% de su producción a la exportación, porc<strong>en</strong>taje similar a<br />

dos de las empresas españolas dedicadas a la fabricación de invernaderos.<br />

Para el caso de <strong>España</strong> es al mercado nacional a donde dirig<strong>en</strong>, <strong>en</strong> promedio, la mayor parte<br />

de su producción (37%), y sólo el 12.7 % de la producción de estas empresas se destina al mercado<br />

internacional, lo que repres<strong>en</strong>ta casi tres veces más que el porc<strong>en</strong>taje que destinan las empresas<br />

mexicanas (Ver gráfica AG 8).<br />

Gráfica AG8. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: porc<strong>en</strong>taje de distribución de v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el mercado del sector<br />

agroindustrial.<br />

50.00<br />

40.00<br />

30.00<br />

20.00<br />

10.00<br />

0.00<br />

47.00<br />

30.33<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

22.92<br />

20.00<br />

24.96<br />

37.00<br />

4.29<br />

12.67<br />

Local Regional Nacional Internacional<br />

59


4.2 Organización de la división de trabajo<br />

En <strong>México</strong> las empresas productoras de hortalizas de Sinaloa, divid<strong>en</strong> su proceso productivo, <strong>en</strong><br />

función de la temporada, pues se evalúan las posibilidades y requerimi<strong>en</strong>tos del mercado para<br />

decisiones respecto de la superficie que se sembrará, los insumos a utilizar y el financiami<strong>en</strong>to del<br />

proceso; la segunda etapa de preparación de la tierra , donde se hac<strong>en</strong> análisis del suelo y estudios<br />

de nivelación del terr<strong>en</strong>o; el proceso de producción de planta que consiste <strong>en</strong> decidir si se siembre<br />

<strong>en</strong> invernadero o no, qué tipo de sistema de riego se utiliza, y si se hará uso de semillas híbridas; la<br />

cuarta etapa es el trasplante a cielo abierto puede ser mecanizado o manual; la sigui<strong>en</strong>te es cuidados<br />

de la tierra a través del uso de plaguicidas o agroquímicos, nutrición de la planta.<br />

El seguimi<strong>en</strong>to del proceso descrito permite mejorar el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y la calidad de la<br />

cosecha e incluso posibilita el cultivo fuera de temporada, reduci<strong>en</strong>do la contaminación ambi<strong>en</strong>tal y<br />

la exist<strong>en</strong>cia de <strong>en</strong>fermedades virales.<br />

Las empresas sinalo<strong>en</strong>ses además de ser sistemáticas <strong>en</strong> la producción de las hortalizas, los<br />

son también <strong>en</strong> la recolección, si el producto es para la exportación, esto se hace de forma manual,<br />

si es para uso industrial se utiliza maquinaria especializada; son cuidadosas también <strong>en</strong> el traslado al<br />

empaque para evitar daños <strong>en</strong> la fruta; la selección de fruta se lleva a cabo de acuerdo con diversos<br />

estándares de calidad como tamaño y color, esta separación cubre los requisito de tres categorías:<br />

mercado internacional, nacional y el rezago, y puede ser manual o automático.<br />

La sigui<strong>en</strong>te etapa es el <strong>en</strong>vasado, que es automático y finalm<strong>en</strong>te están el empaque y<br />

transporte, donde utilizan cajas refrigeradas para mant<strong>en</strong>er la fruta fresca hasta su destino,<br />

principalm<strong>en</strong>te el mercado norteamericano.<br />

En Almería las empresas se organizan sobre la base del funcionami<strong>en</strong>to de los ag<strong>en</strong>tes que<br />

controlan el sector, es decir, 1) la fase de insumos con aportes de empresas <strong>locales</strong> <strong>en</strong> materias de<br />

invernaderos, plásticos, semillas, riego, etc.; 2) la fase de producción agrícola, con numerosas<br />

explotaciones familiares y el papel de los mercados agrícolas de contratación y cooperativas, 3) y<br />

por último la fase de distribución con un soporte logístico muy sofisticado con v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los<br />

mercados europeos, y una amplia red de financiación de todo el proceso a través de la banca<br />

nacional y local.<br />

Las empresas tecnológicas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la fabricación de invernaderos, cada vez de<br />

mayor calidad; pero sobretodo, <strong>en</strong> la investigación g<strong>en</strong>ética <strong>en</strong> nuevas variedades de semillas, que<br />

ha llevado a una gran parte de las empresas transnacionales del sector a estar implantadas <strong>en</strong> la<br />

región realizando investigación aplicada sobre las condiciones de los cultivos bajo plástico <strong>en</strong><br />

espacios semiáridos.<br />

Las explotaciones ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes grados de especialización. Junto a invernaderos de<br />

última g<strong>en</strong>eración se localizan otros que utilizan los mismos materiales que hace cuatro décadas,<br />

con la difer<strong>en</strong>cia de las semillas mejoradas. Por lo tanto t<strong>en</strong>emos que referirnos a un segm<strong>en</strong>to<br />

altam<strong>en</strong>te productivo, sofisticado e innovador que utiliza al máximo las nuevas tecnologías de<br />

60


cultivo. No son la mayoría de productores, pero sí los líderes y los que apuestan por un cambio<br />

global <strong>en</strong> la forma de producir y de cuidar el <strong>en</strong>torno. El resto int<strong>en</strong>tan copiar muchas de las cosas<br />

que hac<strong>en</strong>, pero no siempre es fácil por problemas financieros.<br />

La especialización de empresas <strong>en</strong> Almería es muy alta, desde empresas de semillas, de<br />

fecundación mediante bioelem<strong>en</strong>tos, de control de clima, de maquinaria, de materiales diversos,<br />

invernaderos, de mejoras de suelos, reciclado, etc.<br />

Los aspectos anteriores obligan a que se dé una alta división de tareas <strong>en</strong>tre empresas. La<br />

colaboración es un hecho habitual, así como la difusión de innovaciones y de información de todo<br />

tipo.<br />

En Murcia, <strong>España</strong>, las empresas conserveras dispon<strong>en</strong> de marcas acreditadas, dado el<br />

tiempo que están operando <strong>en</strong> el mercado, algunas de ellas de casi un siglo de antigüedad. En este<br />

s<strong>en</strong>tido hay una amplia experi<strong>en</strong>cia tanto fabril, como organizativa a la hora de conseguir productos<br />

de temporada a bajo precio, y últimam<strong>en</strong>te a través de importaciones masivas de otros contin<strong>en</strong>tes.<br />

Organizar la calidad del producto ha sido una estrategia adoptada durante los últimas<br />

décadas por parte de algunas empresas de reconocido prestigio, como arroz de Carrasparra o Coato,<br />

de una larga tradición cooperativista agraria.<br />

Puede decirse que <strong>en</strong> las empresas existe una cuidada planificación de labores durante todo<br />

el año: <strong>en</strong> temporada baja se aprovecha para poner a punto las instalaciones, mejorar los canales de<br />

comercialización; <strong>en</strong> cuanto las difer<strong>en</strong>tes campañas agrícolas están <strong>en</strong> su punto álgido se<br />

aprovecha para comprar producto barato e iniciar la producción para todo el año.<br />

En esta tarea se contrata un conting<strong>en</strong>te significativo de mano de obra extra ev<strong>en</strong>tual, si<br />

bi<strong>en</strong> empresas grandes, como Coato, siempre dispon<strong>en</strong> de una plantilla considerable de obreros<br />

industriales, puesto que las campañas se solapan.<br />

Además algunos de ellos son socios cooperativistas y se da la paradoja que <strong>en</strong> este caso, su<br />

obligación es comprar toda la producción de los socios, con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del precio que t<strong>en</strong>ga el<br />

producto <strong>en</strong> el mercado.<br />

Las empresas trabajan por temporada, realizan fuertes inversiones cada vez que se modifica<br />

el tipo de <strong>en</strong>vasado o a petición de requerimi<strong>en</strong>tos puntuales de la gran distribución (la llamada<br />

línea blanca) que cada vez está más g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> el sector. Esto producto sale con etiqueta del<br />

distribuidor final, pero que <strong>en</strong> ningún lugar consta qui<strong>en</strong> lo ha elaborado. Esta estrategia es bu<strong>en</strong>a<br />

por un lado porque permite mant<strong>en</strong>er la capacidad productiva durante bu<strong>en</strong>a parte del año, pero por<br />

otra rompe los precios y los márg<strong>en</strong>es son muy pequeños y g<strong>en</strong>era dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la política de<br />

precios del comprador, que a veces solam<strong>en</strong>te son una o dos grandes superficies.<br />

La especialización es muy alta para las difer<strong>en</strong>tes gamas de productos y procesos, lo que<br />

permite difer<strong>en</strong>ciar un producto de otro <strong>en</strong> términos de calidad, así cada productor ti<strong>en</strong>e un nicho<br />

61


específico de mercado. Los problemas surg<strong>en</strong> por los cambios <strong>en</strong> los mercados derivados de la<br />

publicidad y la agresividad <strong>en</strong> la distribución, sobre todo <strong>en</strong> materia de precios con productos que a<br />

veces ni se indican de donde proced<strong>en</strong> (d<strong>en</strong>ominación producido <strong>en</strong> la UE, g<strong>en</strong>érica), aunque la<br />

mayoría de las empresas murcianas sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do compradores fieles que les aseguran una bu<strong>en</strong>a<br />

parte de la producción.<br />

Gráfica AG 9. <strong>España</strong>: Mapa de los <strong>Sistemas</strong> Productivos Locales del sector de la<br />

alim<strong>en</strong>tación y bebidas de Cataluña<br />

Hernández, Fontrodona y Pezzi (2005)<br />

4.3 Maquinaria, equipo y proceso tecnológico clave.<br />

Fu<strong>en</strong>te:<br />

De las 11 empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong>, el tipo de producción manufacturero es el que<br />

predomina, pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> empresas productoras de granos; se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dos con producción<br />

automatizada, una de ellas la gran exportadora de granos, Agrícola El Nazario y la otra que es<br />

productora de vermicomposta; la empresa de conservas es la única con producción de tipo artesanal,<br />

lo cual resulta lógico si vemos que el producto que maneja es de tradicional.<br />

62


Las empresas españolas todas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> producción manufacturera con excepción de Sociedad<br />

Cooperativa de Comercialización Agraria, cuya producción es automatizada.<br />

Conserveras<br />

Producción y<br />

comercialización<br />

granos y hortalizas<br />

Maquinaria<br />

auxiliar agricultura<br />

Fabricantes de<br />

invernadero<br />

Composta<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

Tabla AG 6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: maquinaria y equipo tecnológico clave<br />

Maquinaria y equipo tecnológico clave<br />

MEXICO ESPAÑA<br />

Línea de cocción, <strong>en</strong>vasadoras y<br />

Molinos, <strong>en</strong>vasadoras y selladoras molinos<br />

Manejo integrado de plagas, control de<br />

humedad <strong>en</strong> almac<strong>en</strong>ado, selección<br />

automática<br />

Gestión de clima y sistemas por<br />

goteo<br />

Tornos, fresadoras y ord<strong>en</strong>adores<br />

de riego<br />

Perfiladora, pr<strong>en</strong>sa y sistemas de<br />

control<br />

Equipo de cribado y producción de<br />

vermicomposta<br />

En Sinaloa la difusión tecnológica es uno de los compon<strong>en</strong>tes más importantes del proceso<br />

de innovación tecnológica. La introducción del tractor, dio un impulso a la mecanización agrícola.<br />

Lo anterior más el uso de semillas mejoradas, agroquímicos y uso int<strong>en</strong>sivo del agua que repres<strong>en</strong>tó<br />

la “revolución verde” tuvo un impacto importante <strong>en</strong> los niveles de producción agropecuaria,<br />

primero <strong>en</strong> los cereales y, posteriorm<strong>en</strong>te las innovaciones se difundieron rápidam<strong>en</strong>te al resto de<br />

los cultivos.<br />

Los sistemas de fertirrigación están contribuy<strong>en</strong>do a la transformación de la productividad<br />

agrícola, gracias a la v<strong>en</strong>taja que repres<strong>en</strong>ta el realizar dos actividades que antes se efectuaban <strong>en</strong><br />

forma separada: el riego y la fertilización.<br />

1. Aprovechami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> forma más efici<strong>en</strong>te el agua disponible para riego.<br />

2. Increm<strong>en</strong>te de la superficie bajo riego con un volum<strong>en</strong> de agua dado.<br />

3. Irrigación y fertilización homogénea<br />

4. Dificultad de <strong>en</strong>contrar mano de obra calificada, hace uso de una maquina.<br />

5. Ahorro de agua y fertilizante, lo que disminuye el costo de los insumos.<br />

En Murcia, <strong>España</strong>, la organización de las empresas es muy rudim<strong>en</strong>taria, puesto que se<br />

limitan muchas veces al a fase productiva, y el proceso está muy mecanizado o bi<strong>en</strong> cuando es<br />

manual, no requiere grandes conocimi<strong>en</strong>tos. El <strong>en</strong>vasado es un proceso altam<strong>en</strong>te experim<strong>en</strong>tado y<br />

lo que se ha hecho es mejorar la pres<strong>en</strong>tación y los ingredi<strong>en</strong>tes que permit<strong>en</strong> una mejo<br />

conservación. Quizás el reto más importante, y el segm<strong>en</strong>to que más crece <strong>en</strong> estos mom<strong>en</strong>tos son<br />

63


los productos ecológicos, para lo cual se han incorporado nuevas técnicas y nuevos conservantes,<br />

más at<strong>en</strong>tos con las exig<strong>en</strong>cias de la alim<strong>en</strong>tación ecológica. Esto a su vez obliga a t<strong>en</strong>er un mayor<br />

contacto con los productores para que el conjunto de la cad<strong>en</strong>a respete una serie de normativas de<br />

control.<br />

La maquinaria, el equipo y proceso tecnológico clave están <strong>en</strong> función del tipo de empresa,<br />

<strong>en</strong> <strong>España</strong> se han <strong>en</strong>trevistado empresas de conservas alim<strong>en</strong>ticias y productoras, que desarrollan<br />

proyectos de selección del producto y mejora g<strong>en</strong>ética de las semillas; mi<strong>en</strong>tras que las empresas<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> son básicam<strong>en</strong>te empresas de producción y comercialización agrícola.<br />

4.4 Instituciones. Formalidad-informalidad<br />

Se ha creado <strong>en</strong> Sinaloa la Comisión para la Def<strong>en</strong>sa e Investigación de las Hortalizas (CIDH) fue<br />

creada a iniciativa de los productores afiliados a la CAADES para que promoviera la investigación<br />

y transfer<strong>en</strong>cia de tecnología y para que fom<strong>en</strong>tara la participación de los productores <strong>en</strong> ev<strong>en</strong>tos<br />

internacionales relacionados con la promoción de <strong>sus</strong> productos. El propósito de esta organización<br />

es la def<strong>en</strong>sa de los intereses de los productores, el fom<strong>en</strong>to de la investigación agrícola y la<br />

promoción de los productos <strong>en</strong> los mercados internacionales, así desde el 2000 coordina el<br />

programa de Validación de Hortalizas, el cual pret<strong>en</strong>de g<strong>en</strong>erar información aplicada y útil para el<br />

desarrollo de la producción hortícola <strong>en</strong> Sinaloa. Lo más destacable es la evaluación de los diversos<br />

híbridos de hortalizas <strong>en</strong> los atributos de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to, calidad para exportación y mercado nacional,<br />

adaptación del insumo a las etapas del cultivo de cada una de las zonas productoras y la capacidad<br />

de respuesta a las <strong>en</strong>fermedades de la región.<br />

La validación funciona como una institución, es decir periódicam<strong>en</strong>te se organiza un<br />

programa cuyo propósito es probar <strong>en</strong> campo la calidad de difer<strong>en</strong>tes variedades de semillas que se<br />

introduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> el mercado. En este programa participan CAADES, agricultores, empresas<br />

productoras y distribuidoras de semillas e insumos agrícolas complem<strong>en</strong>tarios como fertilizantes,<br />

agroquímicos, plásticos, etc., todos con el propósito de aportar insumos para la aceptación de las<br />

semillas.<br />

La comarca del Poni<strong>en</strong>te Almeri<strong>en</strong>se cu<strong>en</strong>ta también con instituciones de apoyo, como la<br />

Fundación Cajamar y algunos laboratorios de la Universidad de Almería (que han desarrollado<br />

algunas spin-off <strong>en</strong> g<strong>en</strong>ética vegetal –semillas y otros-). A su vez estos c<strong>en</strong>tros ti<strong>en</strong><strong>en</strong> proyectos con<br />

empresas de primer nivel de proveedores (por ejemplo con Repsol –sector químico- para<br />

desarrollar proyectos conjuntos de experim<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> invernaderos con los plásticos y <strong>en</strong> tipos de<br />

suelos hidropónicos). Algunas empresas almeri<strong>en</strong>ses ti<strong>en</strong>e otras colaboraciones con empresas del<br />

sector de otros países (por ejemplo, con los Israel y los Países Bajos para experim<strong>en</strong>tar con semillas<br />

<strong>en</strong> el semiárido, pues esta región es casi desértica) que puedan validarse más tarde <strong>en</strong> otros ámbitos<br />

(<strong>México</strong> y Brasil, África subsahariana, etc.).<br />

También hay alianzas <strong>en</strong>tre empresas para la puesta a punto de nuevos sistemas de control<br />

(climático), <strong>en</strong> ahorro <strong>en</strong>ergético (<strong>en</strong>ergía solar, ahorro <strong>en</strong> el riego, etc.), que son certificados por<br />

empresas de la región o de fuera de ella (homologación de proyectos).<br />

64


A nivel organizativo hay que destacar la sintonía del el sector hortícola con el territorio, y<br />

ello a pesar de las deseconomías ambi<strong>en</strong>tales que también g<strong>en</strong>eral. La comarca del Poni<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

pocas décadas consiguió transformar una zona árida (pluviosidad 300 mm/año) pero con ricos<br />

suelos ar<strong>en</strong>osos <strong>en</strong> una “marca territorial” (que se ha internacionalizo con la figura del “Indalo”).<br />

Los habitantes del Poni<strong>en</strong>te Almeri<strong>en</strong>se están orgullosos de <strong>sus</strong> logros con la agricultura y<br />

se id<strong>en</strong>tifican pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te con el territorio, incluso al marg<strong>en</strong> del carácter andaluz (es una cultura<br />

andaluza atípica tanto a nivel social como <strong>en</strong> el campo político y empresarial). Su aislami<strong>en</strong>to<br />

histórico tanto de los c<strong>en</strong>tros de poder andaluces como españoles (Sevilla y Madrid) les ha<br />

proporcionado facilitado una id<strong>en</strong>tidad regional característica y consideran que están <strong>en</strong> uno de los<br />

mejores lugares del país para vivir y trabajar.<br />

Hay un amplio cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong>tre políticos, empresarios y sociedad civil sobre el territorio y es<br />

elem<strong>en</strong>to sobre el cual se apuesta a nivel nacional e internacional. No obstante, <strong>en</strong> las dos últimas<br />

décadas, con la incorporación de mano de obra extranjera, de jornaleros inmigrados (mayorm<strong>en</strong>te<br />

magrebíes i subsaharianos que trabajan <strong>en</strong> condiciones extremas <strong>en</strong> los invernaderos), han surgido<br />

conflictos de conviv<strong>en</strong>cia con la población autóctona, puesto que sigu<strong>en</strong> lat<strong>en</strong>tes las difer<strong>en</strong>cias<br />

culturales; también por el rechazo hacia un sector –la horticultura bajo plástico- que muestra ciertos<br />

síntomas de cansancio y empieza deslocalizarse <strong>en</strong> Marruecos, donde exist<strong>en</strong> mayores v<strong>en</strong>tajas<br />

locacionales.<br />

Son muchos los lugares de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tro para discutir sobre la economía del territorio: c<strong>en</strong>tros<br />

sociales, instituciones públicas y privadas y otros, se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> foros de discusión sobre las<br />

políticas del sector. No hay que olvidar la otra vocación regional, el turismo de sol y playa que<br />

también se ha sumado al desarrollo local (a veces <strong>en</strong> conflicto con la agricultura, por ejemplo por el<br />

agua de consumo o la calidad de las aguas marítimas). Diversas asociaciones acostumbran a<br />

difundir novedades, se forman especialistas <strong>en</strong> múltiples disciplinas agrícolas, especialm<strong>en</strong>te desde<br />

la Fundación Cajamar (una <strong>en</strong>tidad de crédito cooperativa volcada al campo almeri<strong>en</strong>se, al que da<br />

un fuerte apoyo financiero, <strong>en</strong> la medida que muchos agricultores son socios).<br />

La incorporación de <strong>España</strong> <strong>en</strong> 1985 a la Unión Europea (CEE), <strong>en</strong> 1985; y a la Unión<br />

Monetaria, <strong>en</strong> el 2000, permitió tranquilizar un sector que siempre ha estado sujeto a los vaiv<strong>en</strong>es<br />

del tipo de cambio y de los precios <strong>en</strong> orig<strong>en</strong>, que sigu<strong>en</strong> estando muy bajos según los empresarios.<br />

En este s<strong>en</strong>tido, uno de los principales problemas <strong>en</strong> la actualidad es mejorar la cad<strong>en</strong>a de<br />

producción y de la fase de comercialización para conseguir tanto precios más v<strong>en</strong>tajosos <strong>en</strong> destino,<br />

como increm<strong>en</strong>tar los precios <strong>en</strong> orig<strong>en</strong> a través de la mejora g<strong>en</strong>érica y el avance de los cultivos<br />

tempranos, <strong>en</strong>tre otros factores. Y <strong>en</strong> ello trabajan de una forma coordinada desde las lonjas de<br />

contratación hasta los operadores logísticos.<br />

Los servicios a las empresas de Murcia <strong>en</strong> <strong>España</strong>, son muy importantes, mediante<br />

empresas de maquinaria y otros inputs industriales, comercializadores, v<strong>en</strong>dedores, empresas de<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to; también servicios avanzados, como institutos de investigación, c<strong>en</strong>tros de control<br />

de calidad (con numerosos proyectos firmados con empresas regionales), laboratorios<br />

65


universitarios, servicios financieros, publicidad y asesorami<strong>en</strong>tos diversos. Todo ello nutre bu<strong>en</strong>a<br />

parte de la actividad terciaria de muchos de los municipios de la región, <strong>en</strong> cuyos c<strong>en</strong>tros urbanos se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estos servicios y hace que el sector conservas t<strong>en</strong>ga un efecto multiplicador muy amplio<br />

<strong>en</strong> la el conjunto de la región.<br />

Entre las empresas de Murcia, cada vez exist<strong>en</strong> un mayor número de alianzas <strong>en</strong>tre<br />

empresas <strong>en</strong> aspectos <strong>productivos</strong>, como para superar las demandas de capacidad con acuerdos de<br />

colaboración, con subcontrataciones puntuales de productos o bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> algunas series <strong>en</strong> las que<br />

participan dos o tres asociados.<br />

4.5 Costos de transacción<br />

En <strong>México</strong> uno de los insumos fundam<strong>en</strong>tales son las semillas y constituy<strong>en</strong> además una parte<br />

significativa <strong>en</strong> los costos de producción. El productor necesita la certeza de que este insumo cubre<br />

las necesidades que él requiere para obt<strong>en</strong>er un producto de calidad <strong>en</strong> cantidades sufici<strong>en</strong>tes para<br />

t<strong>en</strong>er pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el mercado internacional.<br />

En los últimos años los cambios <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to de la demanda del mercado ha<br />

ori<strong>en</strong>tado el desarrollo de variedades de semilla que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> un producto con características muy<br />

especificas y con propiedades determinadas, sin embargo para que esta especialización <strong>en</strong> los<br />

requerimi<strong>en</strong>tos no altere su estructura de costos, las empresas han establecido acuerdos con<br />

proveedores <strong>locales</strong>, para la compra de “semillas g<strong>en</strong>éricas”, que les garantiza la calidad a un precio<br />

m<strong>en</strong>or.<br />

En Almería las empresas se organizan sobre la base del funcionami<strong>en</strong>to de los ag<strong>en</strong>tes que<br />

controlan el sector, es decir, la fase de insumos con aportes de empresas <strong>locales</strong> <strong>en</strong> materias de<br />

invernaderos, plásticos, semillas, riego, etc.; la fase de producción agrícola, con numerosas<br />

explotaciones familiares y el papel de las lonjas de contratación y cooperativas, y por último la fase<br />

de distribución con un soporte logístico muy sofisticado con v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los mercados europeos, y una<br />

amplia red de financiación de todo el proceso a través de la banca nacional y local.<br />

Por lo tanto, tanto o más importantes que la producción <strong>en</strong> sí misma es la alta conc<strong>en</strong>tración<br />

de innovaciones de todo tipo <strong>en</strong> las empresas de servicios para el agrodistrito. Sobre los aspectos<br />

comerciales podría decirse lo mismo, multitud de ag<strong>en</strong>tes, intermediarios, consignatarios,<br />

transportistas, frigoríficos y empresas de logística, etc. Que contribuy<strong>en</strong> a que el circuito sea lo<br />

más fluido posible, así como seguro, habida cu<strong>en</strong>ta que se trata de productos altam<strong>en</strong>te perecederos,<br />

sujetos a los vaiv<strong>en</strong>es del mercado y que son consumidos a miles de kilómetros de donde se han<br />

producido.<br />

Sin embargo se ha llegado a un punto de estrangulación de costos, <strong>en</strong> el que ya no se puede<br />

reducir los costos de transacción, debido a que los precios ya están controlados.<br />

66


4.6 Innovación<br />

Para medir la capacidad innovadora de las empresas agroindustriales se utiliza el Índice Índico<br />

(I.I.), el cual es 5.8% m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> <strong>México</strong> que <strong>en</strong> <strong>España</strong> (4.05 y 4.29 respectivam<strong>en</strong>te). A pesar de la<br />

similitud de los índices <strong>en</strong>tre ambos países, las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la estructura por compon<strong>en</strong>tes son<br />

marcadas.<br />

En <strong>México</strong>, por ejemplo, la figura que resulta de graficar los compon<strong>en</strong>tes del índice índico<br />

es un polígono más irregular que el de <strong>España</strong>, lo cual significa que los compon<strong>en</strong>tes ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

int<strong>en</strong>sidades difer<strong>en</strong>tes; por un lado los compon<strong>en</strong>tes de int<strong>en</strong>sidad más altos <strong>en</strong> <strong>México</strong> son<br />

innovaciones y porc<strong>en</strong>taje de v<strong>en</strong>tas dedicado a investigación y desarrollo.<br />

En el caso de las empresas españolas los compon<strong>en</strong>tes más altos correspond<strong>en</strong> a<br />

innovaciones y vínculos, se puede observar además como el valor de los compon<strong>en</strong>tes del índice<br />

índico para <strong>España</strong>, está m<strong>en</strong>os disperso.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

Gráfica AG 10. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índice índico <strong>en</strong> el sector agroindustrial<br />

Vinculos<br />

Porc<strong>en</strong>taje destinado a<br />

I yD<br />

INNOVACIONES<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.00<br />

Organización I yD<br />

PROPIEDAD<br />

INTELECTUAL<br />

MERCADO<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

En los compon<strong>en</strong>tes de mercado, porc<strong>en</strong>taje de v<strong>en</strong>tas destinado a investigación y<br />

desarrollo, y organización de I+D, las empresas de <strong>México</strong> y <strong>España</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> valores similares.<br />

Las empresas mexicanas casi no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vínculos con empresas o instituciones donde<br />

compr<strong>en</strong> o v<strong>en</strong>dan recursos tecnológicos, a difer<strong>en</strong>cia de las empresas españolas; la otra difer<strong>en</strong>cia<br />

67


importante esta <strong>en</strong> propiedad intelectual, <strong>en</strong> <strong>México</strong> solo cinco empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> registros de<br />

propiedad intelectual y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te son marcas, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> 11 empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por lo<br />

m<strong>en</strong>os un título, que van desde marcas y registros hasta pat<strong>en</strong>tes.<br />

Respecto del compon<strong>en</strong>te de innovaciones, <strong>en</strong> <strong>México</strong> la mayor parte de las innovaciones<br />

registradas corresponde a innovaciones <strong>en</strong> proceso y organización, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> las<br />

empresas llevan a cabo, casi con la misma frecu<strong>en</strong>cia, innovaciones de producto y servicio, así<br />

como de proceso y organización.<br />

La empresa con mayor índice índico <strong>en</strong>tre las 24 <strong>en</strong>cuestadas es la mexicana Corfuerte<br />

(valor i.i de 7), una empresa <strong>en</strong>latadora, cuyas innovaciones se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> innovaciones de<br />

proceso como increm<strong>en</strong>to de la red de v<strong>en</strong>tas y adquisición de maquinaria especializada. En el caso<br />

español, la empresa más innovadora es Frada, fabricante de invernaderos, esta empresas ti<strong>en</strong>e tanto<br />

innovaciones de proceso como de servicios.<br />

4.7 Estrategias <strong>en</strong>te la crisis<br />

El mayor impacto de la crisis <strong>en</strong> las empresas del sector agroindustrial es el financiami<strong>en</strong>to<br />

externo, ya sea por reducción <strong>en</strong> los montos que obtuvieron estas empresas, como es el caso de las<br />

empresas mexicanas; o por los índices de morosidad que alcanzaron las empresas españolas. Esto<br />

contrasta con las empresas mexicanas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> integradas la producción y comercialización.<br />

En <strong>México</strong> el segundo impacto es la baja <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje de utilidad y la pérdida de<br />

empleos (-5.8) 21 . En <strong>España</strong>, además de los problemas de financiami<strong>en</strong>to, se observan también<br />

impactos <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el precio o pérdida de calidad de las materias primas, disminución de<br />

utilidades, impactos tecnológicos y <strong>en</strong> el empleo (-3.57), aunque como se observa la caída del<br />

empleo <strong>en</strong> las empresas mexicanas es casi el doble que la registradas <strong>en</strong> <strong>España</strong>.<br />

En Murcia, uno de los principales déficits de las empresas es la dificultad de hacer un fr<strong>en</strong>te<br />

común <strong>en</strong> la comercialización del producto de Murcia. Solam<strong>en</strong>te los productos de d<strong>en</strong>ominación<br />

de orig<strong>en</strong> lo han conseguido, pero el resto se v<strong>en</strong> obligados a competir con otras marcas, <strong>en</strong><br />

productos que a veces son indifer<strong>en</strong>ciados, y donde lo que prima <strong>en</strong> el consumidor es la garantía del<br />

conocimi<strong>en</strong>to de la marca. En esta carrera, las empresas multinacionales, algunas de ellas instaladas<br />

<strong>en</strong> la región se hac<strong>en</strong> con una parte importante del mercado.<br />

Para afrontar estos impactos, las empresas de ambos países, han adoptado difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>estrategias</strong>. Como se muestra <strong>en</strong> la gráfica AG 11, las <strong>estrategias</strong> seguidas por las empresas<br />

mexicanas están sesgadas hacia la producción y el mercado, y no se registran <strong>estrategias</strong> de<br />

subcontratación; por el contrario, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, a pesar de que las <strong>estrategias</strong> de producción son las<br />

más altas, se observa que existe cierto equilibrio con el resto: innovación, subcontratación, mercado<br />

y v<strong>en</strong>tas.<br />

21 Calculado como la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre el promedio de empleados por empresa 2009 y el promedio por<br />

empleados 2008.<br />

68


Gráfica AG 11. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> promedio por empresa <strong>en</strong> el sector agroindustrial<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

Las <strong>estrategias</strong> de producción más importantes <strong>en</strong> <strong>México</strong> son de reducción de costos y<br />

modificación de proveedores, pues buscan adquirir las materias primas más baratas. En el caso<br />

español es también la reducción de costos pero a través de la disminución de costos del personal,<br />

seguido por la diversificación y mejoras <strong>en</strong> la calidad de productos y servicios que ofrec<strong>en</strong>,<br />

sobretodo porque <strong>en</strong> la actualidad se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> am<strong>en</strong>azados por la cantidad de productos asiáticos que<br />

<strong>en</strong>tran a su mercado.<br />

Gráfica AG 12. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de producción promedio por empresa <strong>en</strong> el<br />

sector agroindustrial<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

Diversificación<br />

VENTAS<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

MERCADO<br />

Especialización<br />

Estandarización<br />

PRODUCCIÓN<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

Reducción de<br />

costos<br />

INNOVACIÓN<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

Calidad<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

Manejo del<br />

personal<br />

<strong>México</strong> empresas<br />

12<br />

Modificación de<br />

proveedores<br />

69


Respecto de las <strong>estrategias</strong> de innovación el promedio para <strong>México</strong> es 3% m<strong>en</strong>or que para<br />

<strong>España</strong> (11 y 14% respectivam<strong>en</strong>te). La más trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te para las empresas mexicanas es <strong>en</strong><br />

proceso, gracias a la estandarización o al uso de maquinaria especializada; <strong>en</strong> <strong>España</strong> la innovación<br />

<strong>en</strong> producto y el cuidado del medio ambi<strong>en</strong>te son las más destacadas, además de que no registra<br />

<strong>estrategias</strong> de organización (Gráfica AG 13)<br />

Tanto <strong>en</strong> Murcia como <strong>en</strong> Almería el <strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to del agua los ha obligado a invertir <strong>en</strong><br />

gestión del clima, además se ha desarrollado una agricultura integrada.<br />

Gráfica AG 13. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de innovación promedio por empresa <strong>en</strong> el sector<br />

agroindustrial<br />

0.30<br />

0.25<br />

0.20<br />

0.15<br />

0.10<br />

0.05<br />

0.00<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

Producto Proceso Organización Medio Ambi<strong>en</strong>te<br />

Como se m<strong>en</strong>ciona al inicio de este apartado, <strong>en</strong> <strong>México</strong> las empresas no emplearon<br />

<strong>estrategias</strong> de subcontratación, como si lo hac<strong>en</strong> <strong>sus</strong> contrapartes españolas; que además ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

diversificado el uso de este tipo de estrategia: subcontratación de servicios de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to,<br />

transporte, investigación y desarrollo, asesoría contable, servicios informáticos y de publicidad y<br />

marketing.<br />

Por último, <strong>en</strong> cuanto a mercado y v<strong>en</strong>tas, como se observa <strong>en</strong> la gráfica AG 14, las<br />

empresas mexicanas optan primero por alianzas estratégicas, seguido de política de precios<br />

(reducción), diversificación de cli<strong>en</strong>tes e increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la red de v<strong>en</strong>tas; mi<strong>en</strong>tras que su<br />

contraparte española utilizan <strong>estrategias</strong> de ampliación de mercado, sobre todo a la exportación, e<br />

increm<strong>en</strong>to de publicidad.<br />

70


Gráfica AG 14. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de mercado y v<strong>en</strong>tas promedio por empresa <strong>en</strong> el<br />

sector agroindustrial<br />

0.45<br />

0.40 Estrategia de mercado<br />

Estrategia de v<strong>en</strong>tas<br />

0.35<br />

0.30<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

0.25<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

0.20<br />

0.15<br />

0.10<br />

0.05<br />

0.00<br />

Servicio al<br />

cli<strong>en</strong>te<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

Conclusiones<br />

Diversificación<br />

de cli<strong>en</strong>tes<br />

Ampliación del<br />

mercado<br />

Política de<br />

precios<br />

Alianzas<br />

estratégicas<br />

Increm<strong>en</strong>to de<br />

la red de v<strong>en</strong>tas<br />

Comparando los modelos de desarrollo agroindustrial de <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, se observa que las<br />

empresas <strong>en</strong> Sinaloa son grandes y pequeñas empresas que colaboran y compit<strong>en</strong> <strong>en</strong> diversos<br />

ámbitos, productos, mercados, marcas, etc. Las grandes empresas mexicanas son integradoras que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fuertes vínculos al mercado estadounid<strong>en</strong>se y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a <strong>sus</strong>tituir las tierras propias por tierras<br />

r<strong>en</strong>tadas. Además se está gestando un proceso interno de cambios <strong>en</strong> el giro de actividades de<br />

granos, al cultivo de hortalizas, por el mayor valor añadido del producto.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> la agroindustria se caracteriza por la pe queña propiedad que<br />

trabaja <strong>en</strong> forma colectiva. El Poni<strong>en</strong>te Almeri<strong>en</strong>se es una región con agricultura avanzada <strong>en</strong> la<br />

gestión del clima, del riego y biotecnología (semillas y agricultura integral); las empresas de<br />

Girona, que comercializa una bu<strong>en</strong>a parte de la producción local (cerca del 40%) con técnicas de<br />

control de producción y comercialización de productos de calidad. Se trata de empresas<br />

agroexportadoras, que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar un proceso de recambio g<strong>en</strong>eracional y transformación tecnológica,<br />

buscando la formación de un paquete tecnológico integrado, cuyo principal compon<strong>en</strong>te es el<br />

“invernadero intelig<strong>en</strong>te”.<br />

Respecto al sector de las conservas alim<strong>en</strong>ticias, <strong>en</strong> <strong>México</strong> son empresas con bajo índice<br />

de innovación. Su principal estrategia es a través del mercado, puesto que buscan desarrollar la<br />

v<strong>en</strong>ta de un producto tradicional id<strong>en</strong>tificado por la localidad, como es el caso estudiado de Xico<br />

Veracruz, aprovechando el reconocimi<strong>en</strong>to que ya ti<strong>en</strong>e la región.<br />

En el caso Español la fabricación de conservas <strong>en</strong> Murcia busca principalm<strong>en</strong>te el<br />

desarrollo de productos de calidad (DO-d<strong>en</strong>ominación de orig<strong>en</strong> regional reconocida)<br />

principalm<strong>en</strong>te las cooperativas agrarias y por la obt<strong>en</strong>ción de una marca propia y precocinados,<br />

que ti<strong>en</strong>e un mercado emerg<strong>en</strong>te de carácter urbano y conectadas a las nuevas patrones de consumo.<br />

Publicidad<br />

Logística<br />

71


Los ámbitos de estudio ti<strong>en</strong><strong>en</strong> características diversas, tanto a nivel productivo como de<br />

comercialización de productos. No obstante, las <strong>estrategias</strong> de las empresas, indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de<br />

su localización regional, muestran ciertas similitudes <strong>en</strong> materia de diversificación productiva, <strong>en</strong><br />

políticas de reducción de costos y <strong>en</strong> mejora de las calidades de los productos. Mi<strong>en</strong>tras que la<br />

estrategia de modificación de proveedores <strong>en</strong> <strong>México</strong> es más recurr<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> <strong>España</strong> lo son las<br />

<strong>estrategias</strong> de producción y subcontratación.<br />

En el caso español se observa una mayor preocupación por la calidad de los productos,<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el control de la cad<strong>en</strong>a de distribución, la cual obliga a una mayor<br />

especialización de las empresas para competir <strong>en</strong> nichos emerg<strong>en</strong>tes. El <strong>en</strong>torno regional de las<br />

empresas es especialm<strong>en</strong>te valorado por la tradición, la organización de los ag<strong>en</strong>tes, la capacitación<br />

de la mano de obra y la pres<strong>en</strong>cia de industrias auxiliares y de logística.<br />

La caída del empleo ha sido significativa <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, aunque con doble impacto<br />

<strong>en</strong> el caso mexicano, principalm<strong>en</strong>te por problemas de financiami<strong>en</strong>to y el increm<strong>en</strong>to del precio de<br />

los insumos agrícolas.<br />

Sobre las <strong>estrategias</strong> de mercado y v<strong>en</strong>tas es importante <strong>en</strong> ambos países. En el caso español<br />

es prioritaria la búsqueda de nuevos mercados por la fuerte presión de la distribución comercial y,<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> mediante alianzas estratégicas, con socios de Estados Unidos, así como participar <strong>en</strong><br />

política de precios con los mercados intermedios.<br />

Las <strong>estrategias</strong> de innovación para <strong>México</strong> y <strong>España</strong> muestran ciertas similitudes <strong>en</strong><br />

innovación de procesos, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta la frontera tecnológica <strong>en</strong> horticultura <strong>en</strong> ambos<br />

lugares, más avanzada <strong>en</strong> el caso mexicano. En innovaciones de productos las empresas españolas<br />

muestran valores que triplican el de las mexicanas. En contraste se han realizado <strong>en</strong> <strong>México</strong>,<br />

inversiones para innovar <strong>en</strong> <strong>sus</strong> organizaciones empresariales. Las empresas españolas muestran<br />

una mayor preocupación por aspectos ambi<strong>en</strong>tales como: gestión del agua, residuos, reciclado,<br />

ahorro <strong>en</strong>ergético y la producción orgánica, que las empresas <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

72


No.<br />

Tabla AG 7a. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> empresas agroindustriales<br />

Empresa Giro de la actividad Web<br />

Conserveras<br />

Afectació<br />

n de la<br />

crisis:<br />

AÑO<br />

Número de<br />

trabajador<br />

es<br />

2008 2009<br />

Caída<br />

del<br />

perso<br />

nal %<br />

(-)<br />

Caída<br />

de<br />

V<strong>en</strong>ta<br />

s 2009<br />

(%)<br />

Prop.<br />

Intelectua<br />

l<br />

1 Mole Xiqueño Producción mole www.molexiqu<strong>en</strong>o.com SI 40 26 -35 -10 1 M 2.39<br />

2 Mole La Tia Celsa Producción mole www.latiacelsa.com<br />

Producción/ Comercialización<br />

NO 2 4 100 35 1 M 2.53<br />

3 Corfuerte S.A de C.V.<br />

Producción, comercialización de<br />

frutas y hortalizas SI 1935 1850 -4 -2 1M, 1S 7<br />

4<br />

Exportalizas Mexicanas S.A.<br />

de C.v.<br />

73<br />

Inno<br />

Índic<br />

e<br />

Índic<br />

o<br />

Produce, empaca y comercializa<br />

productos frescos para la<br />

exportación www.r<strong>en</strong>eproduce.com SI 3350 3350 0 18 na 5.9<br />

Producción y comercialización marcialriosvillela@hotmail.<br />

183.3<br />

5 Bahia de Agiabampo de hortalizas frescas<br />

com SI 6 17 3 -20 na 2.38<br />

6 Agrícola Elias Productor de maíz y garbanzo N/A SI 16 16 0 -2 1.5<br />

7 Agrícola Manjarrez<br />

Comercializadora Agricola<br />

Productor de granos N/A SI 5 4 -20 -12 1.25<br />

8 Tres Valles S.A. De C.V. Comercializadora agropecuaria Karrasco_79@hotmail.com SI 10 9 -10 -15 na 1.5<br />

Agroindustrial del Norte, S.A. Comercializadora de<br />

www.agroindustrialsdelnort<br />

R (nal)<br />

9 de C.V<br />

agroquímicos<br />

Producción y exportación de<br />

e.com.mx SI 195 210 8 -11 M(internal 6.68<br />

10 Agrícola El Nazario<br />

hortalizas www.grupogr.com.mx<br />

Composta<br />

SI 1516 1516 0 -30 na 6.35<br />

Productos Biorgánicos SA de Agricultura (productores de<br />

11 CV<br />

vermicomposta y composta)<br />

Servicios de fabricación de<br />

www.humibac.com<br />

Maquinaria<br />

SI 10 12 20 -25 1 M 6.05<br />

12 Ganaderia integral Vizur almac<strong>en</strong>aje de granos SI 7 8 14 4.88<br />

591 585<br />

Promedio -5.8 21 -6.73 4.05


No. Empresa % de Mercado<br />

Tabla AG 7b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> empresas agroindustriales<br />

Local Regional Nacional Internacional<br />

Conserveras<br />

Tipo de<br />

propiedad<br />

1 Mole Xiqueño 7 8 84.5 0.5 Familiar Xico, Veracruz<br />

2 Mole la Tia Celsa 5 35 60 0 Familiar Xico, Veracruz<br />

Producción/ Comercialización<br />

Región<br />

3 Corfuerte S.A de C.V. 100 0 0 0 Grupo Los mochis/Sinaloa<br />

4<br />

Exportalizas Mexicanas<br />

S.A. de C.v. 70 20 10 90 Familiar Culiacán/Sinaloa<br />

5 Bahia de Agiabampo 25 25 50 0 Personal Culiacán/Sinaloa<br />

6 Agrícola Elias 100 0 0 0 Personal Culiacán/ sinaloa<br />

7 Agrícola Manjarrez<br />

Comercializadora<br />

0 100 100 0 Familiar Culiacán/ sinaloa<br />

8 Agricola Tres Valles<br />

S.A. De C.V. 100 0 0 0 Familiar Culiacán/Sinaloa<br />

9<br />

Agroindustrial del<br />

Norte, S.A. de C.V 47 37 37 16 Grupo Culiacán/Sinaloa<br />

10 Agrícola El Nazario 0 0 30 70 Grupo Mocorito/Sinaloa<br />

11<br />

12<br />

Productos Biorgánicos<br />

SA de CV 70 20<br />

Composta<br />

10<br />

Maquinaria<br />

0 Personal Culiacán/Sinaloa<br />

Ganaderia integral vizur<br />

(ext<strong>en</strong>ción granos) 40 30 15 5 Cooperativa Culiacán/Sinaloa<br />

74


Tabla AG 8a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas agroindustriales<br />

Empresa Giro de la actividad Web<br />

Afectación<br />

de la<br />

crisis:<br />

AÑO<br />

Número de<br />

trabajadore<br />

s<br />

Caída<br />

del<br />

personal<br />

%<br />

(-) Caída<br />

de V<strong>en</strong>tas<br />

2009 (%)<br />

Prop.<br />

Intelect<br />

No.<br />

2008 2009<br />

1<br />

Hida alim<strong>en</strong>tación.<br />

S.A.<br />

Alim<strong>en</strong>taria (fabricación de conservas<br />

alim<strong>en</strong>tarias)<br />

Conserveras<br />

www.hida.es SI 20 20 0 -5 1 M 4.41<br />

2<br />

Especias Cervantes<br />

S.L.<br />

Producción y <strong>en</strong>vasado de todo tipo de<br />

pim<strong>en</strong>tón, especias e infusiones<br />

www.especiascervan<br />

tes.com<br />

SI 7 7 0 -2 1 M 2.26<br />

SCCAgraria Manipulación, <strong>en</strong>vasado y comercialización www.coato.com SI 200 200 0 0 1M, 1R, 6.43<br />

3<br />

de frutas y hortalizas frescas. Molturado y<br />

comercialización de aceite extravirg<strong>en</strong><br />

1L<br />

4<br />

Girona Fruits SCCL Manipulación y comercialización de fruta<br />

fresca<br />

www.gironafruits.co<br />

m<br />

SI 70 70 0 7 3 R 4.85<br />

Producción / Comercialización<br />

5<br />

Philoseed <strong>España</strong> S.L. Alim<strong>en</strong>taria (semillas de tomate) www.philoseed.es NO 1 7 600 0 1P/O,<br />

1P/S<br />

5.3<br />

6<br />

Cooperativa del Campo<br />

Virg<strong>en</strong> de la Esperanza<br />

Alim<strong>en</strong>taria (produce y comercializa arroz) www.arrozdecalaspa<br />

rra.com<br />

NO 12 12 0 10 1 M 2.93<br />

7<br />

Verntallat S.L. Producción y comercialización de productos<br />

de alim<strong>en</strong>tación<br />

www.verntallat.com<br />

Maquinaria<br />

SI 33 35 6.1 -5 1 M, 1R 2.15<br />

Aldeilla Suministros Reparación, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to e instalación www.aldeillasuminis SI 22 20 -9.1 -5 1 P, 1M 4.85<br />

8 Industriales S.L. maquinaria para la agroalim<strong>en</strong>taria. Diseño<br />

fabricación según necesidades del cli<strong>en</strong>te<br />

tros.com<br />

Maquinaria Conservera Alim<strong>en</strong>taria (suministra maquinaria para www.maquinariatom SI 15 16 6.7 -10 NA 2.56<br />

9 Tomas Guill<strong>en</strong> S.L. productos de alim<strong>en</strong>tación, quimicos,<br />

farmaceúticos y otros)<br />

asguill<strong>en</strong>.com<br />

Himarcan, tecnica del Integración tecnológica de la industria www.himarcan.com SI 10 7 -30 -40 1 D 4.65<br />

10 agua y clima, S.L. auxiliar de la agricultura: tecnologia de riego<br />

y clima<br />

Fabricación de invernaderos<br />

Tecnoponi<strong>en</strong>te (Grupo Fabricación y construcción de invernaderos www.tecnoponi<strong>en</strong>te. SI 50 44 -12 -10 3 M 4.5<br />

11 Vimo) multitúnel<br />

com<br />

Frada invernaderos fabricante de invernaderos llave <strong>en</strong> mano www.frada-<br />

SI 21 15 -28.6 -10 2 M 6.54<br />

12 S.L.<br />

invernaderos.com<br />

Promedio 37.4 35 44 -2.5 4.29<br />

Inno<br />

Índice<br />

Índico<br />

75


Tabla AG 8b. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas agroindustriales<br />

No. Empresa<br />

% de Mercado<br />

Local Regional Nacional Internacional<br />

Conserveras<br />

Tipo de<br />

propiedad Región<br />

1 Hida alim<strong>en</strong>tación. S.A. 6 8 84 2 Familiar Murcia<br />

2 Especias Cervantes S.L. 1 1 93 5 Familiar Murcia<br />

3<br />

Sociedad de cooperativa de<br />

comercialización agraria 5 15 80 5 Familiar Murcia<br />

4 Girona Fruits SCCL 10 30 40 20 Cooperativa Girona<br />

Producción/Comercialización<br />

5 Philoseed <strong>España</strong> S.L. 60 20 20 0 Grupo Almeria<br />

6<br />

Cooperativa del Campo<br />

Virg<strong>en</strong> de la Esperanza 6 18 61 15 Familiar Murcia<br />

7 Verntallat S.L. 30 60 10 0 Familiar Girona<br />

Maquinaria<br />

8 Aldeilla Suministros<br />

Familiar /<br />

Acciones<br />

Industriales S.L. 80 20 0 0 (20%) Almeria<br />

9<br />

Maquinaria Conservera<br />

Tomas Guill<strong>en</strong> S.L. 10 13 32 45 Familiar Murcia<br />

10<br />

Himarcan, tecnica del agua y<br />

clima, s.l. 70 30 0 0 Personal Almeria<br />

Fabricación invernaderos<br />

11<br />

Tecnoponi<strong>en</strong>te (Grupo<br />

Vimo) 30 20 20 30 Familiar Almeria<br />

12<br />

Frada invernaderos S.L. 56 10 4 30 Familiar Almeria<br />

76


CERÁMICA (C)<br />

Introducción<br />

En el pres<strong>en</strong>te trabajo se estudian a las empresas del sector de cerámica tradicional <strong>en</strong> <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong>, con objeto de conocer las innovaciones y su papel <strong>en</strong> las <strong>estrategias</strong> para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las<br />

crisis económica del 2009.<br />

Se han seleccionado regiones donde la actividad productiva de la cerámica tradicional<br />

ti<strong>en</strong>e importancia económica para la localidad: La Bisbal, Girona <strong>en</strong> Cataluña, y Dolores<br />

Hidalgo <strong>en</strong> Guanajuato.<br />

La cerámica tradicional es un sector de importancia económica <strong>en</strong> pequeñas localidades,<br />

<strong>en</strong> tanto es dinamizadora de estos espacios. Estas capacidades productivas <strong>locales</strong> se v<strong>en</strong><br />

am<strong>en</strong>azadas por una avalancha de importaciones de cerámica prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los países<br />

asiáticos (China) tanto de baja, como de mediana y alta calidad, pero con precios m<strong>en</strong>ores.<br />

La superviv<strong>en</strong>cia de estos sectores, tanto <strong>en</strong> <strong>España</strong> como <strong>en</strong> <strong>México</strong>, v<strong>en</strong>drá determinada <strong>en</strong><br />

gran medida por la implantación de d<strong>en</strong>ominaciones de orig<strong>en</strong>, normas de calidad e<br />

innovaciones estilísticas.<br />

Además de la am<strong>en</strong>aza de la fabricación china, las empresas <strong>locales</strong>, tradicionales se<br />

han <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado a una caída de las v<strong>en</strong>tas, lo que ha implicado una disminución de la producción<br />

y una disminución del uso de la capacidad instalada con la que cu<strong>en</strong>ta. Estos problemas han sido<br />

int<strong>en</strong>sificados con la crisis mundial del 2008.<br />

Por tanto se estudia el impacto de la crisis y las <strong>estrategias</strong> que adoptan estas empresas.<br />

Se observa el papel que las innovaciones desempeñan <strong>en</strong> estas <strong>estrategias</strong> t<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes a lograr su<br />

sobreviv<strong>en</strong>cia.<br />

Para situar a estas empresas se pres<strong>en</strong>ta una breve historia de la cerámica, se ofrec<strong>en</strong><br />

datos estadísticos g<strong>en</strong>erales del sector cerámico y, se ubica la región de conc<strong>en</strong>tración de la<br />

actividad cerámica. En segundo lugar, se describ<strong>en</strong> las características g<strong>en</strong>erales de las empresas<br />

<strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> ambos países.<br />

<strong>México</strong> y <strong>España</strong> cu<strong>en</strong>tan con una tradición <strong>en</strong> la elaboración de cerámica vidriada.<br />

<strong>España</strong> desde la época medieval, y <strong>México</strong> desde la colonia, cuando los dominicos durante el<br />

periodo colonial trajeron consigo vasijas con este tipo de vidriado. Esta tradición se suma a<br />

amplia variedad de la cerámica de las culturas indíg<strong>en</strong>as. Sin embargo, solam<strong>en</strong>te se estudia la<br />

traída durante la colonia, es decir, la cerámica de Talavera o Mayólica.<br />

La clasificación económica de este sector cerámico, tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, que más<br />

se acerca corresponde a la clase fabricación de artículos de alfarería, porcelana y loza. Con esta<br />

clasificación se revisan variables del personal ocupado, volum<strong>en</strong> de v<strong>en</strong>tas, y número de<br />

establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

En cuanto a las características de las empresas <strong>en</strong>cuestadas, se aborda el tamaño, la<br />

actividad, el mercado, la organización y división del trabajo, la formalidad-informalidad, los<br />

77


costos de transacción, la innovación y las <strong>estrategias</strong> que estas empresas sigu<strong>en</strong> ante la crisis<br />

actual.<br />

1. Historia<br />

En <strong>España</strong>, como <strong>en</strong> <strong>México</strong>, exist<strong>en</strong> numerosos lugares con tradición <strong>en</strong> cerámica vidriada. En<br />

<strong>México</strong> desde la Colonia y <strong>en</strong> <strong>España</strong> desde la época medieval; <strong>en</strong> cambio, otros <strong>en</strong>claves son<br />

mucho más reci<strong>en</strong>tes, de la segunda mitad del siglo pasado, como el desarrollo de algunos<br />

procesos industriales <strong>en</strong> el ámbito de la construcción y el desarrollo de los hornos.<br />

Convi<strong>en</strong>e difer<strong>en</strong>ciar los sectores tradicionales cerámicos con finalidades decorativas<br />

(interior y exterior), artística, como ut<strong>en</strong>silios del hogar o materiales para rehabilitación de<br />

edificios de los productos industriales de las grandes empresas para el mercado nacional o<br />

internacional. Estos se <strong>en</strong>focan a la principalm<strong>en</strong>te a la cerámica de construcción, y <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral,<br />

todo tipo de materiales de construcción (tejas, ladrillos <strong>en</strong> todas <strong>sus</strong> modalidades, tabique,<br />

pladur, gres, o el pavim<strong>en</strong>to hidráulico) próximos a productos derivados de la ar<strong>en</strong>a, el caolín,<br />

el cem<strong>en</strong>to, la cal, el yeso y el hormigón. En <strong>España</strong> se pued<strong>en</strong> m<strong>en</strong>cionar los azulejos de<br />

Castellón, sanitarios Roca, <strong>en</strong> Cataluña y otros lugares 22 ; <strong>en</strong> <strong>México</strong> se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las grandes<br />

empresas mexicanas, Interceramic, Lamosa <strong>en</strong>tre otras.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te la exist<strong>en</strong>cia de vetas de arcilla <strong>en</strong> las proximidades, era un factor<br />

determinante <strong>en</strong> la localización cerámica, puesto que eran los ceramistas qui<strong>en</strong>es se<br />

preocupaban de acarrear, acopiar y mezclar los diversos tipos de arcilla <strong>en</strong> cantidad, de acuerdo<br />

con los requerimi<strong>en</strong>tos de las piezas a fabricar, lo que requería, además del oficio <strong>en</strong> sí,<br />

conocimi<strong>en</strong>tos de los materiales naturales y su <strong>en</strong>torno natural. En estos lugares del medio rural<br />

había un “savoir faire” de conocimi<strong>en</strong>tos específicos, difícil de adquirir <strong>en</strong> otros lugares como<br />

las ciudades, y que se transmitían de padres a hijos; el oficio dep<strong>en</strong>día, además de t<strong>en</strong>er un<br />

oficial experto, ágil y preciso <strong>en</strong> el manejo del torno.<br />

En <strong>México</strong> la alfarería tradicionalm<strong>en</strong>te conocida como Talavera es la más destacada<br />

de la cerámica mexicana, además de ser la más importante forma de arte del país.<br />

Los inicios de la Talavera se remontan a los dominicos, qui<strong>en</strong>es la elaboraban <strong>en</strong> su<br />

monasterio de Talavera de la Reina <strong>en</strong> Toledo, <strong>España</strong>. Cuando los monjes se establecieron <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> durante el periodo colonial trajeron vasijas con ellos o quizás algui<strong>en</strong> imitó los diseños,<br />

convirtiéndose el arte sumam<strong>en</strong>te popular.<br />

En <strong>México</strong> la cerámica tradicional ti<strong>en</strong>e la fu<strong>en</strong>te de las culturas indíg<strong>en</strong>as y la de<br />

“talavera” traída durante la colonia por los españoles <strong>en</strong> el siglo XVI. Las empresas<br />

seleccionadas de Guanajuato para este estudio correspond<strong>en</strong> a la cerámica talavera, la cual se<br />

adapta a las condiciones productivas <strong>locales</strong>. Exist<strong>en</strong> talleres además de Guanajuato, <strong>en</strong> Puebla,<br />

Aguascali<strong>en</strong>tes, Hidalgo y Tlaxcala. La d<strong>en</strong>ominación de orig<strong>en</strong> “talavera” la ti<strong>en</strong>e Puebla, por<br />

lo que <strong>en</strong> Guanajuato se ha optado por el nombre de “mayólica”.<br />

22 La evolución de la industria cerámica española <strong>en</strong> los últimos años ha sido espectacular duplicando la producción<br />

<strong>en</strong> la mayor parte de los subsectores, si<strong>en</strong>do el de mayor importancia el de pavim<strong>en</strong>tos y revestimi<strong>en</strong>tos. El valor<br />

total de la producción si se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también el vidrio, tan solo <strong>en</strong> el año 2002, era de 11564 ME, más del 1%<br />

del PIB, lo que hace que <strong>España</strong> junto con Italia lider<strong>en</strong> el mundo cerámico europeo. (Criado, 2004).<br />

78


<strong>España</strong> ti<strong>en</strong>e una larga y <strong>en</strong>raizada industria de cerámica tradicional con una fuerte<br />

influ<strong>en</strong>cia árabe, que ha sufrido diversos cambios por el impacto del desarrollo de nuevos<br />

materiales. El nicho de mercado se relaciona, <strong>en</strong> la actualidad, con el turismo y el interés <strong>en</strong><br />

productos artesanales, tanto artísticos como utilitarios.<br />

A finales del siglo XII, los árabes introdujeron a <strong>España</strong> la loza blanca, antigua<br />

cerámica comúnm<strong>en</strong>te cubierta de arcilla blanca y barnizada con estaño. De la región de<br />

Mallorca, <strong>España</strong>, paso a Italia y de ahí se ext<strong>en</strong>dió a toda Europa.<br />

En <strong>España</strong> del ord<strong>en</strong> de 20 000 trabajadores <strong>en</strong> unos 3 000 alfares continúan<br />

mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la her<strong>en</strong>cia de la cerámica tradicional española. Las principales zonas alfareras son<br />

Manises (Val<strong>en</strong>cia), Talavera de la Reina y Pu<strong>en</strong>te del Arzobispo (Toledo), La Bisbal<br />

(Barcelona), La Rambla (Córdoba), Bailén (Jaén), Muel (Zaragoza), Buño y Nuñodaigua<br />

(Galicia).<br />

Hasta hace 3 décadas han surgido cambios culturales y nuevos materiales alternativos,<br />

que han llevado a disminuir rápidam<strong>en</strong>te la importancia de ésta cerámica.<br />

2. Sector<br />

La importancia productiva del sector de cerámica tradicional es pequeña <strong>en</strong> el ámbito nacional,<br />

sin embargo, adquiere especial relevancia por su impacto local y los aspectos de id<strong>en</strong>tidad y<br />

cultura que conlleva.<br />

2.1 Clasificación estadística del sector<br />

La cerámica se corresponde básicam<strong>en</strong>te con la rama de productos de arcilla 23 . En<br />

<strong>México</strong> esta actividad compr<strong>en</strong>de el 0.55 % del producto manufacturero 24 . Puebla y<br />

Guanajuato conc<strong>en</strong>tran la producción de cerámica tipo Talavera o Mayólica. Para este estudio se<br />

ha seleccionado Guanajuato.<br />

La clasificación de las actividades cerámicas para el caso de <strong>México</strong> estadísticam<strong>en</strong>te<br />

se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la Encuesta Industrial M<strong>en</strong>sual (SCIAN) que publica el Instituto Nacional de<br />

Estadística y Geografía (INEGI). Esta <strong>en</strong>cuesta arroja información acerca del sector<br />

manufacturero, donde se desagrega la información relacionada con la actividad cerámica <strong>en</strong> el<br />

subsector 327 (Tabla C1).<br />

23<br />

En <strong>México</strong> de acuerdo con el INEGI el subsector Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (327)<br />

se divide <strong>en</strong> las ramas de fabricación de:<br />

3271.Productos a base de arcillas y minerales refractarios<br />

3272.Vidrio y productos de vidrio<br />

3273.Cem<strong>en</strong>to y productos de concreto<br />

3274.Cal,yeso y productos de yeso<br />

3279.Otros productos no metálicos<br />

Por tanto la cerámica compr<strong>en</strong>de d<strong>en</strong>tro de los productos de arcillas la “Fabricación de artículos de alfarería<br />

porcelana y loza” (clase 327111) y la “Fabricación de azulejos y losetas no refractarias” (clase 327122). No se<br />

incluy<strong>en</strong> las clases de fabricación de 327112.Muebles de baño, 327121.Ladrillos no refractarios, y 327123.Productos<br />

refractarios.<br />

24<br />

La cerámica repres<strong>en</strong>ta solam<strong>en</strong>te el 0.55% del PIB manufacturero. Este dato se estima con base <strong>en</strong> su<br />

participación de 14% (clases 327111 y 327122, ver nota 1) <strong>en</strong> el subsector 327 de minerales no metálicos, el cual<br />

ti<strong>en</strong>e el 6.5% del PIB manufacturero (promedio del periodo 1993 al 2009). Las ramas de mayor participación <strong>en</strong> el<br />

subsector327 son cem<strong>en</strong>to (57%) y vidrio (22%).<br />

79


En el caso de <strong>España</strong>, se utilizan las estadísticas de la Encuesta Industrial de Empresas<br />

que pres<strong>en</strong>ta el Instituto Nacional de Estadística de <strong>España</strong>: CNAE (93) 25 .<br />

Tabla C1. Clasificación <strong>México</strong>-<strong>España</strong> Sector Cerámica<br />

MEXICO<br />

ESPAÑA<br />

327 Minerales no metálicos 26 Fabricación de otros productos minerales<br />

no metálicos<br />

3271.Productos a base de arcillas y minerales 262. Productos Cerámicos, excepto los<br />

refractarios, clases:<br />

327111.<br />

destinados a la construcción.<br />

“Fabricación de artículos de alfarería 263, Azulejos, baldosas.<br />

porcelana y loza”<br />

327122.<br />

264. Ladrillos, tejas y productos de tierras<br />

“Fabricación de azulejos y losetas no<br />

refractarias” *<br />

cocidas para la construcción.<br />

CNAE-93:<br />

INE-Instituto Nacional de Estadística.<br />

Se utiliza la clasificación CNAE93, debido a<br />

que la información no ha sido reclasificada <strong>en</strong><br />

INEGI, (*). No se incluy<strong>en</strong> las clases de<br />

fabricación de 327112.Muebles de baño,<br />

327121.Ladrillos no refractarios, y<br />

327123.Productos refractarios<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

CNAE 2009:<br />

232-Productos cerámicos refractarios<br />

233-Productos cerámicos para la construcción<br />

234-Otros productos cerámicos.<br />

25 CNAE, significa Clasificación Nacional de Actividades Económicas. Las empresas del Directorio C<strong>en</strong>tral de<br />

Empresas (DIRCE) pres<strong>en</strong>tan la actividad principal <strong>en</strong> doble codificación, según las clasificaciones CNAE-93 y<br />

CNAE-2009. La aprobación de esta nueva clasificación de Actividades Económicas está implicando adicionales<br />

procesos de adecuación al conjunto de actividades del DIRCE.<br />

Para <strong>España</strong> la actividad cerámica según el INE-Instituto Nacional de Estadística- ti<strong>en</strong>e una primera clasificación<br />

d<strong>en</strong>ominada CNAE 93, y una segunda CNAE 2009. De acuerdo con la clasificación CNAE 2009, se registra la<br />

actividad cerámica <strong>en</strong> los epígrafes fiscales sigui<strong>en</strong>tes:<br />

232-Productos cerámicos refractarios<br />

233-Productos cerámicos para la construcción<br />

234-Otros productos cerámicos.<br />

De acuerdo con la clasificación CNAE-93 agrupa la actividad cerámica <strong>en</strong> los sigui<strong>en</strong>tes apartados:<br />

262. Productos Cerámicos excepto los destinados a la construcción<br />

263, Azulejos, baldosas<br />

264., Ladrillos, tejas y productos de tierras cocidas para la construcción.<br />

En este estudio se utiliza el CNAE93 262, debido a que la información estadística disponible para analizar ciertas<br />

variables de interés no ha sido reclasificada <strong>en</strong> la Encuesta Industrial de Empresas.<br />

Mayorm<strong>en</strong>te estos registros conc<strong>en</strong>tran la mayor parte de la actividad del sector, pero podría darse el caso también de<br />

que algunas de las actividades cerámicas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> otros epígrafes, bi<strong>en</strong> porque se han registrado como<br />

negocio comercial, bi<strong>en</strong> porque se trata de artistas de pieza única (caso del epígrafe 900-Servicios de creación,<br />

artísticos y de espectáculos).<br />

80


2.2 Análisis del sector cerámica.<br />

Se analizan las sigui<strong>en</strong>tes variables: Personal ocupado, Número de establecimi<strong>en</strong>tos,<br />

Producción y V<strong>en</strong>tas.<br />

Personal Ocupado<br />

El personal ocupado, <strong>en</strong> la fabricación de productos cerámicos <strong>en</strong> <strong>México</strong> es de 22,327 personas<br />

ocupadas <strong>en</strong> el año 2004, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> son 16,181 para el mismo año (tablaC2).<br />

Las empresas <strong>en</strong> <strong>España</strong> cu<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> promedio con 19 trabajadores, y <strong>en</strong> <strong>México</strong> con 3<br />

trabajadores <strong>en</strong> promedio.<br />

El personal ocupado <strong>en</strong> la fabricación de azulejos y productos para la construcción, <strong>en</strong><br />

2004 para el caso de <strong>México</strong> es 12,180 y para <strong>España</strong>, 39,193 personas. Esto distribución<br />

refleja, <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong> la preval<strong>en</strong>cia de actividades artesanales <strong>en</strong> la cerámica, quizá por<br />

que requier<strong>en</strong> un mayor número de empleados <strong>en</strong> su proceso, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> se trata<br />

de actividades con procesos más industrializados donde destaca la producción por lotes.<br />

En <strong>México</strong>, la evolución del personal ocupado <strong>en</strong> la Fabricación de azulejos y losetas<br />

refractarias (clase 327122), ha sido negativa de 2005 a 2009, pres<strong>en</strong>tándose una tasa media de<br />

decrecimi<strong>en</strong>to promedio del ord<strong>en</strong> de -3.8 % 26 . Sin embargo la tasa de decrecimi<strong>en</strong>to del<br />

personal ocupado <strong>en</strong> 2009 con respecto a 2008 fue de -10.4%, caída correlacionada con una<br />

estrategia parta bajar costos ante la crisis de 2008-2009. Si se compara con las empresas<br />

cerámicas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la tasa de variación del personal ocupado <strong>en</strong> 2009 con<br />

respecto a 2008 fue de -21.6%, lo que evid<strong>en</strong>cia un impacto mayor <strong>en</strong> por la crisis <strong>en</strong> las<br />

empresas de cerámica de talavera.<br />

En <strong>España</strong>, las cosas son distintas <strong>en</strong> el periodo de 2004 a 2007 la tasa media de<br />

decrecimi<strong>en</strong>to fue de -0.83 %. Desafortunadam<strong>en</strong>te no se cu<strong>en</strong>tan con estadísticas hasta 2009 lo<br />

que podría apoyar la idea de una caída del personal ocupado <strong>en</strong> esta actividad durante la crisis.<br />

En el caso de las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>España</strong> la tasa promedio de variación del<br />

personal ocupado <strong>en</strong> 2008-2009 es de -12.76 % una caída m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> el caso de las empresas<br />

<strong>en</strong>cuestas <strong>en</strong> <strong>México</strong>, debido a restricciones mayores para despedir o dejar <strong>en</strong> paro al personal.<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos<br />

A nivel nacional, el estado de Guanajuato ti<strong>en</strong>e el 11 % del personal empleado <strong>en</strong> la fabricación<br />

de artículos de alfarería, porcelana y loza (327111) , y el 5.4% de establecimi<strong>en</strong>tos.<br />

En <strong>España</strong> a nivel nacional son Andalucía, Comunitat Val<strong>en</strong>cia y Cataluña, son las<br />

comunidades que conc<strong>en</strong>tran el mayor número de empresas d<strong>en</strong>tro de la actividad cerámica, con<br />

25%, 19% y 16% respectivam<strong>en</strong>te respecto al total nacional. Sin embargo, la mayoría de las<br />

empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>España</strong> se ubican <strong>en</strong> Girona, Cataluña.<br />

26 Se trabaja la evolución del personal ocupado <strong>en</strong> la clase “Fabricación de azulejos y losetas refractarias por ser la<br />

información que está disponible <strong>en</strong> las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía <strong>en</strong> <strong>México</strong>, a fin<br />

de lograr una comparación con las estadísticas de <strong>España</strong>.<br />

81


En <strong>México</strong>, la clase Fabricación de artículos de alfarería, porcelana y loza (327111)<br />

cu<strong>en</strong>ta con 7226 establecimi<strong>en</strong>tos, <strong>en</strong> el año 2004, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> para el mismo año,<br />

son solo 836, 27 lo que podría indicar, o bi<strong>en</strong> una mayor conc<strong>en</strong>tración de la actividad <strong>en</strong> <strong>España</strong>,<br />

o bi<strong>en</strong> una tradición mas <strong>en</strong>raizada <strong>en</strong> la fabricación de productos cerámicos, y alfareros <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>.<br />

Respecto a la clase “Fabricación de Azulejos y Losetas no refractarias” (327122), se<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> 183 establecimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> <strong>México</strong>, el año 2004, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong>, <strong>en</strong> el mismo<br />

año, son 917.<br />

En una muestra de 474 empresas <strong>en</strong> 2004, 74% de estas se conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> la<br />

Comunidad Autónoma de Val<strong>en</strong>cia (352 empresas). La distribución <strong>en</strong> 2009 no ha cambiado<br />

mucho, pues sigue si<strong>en</strong>do esta comunidad la que alberga un mayor número de empresas<br />

dedicadas a la fabricación de azulejos y baldosas de cerámica (Tabla C2).<br />

Producción y v<strong>en</strong>tas<br />

Guanajauto con una producción de 194,811 miles de pesos, ocupa un lugar importante d<strong>en</strong>tro<br />

de la producción de cerámica, donde cinco municipios conc<strong>en</strong>tran el 99.2 % de la producción:<br />

Dolores Hidalgo, Guanajuato, San Felipe, San José Iturbide, y León. Sin embargo, Dolores<br />

Hidalgo conc<strong>en</strong>tra el 91.72 % (Tabla C2). El municipio de Dolores Hidalgo destaca por contar<br />

con 2070 personas ocupadas, es decir el 84 % del total de personal ocupado del Estado de<br />

Guanajuato 28 .<br />

Con respecto a las v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la tasa media de crecimi<strong>en</strong>to de 2005 a 2009 fue<br />

de 2.14 %, sin embargo la tasa de decrecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el año 2009 con respecto a 2008 fue de -<br />

12.04 %.<br />

Si obviamos las grandes empresas del sector, la cerámica tradicional es un sector que ha<br />

ido a m<strong>en</strong>os, desde 1993 <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong>, y <strong>en</strong> <strong>España</strong> desde 1987 (tabla C3) debido a<br />

cambios internos y externos al sector: culturales, alim<strong>en</strong>tarios, de la vivi<strong>en</strong>da y por los cambios<br />

<strong>en</strong> la forma de vida a medida que una población desarrolla, que relega a un segundo plano, los<br />

ut<strong>en</strong>silios cerámicos del hogar, así como la artesanía local.<br />

La artesanía local la produce un grupo muy atomizado, es decir pequeñas empresas,<br />

producto de la crisis de la demanda cerámica. Muchas empresas son fundadas por empleados de<br />

empresas, que ahora son pequeños artesanos autónomos que se han dispersado <strong>en</strong> zonas rurales,<br />

qui<strong>en</strong>es desarrollan su trabajo <strong>en</strong> el marco de una economía familiar de subsist<strong>en</strong>cia, a veces con<br />

una economía sumergida.<br />

27 La clasificación para agrupar la fabricación de productos cerámicos fue CNAE 262. Productos Cerámicos excepto<br />

los destinados a la construcción, d<strong>en</strong>tro de la Encuesta Industrial de Empresas INE, <strong>España</strong>.<br />

28 El personal ocupado de “Fabricación de artículos de alfarería porcelana y loza” <strong>en</strong> Dolores Hgo es de 2070<br />

personas, Guanajuato capital; 176, San Felipe; 110 (INEGI, SAIC, C<strong>en</strong>sos económicos 2004).<br />

82


Tabla C2 .Fabricación de artículos de alfarería, porcelana y loza: <strong>México</strong> y <strong>España</strong> 2004.*<br />

Regiones<br />

Personal<br />

Ocupado<br />

Número de<br />

Establecimi<strong>en</strong>tos**<br />

<strong>México</strong> <strong>España</strong> <strong>México</strong> <strong>España</strong><br />

2004<br />

<strong>España</strong><br />

2009<br />

Producción<br />

Bruta Total<br />

(miles de<br />

pesos)<br />

<strong>México</strong><br />

Total Nacional 22327 16181 7226 1745 1306 1 300 108<br />

<strong>México</strong> Guanajuato 2453 390 212 388<br />

Dolores<br />

Hidalgo<br />

2070 194811<br />

Michoacán 4727 2213a 75 221<br />

Jalisco 3604 911 213 049<br />

Puebla 3100 1402a 68 100<br />

<strong>España</strong> Andalucía 420 301<br />

Val<strong>en</strong>ciana 334 253<br />

Cataluña 281 191<br />

Girona<br />

a. Se tomo el valor de la rama 32711, un nivel de agregación anterior a la clase que se está estudiando<br />

(*)En <strong>España</strong> la actividad se clasifica <strong>en</strong> 262 (CNAE- 93) . Fabricación de productos cerámicos no<br />

refractarios, excepto los destinados a la construcción (TablaC1). El año de 2004, es el más reci<strong>en</strong>te con<br />

información estadística para el caso de <strong>México</strong>. En <strong>España</strong> el dato más reci<strong>en</strong>te es para 2009.<br />

(**)En <strong>España</strong> se tomo el dato del número de empresas. INE, <strong>España</strong>, <strong>en</strong> el Directorio C<strong>en</strong>tral de<br />

Empresas, Empresas por CCAA, actividad principal (grupos CNAE 93 y estrato de asalariados).<br />

(***) En Andalucía del total de empresas (420), el 67%, o bi<strong>en</strong> no cu<strong>en</strong>ta con asalariados, o ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

empleados de 1 a 2 personas. En Val<strong>en</strong>ciana y Cataluña se pres<strong>en</strong>ta un caso similar.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

2. Región<br />

En <strong>México</strong> la actividad cerámica se conc<strong>en</strong>tra por número de empresas <strong>en</strong> los estados de<br />

Michoacán, Chiapas, Puebla, Guanajuato, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Hidalgo 29 . (Gráfica C1).<br />

Las regiones seleccionadas para un estudio <strong>en</strong> profundidad son Guanajuato <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

y Girona <strong>en</strong> <strong>España</strong>.<br />

D<strong>en</strong>tro de estas regiones, La Bisbal d’Empordà, Quart y Breda, Girona Cataluña se<br />

compara con Dolores Hgo, Guanajuato, considerando que son semejantes <strong>en</strong> el grado de<br />

aglomeración y su importancia económica y social local. Es decir ambos constituy<strong>en</strong> <strong>Sistemas</strong><br />

<strong>productivos</strong> Locales (Cap 2.1).<br />

29 El estado de Guanajuato cu<strong>en</strong>ta con c<strong>en</strong>tros alfareros <strong>en</strong> Dolores Hidalgo, San Felipe, Guanajuato Capital, San Luis<br />

de la Paz, Salvatierra y Coroneo (Instituto Estatal de la Cultura, 2008).<br />

83


Las comarcas m<strong>en</strong>cionadas del sur de la provincia de Girona produc<strong>en</strong> artículos muy<br />

variados, además de comercializar los de otras regiones españolas, como Andalucía; y<br />

últimam<strong>en</strong>te, además, productos asiáticos (jardineras, regalo, platos decorativos diversos, etc.).<br />

La fuerte p<strong>en</strong>etración del comercio chino contribuye a esta compet<strong>en</strong>cia con ut<strong>en</strong>silios de<br />

porcelana y tiestos para jardinería principalm<strong>en</strong>te.<br />

El estado de Guanajuato cu<strong>en</strong>ta con c<strong>en</strong>tros alfareros <strong>en</strong> Dolores Hidalgo, San Felipe,<br />

Guanajuato Capital, San Luis de la Paz, Salvatierra y Coroneo (Instituto Estatal de la Cultura,<br />

2008).<br />

La localidad de Dolores Hidalgo ocupa el séptimo lugar a nivel nacional <strong>en</strong><br />

conc<strong>en</strong>tración de número de empresas del sector cerámica con un total de 398, donde se<br />

<strong>en</strong>cuestaron la mitad de las empresas del sector. Es <strong>en</strong> este municipio del estado de Guanajuato<br />

donde este aglomera el mayor número de empresas de Estado (Gráfica C1).<br />

84


Gráfica C1. <strong>México</strong>: empresas de alfarería, porcelana y loza, 2010<br />

85


Gráfica C2. <strong>España</strong>: empresas de cerámica, porcelana y loza, 2010<br />

86


La aglomeración de 700 empresas y talleres de cerámica <strong>en</strong> Dolores Hidalgo constituye un<br />

“sistema productivo local” con impacto económico importante pues compr<strong>en</strong>de el 25% del empleo<br />

local.<br />

La aglomeración de empresas de cerámica tradicional <strong>en</strong> tres municipios de la provincia de<br />

Girona-Cataluña: La Bisbal d’Empordà, Quart y Breda, y otros próximos, es pequeña comparada<br />

con otras ramas industriales. No obstante, la aglomeración exist<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e todas las características<br />

de un sistema productivo local, aunque <strong>en</strong> decad<strong>en</strong>cia y crisis. La actividad cerámica de estos<br />

<strong>en</strong>claves fue mayor <strong>en</strong> términos relativos <strong>en</strong> el pasado, cuando era la única industria exist<strong>en</strong>te;<br />

pero, a medida que estas poblaciones han desarrollado los servicios y han increm<strong>en</strong>tado su<br />

población, la cerámica ha pasado a un segundo lugar de manera proporcional: exist<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os<br />

empresas, si bi<strong>en</strong> ahora las empresas que lideran el sector están muy tecnificadas y han ampliado<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te su capacidad. Otro factor a considerar es que su ubicación <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de las<br />

poblaciones <strong>en</strong> ocasiones es incómoda, insufici<strong>en</strong>te y molesta (falta de espacio, contaminación,<br />

ruidos, etc.); para deslocalizarse hacia un polígono industrial o a otra localidad precisan recuperar<br />

parte de su inversión mediante la recalificación y v<strong>en</strong>ta del suelo que ocupan. (Tabla C3).<br />

Tabla C3. Cerámica <strong>México</strong> (Dolores Hidalgo, Guanajuato) y <strong>España</strong> ( La Bisbal, Girona)<br />

Numero de Empresas y empleo<br />

Número de AÑO: 2010 Periodo de Periodo de<br />

unidades<br />

Auge <strong>México</strong> Auge<br />

productivas<br />

Girona<br />

DOLORES LaBisbal, 1984-1992 1960-1985<br />

HGO Breda, Quart<br />

Total de empresas 700<br />

GIRONA(sur)<br />

250 2000 350<br />

Empresas<br />

Registradas<br />

398 230 1000 300<br />

Empleados/empresa Promedio 8 promedio 6. promedio 10 promedio 6<br />

(m<strong>en</strong>or<br />

mecanización <strong>en</strong><br />

este periodo).<br />

**<br />

EMPLEO, número 8x700= 6x250= 1500 10x2000= 20000 6x350= 2100<br />

de personas (*) 5600<br />

Fu<strong>en</strong>te: <strong>México</strong>: elaboración propia con base <strong>en</strong> datos proporcionados por MA Socorro Rivera Camarillo,<br />

Directora de Desarrollo Económico Sust<strong>en</strong>table del Municipio de Dolores Hidalgo. 30<br />

<strong>España</strong>: elaboración propia <strong>en</strong> base a trabajo de campo. Se observa a partir de un trabajo anterior de campo<br />

una<br />

t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de actividades hacia la “economía sumergida”.<br />

(*) Empleos directos. Habría que multiplicar por tres si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta también el empleo indirecto que<br />

g<strong>en</strong>eran, pues exist<strong>en</strong> muchos suministros y servicios que dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de esta industria, así como familiares que<br />

trabajan de forma clandestina o por temporada sin que const<strong>en</strong> <strong>en</strong> el registro.<br />

(**)Mayor demanda de material cerámico <strong>en</strong> la construcción, antes de la llegada de materiales <strong>sus</strong>titutivos.<br />

30 Estimación realizada con base <strong>en</strong> los datos proporcionados por M. Socorro Rivera Camarillo, Directora de<br />

Desarrollo Económico Sust<strong>en</strong>table del Municipio de Dolores Hidalgo: con una población de 114 mil<br />

habitantes <strong>en</strong> la población, cabecera del municipio, de Dolores Hgo, se estima que la Población<br />

Económicam<strong>en</strong>te Activa es de 25 mil personas. Por tanto los empleos <strong>en</strong> cerámica de 5600 repres<strong>en</strong>ta del<br />

ord<strong>en</strong> del 25%. Datos proporcionados <strong>en</strong> <strong>en</strong>trevista realizada el 1 Marzo 2010. (Cuadro C-1).<br />

87


En conclusión la cerámica tradicional está <strong>en</strong> una situación de sobrevivi<strong>en</strong>cia, tanto <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong>. Los periodos de auge más reci<strong>en</strong>tes de la cerámica artesanal ha sido de<br />

1984 a 1992e n <strong>México</strong>, y más lejano, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, de 1960 a 1985, donde también tuvo otro auge<br />

<strong>en</strong> los años veinte del siglo XX.<br />

4. Empresas<br />

En este apartado se analizan las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> <strong>en</strong> tres aspectos:<br />

características g<strong>en</strong>erales, innovatividad y <strong>estrategias</strong> ante la crisis.<br />

4.1 Características de las empresas <strong>en</strong>cuestadas<br />

Considerando la conc<strong>en</strong>tración productiva de la cerámica se <strong>en</strong>cuestaron 10 empresas: 5 <strong>en</strong><br />

Dolores Hgo, 3 de Guanajuato Capital, 1 de Tarandacuao al Sur del Estado, y se agregó una<br />

empresa <strong>en</strong> la Cd de <strong>México</strong> para análisis de contraste 31 . En <strong>España</strong> se <strong>en</strong>cuestaron 9 empresas <strong>en</strong><br />

Girona, y una <strong>en</strong> Toledo.<br />

Las 10 empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> cada país muestran las sigui<strong>en</strong>tes características (Cuadro<br />

C- 3, C-4):<br />

Por tamaño son pequeñas (8 <strong>en</strong> <strong>México</strong>, 4 <strong>en</strong> <strong>España</strong>), y micro (2 <strong>en</strong> <strong>México</strong> y 5 <strong>España</strong>).<br />

La empresa con mayor número de trabajadores es mediana y cu<strong>en</strong>ta con 60 trabajadores (Brancos<br />

<strong>en</strong> La Bisbal, Girona). En promedio las empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 20 trabajadores <strong>en</strong> <strong>México</strong> y 15 <strong>en</strong><br />

<strong>España</strong>.<br />

Las 10 empresas <strong>en</strong>cuestadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> procesos <strong>productivos</strong> de tipo artesanal que les permite<br />

difer<strong>en</strong>ciarse de las grandes empresas industriales de la cerámica ori<strong>en</strong>tadas a los grandes<br />

mercados 32 .<br />

Las empresas se ori<strong>en</strong>tan a actividades decorativas donde g<strong>en</strong>eran nichos con base <strong>en</strong> <strong>sus</strong><br />

diseños y materias primas para g<strong>en</strong>erar <strong>sus</strong> colores (Tabla C4).<br />

31 La empresa localizada al sur de la Ciudad de <strong>México</strong> (Coyoacán) de Alberto Diaz de Cossio ha promovido talleres de<br />

alta temperatura y la formación de ceramistas <strong>en</strong> distintos lugares del país (Michoacán: Tzintzuntzan, Patamban,<br />

Zinapécuaro y Capula; Acámbaro, Gto la cerámica cooperativa “La Soledad; Oaxaca, Atzompan, <strong>en</strong>tre otros).<br />

32 En <strong>México</strong> se localizan mas <strong>en</strong> el corredor industrial de Saltillo (Vitromex, por ejemplo) Monterrey (Lamosa) y con<br />

plantas <strong>en</strong> otros lugares de <strong>México</strong>. Así Vitromex ti<strong>en</strong>e dos plantas <strong>en</strong> San José Iturbide, Gto.<br />

88


Tabla C4. Empresas por tipo de actividad de la cerámica tradicional <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong><br />

Tipo de Actividad <strong>España</strong> <strong>México</strong><br />

utilitaria y decorativa 5 6<br />

construcción decorativa 1 3<br />

Artística 3 1<br />

especiales 1<br />

Total 10 10<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

Estos nichos ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> mercados internacionales, <strong>en</strong> un 49% para las empresas españolas y<br />

<strong>en</strong> un 33% para las mexicanas. En <strong>México</strong> las empresas han buscado proteger dichos nichos<br />

mediante la “D<strong>en</strong>ominación de orig<strong>en</strong>”.<br />

En efecto, después de un proceso antagónico con los ceramistas de Guanajuato, Puebla<br />

adquirió la d<strong>en</strong>ominación de orig<strong>en</strong> “Talavera” 33 . Ante ello algunas empresas de Guanajuato<br />

utilizan la d<strong>en</strong>ominación de cerámica “mayólica” como una etiqueta alternativa de<br />

comercialización 34 . La opinión de los ceramistas de Dolores es que la norma de Talavera no se<br />

cumple por los requerimi<strong>en</strong>tos técnicos y también se dan caso de maquila, lo que rompe con el<br />

requisito del orig<strong>en</strong> 35 .<br />

4.2 Organización y división del trabajo.<br />

Las empresas han evolucionado de un proceso artesanal a cierta división del trabajo interna<br />

y social situada <strong>en</strong>tre lo artesanal y lo manufacturero. En la división interna ciertas empresas han<br />

logrado mecanizar y simplificar algunos procesos de la producción de cerámica, incluy<strong>en</strong>do, <strong>en</strong><br />

algunos casos la contratación de técnicos de diseño (Santa Rosa, Gto.) o jóv<strong>en</strong>es capacitados <strong>en</strong><br />

diseño que se incorporan d<strong>en</strong>tro del grupo familiar (Cerámica San José; Dolores), o bi<strong>en</strong> a través<br />

de empresas especializadas, que preparan las nuevas colecciones (La Bisbal y Breda).<br />

En lo externo la crisis ha int<strong>en</strong>sificado la especialización bajo el criterio de bajar las necesidades de<br />

capital, y con ello el riesgo de pérdidas, especializándose <strong>en</strong> algún segm<strong>en</strong>to del proceso<br />

productivo: 1. Vaciado del barro y pulido 2. Jagüete (cocido de primer horno), y 3. Pintado y<br />

terminado <strong>en</strong> horno. Aunque algunas empresas realizan las 3 actividades, la crisis ha obligado a<br />

33 La Declaratoria G<strong>en</strong>eral de Protección de la D<strong>en</strong>ominación de Orig<strong>en</strong> Talavera, (Appelation of origin) Diario Oficial<br />

de la Federación el 11 de agosto de 1997, establece como región geográfica la zona d<strong>en</strong>ominada Zona de Talavera de<br />

Puebla, la cual aplica a la cerámica elaborada con barros extraídos de la zona geográfica compr<strong>en</strong>dida de Atlixco,<br />

Cholula, Puebla y Tecali. Los empresarios de Dolores informaron que no cumpl<strong>en</strong> dicha d<strong>en</strong>ominación, pues ellos surt<strong>en</strong><br />

de “jaguete” a algunas empresas poblanas.<br />

34 También están <strong>en</strong> proceso algunas iniciativas como la de una marca colectiva “Cocomacan” (nombre original de<br />

Dolores Hidalgo, que significa "Lugar donde cazan tórtolas"), impulsada por la Asociación de ceramistas Padre Hidalgo.<br />

35 El nombre se origina <strong>en</strong> <strong>España</strong> con la “Talavera de la Reina”, por lo que se ha seleccionado una empresa castellana<br />

como refer<strong>en</strong>cia comparativa con <strong>México</strong>, el <strong>en</strong>clave cerámico, anque v<strong>en</strong>ido a m<strong>en</strong>os de la provincia de Toledo, los<br />

municipios de Talavera de la Reina y Pu<strong>en</strong>te del Arzobispo, que sigu<strong>en</strong> produci<strong>en</strong>do artículos de loza vidriada de alta<br />

calidad; hoy <strong>en</strong> día no ti<strong>en</strong>e la importancia del pasado, pero ti<strong>en</strong>e un alto valor simbólico y artístico, <strong>en</strong> la medida que la<br />

her<strong>en</strong>cia árabe, repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la cerámica mudéjar de calidad, se desarrollaría <strong>en</strong> los siglos XV y XVII <strong>en</strong> América<br />

Latina, y <strong>en</strong> ciudades como Puebla o Dolores Hidalgo de forma especial, donde se sigu<strong>en</strong> produci<strong>en</strong>do azulejos y<br />

artículos <strong>en</strong> “talavera”. En la provincia de Toledo se han especializado <strong>en</strong> piezas caras, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por <strong>en</strong>cargo, como<br />

vajillas, juegos de café, piezas decorativas, piezas especiales, regalos de empresa, azulejos a artesanos o reproducción de<br />

piezas históricas r<strong>en</strong>ac<strong>en</strong>tistas y barrocas. La importancia de estos talleres artesanales donde las piezas se acaban<br />

pintando a mano ha hecho que una de las empresas haya ganado un concurso para decorar el c<strong>en</strong>tro de conv<strong>en</strong>ciones de<br />

Orán, <strong>en</strong> Argelia (superando la calidad y la rica tradición artesanal <strong>en</strong> cerámica que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los países del Magreb).<br />

89


especializarse <strong>en</strong> alguna etapa, con objeto de disminuir el capital de trabajo. También se cu<strong>en</strong>ta con<br />

talleres que proporcionan los Moldes. Estos talleres familiares e informales son difusores de<br />

modelos, pues no están restringidos, excepto por lealtad, a guardarlos para el cli<strong>en</strong>te que se los<br />

solicita.<br />

Por tanto, la división social del trabajo se da <strong>en</strong> una mezcla de empresas registradas,<br />

talleres y trabajo a domicilio. En todas ellas el trabajo se divide con la participación de familiares.<br />

En Dolores exist<strong>en</strong> distribuidores de difer<strong>en</strong>tes productos: colorantes, esmaltes, fibra de<br />

vidrio, placas, soportes, alambre refractario, pirómetros. (3 distribuidores ti<strong>en</strong><strong>en</strong> de todo).<br />

En Girona, el subsector de cerámica decorativa y artística fabrica pocos productos, pero<br />

con una gran variedad de formas y colores. Actualm<strong>en</strong>te hay una cierta revalorización del<br />

producto “100% artesanal” (pieza única o seriada, cerámica para rehabilitación de edificios, etc.).<br />

Aunque <strong>en</strong> algunos casos como <strong>en</strong> jardinería es prácticam<strong>en</strong>te imposible, al no haber ya torneros<br />

expertos y <strong>en</strong> la medida que las piezas son moldeadas y mecanizadas.<br />

Al existir un abanico muy amplio de empresas y subsectores, la división del trabajo se<br />

plantea de forma difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada uno de ellos. Exist<strong>en</strong> empresas con una organización fordista y<br />

que compit<strong>en</strong> sobre la base de economías de escala; <strong>en</strong> el otro extremo la organización familiar es<br />

la base de una producción a pequeña escala. En las escalas intermedias hay una adaptación de las<br />

capacidades productivas a los requerimi<strong>en</strong>tos de la demanda <strong>en</strong> cada temporada, con<br />

subcontratación, contratación intermit<strong>en</strong>te o irregular y subcontratación de capacidad si fuera<br />

necesario. El factor determinante de estos cambios suele ser el comportami<strong>en</strong>to de la demanda<br />

exterior, pues <strong>en</strong> este periodo de crisis económica, la demanda de países vecinos como Francia, eñ<br />

cual es el principal destino de las exportaciones de la cerámica de Girona.<br />

4.3 Maquinaria<br />

Una pieza fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> alfarería tradicional es el torno, desde el mundo antiguo, del cual exist<strong>en</strong><br />

diversos tamaños y tipos, todos ellos con la función básica de rotar la pieza base (el fango),<br />

controlar su velocidad de forma manual o eléctrica y darle la forma correcta. Si bi<strong>en</strong>, el torno es<br />

una máquina s<strong>en</strong>cilla de manejar, está muy adaptada a la persona, el tornero, y a su creatividad,<br />

qui<strong>en</strong> lo maneja s<strong>en</strong>tado. El tronero realiza una de las fases más delicadas del proceso alfarero (dar<br />

la forma y el tamaño adecuado a la pieza). Por eso esta máquina suele convertirse <strong>en</strong> la práctica <strong>en</strong><br />

un cuello productivo, pues de su destreza dep<strong>en</strong>de el volum<strong>en</strong> de producción diario y la posibilidad<br />

de una producción “quasi seriada”.<br />

No es s<strong>en</strong>cillo formar torneros pues requiere mucha dedicación, hasta conseguir un estilo<br />

propio. En <strong>España</strong> ha sido un oficio ligado a toda una g<strong>en</strong>eración de ceramistas excel<strong>en</strong>tes, la<br />

mayoría de los cuales ha fallecido o están retirados del oficio (no así <strong>en</strong> <strong>México</strong>, donde el oficio<br />

sigue predominando, lo que le proporciona más calidad a la pieza); <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, las piezas<br />

basadas cada vez más con moldes (también artesanales <strong>en</strong> yeso o metálicos), se produc<strong>en</strong> con<br />

moldeadoras y pr<strong>en</strong>sas semiautomáticas.<br />

La segunda máquina <strong>en</strong> importancia es el horno. Tanto el horno romano como el horno<br />

árabe, y antes el chino, se hacían con materiales refractarios <strong>en</strong> forma de bóveda, lo que permitía<br />

acumular el calor y controlar la v<strong>en</strong>tilación mediante una serie de pequeñas chim<strong>en</strong>eas o regulando<br />

90


la propia puerta del horno. En los obradores (talleres) mayores, a principios del siglo XX fueron<br />

substituidos por el “horno de llama invertida”, donde la llama no era de la hojarasca quemada<br />

d<strong>en</strong>tro del horno, sino que el fuego procedía de la parte superior y esto permitía controlar mejor la<br />

temperatura d<strong>en</strong>tro del horno. Los actuales hornos son automáticos, con diversos compon<strong>en</strong>tes<br />

reguladores, tanto del consumo de gas o gasóleo, como de la temperatura contante y la duración de<br />

la cocción. Esto último ha “liberado” al artesano de la función de vigilancia o control del horno,<br />

pues el acabado final, la tonalidad y dureza de la pieza dep<strong>en</strong>día de este parte del proceso.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong> talleres <strong>en</strong> la propia localidad que se han especializado <strong>en</strong><br />

confeccionar hornos por pedido, pero también hay hornos de marca, de tamaños estandarizados.<br />

Las empresas que hac<strong>en</strong> grandes producciones han adaptado “hornos continuos” donde las piezas<br />

son desplazadas por una banda y las temperaturas van cambiando de forma continua por un horno<br />

c<strong>en</strong>tral (caso de <strong>en</strong>vases <strong>en</strong> serie o ladrillos)<br />

Finalm<strong>en</strong>te, el trabajo cerámico requiere de otras máquinas, según sea el producto final a<br />

conseguir: máquinas de extrusión, trituradoras, mezcladoras, separadoras, alisadoras, pulidoras,<br />

molinos, etc. Estas máquinas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una vida muy larga y no precisan de cambios <strong>en</strong> el diseño, por<br />

lo que existe un mercado de máquinas de segunda mano; así, cuando una empresa cerámica cierra,<br />

las máquinas que se pued<strong>en</strong> trasladar fácilm<strong>en</strong>te son compradas de ocasión por otros fabricantes, o<br />

bi<strong>en</strong> los propios mayoristas de maquinaria las rev<strong>en</strong>d<strong>en</strong> <strong>en</strong> otras regiones o <strong>en</strong> el extranjero.<br />

En las empresas mexicanas son los mismos talleres de cerámica donde los artesanos han<br />

construido <strong>sus</strong> hornos artesanales, sean de baja o de alta temperatura, a pesar de que exist<strong>en</strong><br />

proveedores <strong>en</strong> el mercado 36 . Aunque las empresas que inician procesos industriales (Santa Rosa,<br />

Cortes), han comprado, vía proveedores, hornos de segunda mano, tanto continuos como de control<br />

numérico, los cuales provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de empresas de cerámica italianas que han cerrado. Los<br />

proveedores proporcionan con la rev<strong>en</strong>ta, la instalación, la capacitación y <strong>sus</strong> ajustes técnicos para<br />

el arranque.<br />

En contraste al caso de Guanajuato, los hornos de las empresas españolas han sido<br />

adquiridos a empresas fabricantes de hornos, o realizados por talleres <strong>locales</strong>. Dos empresas<br />

(Brancos, Graupera) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hornos continuos y maquinaria moderna, inclusive algunos robots de<br />

traslado de piezas acabadas. La empresa Apceram, que se dedica a cerámicas especiales para<br />

procesos industriales, cu<strong>en</strong>ta con un horno especial, diseñado por el empresario, qui<strong>en</strong> es ing<strong>en</strong>iero<br />

cerámico, que logra los 4000°C mediante gas argón. Seis empresas operan con hornos de control<br />

numérico que regulan la temperatura (de gas y eléctricos) y que liberan al artesano de la<br />

supervisión continua. La empresa Keraam, diseña <strong>sus</strong> piezas especializadas para restaurantes, y<br />

subcontrata varias fases de la fabricación.<br />

Lo anterior muestra que los fabricantes de cerámica <strong>en</strong> <strong>México</strong> ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a conservar las<br />

formas artesanales de producción como parte del valor difer<strong>en</strong>cial de su producto hacia nichos de<br />

mercado. En <strong>España</strong> la cerámica utiliza tecnologías más avanzadas y diversificadas. Sin embargo,<br />

se prevé que la compet<strong>en</strong>cia con China alterará estas condiciones de trabajo sea para <strong>sus</strong>tituir los<br />

nichos de mercado, sea para <strong>en</strong>trar a mercado de más compet<strong>en</strong>cia.<br />

4.4 Instituciones. Formalidad informalidad.<br />

36 Nombres de empresas que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hornos<br />

91


El SPL de Dolores está as<strong>en</strong>tado <strong>en</strong> espacios mezclados de informalidad y formalidad. Un<br />

indicador de la informalidad es que la mitad de los talleres no están registrados como empresas, y<br />

la mayor parte de los registrados están bajo el régim<strong>en</strong> de pequeño contribuy<strong>en</strong>te, es decir bajo el<br />

nombre de un familiar.<br />

Las innovaciones, <strong>en</strong> especial de diseño no están registradas, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, como propiedad<br />

intelectual. Inclusive, las marcas que id<strong>en</strong>tifican los productos están registradas solam<strong>en</strong>te para la<br />

mitad de las empresas <strong>en</strong>cuestadas. Int<strong>en</strong>tos de proteger los diseños han sido abortados por<br />

presiones directas d<strong>en</strong>tro de un ambi<strong>en</strong>te de informalidad y piratería. Este ambi<strong>en</strong>te de rápido<br />

copiado es m<strong>en</strong>cionada como una desv<strong>en</strong>taja, la cual es comp<strong>en</strong>sada por calidad <strong>en</strong> los productos y<br />

rápidos cambios <strong>en</strong> el diseño.<br />

Aunque la informalidad se reproduce para mant<strong>en</strong>er precios bajos, se establec<strong>en</strong> relaciones<br />

que afectan a largo plazo la calidad. En palabras del Sr. Estrada, expresid<strong>en</strong>te de la Asociación de<br />

Artesanos Dolor<strong>en</strong>ses (2000-2004): “Se necesita establecer normas de calidad -homog<strong>en</strong>eizar<br />

producto con <strong>sus</strong> compon<strong>en</strong>tes de esmaltes, colores, temperatura de hornos-, para poder responder<br />

colectivam<strong>en</strong>te a pedidos más grandes”.<br />

En <strong>España</strong> todavía exist<strong>en</strong> algunas empresas c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>arias, que han ido pasando de padres a<br />

hijos, pero el abandono ha sido mayoritario al ser un oficio que exige una gran dedicación que los<br />

jóv<strong>en</strong>es no quier<strong>en</strong> seguir. Los que aún no ti<strong>en</strong>e edad para jubilarse han optado, <strong>en</strong> algunos casos,<br />

por sumergirse y v<strong>en</strong>der fuera de forma poco oficial (<strong>en</strong> ferias de pueblo, trabajando para terceros,<br />

a mayoristas y comerciantes franceses, etc.); o desarrollando la actividad a tiempo parcial (una<br />

temporada ceramista, una temporada albañil o trabajando <strong>en</strong> la hostelería durante el verano).<br />

Además, los bu<strong>en</strong>os años les dio un estatus económico que ha permitido prosperar a la segunda y<br />

tercera g<strong>en</strong>eración de ceramista <strong>en</strong> otras actividades más lucrativas, como el turismo, la<br />

construcción y los servicios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Solam<strong>en</strong>te las empresas más dim<strong>en</strong>sionadas han<br />

conseguido que algún hijo o hija, con estudios superiores, siga al fr<strong>en</strong>te del negocio familiar.<br />

En <strong>México</strong> la informalidad plantea también problemas <strong>en</strong> el traspaso g<strong>en</strong>eracional de la<br />

propiedad, pues se observó <strong>en</strong> varias empresas, situaciones ambiguas <strong>en</strong>tre los herederostrabajadores<br />

las cuales afectan la continuidad de la producción. (Caso de Azulejos Talavera, y<br />

cerámicas Vázquez).<br />

4.5 Costos de transacción<br />

El sistema productivo local de la cerámica reduce costos de transacción mediante<br />

difer<strong>en</strong>tes vías:<br />

1) Por la demanda agregada de insumos sufici<strong>en</strong>te para la ubicación de proveedores<br />

diversos: colorantes, esmaltes, fibra de vidrio, placas, soportes, alambre refractario,<br />

pirómetros. Exist<strong>en</strong> 3 grandes distribuidores que ti<strong>en</strong>e todos los insumos requeridos. En<br />

contraste las empresas fuera de Dolores (Guanajuato capital, San Felipe y Servín de<br />

Tarandacuao) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que transportar estos productos de Dolores.<br />

2) La id<strong>en</strong>tidad de los recursos básicos: barro y conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>eralizado del proceso<br />

productivo. Los c<strong>en</strong>tros alfareros del sur de Girona se remontan a la época medieval,<br />

92


debido a la calidad de su arcilla aluvial (con mucha carga de alúmina y carbonato cálcico,<br />

proced<strong>en</strong>tes de la vecina Sierra de las Gavarres). De forma puntual, la calidad de la arcilla<br />

del sector Vacamorta explica el fuerte desarrollo que históricam<strong>en</strong>te ha t<strong>en</strong>ido la cerámica<br />

<strong>en</strong> el área de La Bisbal (sobre todo a principios del siglo XX); como <strong>en</strong> la actualidad la<br />

extracción de arcilla está muy limitada por problemas ambi<strong>en</strong>tales (es una actividad<br />

extractiva <strong>en</strong> zona urbana), lo que ha contribuido a <strong>en</strong>carecer el producto, que se importa<br />

de otros lugares.<br />

En Dolores se estiman 350 empresas y talleres que trabajan con barro y 350 con cerámica.<br />

El barro es una compon<strong>en</strong>te de id<strong>en</strong>tidad de la alfarería regional pues se obti<strong>en</strong>e de la mina<br />

ubicada <strong>en</strong> las cercanías <strong>en</strong> “San Anton de las Minas”, Dolores Hgo Gto. Esta mina también surte<br />

a las dos plantas industriales modernas de cerámica ”Interceramic” situadas <strong>en</strong> San José Iturbide,<br />

Gto. (ver nota 6). Respecto a las empresas que trabajan con pasta, la adquier<strong>en</strong> de Dolores (Rio<br />

Laja) o de Monterrey (KT clay de <strong>México</strong>). Sin embargo el artesano g<strong>en</strong>era <strong>sus</strong> propias mezclas<br />

con otros materiales para bajar costos.<br />

3) Apr<strong>en</strong>dizaje social del proceso: Las relaciones de trabajo y familiares han impulsado el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje y mejoras al proceso y productos con la instalación de nuevas talleres o<br />

empresas 37 . Esto lo manifiestan los pobladores “<strong>en</strong> cada puerta hay un taller de cerámica”.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de los empresarios-trabajadores es integral el cual es parte de su acervo de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos técnicos adquiridos con la práctica.<br />

4.6 Innovación y Tecnología<br />

Para contar con un índice comparativo de la innovatividad se utiliza el Indice Indico (ver anexo 3).<br />

El Índice Indico <strong>en</strong> el caso de las empresas de cerámica española es 10% mayor, con un valor de<br />

4.35 puntos, <strong>en</strong> contraste con <strong>México</strong> cuyo valor es 3.95. El hecho de que el Índice Índico sea<br />

mayor <strong>en</strong> <strong>España</strong>, resulta de un mayor dinamismo <strong>en</strong> <strong>sus</strong> compon<strong>en</strong>tes de resultados de innovación<br />

y <strong>en</strong> la capacidad innovativa, resultante de tecnologías más modernas (Gráfico C1).<br />

El compon<strong>en</strong>te de Resultados, que incluye las innovaciones, la propiedad intelectual y el<br />

mercado, obti<strong>en</strong>e la misma calificación (4.4) para ambos países. Las innovaciones son <strong>en</strong> promedio<br />

mayores <strong>en</strong> <strong>México</strong>, pues las empresas de cerámica pres<strong>en</strong>tan un valor de 2.6 <strong>en</strong> comparación con<br />

las de <strong>España</strong> que es de 1.75. Sin embargo, la propiedad intelectual es dos veces mayor <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

con un valor de 0.9 <strong>en</strong> comparación con <strong>México</strong> que es de 0.45. Esto plantea la necesidad por parte<br />

de las empresas cerámicas <strong>en</strong> <strong>México</strong>, de reforzar su cultura acerca de la propiedad intelectual. En<br />

el caso de las empresas de cerámica <strong>en</strong> <strong>México</strong> si bi<strong>en</strong> innovan, y obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un mayor puntaje <strong>en</strong> el<br />

apartado de innovaciones con respecto a empresas españolas, ti<strong>en</strong>e el problema grave de que no<br />

proteg<strong>en</strong> dichas innovaciones y los productos de dichas empresas pued<strong>en</strong> estar sujetas a copia por<br />

productores más experim<strong>en</strong>tados o con una mayor capacidad de producción, ya sea nacionales o<br />

extranjeros.<br />

Respecto a los mercados, donde se pondera con un mayor valor la exportación, <strong>España</strong><br />

obti<strong>en</strong>e un valor de 1.65 y <strong>México</strong> 1.3, esto es porque las empresas españolas del sector cerámico<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una mayor capacidad de pernetrar <strong>en</strong> los mercados extranjeros, pues el 60% de las empresas<br />

37 Es el caso de Servín qui<strong>en</strong> trabajó primero <strong>en</strong> el taller de Coyoacán de Alberto Díaz de Cossío y tuvo una estancia <strong>en</strong><br />

el taller de Barlop <strong>en</strong> Dolores Hidalgo.<br />

93


de cerámica españolas dirig<strong>en</strong> <strong>sus</strong> productos al mercado internacional con un porc<strong>en</strong>taje de v<strong>en</strong>tas<br />

a este mercado por arriba del 50%, mi<strong>en</strong>tas que <strong>en</strong> <strong>México</strong> solo el 20% de las empresas dirig<strong>en</strong><br />

más del 50% de <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas a este mercado.<br />

En el compon<strong>en</strong>te de capacidad, la variable que destaca es el gasto <strong>en</strong> I+D como porc<strong>en</strong>taje<br />

de las v<strong>en</strong>tas. En promedio las empresas de cerámica españolas obti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor de 3 puntos <strong>en</strong><br />

este rubro, <strong>en</strong> comparación con las de <strong>México</strong> que es 2.2. Esto es así pues <strong>en</strong> promedio las<br />

empresas de cerámica españolas destinan 3.3 veces más <strong>en</strong> I+D que <strong>México</strong>, pues el 15.6 % de <strong>sus</strong><br />

v<strong>en</strong>tas se inviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> investigación y desarrollo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong> este porc<strong>en</strong>taje<br />

es de 4.7%.<br />

Los compon<strong>en</strong>tes de organización y los vínculos externos para la investigación o fu<strong>en</strong>tes<br />

tecnológicas son similares <strong>en</strong> ambos países.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

Gráfica C3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índice índico del sector cerámica.<br />

Las empresas de <strong>México</strong> se relacionan escasam<strong>en</strong>te con organizaciones tecnológicas y<br />

c<strong>en</strong>tros de investigación. Algunas empresas de Girona ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vínculos puntuales con el C<strong>en</strong>tro<br />

Tecnológico de la Cerámica de Castellón y con el Cecam de la vecina población de Celrá,<br />

principalm<strong>en</strong>te, cuando algún cli<strong>en</strong>te exterior solicita cierta calidad. Las nuevas colecciones y el<br />

diseño de nuevos productos no se pat<strong>en</strong>tan, ya que consideran que no sirve de nada, pues con<br />

cualquier pequeña modificación, la pieza copiada sería ya difer<strong>en</strong>te de la original.<br />

En Girona, las escasas innovaciones que se observan se realizan <strong>en</strong> el campo de diseño de<br />

producto. También a partir de las suger<strong>en</strong>cias de proveedores de barnices y materiales que han<br />

mejorado su composición química o son más ecológicos. No hay que olvidar que <strong>en</strong> los ut<strong>en</strong>silios<br />

de cocina y de mesa el tema ambi<strong>en</strong>tal es muy exig<strong>en</strong>te, pues se descartó el plomo y otros<br />

compon<strong>en</strong>tes nocivos para la salud, tanto <strong>en</strong> la fabricación como <strong>en</strong> el producto acabado. Por ello<br />

ha habido cambios substanciales <strong>en</strong> los hornos y el tipo de <strong>en</strong>ergía (<strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta llegó el gas<br />

94


natural a estas poblaciones). Existe una cierta innovación <strong>en</strong> marketing con la creación de páginas<br />

webs e innovaciones de gestión, con informatización administrativa y de la producción.<br />

4.7 Estrategias ante la crisis<br />

La baja <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas de las empresas de cerámica ha sido el impacto directo más importante de la<br />

crisis iniciada <strong>en</strong> el 2007, que <strong>en</strong> el caso de Girona se suma a la decad<strong>en</strong>cia que vi<strong>en</strong>e vivi<strong>en</strong>do el<br />

sector desde la década de los años nov<strong>en</strong>ta del pasado siglo. La crisis del 2007 <strong>en</strong> <strong>España</strong> ha sido<br />

una crisis del sector inmobiliario (y del sector bancario indirectam<strong>en</strong>te); y el grupo dominante <strong>en</strong> el<br />

sector cerámico es el de los materiales de construcción, con lo cual este grupo fue el primero <strong>en</strong><br />

prever el desc<strong>en</strong>so <strong>en</strong> la demanda, y por lo tanto <strong>en</strong> caer.<br />

Las empresas mexicanas de cerámica de productos decorativos y utilitarios, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> baja <strong>en</strong><br />

las v<strong>en</strong>tas desde el 2001, ya que la caída de las “Torres Gemelas” de Nueva York el 11/9, afectó<br />

negativam<strong>en</strong>te el turismo y las relaciones con compradores de Estado Unidos, principal mercado<br />

de la cerámica de <strong>México</strong>. Mi<strong>en</strong>tras que las empresas con productos dirigidos a la construcción<br />

(decorados tipo talavera) la crisis impacta fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el 2009.<br />

En el caso de las empresas <strong>en</strong>cuestadas, la tasa de decrecimi<strong>en</strong>to de las v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> 2009 fue<br />

de -18 %, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong>, la tasa promedio de variación <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas de las empresas fue<br />

de -10.9 %, una caída m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> el caso de las empresas <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

Esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la caída <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas, lleva a la adopción de medidas de recortar costos,<br />

especialm<strong>en</strong>te disminuy<strong>en</strong>do horas o trabajadores.<br />

Las <strong>estrategias</strong> seguidas por las empresas ante la crisis se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> ambos países <strong>en</strong> la<br />

producción (47% <strong>en</strong> y 36% <strong>España</strong>) y el resto son de mercado y v<strong>en</strong>tas (Gráfica C2).<br />

En la producción priva la racionalización de costos y mejoras <strong>en</strong> la calidad. Los costos<br />

disminuy<strong>en</strong> mediante salarios vía recorte de personal (-22% <strong>en</strong> <strong>México</strong> y -13% <strong>en</strong> <strong>España</strong> 38 ) y<br />

flexibilidad de horarios, así como disminución de desperdicios y efici<strong>en</strong>cia del combustible.<br />

Las <strong>estrategias</strong> hacia el mercado son de nuevos productos y, promovi<strong>en</strong>do nuevos mercados y<br />

formas de comercialización. Pero las empresas pequeñas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dificultades por la escasa<br />

formación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, sobre todo <strong>en</strong> idiomas, desconocimi<strong>en</strong>to de los mercados, aus<strong>en</strong>cia de<br />

marcas, escasa promoción pública, <strong>en</strong>tre otros aspectos. Pero a pesar de los aspectos indicados,<br />

cada subsector es un mundo aparte y sigue criterios y <strong>estrategias</strong> sui g<strong>en</strong>eris, como las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

Materiales de construcción. La producción se v<strong>en</strong>de localm<strong>en</strong>te, con algunos<br />

nichos específicos <strong>en</strong> rehabilitación de edificios antiguos; <strong>en</strong> cuanto al resto del<br />

sector sigue la espiral de la construcción, que es muy desv<strong>en</strong>tajosa ahora;<br />

Sector de jardinería. Combina la v<strong>en</strong>ta local, incluso <strong>en</strong> el propio taller a<br />

comerciantes que llegan del extranjero, pero cada vez incluy<strong>en</strong> más producto de<br />

orig<strong>en</strong> asiático <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas. Así, la empresa multinacional de artículos del hogar<br />

Ikea, con diversos puntos de v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> Cataluña, ofrece todo tipo de productos de<br />

38 Para este cálculo se descarta la empresa San Gines, dado que pres<strong>en</strong>ta un aum<strong>en</strong>to de 7 a 24 trabajadores debió a la<br />

subcontratación temporal para cumplir con una obra mural, hasta ahora la mayor hecha <strong>en</strong> mundo, esta se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

el C<strong>en</strong>tro de Conv<strong>en</strong>ciones de Orán, <strong>en</strong> Argelia. El <strong>en</strong>cargo fue de 52,544 azulejos, para lo cual se subcontrataron 22<br />

trabajadores que pintaban a mano un promedio de 1000 piezas diarias.<br />

95


calidad media-alta <strong>en</strong> servicio vajillas y jardinería a precios muy asequibles,<br />

fabricados <strong>en</strong> Asia.<br />

Sector artístico. Se trabaja bajo pedido o con nichos de mercado muy exclusivos, y<br />

v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> galerías de arte, ferias especializadas <strong>en</strong> el exterior, etc.<br />

El sector de <strong>en</strong>vases es quizás el que más se ha desarrollado con poca mano de<br />

obra y alta mecanización, v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do su producto a empresas multinacionales de<br />

las ramas de alim<strong>en</strong>tación y cosmética con fuertes economías de escala, calidad y<br />

diseño.<br />

Como se despr<strong>en</strong>de de lo anterior, la compet<strong>en</strong>cia asiática no es la única causa de la crisis<br />

del sector cerámico tradicional, aunque se ha sumado a las causas descritas anteriorm<strong>en</strong>te: escasa<br />

inversión, tecnología obsoleta, trabajo precario, baja formación, escaso asociacionismo, bjos nivles<br />

de la Administración, etc. En Girona, a difer<strong>en</strong>cia de Castellón, el sector ha sufrido muchos retos,<br />

principalm<strong>en</strong>te desde la demanda. Con el auge de las economías asiáticas (China Vietnam y<br />

Tailandia) y la reducción del coste unitario de los fletes marítimos, muchos fabricantes se han<br />

convertido de facto <strong>en</strong> comercializadores de piezas de jardinería importadas de estos países, que se<br />

v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> como si fuera cerámica local (también los productos de porcelana y artículos de regalo<br />

clonados de los <strong>locales</strong>). Y por otro lado, la p<strong>en</strong>etración china ti<strong>en</strong>e otra lectura desde el comercio<br />

minorista, con la apertura g<strong>en</strong>eralizada <strong>en</strong> toda <strong>España</strong> de ti<strong>en</strong>das de productos muy baratos, que<br />

contempla una gran cantidad de ut<strong>en</strong>silios de porcelana y cerámica <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral; además, los<br />

mayoristas extranjeros <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran estos mismos productos asiáticos <strong>en</strong> su propio país.<br />

Gráfica C4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> ante la crisis promedio por empresa <strong>en</strong> sector<br />

cerámica<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

VENTAS<br />

MERCADO<br />

PRODUCCIÓN<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

INNOVACIÓN<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

<strong>México</strong> empresas 10<br />

<strong>España</strong> empresas 10<br />

El estudio del sector cerámico, <strong>en</strong> base a empresas <strong>en</strong>cuestadas tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong><br />

<strong>España</strong>, se resume <strong>en</strong> los cuadros C3 y C4 para cada país, los cuales incluy<strong>en</strong> las características<br />

fundam<strong>en</strong>tales de las empresas <strong>en</strong>cuestadas, la tecnología clave, los mercados hacia los que<br />

dirig<strong>en</strong> <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas.<br />

96


Conclusiones<br />

Las pequeñas localidades que basan su economía <strong>en</strong> producción tradicional local ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una<br />

fortaleza vinculada a un conocimi<strong>en</strong>to productivo que además ofrece una id<strong>en</strong>tidad con el lugar:<br />

constituy<strong>en</strong> sistemas <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong>. Sin embargo, la alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a un producto o familia<br />

de productos se convierte <strong>en</strong> una debilidad cuando estas capacidades productivas <strong>locales</strong> se v<strong>en</strong><br />

am<strong>en</strong>azadas por factores externos que inclusive g<strong>en</strong>eran diversos problemas de conviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> las<br />

redes sociales exist<strong>en</strong>tes que sirv<strong>en</strong> de base a la producción.<br />

Este es el caso de la cerámica tradicional, vidriada (mayólica o de talavera, <strong>en</strong> <strong>México</strong>)<br />

que se ve am<strong>en</strong>azada por una avalancha de importaciones de cerámica prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los países<br />

asiáticos, <strong>en</strong> especial de China con m<strong>en</strong>ores precios, y con mayores variaciones de calidad. Aunado<br />

a esto la crisis económica at<strong>en</strong>ta contra los nichos ya ganados o cambian las formas de acceso.<br />

La superviv<strong>en</strong>cia de estos sectores ti<strong>en</strong>e dos caminos que podrían seguirse<br />

simultáneam<strong>en</strong>te, tanto <strong>en</strong> <strong>España</strong> como <strong>en</strong> <strong>México</strong>: 1) con mecanismos de exclusión y<br />

especialización que protejan el valor del producto, tales como la d<strong>en</strong>ominaciones de orig<strong>en</strong>,<br />

normas de calidad e innovaciones de diseño; 2) la diversificación de los mercados, <strong>en</strong> particular<br />

hacia usos de nuevos materiales y usos específicos <strong>en</strong> la industria 39 . En este segundo caso la<br />

producción requerirá insumos de conocimi<strong>en</strong>to que permitiría su vinculación a c<strong>en</strong>tros de<br />

investigación de materiales.<br />

39 El caso de Apceram, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, que se maneja un horno de muy altas temperaturas (hasta 3500°) con materiales<br />

especiales par a producir compon<strong>en</strong>tes o piezas para otras empresas.<br />

97


No<br />

.<br />

1<br />

2 santa rosa<br />

3<br />

Empresa Giro de la actividad Web<br />

Tabla C5a. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> empresas del sector cerámica<br />

Afectación<br />

de la crisis<br />

No.<br />

trabajadores<br />

2008 2009<br />

capelo art cerámica mayólica artistica www.capeloart.com SI: 2001 26 17<br />

P azulejos y Loseta<br />

4 Alfareria Barlop<br />

cerámica y c. mayólica<br />

cerámica para construcción:<br />

recubrimi<strong>en</strong>to y piso<br />

cerámica de barro utilitaria<br />

decorativa<br />

5 Cerámica Gto cerámica de construcción<br />

6 Art. Vazquez<br />

Cerámica de construcción:<br />

(azulejos, loseta de barro,<br />

lavabos) cerámica artística<br />

(loza talavera)<br />

http://www.prodazulejostal.<br />

com.mx/<br />

http://www.ceramicosguana<br />

juato.com<br />

http://www.artesaniasvazqu<br />

ez.com/<br />

7 Servin cerámica decorativa y utilitaria http://www.ceramicase<br />

rvin.com/main.html<br />

8 Díaz de Cossio cerámica stonewear<br />

http://www.ceramicadi<br />

azdecossio.com.mx/<br />

SI: 2001 42 42<br />

SI 2001 15 13<br />

Caída<br />

del<br />

persona<br />

l (%)<br />

-34.6<br />

0.0<br />

-13.3<br />

Caída<br />

de<br />

v<strong>en</strong>ta<br />

s 2009<br />

85)<br />

Prop.<br />

Intelc.<br />

I.I<br />

NA 1M 2.3<br />

-5<br />

SI 2007 10 2 -80.0 -10<br />

NO 23 23<br />

SI 2007 24 16<br />

SI 2008 35 40<br />

SI 13 11<br />

9 Tecpatl cerámica alta temperatura no SI 1995 5 5<br />

10 Cortes<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

azulejo tipo talavera para<br />

construcciòn: recubrimi<strong>en</strong>to<br />

http://www.talaveracor<br />

tes.com.mx/<br />

SI junio<br />

2009<br />

75 35<br />

0.0<br />

-33.3<br />

14.3<br />

1M<br />

4.00<br />

30 0 2.91<br />

15<br />

-15.4 -25<br />

0.0 10<br />

-53.3 -60<br />

1M,<br />

1D<br />

0<br />

3.75<br />

4.05<br />

-95 0 2.85<br />

-5 1M,1D 5.75<br />

0 4.00<br />

0 3.50<br />

NA 6.40<br />

98


No.<br />

1<br />

2<br />

Empresa<br />

capelo<br />

art<br />

santa<br />

rosa<br />

P<br />

3 azulejos<br />

y Loseta<br />

4 Alfareria<br />

Barlop<br />

5 Cerámica<br />

Gto<br />

Art.<br />

6<br />

Vazquez<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

No. Hornos<br />

1<br />

3<br />

(1computarizado;<br />

1 tunel) italianos;<br />

1 para la talavera<br />

1<br />

1 (5 placas)<br />

Tabla C 5b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> empresas del sector cerámica<br />

Temperatura % de Mercado<br />

Alta Media Baja Local Nacional Internacional<br />

2<br />

4 1<br />

7 Servin 2 2<br />

8<br />

Díaz de<br />

Cossio<br />

2<br />

2 2<br />

9 Tecpatl 2 2<br />

10 Cortes 5 1<br />

1<br />

2<br />

1<br />

Tipo de<br />

propiedad Región<br />

70 0 30 Familiar Guanajuato,Gto<br />

55 35 0 Familiar Guanajuato,Gto<br />

41 59 0 Familiar Dolores Hidalgo<br />

0 0 100 Familiar Dolores Hidalgo<br />

3 20 50 15 Familiar Dolores Hidalgo<br />

50 20 5 Familiar Dolores Hidalgo<br />

Tarandacuao, Sur de<br />

50 0 2 Familiar Guanajuato<br />

Coyoacan. Ciudad de<br />

0 100 0 Familiar <strong>México</strong><br />

Mineral de<br />

0 0 100 Familiar Val<strong>en</strong>ciana/Guanajuato<br />

3 40 60 0 Familiar Dolores Hidalgo<br />

99


No.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

1<br />

Empresa<br />

Giro de la<br />

actividad<br />

Tabla C 6a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas del sector cerámica<br />

Web<br />

Afectación<br />

de la crisis<br />

Afectación de la crisis<br />

(%)<br />

2007 -<br />

2008<br />

No.<br />

trabajadores<br />

2008 - 2009 2008 2009<br />

Elosegui Textil wwwboinaselosegui.com SI -10 -20 20 20<br />

Caída<br />

del<br />

personal<br />

(%)<br />

0<br />

Prop.<br />

Intelc.<br />

2 Trebortex<br />

Textil www.trebortex.com<br />

SI -20 30 110 100<br />

-9<br />

12 P, 1<br />

R<br />

7.65<br />

3 Hosteldrap Textil sin dato SI 30 35 45 50 11 2P, 1 D 5.13<br />

4 Acabats Textil www.absa.com SI -30 -10 36 36 0 1P 4.20<br />

5 DUSOL Textil www.dusol.com SI sin datos sin datos 60 85<br />

6<br />

Hilaturas<br />

Olot<strong>en</strong>ses<br />

7 Grober<br />

8 Svilarrassa<br />

9<br />

10<br />

Grupo<br />

MIMFIL<br />

Pages<br />

Val<strong>en</strong>tí<br />

Textil<br />

Tejidos<br />

especiales<br />

para<br />

confeccion y<br />

calzado<br />

Hilados de<br />

algodón<br />

www.yesbyhilosa.com y<br />

www.hilosa.com<br />

SI 0 10 85 67<br />

www.groberleon.com/ SI -12 -7 125 90<br />

www.vilarrasa.com/index.php SI 5 -10 150 150<br />

Textil www.mimcord.com SI sin datos sin datos 39 36<br />

Hilados<br />

textiles<br />

www.pagesval<strong>en</strong>ti.com SI -10 -5 68 73<br />

1 M,<br />

1P<br />

40 NA<br />

-20<br />

-28<br />

0<br />

-8<br />

7<br />

I.I<br />

3<br />

2.40<br />

1 M 4.83<br />

3 M 4.87<br />

2 M 3.25<br />

8M 5.90<br />

1M 4.28<br />

100


Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

Tabla C 6b. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas del sector cerámica<br />

Temperatura % de Mercado<br />

No.<br />

Empresa<br />

No. Hornos Alta Media Baja Local Nacional Internacional<br />

Tipo de<br />

propiedad Región<br />

1 Pou Cerámica 5 hornos 5 72 10 8 Familiar<br />

Serra de<br />

Daró/Girona<br />

2 Apceram 2 hornos 2 0 90 0 Personal<br />

Fontcoberta-<br />

Girona<br />

3 Graupera 3 hornos 3 73 24 1 Breda-Girona<br />

4 Brancos 5 hornos 5 10 50 5<br />

5 Biarnes 2 hornos 5 85 5 5 Familiar<br />

6 San Gines 2 hornos 2 55 5 30<br />

7<br />

Keraam<br />

Products<br />

0 hornos 10 40 30 Familiar<br />

8 Pau Planas 4 hornos 4 60 10 10 Familiar<br />

9<br />

Jesús Prat<br />

Saura<br />

La Bisbal<br />

d'Empordà/Girona<br />

Cervià de<br />

Ter/Girona<br />

Provincia de<br />

Toledo/Castilla-<br />

LaMancha<br />

Serra de<br />

Daró/Girona<br />

Corcá Girona-<br />

Cataluña<br />

1 horno 1 80 0 0 Personal Llambilles<br />

10 Rog<strong>en</strong>ca 2 hornos 2 10 40 10<br />

La Bisbal<br />

d'Empordà/Girona<br />

101


Criterios para definir temperaturas de<br />

hornos<br />

Temperaturas Grados °C<br />

Alta Temperatura 1200° - 1300° C<br />

Media<br />

Temperatura 1100° - 1150° C<br />

Baja Temperatura 850° - 1050° C<br />

Fu<strong>en</strong>te: (2005) Vázquez Malagón<br />

Emma. Materiales Cerámicos.<br />

Propiedades, Aplicaciones y<br />

Elaboración. C<strong>en</strong>tro de Investigaciones<br />

de Diseño Industrial UNAM.<br />

102


TEXTIL (T)<br />

Introducción<br />

En el apartado de Textil, el objetivo es analizar un conjunto de empresas de la industria textil de<br />

<strong>México</strong> y <strong>España</strong>, para conocer la situación actual de esta industria, así como las innovaciones y las<br />

<strong>estrategias</strong> que utilizaron estas empresas ante la crisis económica mundial de 2008. En los países se<br />

eligieron regiones tradicionales de la industria textil <strong>en</strong> su conformación de sistemas <strong>productivos</strong><br />

<strong>locales</strong>.<br />

La industria textil, a lo largo de la historia, ha sido de gran importancia para las economías<br />

de los dos países, pasando de la actividad manual y artesanal a la manufactura industrial con<br />

procesos y tecnología automatizados, ya que la actividad textil de hilado y tejido ha sido realizada<br />

por el hombre desde hace muchos siglos.<br />

Con la globalización de las economías y la apertura comercial internacional, la industria<br />

textil <strong>en</strong> estos dos países, afrontó una creci<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>cia de países asiáticos como China, que los<br />

llevaron a una reducción <strong>en</strong> la producción, empleo y v<strong>en</strong>tas, y se tradujo <strong>en</strong> un declive la industria<br />

<strong>en</strong> la última década.<br />

La cad<strong>en</strong>a productiva de la industria textil, se distribuye de manera global ori<strong>en</strong>tada por los<br />

comercializadores, los cuales son el “pivote” para establecer redes de producción de maquila <strong>en</strong><br />

países emerg<strong>en</strong>tes, e integrar los productos terminados para los compradores (Gereffi, 2001).<br />

Este apartado pres<strong>en</strong>ta primero un contexto de la historia de la industria textil,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te se hace el análisis y descripción g<strong>en</strong>eral del sector; continúa con la descripción de<br />

las características g<strong>en</strong>erales de las regiones seleccionadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>; por último, se<br />

describ<strong>en</strong> y analizan las empresas <strong>en</strong>cuestadas de este sector <strong>en</strong> los países de estudio, con <strong>sus</strong><br />

apartados referidos a productos fabricados, mercados, tamaño, organización productiva, cad<strong>en</strong>a de<br />

suministros, división del trabajo y costos de transacción; así como las innovaciones y <strong>estrategias</strong><br />

ante la crisis y las repercusiones de la misma.<br />

Las empresas seleccionadas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a zonas de sistemas <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong> de ambos<br />

países. En <strong>México</strong> las empresas <strong>en</strong>trevistadas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el estado de Puebla y <strong>en</strong> <strong>España</strong>, las<br />

empresas elegidas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las provincias de Barcelona y Girona (CC.AA de Cataluña).<br />

1. Historia<br />

Los productos textiles son bastante antiguos, su evolución va desde su elaboración manual más<br />

simple –prehistórica- hasta el uso actual de tecnologías automatizadas controladas por sistemas de<br />

cómputo (intelig<strong>en</strong>tes); así, se han <strong>en</strong>contrado vestigios de instrum<strong>en</strong>tos básicos (agujas,<br />

“t<strong>en</strong>sadores”) y productos (hilados) que se ubican <strong>en</strong> el período neolítico (Derry y Williams,<br />

1977), <strong>en</strong> Egipto, por ejemplo, (cuatro mil años A. C.) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran diversas evid<strong>en</strong>cias de telares<br />

de suelo (Cardito, 1996).<br />

103


El desarrollo de la producción de textiles ha sido muy heterogéneo <strong>en</strong> cada cultura, sin<br />

embargo a partir del inicio de la producción <strong>en</strong> masa, se convierte <strong>en</strong> una de las ramas productivas<br />

fundadoras del sistema capitalista, y desde su inicio tuvo una connotación mundial; baste recordar<br />

que el desarrollo de los países europeos, <strong>en</strong> especial Inglaterra, partió de la producción de algodón<br />

<strong>en</strong> <strong>sus</strong> colonias, principalm<strong>en</strong>te India, y una bu<strong>en</strong>a parte de <strong>sus</strong> productos eran exportados a todo el<br />

mundo. Marx (1971/1867) mostró cómo el capitalismo se consolidó con la transformación de los<br />

oficios y manufacturas <strong>en</strong> industrias mecanizadas, si<strong>en</strong>do la textil el ejemplo más desarrollado <strong>en</strong><br />

esa época. De esta manera, la industria textil, junto con la del vestido o confección, se integran<br />

como un sector fundam<strong>en</strong>tal del capitalismo.<br />

Anteced<strong>en</strong>tes de la industria textil<br />

En <strong>España</strong> los textiles son bastante antiguos, sin embargo su desarrollo como industria ti<strong>en</strong>e <strong>sus</strong><br />

primeros anteced<strong>en</strong>tes hacia los siglos XII y XIII, impulsada por el crecimi<strong>en</strong>to demográfico y la<br />

incipi<strong>en</strong>te expansión mercantil, <strong>en</strong> particular la fortaleza del reino de Aragón permitió la<br />

exportación de productos mercantiles a través del Mediterráneo, si<strong>en</strong>do el artesanado textil catalán<br />

el que logrará desarrollarse y convertirse <strong>en</strong> exportador de tejidos; <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida algunas<br />

ciudades de Castilla alcanzaron capacidades productivas de calidad. Sin embargo, <strong>en</strong>tre los<br />

problemas que t<strong>en</strong>drán que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar será la calidad de la materia prima, la lana, a causa de que su<br />

tamaño es corto (Iradiel, 1974).<br />

Para los sigui<strong>en</strong>tes dos siglos se consolidan esas regiones como textileras, de tal forma que<br />

surg<strong>en</strong> ya los primeros c<strong>en</strong>tros textileros urbanos, <strong>en</strong> los cuales se desarrolla la manufactura,<br />

distinguiéndose así los paños “rurales” de los urbanos. Para el siglo XV el vínculo <strong>en</strong>tre el capital<br />

comercial y los productores rurales y urbanos es int<strong>en</strong>so, con amplio predominio del primero, que<br />

es el que organiza el proceso, mi<strong>en</strong>tras que las actividades agrícolas y el tratami<strong>en</strong>to de la lana se<br />

hace <strong>en</strong> el campo, <strong>en</strong> la ciudad se desarrollan las actividades de tejido.<br />

En el siglo XVI a la producción de paño, se sumarán otras ramas como son la de la seda, <strong>en</strong><br />

Granada y Val<strong>en</strong>cia, dirigido a sectores de altos ingresos, así como el lino y el cáñamo. Sin<br />

embargo, el desarrollo de la conquista de los territorios de América y la constitución del imperio<br />

español, t<strong>en</strong>drá repercusiones económicas ambival<strong>en</strong>tes sobre la economía p<strong>en</strong>insular, pues si bi<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> un principio impulsará el comercio, hacia fines de ese siglo se muestran signos de estancami<strong>en</strong>to.<br />

En el caso de la industria textil, <strong>en</strong> principio fue impactada por la importación de materia prima y la<br />

exportación de <strong>sus</strong> productos, sin embargo, el traslado de técnicas y producción hacia las colonias<br />

tuvo un efecto negativo sobre los productores españoles, por lo cual se fueron tomando medidas<br />

proteccionistas y prohibitivas para las colonias.<br />

Un elem<strong>en</strong>to que afectará negativam<strong>en</strong>te a los textiles españoles será el creci<strong>en</strong>te desarrollo<br />

de la industria <strong>en</strong> Inglaterra, Holanda y Francia, de tal forma que hacia fines del siglo XVI se ha<br />

convertido <strong>en</strong> exportador de materia prima, principalm<strong>en</strong>te lana. Asimismo, se señala que factores<br />

políticos y comerciales afectaron negativam<strong>en</strong>te a la producción industrial, <strong>en</strong>tre ellos los impuestos<br />

(la alcabala principalm<strong>en</strong>te).<br />

104


Será hasta fines del siglo XVII cuando se ubiqu<strong>en</strong> algunos síntomas de recuperación de la<br />

industria textil, aunque la calidad había disminuido; esta recuperación se hará con base <strong>en</strong> la<br />

introducción de nuevas técnicas, <strong>en</strong> el caso de la lana con el objetivo de producción de tejidos<br />

ligeros con mezclas de otras fibras, y la participación de técnicos extranjeros, <strong>en</strong> especial de<br />

Flandes (González y Matés, 2006).<br />

En <strong>México</strong>, la industria textil se desarrolló <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes culturas prehispánicas, que<br />

basaban su actividad textil y su manera de vestir <strong>en</strong> <strong>sus</strong> cre<strong>en</strong>cias, modo de vida y recursos naturales<br />

(fibras vegetales como h<strong>en</strong>equén, ixtle y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida el algodón complem<strong>en</strong>tadas con<br />

elem<strong>en</strong>tos animales: plumas y pelo). Asimismo se desarrollaron instrum<strong>en</strong>tos como agujas (de<br />

hueso) y lograron un uso muy variado de colorantes naturales, inv<strong>en</strong>tando el telar de cintura, el cual<br />

aún es utilizado <strong>en</strong> algunas regiones indíg<strong>en</strong>as (Soustelle, 1984).<br />

Con la llegada de los españoles y el viol<strong>en</strong>to sometimi<strong>en</strong>to del que fueron víctimas, los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as vieron fragm<strong>en</strong>tadas <strong>sus</strong> culturas y formas de producción y reproducción. Si bi<strong>en</strong><br />

los tres siglos de coloniaje implicaron la introducción de una incipi<strong>en</strong>te economía capitalista, se<br />

impusieron también relaciones e instituciones sociales, costumbres y prácticas culturales que no<br />

siempre eran <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio del avance de este sistema, y por el contrario, se convirtieron <strong>en</strong> fuertes<br />

obstáculos para su pl<strong>en</strong>o desarrollo.<br />

La industria textil fue uno de los sectores que se desarrollaron aprovechando tanto las<br />

capacidades indíg<strong>en</strong>as como españolas, introduci<strong>en</strong>do nuevos materiales (seda y lana) y técnicas (la<br />

rueca para hilar, el urdidor vertical rotatorio y el telar de pedal) que permitían la satisfacción de la<br />

demanda de los españoles y criollos; pero también conservando las prácticas indíg<strong>en</strong>as (y el uso del<br />

algodón), las cuales sobrevivían para satisfacer las necesidades del vestido del pueblo autóctono.<br />

De esta manera hacia 1571 existía un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de obrajes textiles, ubicados <strong>en</strong> la ciudad de <strong>México</strong><br />

(45), Puebla (35) y Tlaxcala (13) principalm<strong>en</strong>te (Heath, 1982).<br />

De acuerdo con Salvucci (1992) la importancia de la lana radica <strong>en</strong> <strong>sus</strong> diversos usos, tanto<br />

urbano como <strong>en</strong> el campo, apta para el clima del altiplano y las necesidades comerciales. No<br />

obstante, el escaso abasto de mano de obra calificada, los altos costos de transporte y la poca<br />

adaptación de las ovejas importadas de Europa a los climas del Nuevo Mundo, provocaron que la<br />

producción textil colonial fuera predominantem<strong>en</strong>te algodonera, doméstica y artesanal. En efecto,<br />

los productos que t<strong>en</strong>ían un mayor acceso a los mercados alejados de las zonas de producción, eran<br />

de alta calidad, como los rebozos de algodón, lo que propició que la actividad textil fuera más una<br />

ocupación complem<strong>en</strong>taria que una profesión.<br />

En el siglo XVII con las prohibiciones a las colonias de exportar manufacturas, así como la<br />

de cultivar la seda, motivaron la importación de textiles de otros países, <strong>en</strong> especial de Inglaterra.<br />

Asimismo las regulaciones sobre los obrajes y la voracidad del capital comercial fueron parte de los<br />

elem<strong>en</strong>tos coercitivos que impidieron un mayor desarrollo de la industria textil. Para el siglo XVIII<br />

el volum<strong>en</strong> de las telas de algodón comercializadas aum<strong>en</strong>tó, particularm<strong>en</strong>te después de 1750. Al<br />

respecto Salvucci (1992:52) pone como ejemplo el caso de la industria textil <strong>en</strong> Puebla que colocó<br />

105


ajo su control la producción textil rural, lo que le permitió ingresar al mercado colonial; los obrajes<br />

se conc<strong>en</strong>traron <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca de Puebla-Tlaxcala, el Valle de <strong>México</strong> y el Bajío.<br />

El surgimi<strong>en</strong>to de la industria textil <strong>España</strong>-Cataluña y <strong>México</strong>-Puebla<br />

En el caso de <strong>España</strong>, para explicar el desarrollo histórico de la industria textil es necesario incluir<br />

el ramo textil algodonero que dep<strong>en</strong>día <strong>en</strong> esa época la importación de la materia prima.<br />

La industria textil se desarrolló <strong>en</strong> <strong>España</strong> gracias al impulso del capital británico. En 1780<br />

llegaron a Cataluña las primeras Spinning J<strong>en</strong>ny, máquinas que se perfeccionaron para poder<br />

aprovechar la <strong>en</strong>ergía hidráulica, tan abundante <strong>en</strong> Cataluña, inv<strong>en</strong>tando, así, la bergadana. En 1803<br />

la bergadana estuvo implantada <strong>en</strong> amplias zonas de Cataluña. En 1806 com<strong>en</strong>zaron a llegar las<br />

primeras máquinas Mulle J<strong>en</strong>ny a la zona rural de Cataluña, pero se difundieron muy poco. La<br />

industria textil se implantó, principalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la zona rural, debido a los bajos salarios y al m<strong>en</strong>or<br />

control de calidad que existían con respeto a las ciudades. Sin embargo, el blanqueo de las telas, el<br />

tintado, los tejidos finos y los estampados, se continuaron haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> Barcelona.<br />

A pesar de la inv<strong>en</strong>ción de la bergadana, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tecnológica del exterior fue casi<br />

total, porque la bergadana, por utilizar una fu<strong>en</strong>te de <strong>en</strong>ergía limitada, no pudo competir con las<br />

nuevas fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía. En 1833 se com<strong>en</strong>zó a instalar los primeros motores de vapor. Esta<br />

r<strong>en</strong>ovación tecnológica supone una fuerte inversión <strong>en</strong> maquinaria, lo que <strong>en</strong>carece la fabricación<br />

de los productos textiles. Por ello <strong>en</strong> Cataluña aparecieron dos zonas textiles difer<strong>en</strong>ciadas: una<br />

junto al mar, de donde vi<strong>en</strong>e la tecnología y por donde se comercializan las telas, y otra <strong>en</strong> el<br />

interior, rural, vinculada a los saltos de agua y las cu<strong>en</strong>cas fluviales. Durante mucho tiempo ambas<br />

formas de producción vivieron conjuntas.<br />

Los capitales catalanes no sólo se invertían <strong>en</strong> Cataluña, sino que se colocaron <strong>en</strong> toda<br />

<strong>España</strong>. Particularm<strong>en</strong>te destacaron las inversiones <strong>en</strong> transporte hechas <strong>en</strong> el País Vasco,<br />

Andalucía, con el fin de que <strong>sus</strong> productos abastecieran el mercado interior.<br />

Mi<strong>en</strong>tras tanto la instauración del <strong>México</strong> indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te ac<strong>en</strong>túo la preocupación por el<br />

esc<strong>en</strong>ario productivo y la necesidad de g<strong>en</strong>erar <strong>estrategias</strong> de industrialización, no obstante, la<br />

inestabilidad política de la época impidió proporcionar el ambi<strong>en</strong>te para adecuado para su<br />

desarrollo. En la década de los treinta el establecimi<strong>en</strong>to de plantas industriales textiles trajo<br />

consigo problemas de abastecimi<strong>en</strong>to de <strong>en</strong>ergía, mano de obra, acceso a la materia prima y a<br />

mercados. Lucas Alamán y Esteban de Antuñano son personajes que concretaban esas<br />

preocupaciones, el segundo será el fundador de la primera fábrica textil <strong>en</strong> América Latina, ubicada<br />

<strong>en</strong> Puebla, La Constancia Mexicana que fue inaugurada <strong>en</strong> 1835.<br />

A partir de ese año la industria textil logró un fuerte desarrollo, <strong>en</strong> 1837 había 8 mil husos<br />

<strong>en</strong> 4 fábricas <strong>en</strong> Puebla, para 1844 eran ya 113 mil husos <strong>en</strong> 47 fábricas y se iniciaba el proceso de<br />

mecanización, con la introducción de <strong>en</strong>ergía hidráulica, la cifra creció y <strong>en</strong> 1843 existían 1889<br />

telares mecanizados, 25% <strong>en</strong> Puebla, con 7 mil trabajadores y 17% <strong>en</strong> Tlaxcala (Keremetsis, 1973).<br />

106


La evolución de la industria textil <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong><br />

El inicio del proceso manufacturero, <strong>en</strong> el país Ibérico, se sitúa al comi<strong>en</strong>zo del siglo XIX, pero se<br />

interrumpe la invasión napoleónica y las guerras de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las colonias <strong>en</strong> América. .<br />

Ese primer int<strong>en</strong>to de la industria textil fracasó y hubo que esperar a 1830. En este periodo se<br />

registraron cambios <strong>en</strong> la estructura económica de <strong>España</strong>, llegaron a la edad de trabajar las<br />

g<strong>en</strong>eraciones truncadas de la guerra y eso coincidió con el regreso del capital español de las<br />

colonias, lo cual ori<strong>en</strong>tó el proceso hacia la mecanización del sector.<br />

Para 1860 se importaban ya 20 mil toneladas de algodón, <strong>en</strong> 40 años el ramo textil<br />

algodonero español multiplicó por 10 su producción. La propia evolución forzó otros cambios,<br />

como la localización industrial del sector, las fábricas se desplazaron hacia las riberas de los ríos,<br />

buscando la <strong>en</strong>ergía hidráulica o hacia el litoral mediterráneo, para t<strong>en</strong>er acceso inmediato al<br />

carbón inglés como fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergética.<br />

Esta época se caracterizó por una gran conc<strong>en</strong>tración empresarial, cada vez eran más<br />

importantes las grandes fábricas, y aum<strong>en</strong>taba el tamaño medio de la empresa, lo que permitió<br />

disminuir los costos de producción y posibilitó la reducción de los precios de v<strong>en</strong>ta de los textiles<br />

algodoneros. A su vez, la caída de los precios permitió acelerar el consumo de forma <strong>sus</strong>tancial, de<br />

forma que la demanda ya no sólo era por lino y cáñamo, sino que también de algodón. Todo el<br />

proceso exigió una movilización de capitales prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de América, que <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to<br />

se agruparon <strong>en</strong> forma de sociedades regulares colectivas, y a partir de 1847 se agrupan <strong>en</strong> forma de<br />

sociedades anónimas.<br />

El arancel proteccionista de 1849 fue una bu<strong>en</strong>a oportunidad para el crecimi<strong>en</strong>to de la<br />

industria catalana, que aprovechó la coyuntura para r<strong>en</strong>ovar la tecnología. El precio de los<br />

productos textiles desc<strong>en</strong>dió, y el mercado aum<strong>en</strong>tó. El arancel de 1891 permitió la importación de<br />

algodón <strong>en</strong> rama, lo que mostró una v<strong>en</strong>taja para la producción textil y la superación de la crisis.<br />

En <strong>México</strong> el primer auge textil se dará hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las<br />

grandes empresas utilizaban ya la <strong>en</strong>ergía eléctrica, su principal materia prima principal era algodón<br />

e introdujeron telares modernos. Esta industria estaba conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> Puebla, Veracruz y Distrito<br />

Federal, que t<strong>en</strong>ían el 44% de los husos. La revolución de 1910 y su institucionalización<br />

interrumpió este crecimi<strong>en</strong>to, hacia fines de la década de los veinte arrancaba otro auge (Portos,<br />

1992).<br />

Al igual que <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la evolución de la producción española también aum<strong>en</strong>to a partir<br />

de finales del siglo XIX y hasta la 1ª Guerra Mundial, excepto <strong>en</strong> 2 períodos: 1858-1863 y 1864-<br />

1868. La caída del primer período se explica por la aus<strong>en</strong>cia de materia prima, y el segundo está <strong>en</strong><br />

relación con la crisis financiera del 1966 y que termina con la revolución de 1968. Excepto <strong>en</strong> estos<br />

2 períodos, hay un progreso constante <strong>en</strong> la producción.<br />

La fase de fuerte expansión es consecu<strong>en</strong>cia de la mejora de la economía española de la<br />

época, <strong>en</strong> la que también influye la expansión agraria derivada de la desamortización, que permitió<br />

107


el desarrollo de una mayor producción algodonera. La desaceleración del segundo período, se<br />

explica como consecu<strong>en</strong>cia de la crisis agraria finisecular (consecu<strong>en</strong>cia de la llegada a <strong>España</strong> de<br />

cereales rusos y ultramarinos), lo que produce una m<strong>en</strong>or demanda y como consecu<strong>en</strong>cia, una<br />

m<strong>en</strong>or producción. Por lo tanto la clave está <strong>en</strong> la estrecha relación <strong>en</strong>tre la situación agraria y la<br />

producción algodonera. Ahora bi<strong>en</strong>, hay que considerar que el algodón triunfó sobre el lino y el<br />

cáñamo, por la calidad y el precio. Lo que fue especial <strong>en</strong> el caso español fue la magnitud de la<br />

victoria del algodón.<br />

A partir del segundo tercio del siglo XIX, la importación de hilazas del extranjero <strong>sus</strong>tituyó<br />

a la importación de linos y cáñamos <strong>en</strong> rama. Como consecu<strong>en</strong>cia, el arancel de 1841 restringió la<br />

protección a la l<strong>en</strong>cería, y por tanto, terminó abandonado a su propia suerte. Esto explica el desnivel<br />

<strong>en</strong>tre algodón y lino−cáñamo.<br />

En 1900 la relación <strong>en</strong> <strong>España</strong> <strong>en</strong>tre algodón y lino−cáñamo (<strong>en</strong> peso de la producción) era<br />

de 5.2 a 1, este sector no evolucionó como consecu<strong>en</strong>cia del <strong>en</strong>torno económico <strong>en</strong> que estaba. Es<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dible que <strong>en</strong> ese contexto la industria tradicional l<strong>en</strong>cera y cañamera hubies<strong>en</strong> desaparecido;<br />

pero el lino y el cáñamo t<strong>en</strong>ían un puesto <strong>en</strong> la industria moderna. En Europa, la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre<br />

el algodón y el lino−cáñamo fue <strong>en</strong>tre industrias modernas. En <strong>España</strong>, la poca <strong>en</strong>ergía cond<strong>en</strong>ó a la<br />

hilatura de lino y cáñamo <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to a permanecer por métodos manuales, para luego<br />

desaparecer.<br />

En <strong>México</strong>, la crisis de 1929, la Segunda Guerra Mundial y guerra de Corea detonaron un<br />

largo ciclo de crecimi<strong>en</strong>to de la industria textil, durante la cual se da un proceso de modernización<br />

tecnológica y, al mismo tiempo, de institucionalización de las relaciones laborales. En el gráfica T1<br />

se ilustra esta fase de crecimi<strong>en</strong>to a través del ciclo industrial textil, con la producción de textiles de<br />

fibras blandas y la introducción de telares automatizados y concluirá con los computarizados, se<br />

registra también un proceso de diversificación de las (ver Rodríguez, 1991 y Martínez, 1992).<br />

El periodo más dinámico se da <strong>en</strong> la década de los ses<strong>en</strong>ta y hasta fines de los set<strong>en</strong>ta (con<br />

altibajos que muestran ya su agotami<strong>en</strong>to), promovido por la maduración del crecimi<strong>en</strong>to<br />

económico nacional de esos años, al mismo tiempo se señala con claridad cómo, <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o auge, la<br />

demanda externa se verá limitada por los acuerdos internacionales (multifibras) y, posteriorm<strong>en</strong>te,<br />

se convertirán <strong>en</strong> una am<strong>en</strong>aza por la fuerte compet<strong>en</strong>cia y la postergación de una modernización<br />

g<strong>en</strong>eralizada. Martínez (1992 y 1993) muestra claram<strong>en</strong>te como el desarrollo de la industria textil se<br />

ori<strong>en</strong>tó al mercado interno, aún cuando tuvo posibilidades de volcarse hacia las exportaciones, sin<br />

embargo, las políticas proteccionistas y el conservadurismo empresarial dejaron que las capacidades<br />

tecnológicas y productivas se fueran haci<strong>en</strong>do obsoletas y poco competitivas <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que<br />

se iniciaba el patrón de reproducción neoliberal, basado <strong>en</strong> la apertura comercial. La industria textil<br />

<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> una larga crisis que aún continúa.<br />

108


Gráfica T1. <strong>México</strong>: ciclo de la industria textil y su <strong>en</strong>torno; producción de textiles de fibras<br />

blandas (toneladas)<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con base <strong>en</strong> Rodríguez (1991) y Martínez (1993)<br />

En todos los países se puede observar que, <strong>en</strong> la medida que avanza el capitalismo, las<br />

industrias textil y del vestido fueron perdi<strong>en</strong>do importancia, pues el tejido industrial se iba haci<strong>en</strong>do<br />

cada vez más complejo; de esta forma, <strong>en</strong> el contexto mundial, los países de m<strong>en</strong>or desarrollo t<strong>en</strong>ían<br />

la capacidad de integrarse a esas industrias y podían, dados <strong>sus</strong> bajos costos, competir <strong>en</strong> el<br />

mercado de los países más avanzados, sin embargo, esto no sucedió tan aceleradam<strong>en</strong>te pues ya <strong>en</strong><br />

la década de los set<strong>en</strong>ta del siglo pasado se impulsó el Acuerdo Multifibras, que reguló los flujos<br />

comerciales. Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea determinaban cuotas de los volúm<strong>en</strong>es de<br />

importación de los países <strong>en</strong> desarrollo, protegi<strong>en</strong>do así a <strong>sus</strong> productores. Este Acuerdo será<br />

<strong>sus</strong>tituido por la decisión de la OMC de 1995, que establece la desaparición de las cuotas a lo largo<br />

de diez años.<br />

2. Sector<br />

Con la globalización el sector textil y del vestido ha sido uno de los más azotados <strong>en</strong> las últimas<br />

décadas debido a que su mercado es muy variable y a que ha <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado procesos de<br />

deslocalización. En el caso específico de la industria del vestido, las marcas han mant<strong>en</strong>ido la sede<br />

y la producción con alta tecnología <strong>en</strong> los países desarrollados, pero han trasladado el proceso de<br />

costura y acabados a los países latinoamericanos por el bajo uso de la tecnología y la mano de obra<br />

barata, que les permite g<strong>en</strong>erar mayor r<strong>en</strong>tabilidad.<br />

109


2.1 Descripción del sector<br />

El sector textil y del vestido está compuesto por un conjunto de <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong>, que<br />

abarca dos industrias, textil y del vestido, que a su vez conti<strong>en</strong><strong>en</strong> diversas ramas específicas,<br />

clasificadas de acuerdo con criterios como el tipo de insumo o producto, las fases de producción,<br />

etc. El sector se vincula con otros sectores y ramas, como los proveedores de materias primas<br />

(productores de fibras –naturales y químicas-), colorantes, maquinaria, equipo, etc.(Tabla T1).<br />

Proveedores<br />

Industria textil<br />

Cli<strong>en</strong>tes<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

Tabla T1. Los eslabones <strong>productivos</strong> de la industria textil<br />

Materias primas<br />

Producción de fibras<br />

(algodón, químicas, otras fibras)<br />

Preparación de fibras, hilados e hilos<br />

Fabricación de tejidos y telas<br />

Acabados y recubrimi<strong>en</strong>to de textiles<br />

Otros artículos confeccionados<br />

Fabricación de tejidos de punto<br />

Industria del vestido (confección)<br />

Otras industrias (automotriz)<br />

Consumo final<br />

Maquinaria<br />

Equipo<br />

Química<br />

(colorantes)<br />

Servicios<br />

(capacitación, ID,<br />

financieros,<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, etc.)<br />

Las empresas de la industria textil se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran vinculadas <strong>en</strong>tre sí, las empresas<br />

productoras de hilos prove<strong>en</strong> su producto como insumo según las necesidades para los tejidos, que<br />

pued<strong>en</strong> ser de plano, de punto, telas no tejidas, tejidos industriales, los de usos especiales y los de<br />

usos específicos. Por otro lado, los productos terminados <strong>en</strong> la etapa de la hilatura son hilos para<br />

coser, bordar o tejer. Y el diseño, colorido y textura de las telas se desarrollan para aplicarse <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>das de vestir, textiles para el hogar, bonetería y calcetería, así como, pasamanería y otros<br />

textiles terminados. Por último los acabados textiles son teñido, estampado, acabado textil<br />

mecánico, acabado textil químico (apresto), revestimi<strong>en</strong>to y laminado y lavado y secado.<br />

Para la mejor compr<strong>en</strong>sión del sector se explicaran por apartado las actividades productivas<br />

que conforman la industria textil y <strong>sus</strong> vínculos con otras ramas:<br />

a) Fibras. El eslabón previo a la industria textil es la producción de fibras, que son<br />

estructuras unidim<strong>en</strong>sionales, largas y delgadas. Las fibras se clasifican según su orig<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> naturales y químicas. Las fibras naturales pued<strong>en</strong> ser productos de orig<strong>en</strong> vegetal o<br />

animal; y algunas de las naturales de orig<strong>en</strong> animal son la lana, la angora, la seda, la<br />

alpaca, el mohair y la cachemira. Las fibras químicas se produc<strong>en</strong> de manera total o<br />

parcial con procesos químicos a partir de productos naturales o sintéticos y a su vez se<br />

divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> fibras artificiales o sintéticas.<br />

110


Las artificiales son un grupo g<strong>en</strong>érico que se elabora a base de celulosa (que se extrae<br />

químicam<strong>en</strong>te de la madera, de linters de algodón y de desperdicios de papel) y con<br />

<strong>sus</strong>tancias químicas (petroquímica). Las sintéticas son producidas <strong>en</strong> su totalidad por el<br />

hombre a partir de productos químicos (polímeros sintéticos) que son derivados del<br />

petróleo, del carbón, del gas natural y de otros elem<strong>en</strong>tos químicos.<br />

b) Hilatura. Inicia con el tratami<strong>en</strong>to de las fibras, es un conjunto de procesos como el<br />

cardado, ovillado, peinado de la fibra y bobinado para obt<strong>en</strong>er hilo. Compr<strong>en</strong>de el<br />

tratami<strong>en</strong>to de las fibras hasta convertirlas <strong>en</strong> hilo. Son operaciones destinadas a convertir<br />

un material textil <strong>en</strong> hilo a través de tres pasos que son: estiraje, torsión e hilado.<br />

Las fibras se preparan mediante un proceso mecánico que extrae la suciedad, partículas y<br />

demás elem<strong>en</strong>tos extraños para mejorar la calidad posterior del producto; y se clasifica <strong>en</strong><br />

hilatura conv<strong>en</strong>cional y no conv<strong>en</strong>cional. La hilatura se clasifica <strong>en</strong> tres métodos que son:<br />

hilatura por fusión, <strong>en</strong> seco y <strong>en</strong> húmedo.<br />

c) Tejido. Es el proceso de la formación de la tela y se conoce como tejeduría y se trata del<br />

<strong>en</strong>trelazado de los hilos que forma una estructura flexible para transformarla <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>das de<br />

vestir o textiles de uso domestico o industrial. El tejido se clasifica <strong>en</strong> tejido plano, tejido<br />

de punto y telas no tejidas.<br />

d) Productos textiles terminados. Son los textiles que se les da un uso específico como lo es<br />

textiles para vestir, para uso <strong>en</strong> el hogar o industria, bonetería y calcetería, pasamanería y<br />

otros tantos productos terminados.<br />

e) Productos para la industria del vestido y otras industrias. Los productos textiles , hilo y/o<br />

telas, pued<strong>en</strong> ser insumos para otros procesos industriales, principalm<strong>en</strong>te los de la<br />

confección –para la producción de ropa, vestido.<br />

2.2 Clasificación estadística<br />

La clasificación del conjunto de las actividades textiles, con fines estadísticos, varía según la región<br />

y país, pero coincide <strong>en</strong> términos de incluir el conjunto de tales actividades, para <strong>España</strong> y <strong>México</strong><br />

consultar (Tabla T2).<br />

La clasificación y estadística de la industria textil Española ti<strong>en</strong>e como fu<strong>en</strong>te de<br />

información el INE (Instituto Nacional de Estadística), basándose <strong>en</strong> la Encuesta Industrial de<br />

Empresa. En esta clasificación la actividad del sector textil se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los apartados 17 que se<br />

refiere a la Industria textil y Confección de p<strong>en</strong>das de vestir.<br />

En <strong>México</strong>, la industria textil está adscrita a las ramas 313 y 314, que a su vez son divididas<br />

<strong>en</strong> subramas y clases de actividad, como se muestra <strong>en</strong> la Tabla T2, al final del capítulo.<br />

111


Al comparar ambas clasificaciones, <strong>en</strong> la tabla ya referida, la difer<strong>en</strong>cia más notable es el<br />

ramo de “Fabricación de artículos <strong>en</strong> tejidos de punto”, que la clasificación española incluye <strong>en</strong> la<br />

industria textil <strong>en</strong> tanto que la mexicana lo adjudica a la industria de la confección. En virtud de que<br />

no siempre exist<strong>en</strong> los datos desagregados para poder homog<strong>en</strong>eizar la información y dado el uso<br />

cotidiano de estas clasificaciones, consideraremos como equiparables a ambas, con el señalami<strong>en</strong>to<br />

de que existe esta difer<strong>en</strong>cia, que <strong>en</strong> 2007, <strong>en</strong> términos de empleo equivale al 10.9% y el 12.3% de<br />

los ingresos totales de la industria textil española.<br />

Los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> <strong>en</strong> la economía global<br />

A partir de la década de 1980, es pertin<strong>en</strong>te señalar que se da la conformación de nuevas relaciones<br />

al interior del complejo de producción-distribución-comercialización de las industrias textil y del<br />

vestido, resultado del establecimi<strong>en</strong>to de los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> globales; éstos<br />

determinaron el abaratami<strong>en</strong>to de los costos a nivel mundial y, al mismo tiempo, impulsaron una<br />

relocalización de los procesos <strong>productivos</strong> y el auge de la subcontratación.<br />

De acuerdo a la tipología de Gereffi (2001), los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos textil-vestido son<br />

comandados por las grandes cad<strong>en</strong>as de distribución, al mismo tiempo que se observa una fuerte<br />

dinámica de innovación tanto <strong>en</strong> materiales textiles como <strong>en</strong> modas y diseños <strong>en</strong> el producto al<br />

consumidor, al respecto <strong>en</strong> la Tabla T3 pres<strong>en</strong>tamos los principales cambios <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a textilvestido.<br />

Estos elem<strong>en</strong>tos son <strong>sus</strong>tanciales para compr<strong>en</strong>der la dinámica mundial que adquiere la<br />

producción y el comercio mundial, así como la inserción de las economías nacionales.<br />

Cad<strong>en</strong>a tradicional<br />

- Dominio de la producción / industria.<br />

- Gestión “push supply chain”,<br />

- Predominio de productos estandarizados<br />

con poca variación.<br />

- Mmoda ori<strong>en</strong>tada desde la producción.<br />

⇓<br />

Procesos de producción largos y con<br />

exist<strong>en</strong>cias intermedias importantes.<br />

Predominio de la producción<br />

Fu<strong>en</strong>te: tomado de Observatorio, 2009: 16.<br />

Tabla T3.Cambios <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a textil-vestido<br />

Nueva cad<strong>en</strong>a<br />

- Dominio de la distribución/ consumo.<br />

- Ggestion “pull supplychain”.<br />

- Ppredominio de productosde moda con<br />

muchavariación.<br />

- Moda ori<strong>en</strong>tada desde elconsumo.<br />

⇓<br />

Procesos de producción cortos y con<br />

exist<strong>en</strong>cias intermedias reducidas.<br />

Predominio de la distribución<br />

Se puede constatar que desde la década de los och<strong>en</strong>ta, el comercio mundial de productos<br />

textiles y del vestido ti<strong>en</strong>e un fuerte increm<strong>en</strong>to, a pesar de los obstáculos que significó el Acuerdo<br />

Multifibras, adquiri<strong>en</strong>do importancia los países <strong>en</strong> desarrollo, <strong>en</strong> especial los asiáticos. Así, si <strong>en</strong><br />

1990 China, Japón, Corea y Taipei realizaban el 24.2% de las exportaciones mundiales, diez años<br />

después ya g<strong>en</strong>eraban el 30.3% y <strong>en</strong> 2009 el 39.3%, <strong>en</strong> éste último año sólo China conc<strong>en</strong>tró el<br />

28.3%. En los productos del vestido si bi<strong>en</strong> China ti<strong>en</strong>de a adquirir mayor relevancia (34.0% de las<br />

112


exportaciones mundiales <strong>en</strong> 2009, datos calculados a partir de OMC, 2011), algunos países<br />

desarrollados participan del mercado mundial, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> segm<strong>en</strong>tos de alta moda.<br />

En el caso español, como resultado de la crisis de principios de la década de los och<strong>en</strong>ta, y<br />

dado el nivel de rezago tecnológico y productivo, se impulsó el Plan de Reconversión Textil (1982-<br />

1986), y el Plan de Promoción de Diseño y Moda (1985), que buscaban posicionar a las empresas<br />

<strong>en</strong> las nuevas corri<strong>en</strong>tes productivas y comerciales, sin embargo estos planes t<strong>en</strong>drán resultados<br />

limitados, de tal forma que no logran det<strong>en</strong>er la pérdida de importancia de esas industrias (De Juan,<br />

2006 y Observatorio, 2009), que se ve agravada por la apertura ante la incorporación a la Unión<br />

Europea, y, posteriorm<strong>en</strong>te, los acuerdos de la OMC señalados anteriorm<strong>en</strong>te. De esta manera, <strong>en</strong><br />

la década de los nov<strong>en</strong>ta, hay una fuerte crisis del sector y será <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te década cuando se<br />

alcance una incorporación a las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de internacionalización y de int<strong>en</strong>so consumo,<br />

consolidándose segm<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> de alta competitividad.<br />

En el caso de <strong>México</strong> el sector textil y del vestido repres<strong>en</strong>ta la cuarta parte de la actividad<br />

manufacturera. Con el TLCAN, <strong>en</strong> la década de los nov<strong>en</strong>tas, este sector se vio b<strong>en</strong>eficiado con la<br />

apertura comercial y las v<strong>en</strong>tajas arancelarias con respecto a EUA; adquiri<strong>en</strong>do importancia la<br />

industria del vestido de exportación, que adoptó el esquema maquilador, afectando negativam<strong>en</strong>te a<br />

la industria textil, que resintió fuertem<strong>en</strong>te la apertura comercial. Pero esto se modificó hacia<br />

principios de la primera década de este siglo, cuando el sector <strong>en</strong>cara una compet<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te<br />

con países de bajos costes como China.<br />

2.3 Análisis del sector<br />

Tanto la industria textil mexicana como la española, cu<strong>en</strong>tan con una amplia tradición <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes<br />

regiones. Inicialm<strong>en</strong>te fue una actividad manual, hoy <strong>en</strong> día se recurre a procesos y tecnología<br />

automatizados. La globalización y la apertura de mercados han obligado a muchas empresas textiles<br />

a transformar su tecnología y <strong>sus</strong> diseños para poder responder a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias globales de la moda<br />

y a los requerimi<strong>en</strong>tos de otros sectores.<br />

Para analizar la situación del sector textil es necesario observar indicadores económicos<br />

como el valor agregado bruto, participación <strong>en</strong> el PIB, Inversión Extranjera Directa, la balanza<br />

comercial y el personal ocupado. La modernización de las economías española y mexicana y los<br />

procesos de apertura comercial forman parte de la explicación de la pérdida de importancia de<br />

ambas industrias.<br />

En el caso mexicano se puede id<strong>en</strong>tificar un proceso similar al español, la crisis de<br />

mediados de los och<strong>en</strong>ta y la apertura comercial t<strong>en</strong>drán un efecto negativo sobre la industria textil<br />

y del vestido, que se caracterizaban por su rezago tecnológico. A pesar de que <strong>en</strong> la década de los<br />

nov<strong>en</strong>ta se impulsó su modernización, la industria textil se verá fuertem<strong>en</strong>te diezmada por la<br />

compet<strong>en</strong>cia y las importaciones, mi<strong>en</strong>tras que la del vestido t<strong>en</strong>drá una recuperación a partir de<br />

mediados de los nov<strong>en</strong>ta, por su incorporación a los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> globales bajo el<br />

esquema de maquila de exportación.<br />

113


Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias anteriores se pued<strong>en</strong> observar <strong>en</strong> los flujos comerciales de ambas industrias,<br />

<strong>España</strong> ha logrado mant<strong>en</strong>er una posición casi equilibrada del comercio exterior de su industria<br />

textil, con poco más del 2% del mercado mundial, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una pérdida <strong>en</strong> los últimos cinco años;<br />

<strong>en</strong> tanto que su industria del vestido logra un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la última década; si<strong>en</strong>do<br />

superior el crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> <strong>sus</strong> importaciones. La cual es explicada por la alta segm<strong>en</strong>tación y<br />

compet<strong>en</strong>cia que hay <strong>en</strong> ésta industria. Por el contrario, la situación de la industria textil mexicana<br />

se expresa <strong>en</strong> un fuerte déficit comercial, pues las importaciones crecieron aceleradam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

segunda mitad de la década de los nov<strong>en</strong>ta, que es explicado por el auge de la maquila del vestido,<br />

que tuvo un superávit <strong>en</strong> esos años pero que ti<strong>en</strong>de a ser cada vez m<strong>en</strong>or.<br />

De manera escueta, la industria textil <strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>México</strong> ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a disminuir su<br />

participación <strong>en</strong> el mercado mundial <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te década, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> la industria del vestido<br />

de <strong>España</strong> ti<strong>en</strong>e una mayor participación y <strong>México</strong> ti<strong>en</strong>de a perder su relevancia.<br />

Gráfica T2. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: participación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> las exportaciones mundiales de<br />

productos textiles y del vestido, 1980-2009<br />

Elaborado con base <strong>en</strong> OMC, 2011<br />

114


Gráfica T3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: participación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> las importaciones mundiales<br />

de productos textiles y del vestido, 1980-2009<br />

Elaborado con base <strong>en</strong> OMC, 2011<br />

Producción y Personal ocupado<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de las industrias textil y del vestido <strong>en</strong> términos de su aportación a la producción<br />

(medida a través del valor agregado) y el empleo de las economías de <strong>España</strong> y <strong>México</strong> <strong>en</strong> el<br />

periodo de 1985-2009, que abarca <strong>en</strong> su conjunto el patrón de reproducción neoliberal, se aprecian<br />

<strong>en</strong> las sigui<strong>en</strong>tes dos gráficas.<br />

Gráfica T4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: participación de la industria textil y del vestido <strong>en</strong> el valor<br />

agregado nacional 1985-2009<br />

Elaborado con base <strong>en</strong> INE e INEGI (2011)<br />

115


Gráfica T5. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: participación de las industrias textil y del vestido <strong>en</strong> el empleo<br />

nacional, 1985-2009<br />

Elaborado con base <strong>en</strong> INE e INEGI (2011)<br />

Se distingue una disminución de su aportación para ambos países, <strong>en</strong> <strong>España</strong> la aportación<br />

del sector textil y vestido a la producción (<strong>en</strong> términos del valor agregado) cae del 2.1 al 0.5%<br />

durante este periodo, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> cae del 2.1 al 0.75%. En términos del empleo la<br />

reducción <strong>en</strong> <strong>España</strong> es de 2.9 cae al 0.75%; <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> <strong>México</strong> es de 1.9 al 1.1%.<br />

La década de los nov<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> ambos países es aún de reestructuración para el sector textilvestido,<br />

sin embargo, al desglosar la industria textil podemos observar que hacia finales de esa<br />

década hay una recuperación importante; así lo muestran los índices de valor agregado y empleo<br />

de ambos países (gráfica T8), se observa claram<strong>en</strong>te que hay un crecimi<strong>en</strong>to importante para el<br />

caso de <strong>México</strong> y que llega hasta el año 2000, <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> <strong>España</strong> se amplía un año más pero<br />

con un m<strong>en</strong>or crecimi<strong>en</strong>to. Como señalamos, estos crecimi<strong>en</strong>tos están vinculados con el dinamismo<br />

obt<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> la industria del vestido y su subordinación a los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> globales.<br />

116


Gráfica T 6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índices del valor agregado y empleo <strong>en</strong> la industria textil,<br />

Elaborado con base <strong>en</strong> INE e INEGI (2011)<br />

1995-2007<br />

Dado que los índices de valor agregado son superiores al comportami<strong>en</strong>to de los índices de<br />

empleo, se puede comprobar que durante este periodo hay un increm<strong>en</strong>to de la productividad 1 , de<br />

20% para <strong>España</strong> y de 23% para <strong>México</strong>, <strong>en</strong> todo el periodo. Esta dinámica es difer<strong>en</strong>ciada <strong>en</strong> cada<br />

una de las ramas que compon<strong>en</strong> la industria textil, lo cual modifica su composición. Pierd<strong>en</strong><br />

importancia las ramas de Preparación e hilado de fibras y la de Fabricación de tejidos, <strong>en</strong> tanto que<br />

las de Otros artículos confeccionados y de Otras industrias textiles elevan su participación. En el<br />

caso de <strong>México</strong> se observa algo distinto, pues la rama que ti<strong>en</strong>e mayor relevancia es la de<br />

Fabricación de telas (Tablas T4 y T5).<br />

Tabla T4. <strong>España</strong>: composición de la industria textil según ingresos totales y empleo<br />

Ingresos totales Empleo<br />

1993 2000 2007 1993 2000 2007<br />

171. Preparación e hilado de fibras textiles 21.7 19.0 14.7 13.3 15.7 13.1<br />

172. Fabricación de tejidos textiles 22.1 21.3 15.6 12.2 17.5 12.0<br />

173. Acabado de textiles 12.3 13.9 11.7 14.2 16.2 14.1<br />

174. Otros artículos confeccionados con<br />

textiles, excepto pr<strong>en</strong>das de vestir 12.3 15.7 22.3 26.4 17.1 26.6<br />

175. Otras industrias textiles 12.4 13.4 20.7 17.4 13.3 17.3<br />

176. Fabricación de tejidos de punto 7.4 6.8 4.2 4.6 6.3 4.6<br />

177. Fabricación de artículos <strong>en</strong> tejidos de<br />

punto 11.9 9.9 10.9 11.9 13.9 12.3<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> INE, 2011.<br />

1 Al respecto se puede señalar que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> torno al diagnóstico de la productividad laboral, pues mi<strong>en</strong>tras<br />

los estudios oficiales señalan una baja productividad (incluso una disminución), desde otras perspectivas se muestra la<br />

exist<strong>en</strong>cia de un increm<strong>en</strong>to. Esta difer<strong>en</strong>cia se hace pat<strong>en</strong>te con mayor fuerza cuando se hac<strong>en</strong> comparaciones<br />

internacionales (p. e. ver Coll y Blasco, 2009), sin embargo, lo que se puede mostrar empíricam<strong>en</strong>te es la exist<strong>en</strong>cia de<br />

tasas de crecimi<strong>en</strong>to que ciertam<strong>en</strong>te son bajas, acompañadas por bajos salarios, esto <strong>en</strong> relación a los promedios de la<br />

manufactura de cada país.<br />

117


Tabla T5. <strong>México</strong>: composición de la industria textil según valor agregado<br />

1993* 2000* 2005 2,007<br />

3131<br />

Preparación e hilado de fibras textiles y<br />

fabricación de hilos 15.3 11.5 19.5 18.8<br />

3132 Fabricación de telas 35.5 30.3 43.2 43.7<br />

3133 Acabado y recubrimi<strong>en</strong>to de textiles<br />

8.3 6.7<br />

3141 Confección de alfombras, blancos y similares<br />

Confección de otros productos textiles, excepto<br />

49.2 58.3<br />

14.8 15.0<br />

3149<br />

pr<strong>en</strong>das de vestir 14.2 15.9<br />

* Los datos desagregados de estos años son aproximados, pues correspond<strong>en</strong> a la clasificación anterior.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> INE, 2011.<br />

Estas difer<strong>en</strong>cias son importantes, pues las ramas <strong>en</strong> las que ha t<strong>en</strong>ido mejor desempeño la<br />

industria española son de un mayor complejidad <strong>en</strong> términos del tipo de innovación que requiere el<br />

mercado, con actividades relacionadas con el diseño, <strong>en</strong> tanto que la rama de Fabricación de telas<br />

mexicana es mucho más dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la demanda de las empresas distribuidoras (vía maquila).<br />

2.4 Impacto de la crisis <strong>en</strong> el sector<br />

La crisis mundial de 2008 impactó fuertem<strong>en</strong>te a la industria textil mundial, hay que recordar que<br />

sólo la caída de las exportaciones fue de 12.5%, sin embargo para las economías de nuestro estudio<br />

la situación fue aún más aguda, pues como hemos visto, se sumó a la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

iniciada <strong>en</strong> 2000 (<strong>México</strong>) y 2001 (<strong>España</strong>). La caída <strong>en</strong> los ingresos totales y del personal ocupado<br />

de la industria textil española de 2009 respecto a 2007 fue de -35%, <strong>en</strong> tanto que para la mexicana<br />

fue de -15% y 24%, <strong>en</strong> el mismo periodo.<br />

Nuevam<strong>en</strong>te se observa que <strong>en</strong> el caso español la rama que m<strong>en</strong>os cae es la de Otras<br />

industrias textiles y, para este periodo, se suma la de Fabricación de tejidos textiles, si<strong>en</strong>do la más<br />

afectadas las ramas de Fabricación de tejidos de punto y Otros artículos textiles. La situación de la<br />

textil mexicana es similar, las ramas m<strong>en</strong>os afectadas por la crisis son aquellas que ya registraban<br />

una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la baja –Preparación e hilado de fibras textiles y Acabado y recubrimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong> tanto<br />

que la que había sido más dinámica, Fabricación de telas, ti<strong>en</strong>e un comportami<strong>en</strong>to cercano al<br />

promedio de la industria <strong>en</strong> su conjunto. Es posible que las ramas m<strong>en</strong>os afectadas hayan llegado ya<br />

a un nivel <strong>en</strong> el que sólo quedan las empresas más competitivas.<br />

Un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral para explicar el impacto de la crisis es la mayor pres<strong>en</strong>cia de la<br />

economía China, que <strong>en</strong> 2008 increm<strong>en</strong>tó <strong>sus</strong> exportaciones <strong>en</strong> 16.6% y <strong>en</strong> 2009 cayeron <strong>en</strong> -8.5%,<br />

dando un crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre 2007 y 2009 del 6.8%; es decir que la a pesar de la crisis, la industria<br />

textil china aum<strong>en</strong>to <strong>sus</strong> exportaciones, adquiri<strong>en</strong>do un mayor peso <strong>en</strong> el mercado mundial.<br />

118


Tabla T6. <strong>España</strong>: impacto de la crisis <strong>en</strong> la industria textil, 2007-2009<br />

Ingresos totales<br />

(miles de euros)<br />

2007 2008 2009<br />

TC<br />

% Personas ocupadas<br />

2009/<br />

2007 2007 2008 2009<br />

TC<br />

%<br />

2009/<br />

2007<br />

Preparación e hilado de<br />

fibras textiles 1203 930 706 -41.3 9268 7669 5445 -41.2<br />

Fabricación de tejidos<br />

textiles 1276 875 1136 -11.0 8529 7816 6418 -24.8<br />

Acabado de textiles 957 751 531 -44.5 9997 8597 6488 -35.1<br />

Otras industrias textiles 1700 1455 1351 -20.5 12278 10790 10119 -17.6<br />

Fabricación de tejidos de<br />

punto y Otros artículos<br />

textiles 3068 2116 1572 -48.8 30814 22774 17288 -43.9<br />

Total 8204 6127 5295 -35.5 70886 57646 45758 -35.4<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> INE, 2011<br />

Tabla T7. <strong>México</strong>: impacto de la crisis <strong>en</strong> la industria textil, 2007-2009<br />

Valor agregado<br />

(miles de pesos de 2003)<br />

2007 2008 2009<br />

TC<br />

% Personal ocupado<br />

2009/<br />

2007 2007 2008 2009<br />

TC<br />

%<br />

2009/<br />

2007<br />

Preparación e hilado de<br />

fibras textiles y f. de hilos 4298 3889 3845 -10.5 21168 18536 17263 -18.4<br />

Fabricación de telas 9993 9357 8426 -15.7 54202 49275 41899 -22.7<br />

Acabado y recubrimi<strong>en</strong>to<br />

de textiles 1531 1473 1371 -10.5 13904 12595 11088 -20.3<br />

Confección de alfombras,<br />

blancos y similares 3433 3010 2676 -22.0 17761 14129 10822 -39.1<br />

Confección de otros<br />

productos textiles, excepto<br />

pr<strong>en</strong>das de vestir 3635 3460 3138 -13.7 31471 28901 24205 -23.1<br />

Total 22890 21189 19456 -15.0 138506 123436 105277 -24.0<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> INE, 2011<br />

Otro elem<strong>en</strong>to que destaca de los impactos es que la caída del empleo es similar al de los<br />

ingresos <strong>en</strong> el caso español, la excepción es la rama de Fabricación de tejidos, <strong>en</strong> la cual el empleo<br />

cae más del doble que la disminución de los ingresos, <strong>en</strong> tanto que la de Otras industrias es una<br />

situación <strong>en</strong> la que los ingresos ca<strong>en</strong> ligeram<strong>en</strong>te más que el personal ocupado. Por el contrario, <strong>en</strong><br />

todas las ramas mexicanas, el empleo ti<strong>en</strong>e tasas de decrecimi<strong>en</strong>to mayores a las del valor agregado,<br />

esto indicaría tanto una mayor flexibilidad laboral como una estrategia empresarial que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó la<br />

crisis poni<strong>en</strong>do un fuerte ac<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el recorte de costos laborales.<br />

119


En <strong>México</strong>, la compet<strong>en</strong>cia de los productos de importación hace que <strong>en</strong> casi todas las<br />

ramas (hilados, confección, algodón, género de punto, acabados, lana, etc.) impacte la crisis, sin<br />

embargo algunas de ellas, como la de hilados y acabados, están soportando mejor la compet<strong>en</strong>cia<br />

exterior; también algunas empresas se han caracterizado por su carácter innovador, sacando nuevos<br />

productos, lo que las hace t<strong>en</strong>er (dominar) nichos de mercado específicos.<br />

La industria textil mexicana ti<strong>en</strong>e un escaso nivel de investigación y desarrollo, muy por<br />

debajo de lo que realizan <strong>en</strong> Europa y EUA, parte de ello se debe a que no se ti<strong>en</strong>e apoyo del<br />

gobierno <strong>en</strong> este campo pero también es resultado de una falta de inversión y, por tanto, vocación<br />

innovativa del empresariado textil. Así, la crisis de la industria textil mexicana se deriva de su<br />

pérdida de competitividad <strong>en</strong> el mercado nacional e internacional. Lo anterior, junto con la crisis<br />

global, ha sumido <strong>en</strong> un profundo declive a la industria textil pres<strong>en</strong>tando situaciones problemáticas<br />

como la aus<strong>en</strong>cia de costos competitivos, minimización de los tiempos de <strong>en</strong>trega, economías de<br />

escala, producción de grandes volúm<strong>en</strong>es, especialización y difer<strong>en</strong>ciación de productos.<br />

En <strong>España</strong> una consecu<strong>en</strong>cia de la crisis económica mundial es la mayor p<strong>en</strong>etración de las<br />

importaciones textiles y de confección, derivada de una mayor pres<strong>en</strong>cia de los suministradores<br />

asiáticos como China, India y Bangladesh, que ha aum<strong>en</strong>tado un 7% <strong>sus</strong> exportaciones a este país.<br />

Y la UE ha pres<strong>en</strong>tado un decrem<strong>en</strong>to de exportaciones <strong>en</strong> un -11% junto con bajas significativas de<br />

los principales proveedores que son Italia, Francia y Alemania, mant<strong>en</strong>iéndose Portugal. Las<br />

importaciones de pr<strong>en</strong>das <strong>en</strong> <strong>España</strong>, proced<strong>en</strong>tes de China, India y Bangladesh han aum<strong>en</strong>tado, el<br />

9 %, 33 % y 15 %, respectivam<strong>en</strong>te. Se está g<strong>en</strong>erando un proceso de deslocalización de la<br />

producción de pr<strong>en</strong>das de vestir españolas, lo que arrastra a los productos intermedios, como<br />

hilados y tejidos, así como la actividad de los acabados.<br />

3. Región<br />

Las regiones que se seleccionaron para nuestro estudio son de amplia tradición textil, , Puebla fue la<br />

sede de la primera fábrica textil de América Latina, <strong>en</strong> 1835 y diez años más tarde se da la<br />

mecanización de los telares. Igualm<strong>en</strong>te Cataluña fue la primera Comunidad española que albergó<br />

<strong>en</strong> el mismo Siglo XVIII las máquinas textiles recién inv<strong>en</strong>tadas de Inglaterra (las Spinning J<strong>en</strong>ny).<br />

Desde esos años, ambas regiones se consolidaron como textileras, lo cual les permitió s<strong>en</strong>tar las<br />

bases para procesos de industrialización más amplios.<br />

Los distintos ciclos y transformaciones que sufrió la industria textil se expresaron <strong>en</strong> nuevas<br />

relocalizaciones de empresas y la modernización tecnológica y productiva de las plantas. De esta<br />

manera, se llega al punto del agotami<strong>en</strong>to de la industria por la compet<strong>en</strong>cia y la diversificación<br />

productiva de ambas regiones, así como por la falta de <strong>estrategias</strong> y políticas efectivas para la<br />

modernización y fortalecimi<strong>en</strong>to de su competitividad.<br />

En la tabla T8 se pres<strong>en</strong>tan las principales <strong>en</strong>tidades geográficas que conc<strong>en</strong>tran al sector<br />

textil, vestido y calzado (no exist<strong>en</strong> datos desagregados comparables para ambos países), mi<strong>en</strong>tras<br />

Cataluña es la región textilera dominante, Puebla ocupa el quinto lugar –aunque sí se tomará <strong>en</strong><br />

120


cu<strong>en</strong>ta sólo la textil se ubicaría <strong>en</strong>tre los tres primeros. Se puede ver que existe una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a<br />

disminuir la relevancia de Cataluña, si<strong>en</strong>do <strong>sus</strong>tituida por Galicia, y Puebla manti<strong>en</strong>e su<br />

participación.<br />

Tabla T8. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: distribución regional del sector textil, vestido y calzado, según<br />

aportación al ingreso total (<strong>España</strong>) y al valor agregado (<strong>México</strong>)<br />

<strong>España</strong> <strong>México</strong><br />

Comunidad 1993 2007 2009 Estado 1993 2007 2009<br />

Cataluña 41.8 34 31.1 DF 23.56 16.56 16.53<br />

C Val<strong>en</strong>ciana 25.0 24.1 23.2 Guanajuato 9.64 19.11 18.39<br />

Madrid 7.5 8.4 9.7 <strong>México</strong> 19.15 13.56 13.28<br />

Galicia 3.3 10.5 11.7 Jalisco 8.73 7.4 7.35<br />

Andalucía 5.4 5.8 5.7 Puebla 6.59 6.53 6.85<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> INE e INEGI (2011)<br />

A partir de la época colonial Puebla empezó a figurar como uno de los c<strong>en</strong>tros más<br />

relevantes <strong>en</strong> la producción textil de <strong>México</strong>. Algunos historiadores señalan que tal producción<br />

inició a desarrollarse a mediados del siglo XVI, con la cría del gusano y el tejido de la seda, si<strong>en</strong>do<br />

Puebla una de las tres principales zonas productoras de estos tejidos. A pesar de ello, a principios<br />

del siglo XVII la actividad decayó, a causa de la importación de sedas ori<strong>en</strong>tales y especialm<strong>en</strong>te<br />

por la interrupción del comercio de tejidos mexicanos con Perú. En estas condiciones la posición de<br />

la producción de textil de seda fue <strong>sus</strong>tituida por la producción de textiles de lana. El siglo XVII<br />

contempla el auge de la fabricación de paños finos, misma que debido a la compet<strong>en</strong>cia<br />

internacional <strong>en</strong>tro <strong>en</strong> declive desde la primera mitad del siglo XVIII.<br />

Fue <strong>en</strong> el siglo XIX cuando la creci<strong>en</strong>te producción de textiles de algodón <strong>en</strong> Puebla<br />

desplazó a la producción lanera. En1800 contaban con más de 1200 tejedores de telas de algodón.<br />

Se estima que para 1849 existían 59 establecimi<strong>en</strong>tos de hilados y tejidos de algodón <strong>en</strong> el país, 21<br />

de los cuales se <strong>en</strong>contraban <strong>en</strong> Puebla (35.5%). La producción textil seguía si<strong>en</strong>do de tipo<br />

artesanal. En 1835 se inauguro la primer fábrica moderna textil del país, instalada <strong>en</strong> Puebla por<br />

Esteban de Atuñano.<br />

En el porfiriato se da una etapa de acelerado desarrollo económico con las sigui<strong>en</strong>tes<br />

características: ampliación y relativa unificación del mercado interno, desarrollo de la red<br />

ferroviaria, introducción y g<strong>en</strong>eralización del uso de la <strong>en</strong>ergía eléctrica, abolición de las alcabalas,<br />

doble proteccionismo industrial por los altos aranceles con fines fiscales y la progresiva<br />

desvalorización de la plata <strong>en</strong> la cual se basaba el peso mexicano, auge de las exportaciones,<br />

estabilidad <strong>en</strong> el costo de la mano de obra, expansión del sector agrícola con precios de <strong>sus</strong> materias<br />

primas primero a la baja y después estables, mayores posibilidades de crédito por el surgimi<strong>en</strong>to de<br />

una red bancaria. La prosperidad de esos años se tradujo <strong>en</strong> un fuerte impulso a la moderna<br />

industria textil; al surgir grandes firmas esta industria sufrió un proceso de monopolización.<br />

La localización de la industria textil <strong>en</strong> Puebla, es de suma importancia. Las fábricas textiles<br />

se localizaron <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes puntos del territorio poblano, la zona más favorecida fue la ciudad de<br />

121


Puebla y <strong>sus</strong> alrededores (el municipio de Puebla), área <strong>en</strong> la que se instalo la primera fábrica<br />

moderna y después gran número de fábricas. En un primer mom<strong>en</strong>to la localización de las fábricas<br />

textiles obedeció a una ubicación clásica y se ext<strong>en</strong>dieron por las riberas de los ríos donde contarían<br />

con la <strong>en</strong>ergía hidráulica. Después la distribución geográfica textil se reestructuro según las<br />

facilidades de trasporte y <strong>en</strong> los puntos urbanizados para la distribución de los productos.<br />

En <strong>España</strong>, la industria textil se desarrolló de manera importante <strong>en</strong> Cataluña y <strong>en</strong> otros<br />

lugares aislados de ese país. Pero <strong>en</strong> ninguno de estos casos se daban las condiciones señaladas. En<br />

Cataluña el algodón y el carbón t<strong>en</strong>ían que importarse, y el mercado español t<strong>en</strong>ía escasa capacidad<br />

de compra. A pesar de las condiciones adversas, <strong>en</strong> el principado catalán se creó una importante<br />

industria textil, sobre todo algodonera, gracias al avance de la economía catalana respecto al resto<br />

de <strong>España</strong>. Los tejidos de algodón revolucionaron la industria textil. Se podían estampar con<br />

dibujos y colores que t<strong>en</strong>ían un bello aspecto. La ropa bordada, difícil de fabricar, se <strong>sus</strong>tituyó por<br />

el algodón, asequible a los bolsillos. El comercio y las manufacturas fueron la fu<strong>en</strong>te principal del<br />

capital necesario para la implantación de la industria catalana, Además el crecimi<strong>en</strong>to demográfico<br />

ofreció mano de obra abundante. Ejemplo de este espíritu empr<strong>en</strong>dedor es el de los hermanos<br />

Bonaplanta, que construyeron la 1ª Fábrica que funcionaba con <strong>en</strong>ergía proced<strong>en</strong>te del vapor.<br />

La industria textil catalana siguió es <strong>sus</strong> comi<strong>en</strong>zos el modelo británico, basado <strong>en</strong> el uso<br />

del carbón para conseguir la presión del vapor necesaria <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to de poleas, ruecas y<br />

telares. Los empresarios catalanes también compraron o imitaron la maquinaria inglesa. A partir de<br />

1860, ante el elevado coste del carbón (que había que importar y que repercutía <strong>en</strong> el<br />

<strong>en</strong>carecimi<strong>en</strong>to de los tejidos), se buscó el aprovechami<strong>en</strong>to de los saltos de agua <strong>en</strong> las corri<strong>en</strong>tes<br />

de los ríos para mover las turbinas. Así se crearon muchas colonias industriales. La superviv<strong>en</strong>cia y<br />

la expansión de la industria textil fue posible gracias al proteccionismo comercial. La superioridad<br />

inglesa <strong>en</strong> cuanto a precios y control del mercado obligó a la industria catalana a proteger su<br />

producción. Por eso se evitó la importación de los tejidos británicos a <strong>España</strong> y a las colonias que<br />

aún mant<strong>en</strong>ían. Este proteccionismo, perjudicó la expansión de su mercado, fuera del ámbito<br />

nacional, por los precios tan elevados. La Revolución Industrial <strong>en</strong> Cataluña, construyó una señal de<br />

id<strong>en</strong>tidad, que difer<strong>en</strong>ció a Cataluña del resto de <strong>España</strong>. La estructura de la población activa de<br />

Cataluña era muy similar a la estructura del resto de EUAropa.<br />

Por todo, Cataluña se considera, pionera de la mecanización del hilado (1830) y del tejido<br />

(1875). El uso del algodón (más barato que la lana) le aseguró el mercado nacional y colonial. Los<br />

problemas surg<strong>en</strong> con la política de libertad arancelaria de los progresistas y la guerra de secesión<br />

de EEUAU (1861-1865). A partir de 1880 se habla de la gran industria textil catalana: mecanizada<br />

y articulada <strong>en</strong> grandes sociedades anónimas. Actualm<strong>en</strong>te el 50% de la producción de hilados y<br />

tejidos de algodón, tras los diversos tratami<strong>en</strong>tos necesarios (acabados como el tinte, aprestos y<br />

otros) se dedica a la confección de piezas de vestir de las principales marcas de Cataluña y de<br />

<strong>España</strong>, con las que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> constantes relaciones de cli<strong>en</strong>te/proveedor, de subcontratación y de<br />

cooperación <strong>en</strong>tre ellas, ya que están muy ligadas a este sector a través de asociaciones industriales.<br />

También existe una industria de hilados de reciclado de fibras de algodón <strong>en</strong> recuperación) que<br />

ti<strong>en</strong>e su destino el género de punto, tejidos para el hogar, tejidos deportivos, de limpieza, tejidos<br />

122


para la construcción, tejidos tridim<strong>en</strong>sionales, ignífugos, etc. etc. Está muy c<strong>en</strong>trada a la comarca de<br />

la Garrota.<br />

Por su orig<strong>en</strong> y trayectoria el sector textil <strong>en</strong> las dos regiones seleccionadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong>, es claro que se trata de un sistema productivo, o de varios sistemas, <strong>en</strong> realidad de primera<br />

g<strong>en</strong>eración, que se ha ido adaptando a los requerimi<strong>en</strong>tos de la industria, pero que está <strong>en</strong> crisis,<br />

salvo determinadas empresas que siempre han sabido innovar aguantar la compet<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> base a las<br />

exportaciones.<br />

123


Gráfica T 7. Regiones Textiles <strong>en</strong> <strong>España</strong> 2010.<br />

Gráfica T7. <strong>México</strong>: empresas de la industria textil, 2010<br />

124


Gráfica T8. <strong>España</strong>: empresas de la industria textil, 2010<br />

125


4. Empresas<br />

El sigui<strong>en</strong>te análisis de la industria textil se hace con base <strong>en</strong> las 17 empresas <strong>en</strong>cuestadas, 10 de<br />

<strong>España</strong> y 7 de <strong>México</strong>.<br />

4.1 Características de las empresas <strong>en</strong>cuestadas<br />

Las empresas de <strong>México</strong> están ubicadas <strong>en</strong> el Estado de Puebla, y conc<strong>en</strong>tradas<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el municipio del mismo nombre. Las empresas de <strong>España</strong> se localizan <strong>en</strong> su<br />

mayoría <strong>en</strong> la región de Cataluña particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de Girona (Gráfica T1).<br />

Tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>España</strong> las empresas <strong>en</strong>cuestadas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a los giros de<br />

fabricación de tejidos textiles, hilados de fibras textiles, tejido de pr<strong>en</strong>das. En <strong>México</strong> se agregan<br />

giros de producción de telas como la mezclilla y producción de toallas; mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> se<br />

incluye una empresa dedicada a la fabricación de Boinas, caracterizada por ser distribuidas <strong>en</strong> toda<br />

Europa.<br />

Respecto al tipo de propiedad, las empresas tanto mexicanas como españolas son de<br />

carácter familiar. En <strong>México</strong> son sociedades anónimas de capital variable y de capital nacional. En<br />

<strong>España</strong> la gran mayoría son de carácter nacional, algunas sociedades anónimas y otras sociedades<br />

limitadas. Sólo dos de las empresas españolas, Pagés Val<strong>en</strong>tí y Trebortex, están formadas con<br />

capital internacional, las cuales forman parte de grupos empresariales mayorm<strong>en</strong>te integrados.<br />

En promedio las empresas <strong>en</strong> <strong>México</strong> ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 20 y 30 años desde su fundación, con<br />

excepción de la empresa Parras fundada <strong>en</strong> 1889 <strong>en</strong> Coahuila y llega a Puebla <strong>en</strong> 1994 como<br />

adquisición de una planta ya exist<strong>en</strong>te. En <strong>España</strong> las empresas <strong>en</strong>cuestadas fueron fundadas <strong>en</strong><br />

distintos períodos, Boinas Elosegui fue creada desde 1858 y Trebortex <strong>en</strong> el 2000, estas empresas<br />

marcan el período de formación de las otras compañías, aunque el período donde se fundaron mayor<br />

cantidad de empresas fue posterior a 1950, al igual que <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

En cuanto a la participación <strong>en</strong> el mercado, las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> destinan<br />

poco más del 70% de <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas al mercado interno, a excepción de la empresa Hilaturas Parra, que<br />

<strong>en</strong>vía cerca del 80% al extranjero. En <strong>España</strong>, las empresas están ori<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> su mayoría al<br />

mercado internacional, con aproximadam<strong>en</strong>te el 85% de <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas, <strong>en</strong> contraste la participación <strong>en</strong><br />

el mercado local es casi nula.<br />

126


70.00<br />

60.00<br />

50.00<br />

40.00<br />

30.00<br />

20.00<br />

10.00<br />

Gráfica T9. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: porc<strong>en</strong>taje de distribución de v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el mercado textil<br />

0.00<br />

10.43<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

2.50<br />

<strong>México</strong> empresas 7<br />

<strong>España</strong> empresas 10<br />

0.00<br />

4.2 Organización y división del trabajo<br />

7.50<br />

71.00<br />

23.10<br />

18.57<br />

68.90<br />

Local Regional Nacional Internacional<br />

Para el caso de <strong>México</strong> la mayoría de las empresas son de tamaño medio, el número<br />

promedio de trabajadores fue de 255 <strong>en</strong> 2009, predomina la propiedad familiar nacional. Estas<br />

empresas han sido heredadas a <strong>sus</strong> desc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes cercanos, qui<strong>en</strong>es cu<strong>en</strong>tan con formación <strong>en</strong> la<br />

industria, así como <strong>en</strong> áreas afines a las necesidades del negocio familiar.<br />

Las principales v<strong>en</strong>tajas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> las empresas <strong>en</strong> la región son por una parte la tradición<br />

textil de la región, así como la ubicación geográfica de cercanía a la capital del país y la exist<strong>en</strong>cia<br />

de mano de obra calificada. Mi<strong>en</strong>tras que las desv<strong>en</strong>tajas son los problemas de financiación por<br />

parte de los bancos, así como la falta de apoyo gubernam<strong>en</strong>tal. La mayoría de las empresas se<br />

ubican <strong>en</strong> parques industriales y <strong>en</strong> zonas características de la industria textil <strong>en</strong> Puebla.<br />

Con la creci<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>cia de los productos textiles prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del mercado asiático<br />

(China, India, Pakistán, etc.) la industria poblana se ha visto <strong>en</strong> la necesidad de aplicar políticas para<br />

aum<strong>en</strong>tar la competitividad, y así evitar el cierre. Empresas como Hilaturas Parra han incluido<br />

procesos de reciclado de materia prima. El resto de la compañías <strong>en</strong>cuestadas han <strong>en</strong>focado <strong>sus</strong><br />

<strong>estrategias</strong> a la mejora <strong>en</strong> la calidad; compañías como Baby Mink han incluido algodón orgánico <strong>en</strong><br />

<strong>sus</strong> telas para bebés, <strong>en</strong> otros casos, como <strong>en</strong> el de la industria ori<strong>en</strong>tada a la mezclilla, se ha optado<br />

no sólo por la calidad sino por la diversificación <strong>en</strong> las aplicaciones de la tela, como reporta<br />

D<strong>en</strong>imart.<br />

Las empresas textiles fabricantes de productos intermedios como Hilaturas Parra g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la demanda de la industria terminal, que les dicta los patrones de producción de ciertas<br />

telas, para que puedan diversificar su producción (bolsas, cortinas, <strong>en</strong>tre otros) y así buscar apertura<br />

<strong>en</strong> diversos mercados tanto nacionales como internacionales, <strong>en</strong> especial con Estados Unidos.<br />

127


Algunas de las empresas grandes han optado por recurrir a la especialización <strong>en</strong> vez de la<br />

diversificación de productos buscando su v<strong>en</strong>taja comparativa absoluta. La producción <strong>en</strong> Puebla se<br />

basa fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el abastecimi<strong>en</strong>to de para la industria del vestido, sin embargo la región<br />

es deficitaria <strong>en</strong> algodón y de lana por lo que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que importar, si<strong>en</strong>do afectada por las<br />

fluctuaciones de <strong>sus</strong> precios internacionales (que han t<strong>en</strong>dido a aum<strong>en</strong>tar a partir de la creci<strong>en</strong>te de<br />

la demanda asiática); esto ha g<strong>en</strong>erado problemas considerables para compañías como Parras y<br />

Anáhuac, las cuales no pued<strong>en</strong> hacer planeaciones adecuadas de <strong>sus</strong> costos al ser muy cambiantes<br />

los precios del algodón importado.<br />

El sector textil Español y sobre todo el Catalán, ha t<strong>en</strong>ido tradicionalm<strong>en</strong>te una gran<br />

relevancia d<strong>en</strong>tro de la estructura productiva de Cataluña. Actualm<strong>en</strong>te, y a pesar del dinamismo de<br />

las empresas que han quedado después de las diversas crisis que ha sufrido el sector a lo largo de su<br />

historia (inicios del siglo XIX). En una comunidad autónoma como Cataluña, deficitaria <strong>en</strong> carbón<br />

(necesario para las máquinas de vapor), su ubicación histórica junto a los ríos Llobregat, Card<strong>en</strong>er y<br />

Ter, fue fundam<strong>en</strong>tal, dando lugar a un modelo de colonia industrial (factory system) que ha<br />

perdurado hasta nuestros días. Estas cuatro comarcas del interior de Cataluña (Garrotxa, Bages,<br />

Osona y Solsonés) sigu<strong>en</strong> t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una fuerte tradición de hilados y tejidos de algodón así como<br />

una mano de obra altam<strong>en</strong>te especializada, con 150 establecimi<strong>en</strong>tos de hilados y alrededor de<br />

treinta de establecimi<strong>en</strong>tos industriales de acabados <strong>en</strong> el sistema de algodón.<br />

La subrama de los hilados forma parte del llamado “ramo del agua”, que realiza funciones<br />

de tinte, acabado y estampación de diversos productos textiles, mayorm<strong>en</strong>te algodón y fibras<br />

sintéticas. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te las empresas trabajan <strong>en</strong> régim<strong>en</strong> de subcontratación, puesto que las tareas<br />

y operaciones son por cu<strong>en</strong>ta de otro. Esta rama de hilados integra actividades emin<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

fabriles, con fuertes inversiones <strong>en</strong> maquinaria y equipos, es decir int<strong>en</strong>sivas <strong>en</strong> capital (48% del<br />

coste industrial), <strong>en</strong> trabajo (40%) y <strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía y agua (12%), que importan directam<strong>en</strong>te las<br />

primeras materias o son suministradas por los cli<strong>en</strong>tes (de Rusia, EUA, África, Pakistán o<br />

Marruecos).<br />

La lectura más reci<strong>en</strong>te de la reconversión del sector se ha producido <strong>en</strong> las últimas décadas<br />

por efecto de la globalización, que ha deslocalizado algunas empresas (y cerrado otras) <strong>en</strong> países<br />

como Marruecos, Portugal y <strong>en</strong> Asia primordialm<strong>en</strong>te, donde el precio de la mano de obra y la<br />

disponibilidad de materia prima más barata, ha llevado a que el textil deje de ser todo lo<br />

repres<strong>en</strong>tativo que fue para la industria catalana <strong>en</strong> el pasado.<br />

Actualm<strong>en</strong>te las empresas que aún exist<strong>en</strong> se han diversificado y especializado <strong>en</strong><br />

determinados productos, con fuertes dosis de innovación y un gran asociacionismo con c<strong>en</strong>tros<br />

técnicos (Leitat, UPC, AIICA, CETEMSA, etc.), <strong>en</strong> gremios (Gremio de Fabricantes Sabadell,<br />

Gremio de Confección de Barcelona, AITPA,CICYT, FAGEPI, UDAC, etc.) así como con escuelas<br />

especializados (Escuela de Canet de Mar de Ing<strong>en</strong>iería Industrial , UPC Terrassa, ESDIT, etc.).<br />

Existe una gran heterog<strong>en</strong>eidad de mercados a los que suministran las empresas. Un 50% de<br />

la producción se destina a la confección de piezas de vestir y un 30% va a la elaboración de textil<br />

128


del hogar y el resto a usos industriales como tejidos técnicos, automoción, tejido sanitario, tejidos<br />

intelig<strong>en</strong>tes y especiales, etc. Son empresas con constantes relaciones de cli<strong>en</strong>te/proveedor, de<br />

subcontratas y de cooperación <strong>en</strong>tre ellas, pues están también muy conectadas con otros sistemas<br />

<strong>productivos</strong> <strong>locales</strong> de Cataluña como el de la confección, <strong>en</strong> la región de Barcelona.<br />

Las fábricas exist<strong>en</strong>tes han t<strong>en</strong>ido que reducir el personal a la mínima expresión, a veces<br />

con un solo turno, por falta de demanda, o bi<strong>en</strong> a través de una gran automatización, lo que reduce<br />

s<strong>en</strong>siblem<strong>en</strong>te los costes salariales. También se observa un cierta p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> nuevos países de<br />

algunas de las firmas exist<strong>en</strong>tes, como Europa del este y Asia, con filiales o joint-v<strong>en</strong>tures. En otros<br />

casos la producción está condicionada a las perspectivas de desarrollo de otros sectores, como la<br />

automoción o a las políticas comerciales del mercado asiático, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Por otra parte se puede interpretar que las empresas <strong>en</strong>trevistadas son relativam<strong>en</strong>te<br />

pequeñas y se organizan de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te unas de otras. Sin embargo, existe una cierta<br />

colaboración que puede ser incluso muy int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> determinados mom<strong>en</strong>tos (crisis, ayudas,<br />

reivindicaciones conjuntas, etc.) pero fuera de estas circunstancias, cada una se maneja de forma<br />

muy indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te a <strong>sus</strong> competidores más directos. La compet<strong>en</strong>cia es real <strong>en</strong> algunas ramas como<br />

los hilados, pero si se mira <strong>en</strong> detalle, la cli<strong>en</strong>tela y los lugares con los que trabajan son muy<br />

difer<strong>en</strong>tes. Predomina el modelo de empresa familiar, que <strong>en</strong> la mayoría de los casos se han<br />

r<strong>en</strong>ovado a medida que el fundador ha traspasado el negocio a <strong>sus</strong> hijos, cuando existe una bu<strong>en</strong>a<br />

formación de algunos de ellos (ing<strong>en</strong>ieros, administración o marketing, por ejemplo). D<strong>en</strong>tro de la<br />

cultura empresarial catalana textil de las compañías <strong>en</strong>trevistas al parecer no acostumbra haber<br />

conflictos <strong>en</strong> cuanto al recambio g<strong>en</strong>eracional, ya que por lo g<strong>en</strong>eral los herederos o bi<strong>en</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tan la empresa <strong>en</strong> divisiones indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes o bi<strong>en</strong> cada uno de ellos se decanta por<br />

aquellas tareas donde se si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> más a gusto. Cuando se han producidos cambios organizativos<br />

profundos es <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que, por necesidades de ampliar el negocio, ha <strong>en</strong>trado un socio<br />

externo con capacidad financiera. En este caso, las ampliaciones de capital han llevado a que la<br />

familia original quede <strong>en</strong> minoría y la empresa pase a dep<strong>en</strong>der de decisiones externas, que a veces<br />

ha conducido a ampliaciones, pero <strong>en</strong> otras incluso al cierre de la misma.<br />

Las necesidades de inversión suel<strong>en</strong> ser muy estudiadas y planeadas a largo plazo. Pero <strong>en</strong><br />

g<strong>en</strong>eral, una vez que se ha realizado, se trata de un tipo de maquinaria con una vida útil muy larga; e<br />

incluso, como han cerrado muchas empresas, se suele reutilizar maquinaria de otros c<strong>en</strong>tros,<br />

comprada a precios asequibles.<br />

La organización de la producción suele ser muy s<strong>en</strong>cilla, debido a que el sector textil es un<br />

sector altam<strong>en</strong>te especializado y donde por así decirlo; no hay mayores secretos (por lo m<strong>en</strong>os para<br />

el tipo de producción de las empresas <strong>en</strong>trevistadas). Las últimas innovaciones de gran<br />

transc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia consistieron <strong>en</strong> mecanizar y automatizar al máximo la producción para reducir<br />

personal y optimizar los turnos. Es un sector donde no es habitual la exist<strong>en</strong>cia de tres turnos, que<br />

acaban <strong>en</strong>careci<strong>en</strong>do los costes laborales, debido a unos conv<strong>en</strong>ios laborales un tanto rígidos; <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido se apuesta por una jornada a lo sumo de dos turnos, con personal poco conflictivo<br />

socialm<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> algunos caso trabajadores inmigrantes del norte de África con la característica<br />

clásica del sector de salarios relativam<strong>en</strong>te bajos.<br />

129


4.3 Maquinaria, equipo y proceso tecnológico clave.<br />

En <strong>México</strong> y <strong>en</strong> <strong>España</strong> los equipos y procesos tecnológicos clave son muy diversos, no<br />

solo por la diverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las compañías <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> ambos países sino por la evolución que<br />

ha t<strong>en</strong>ido la industria a lo largo del tiempo. Para el caso de <strong>México</strong>, si bi<strong>en</strong> los procesos<br />

tecnológicos fundam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la producción textil no se han modificado de manera <strong>sus</strong>tancial, sí se<br />

han v<strong>en</strong>ido modernizando cada una de las partes específicas, introduci<strong>en</strong>do los sistemas<br />

computarizados <strong>en</strong> el control de los procesos y su automatización. De esta manera, <strong>en</strong> el caso de las<br />

empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> <strong>en</strong>contramos empresas con niveles tecnológicos de punta<br />

(Anáhuac, D<strong>en</strong>imart y Apolo Textil), que les ha permitido mant<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la compet<strong>en</strong>cia; mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> otras predominan procesos con tecnología madura pero con segm<strong>en</strong>tos de punta (Moyano,<br />

Parras) y finalm<strong>en</strong>te aquellas <strong>en</strong> que su tecnología es madura (Morales) y <strong>en</strong> algunos casos obsoleta<br />

(Mirabelo). Así la tecnología clave para el proceso de las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> resulta<br />

similar a la tecnología utilizada por la industria textil tradicional contemporánea conformada<br />

principalm<strong>en</strong>te por hilados, telares y teñidoras con diez años de antigüedad o más. La compañía<br />

Morales sin embargo utiliza telares alemanes neumáticos controlados electrónicam<strong>en</strong>te como<br />

tecnología clave <strong>en</strong> la fabricación de toallas. A su vez compañías como D<strong>en</strong>imart y Acabados Finos<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de los avances <strong>en</strong> los químicos para aum<strong>en</strong>tar su competitividad, por lo que desarrollaron<br />

<strong>sus</strong> propios c<strong>en</strong>tros de investigación para mejorar los químicos que utilizan <strong>en</strong> las maquinas<br />

teñidoras.<br />

En <strong>España</strong> la tecnología clave se ha ido modernizando a lo largo del tiempo, principalm<strong>en</strong>te<br />

desde su incorporación a la UE; actualm<strong>en</strong>te las empresas <strong>en</strong>cuestadas cu<strong>en</strong>tan con: tejedoras,<br />

rematadoras, matacanes, batanes, lavadoras y maquinaria automatizada diversa de coser que llaman<br />

de última g<strong>en</strong>eración prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de Italia y Alemania principalm<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> la fábrica de Olot<strong>en</strong>ses y<br />

Pages Val<strong>en</strong>ti). En g<strong>en</strong>eral la industria textil <strong>en</strong> Cataluña pres<strong>en</strong>ta una bu<strong>en</strong>a cantidad de innovación<br />

sobre todo <strong>en</strong> empresas como Svilarrassa con incorporaciones robóticas a <strong>sus</strong> cad<strong>en</strong>as de<br />

producción y la utilización de maquinaria op<strong>en</strong> <strong>en</strong>d 2 . Así como Acabats del Badges que implem<strong>en</strong>tó<br />

un sistema de control de residuos para controlar los residuos tóxicos de los tintes para telas<br />

4.4 Instituciones. Formalidad informalidad<br />

Probablem<strong>en</strong>te la más grande diverg<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las regiones analizadas sea <strong>en</strong> torno a la<br />

vinculación institucional. En el caso poblano de las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong>contramos que las<br />

respuestas <strong>en</strong> torno a <strong>sus</strong> vínculos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran divididas <strong>en</strong> dos, <strong>en</strong> su relación con competidores,<br />

instituciones de capacitación y organizaciones empresariales; sin embargo, habría que destacar que<br />

tres empresas señalaron que no había ningún vínculo con instituciones de capacitación. Asimismo,<br />

hubo un par de com<strong>en</strong>tarios sobre la escasa participación con las organizaciones empresariales,<br />

argum<strong>en</strong>tando su utilización para fines particulares. Así el caso de <strong>México</strong> y <strong>España</strong> difier<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

gran medida. Para el caso de Puebla las empresas <strong>en</strong>cuestadas reportan t<strong>en</strong>er una baja vinculación<br />

con instituciones, incluso se expresa <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas que no han recibido ayuda para la innovación<br />

2 La maquinaria llamada “op<strong>en</strong> <strong>en</strong>d” es un sistema de hilatura relativam<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>cillo con un proceso más corto que puede<br />

ser mejor para la fabricación de piezas con m<strong>en</strong>ores necesidades de resist<strong>en</strong>cia dando como resultado productos con un<br />

m<strong>en</strong>or tiempo de fabricación y m<strong>en</strong>or utilización de materiales.<br />

130


por parte de instituciones públicas; si<strong>en</strong>do el apoyo para la innovación prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de los mismo<br />

proveedores que continuam<strong>en</strong>te promuev<strong>en</strong> maquinaria, tintes e insumos <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral que ayud<strong>en</strong> a la<br />

empresa a conseguir <strong>sus</strong> metas productivas. Compañías grandes como Textil Anáhuac reportan<br />

incluso quejas con el gobierno local y federal <strong>en</strong> cuanto a trámites burocráticos y un cobro excesivo<br />

de impuestos. De forma similar Mirablelo pres<strong>en</strong>ta quejas con el gobierno federal. En g<strong>en</strong>eral las<br />

compañías reconoc<strong>en</strong> que es necesaria la consolidación de una red de proveedores <strong>en</strong> la región, <strong>en</strong><br />

parte para poder t<strong>en</strong>er una dotación de insumos como algodón y lana más constante y a precios<br />

m<strong>en</strong>os cambiantes; lo anterior debido a que la región dep<strong>en</strong>de <strong>en</strong> gran medida de la importación de<br />

materias primas como la compañía Apolo Textil, Mirabelo y D<strong>en</strong>imart.<br />

En relación con los vínculos con funcionarios gubernam<strong>en</strong>tales se puede observar que la<br />

mayoría afirmó no t<strong>en</strong>erlos o sólo de vez <strong>en</strong> cuando, lo cual <strong>en</strong>tra <strong>en</strong> contradicción con la<br />

afirmación de que recib<strong>en</strong> apoyo de manera frecu<strong>en</strong>te para la exportación; esto muestra una<br />

percepción sobre el gobierno, que las empresas tratan de minimizar debido bi<strong>en</strong> a la poca eficacia<br />

de las políticas públicas o por requerir más apoyo para <strong>sus</strong> actividades. Otro vínculo externo que se<br />

manifestó como relevante fue con los proveedores de servicios tecnológicos, <strong>en</strong> especial de las<br />

empresas competitivas e innovadoras.<br />

Para el caso de <strong>España</strong>, todas las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> Cataluña expresan haber recibido<br />

algún tipo de apoyo por parte de instituciones gubernam<strong>en</strong>tales, prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de difer<strong>en</strong>tes<br />

verti<strong>en</strong>tes ya sea por la instalación de C<strong>en</strong>tros de Desarrollo Tecnológico Industrial CeDTI) <strong>en</strong> la<br />

región o mediante el programa del gobierno de la Comunidad Autónoma (llamado ACC1Ó) para la<br />

innovación competitiva que ha b<strong>en</strong>eficiado casi a todas las empresas <strong>en</strong>cuestadas. Inclusive<br />

compañías como Mimfil ha recibido apoyo directo de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC)<br />

y de la Universidad de Lleida para mejorar <strong>sus</strong> procesos de tejido; Dusol que ha desarrollado<br />

proyectos con la Universidad Autónoma de Barcelona y Pages Val<strong>en</strong>ti se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> continua<br />

comunicación con la UPC para mejoras a los procesos y para la asist<strong>en</strong>cia a ferias y ev<strong>en</strong>tos textiles.<br />

La compañía Hilaturas Olot<strong>en</strong>ses ha t<strong>en</strong>ido proyectos con los c<strong>en</strong>tros de desarrollo textiles de Alcoy<br />

y Terraza; de forma parecida Acabats del Badges ha recibido apoyo del c<strong>en</strong>tro de tecnología textil<br />

de Terraza. A difer<strong>en</strong>cia de dichas compañías catalanas, la compañía <strong>en</strong>trevistada <strong>en</strong> el país vasco<br />

Boinas Elosegi pres<strong>en</strong>ta quejas similares a las mexicanas <strong>en</strong> cuanto a la falta de apoyo<br />

gubernam<strong>en</strong>tal. En g<strong>en</strong>eral las compañías reconoc<strong>en</strong> la necesidad de un mayor apoyo técnico para<br />

elevar su competitividad para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar a los productos prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes del mercado asiático.<br />

La industria textil catalán ha operado <strong>en</strong> dos ámbitos según el mom<strong>en</strong>to, a nivel formal,<br />

colaborando con las instituciones y la administración, y de alguna forma liderando economías<br />

<strong>locales</strong> donde estaban establecidas. Las numerosas crisis sufridas por el sector desde el siglo XIX<br />

han conducido a cambios <strong>en</strong> la titularidad de los negocios, <strong>en</strong>tre familias y socios; y <strong>en</strong> los últimos<br />

años a grandes empresas. Todo ello no habría sido posible sin las instituciones exist<strong>en</strong>tes<br />

(asociaciones de empresarios, grupos informales, c<strong>en</strong>tros de capacitación, complicidad de la<br />

administración, partidos políticos, etc.). Las ayudas y los contactos han sido muy amplios hasta<br />

épocas reci<strong>en</strong>tes cuando el cambio de políticas de apoyo a sectores <strong>en</strong> crisis se pasó a pot<strong>en</strong>ciar<br />

otros aspectos como la I+D+i, de carácter horizontal, donde solam<strong>en</strong>te aquellas empresas más<br />

innovadores pued<strong>en</strong> obt<strong>en</strong>er ciertos recursos. De todas formas, las ayudas de los años och<strong>en</strong>ta y<br />

131


nov<strong>en</strong>ta del siglo XX tuvieron <strong>en</strong> muchos casos un efecto adverso, <strong>en</strong> la medida que se liquidaron o<br />

trasladaron empresas gracias a ellas, lo que permitió descapitalizar muchas empresas creando una<br />

profunda crisis social.<br />

En estos mom<strong>en</strong>tos, debido a las pocas empresas que sigu<strong>en</strong> operando, el sector se podría<br />

decir que es como un pequeño club donde todos se conoc<strong>en</strong> y donde el efecto imitación está<br />

prácticam<strong>en</strong>te a la ord<strong>en</strong> del día, incluso a la hora de aplicar ajustes laborales. Los empresarios se<br />

suel<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> ferias, <strong>en</strong> grupos de debates, y <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes asociaciones, más que<br />

compiti<strong>en</strong>do (casi imposible por estar ubicados <strong>en</strong> nichos de mercado específicos) colaborando a la<br />

hora de at<strong>en</strong>der demandas puntuales o <strong>en</strong> materia de marcar políticas comunes de empleo, de unirse<br />

para solicitar ayudas, etc.; pero evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por la pérdida de peso industrial, ya no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

capacidad negociadora ni de presión que llegaron a t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> el pasado.<br />

La industria textil tampoco destaca <strong>en</strong> materia de cambios significativos <strong>en</strong> el empleo. Éste,<br />

<strong>en</strong> lugar de crecer ha disminuido, restando con cierta garantía de negociación solam<strong>en</strong>te aquellos<br />

empleados más aptos, polival<strong>en</strong>tes y especializados. La población inmigrada estaría ocupando un<br />

porc<strong>en</strong>taje muy bajo del empleo total, <strong>en</strong> las tareas m<strong>en</strong>os retribuidas, pero al ubicarse <strong>en</strong> ámbitos<br />

geográficos dispersos, la integración laboral y social es mucho mayor que esta misma mano de obra<br />

extranjera <strong>en</strong> otras ramas industriales y de servicios.<br />

Es importante señalar que las empresas de mayor tamaño <strong>en</strong>trevistadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong><br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se quejan de la falta de mano de obra calificada o de la necesidad de t<strong>en</strong>er una mayor<br />

dinámica para la innovación, sin embargo estas reconoc<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er nula comunicación con los c<strong>en</strong>tros<br />

de educación; dichas empresas son Slivarrassa, Trebortex e Hilaturas Olot<strong>en</strong>ses <strong>en</strong> <strong>España</strong>, así<br />

como Hilaturas Parra y Textil Anáhuac <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

4.5 Costos de Transacción<br />

La reducción de los costos de transacción es una meta para elevar la competitividad de las<br />

compañías textiles <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral a partir de la <strong>en</strong>trada de productos con un bajo precio prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

del mercado asiático tanto <strong>en</strong> <strong>España</strong> como <strong>en</strong> <strong>México</strong>. El sector textil <strong>en</strong> Puebla vi<strong>en</strong>e de una<br />

tradición histórica, como industria data desde mediados del siglo XIX, de manera particular <strong>en</strong> el<br />

hilado y tejido de fibras blandas, la cual sigue estando pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la ciudad de Puebla y municipios<br />

cercanos; con amplias capacidades tecnológicos y laborales; precisam<strong>en</strong>te, con la int<strong>en</strong>ción de<br />

aprovechar esas capacidades, <strong>en</strong> la década de los 90 y como parte del modelo de acumulación<br />

neoliberal, se implanta la maquila del vestido, que <strong>en</strong>trará <strong>en</strong> crisis <strong>en</strong> el 2001. Esto se muestra <strong>en</strong> la<br />

prioridad que le dan las empresas <strong>en</strong>cuestadas al factor “Tradición de la zona” y Capacitación de la<br />

mano de obra” como elem<strong>en</strong>tos de importancia para su instalación actual así como señalarlos como<br />

v<strong>en</strong>tajas de la región.<br />

En segundo lugar se puede observar que los factores relativos a la ubicación de la zona son<br />

relevantes para la instalación actual de la empresa, si<strong>en</strong>do considerada como una v<strong>en</strong>taja, pues se<br />

considera que hay proximidad con materias primas, servicios y el principal mercado urbano del<br />

país.<br />

132


Igual consideración tuvieron los <strong>en</strong>cuestados al señalar como actividades relevantes que se<br />

desarrollan <strong>en</strong> la región a la exist<strong>en</strong>cia de mano de obra capacitada así como profesionistas del<br />

ramo, la exist<strong>en</strong>cia de una red de proveedores, la maquila y la infraestructura de transportes.<br />

Por el contrario, se observa que <strong>en</strong>tre las desv<strong>en</strong>tajas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las relaciones con<br />

instituciones bancarias (falta de créditos), débil at<strong>en</strong>ción gubernam<strong>en</strong>tal, normas municipales<br />

excesivas, así como una int<strong>en</strong>sa compet<strong>en</strong>cia. Una desv<strong>en</strong>taja recurr<strong>en</strong>te ha sido la corrupción <strong>en</strong> el<br />

sector, vista desde el ángulo de las importaciones ilegales (de China <strong>en</strong> particular), además de<br />

señalar las debilidades de la asociación empresarial.<br />

Por lo anterior, no es de sorpr<strong>en</strong>der que <strong>en</strong>tre las actividades que se propon<strong>en</strong> como<br />

necesarias para desarrollarse <strong>en</strong> la región sea m<strong>en</strong>cion<strong>en</strong> la cooperación empresarial, el impulso a<br />

los proveedores (<strong>en</strong> especial de algodón), servicios de promoción, apoyo gubernam<strong>en</strong>tal (impositivo<br />

<strong>en</strong> particular).<br />

Como se analizaba <strong>en</strong> el apartado anterior las empresas reduc<strong>en</strong> costos de transacción de<br />

diversas formas <strong>en</strong> busca de la competitividad ante una industria que int<strong>en</strong>ta sobrevivir ante la<br />

p<strong>en</strong>etración de los productos asiáticos. Para el caso de la industria <strong>en</strong> Puebla los recursos<br />

tradicionales de contratación de mano de obra barata ya no son útiles ya que ésta jamás podrá ser<br />

más barata que la de la compet<strong>en</strong>cia; por lo que la planificación para el futuro de las compañías es<br />

necesaria junto con la reducción de los costes de transacción. Las compañías poblanas indican <strong>en</strong><br />

su mayoría t<strong>en</strong>er un frecu<strong>en</strong>te contacto con <strong>sus</strong> competidores y con organizaciones empresariales, a<br />

su vez reconoc<strong>en</strong> la importancia de que la zona t<strong>en</strong>ga una tradición textil. Estos procesos aunados a<br />

una bu<strong>en</strong>a comunicación con <strong>sus</strong> proveedores y consumidores <strong>en</strong> las industrias terminales es<br />

probable les estén sirvi<strong>en</strong>do para reducir los costos de transacción. Otro factor que se puede inferir<br />

es útil para la reducción de los costos de transacción es la disponibilidad de bu<strong>en</strong>as vías de<br />

comunicación, así como la cercanía de con la ciudad de <strong>México</strong> como lo expresan compañías como<br />

Textil Anáhuac y Acabados Finos Textiles. La cercanía con el Rio Atoyac y <strong>sus</strong> verti<strong>en</strong>tes permit<strong>en</strong><br />

a las compañías desde <strong>sus</strong> fundaciones reducir costos de transacción, sin embargo con las creci<strong>en</strong>tes<br />

políticas ecológicas -como la Norma Oficial Mexicana 001 para el control de los residuos vertidos a<br />

los ríos- hac<strong>en</strong> que los costos aum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> para todas las compañías textiles, <strong>en</strong> especial a las que<br />

fabrican tela de Mezclilla como D<strong>en</strong>imar y aquellas especializadas <strong>en</strong> el teñido de tela como<br />

Acabados Textiles Finos.<br />

La principal v<strong>en</strong>taja de Cataluña para la industria textil es su tradición <strong>en</strong> hilados y tejidos<br />

desde el principio del XIX; tradición que sigue estando muy arraigada <strong>en</strong> determinados ámbitos<br />

regionales y <strong>locales</strong>. Por lo tanto <strong>en</strong> estos lugares existe una inercia locacional, debido a factores<br />

diversos, como la proximidad al recurso agua, el know how exist<strong>en</strong>te y la tipología de empresas,<br />

Pymes que se han transformado conservando el carácter familiar <strong>en</strong> la mayoría de los casos. En<br />

difer<strong>en</strong>tes épocas también ha habido inversiones foráneas, atraídas por esta acumulación de<br />

servicios de apoyo (maquinaria, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, infraestructuras e instituciones) y <strong>en</strong> la medida que<br />

ya disponían de cli<strong>en</strong>tes propios, pero que deseaban aprovechar economías de <strong>en</strong>torno específicas.<br />

133


En las últimas tres décadas la industria textil catalán ha pasado por diversos ajustes, con<br />

desaparición de empresas, muchas de ellas emblemáticas; <strong>en</strong> cambio, las que han sobrevivido, <strong>en</strong> la<br />

medida que han aprovechado el nicho de mercado dejado por aquellas han sabido readaptar <strong>sus</strong><br />

procesos y productos a las exig<strong>en</strong>cias de un mercado global. En este s<strong>en</strong>tido se han desarrollado<br />

muchas pequeñas iniciativas de carácter innovador <strong>en</strong> todas las fases desde la producción a la<br />

comercialización.<br />

Existe un exced<strong>en</strong>te significativo de mano de obra tanto a nivel de técnicos y especialistas;<br />

<strong>en</strong> muchos casos se han reciclado <strong>en</strong> otros sectores emerg<strong>en</strong>tes a escala local, como la automoción,<br />

el metal o la alim<strong>en</strong>tación. En estos mom<strong>en</strong>tos el conocimi<strong>en</strong>to se desarrolla desde instituciones,<br />

como la UPC-Universidad Politécnica de Cataluña, la Administración, asociaciones de empresarios<br />

y grandes firmas.<br />

La reducción de costos ha sido una constante, con reconversión industrial <strong>en</strong> los años<br />

och<strong>en</strong>ta del siglo XX; <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, deslocalización de la producción <strong>en</strong> terceros países; y<br />

actualm<strong>en</strong>te con ajustes fluctuantes de plantilla, trabajadores muy flexibles y productos nuevos, más<br />

baratos. Las empresas restantes han mejorado su autoexig<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> materia de calidad, <strong>en</strong> materia<br />

medioambi<strong>en</strong>tal, <strong>en</strong> materia comercial; además de abrir nuevos nichos <strong>en</strong> otras ramas, como la<br />

automoción, aeroespacial y otros para los que se desarrollan tejidos intelig<strong>en</strong>tes, hilados de gama<br />

alta o tejidos ecológicos, <strong>en</strong>tre otros.<br />

El alto precio de la <strong>en</strong>ergía ha sido una constante para este sector, donde el consumo es<br />

elevado, pero algunas empresas produc<strong>en</strong> su propia <strong>en</strong>ergía; otras, han ajustado la producción a<br />

tarifas más económicas; y <strong>en</strong> algunos casos han deslocalizado las fases productivas más costosas <strong>en</strong><br />

áreas como el este de Europa, el Magreb o Asia. Estas operaciones solam<strong>en</strong>te han sido posible por<br />

el alto conocimi<strong>en</strong>to que hay de los mercados internacionales, las facilidades <strong>en</strong> su mom<strong>en</strong>to de la<br />

banca local y los contactos que han llevado <strong>en</strong> muchos casos a alianzas estratégicas, tanto <strong>en</strong>tre los<br />

principales grupos exist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Cataluña, como con otras empresas de la compet<strong>en</strong>cia. En estos<br />

mom<strong>en</strong>tos, la aus<strong>en</strong>cia de nuevas inversiones derivadas de las dificultades financieras pued<strong>en</strong><br />

colapsar de nuevo un sector que después de dos siglos ha dejado de liderar la industria <strong>en</strong> Cataluña.<br />

4.6 Innovación (Índice Índico, I.I.)<br />

En cuanto al índice índico el promedio de las 7 empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> fue de<br />

3.02, para las 10 firmas de <strong>España</strong> fue de 4.20, lo cual nos dice que <strong>en</strong> cuanto a innovación<br />

tecnológica las empresas españolas son superiores <strong>en</strong> un 38% a las mexicanas.<br />

En la parte de propiedad intelectual, las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>España</strong> cu<strong>en</strong>tan con gran<br />

cantidad de marcas y pat<strong>en</strong>tes registradas, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>México</strong>, que sólo dos empresas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

títulos de propiedad intelectual: Baby Mink, y D<strong>en</strong>imart.<br />

De las 17 empresas <strong>en</strong>cuestadas, la que registra mayor I.I. es Grupo Mimfil, de <strong>España</strong><br />

(6.15), seguida de D<strong>en</strong>imart <strong>en</strong> <strong>México</strong> (6.03); por el contrario la que m<strong>en</strong>or índice ti<strong>en</strong>e es la firma<br />

mexicana Mirabelo.<br />

134


Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

Gráfica T10. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índice Índico del sector textil<br />

Vinculos<br />

Porc<strong>en</strong>taje destinado<br />

a I yD<br />

Como se observa <strong>en</strong> la gráfica anterior el compon<strong>en</strong>te de mercado es el más alto <strong>en</strong> ambos<br />

países, aunque es claro que es superior <strong>en</strong> <strong>España</strong>. Las empresas españolas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> también una alta<br />

participación <strong>en</strong> innovaciones y propiedad intelectual, mi<strong>en</strong>tras las mexicanas registran los índices<br />

más altos hacia organización <strong>en</strong> I+D, y vínculos con otras instituciones, aunque ello no se refleje <strong>en</strong><br />

innovaciones o propiedad intelectual, quizá porque como muestra esta gráfica el porc<strong>en</strong>taje<br />

destinado a I+D, es bajo.<br />

El compon<strong>en</strong>te de Organización <strong>en</strong> I+D es muy similar <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, el mismo caso<br />

es para el compon<strong>en</strong>te de vínculos; las difer<strong>en</strong>cias más notables son tanto innovaciones como<br />

propiedad intelectual. Una explicación de esto es el tipo de organización que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>, que son más cercanos a laboratorios que a c<strong>en</strong>tros de investigación.<br />

4.7 Estrategias ante la crisis<br />

INNOVACIONES<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.00<br />

Organización I yD<br />

PROPIEDAD<br />

INTELECTUAL<br />

MERCADO<br />

<strong>España</strong> empresas 10<br />

<strong>México</strong> empresas 7<br />

La crisis de 2008 afectó tanto a empresas españolas como mexicanas, <strong>en</strong> <strong>México</strong> el<br />

principal impacto fue la dificultad de <strong>en</strong>contrar financiami<strong>en</strong>to y la caída de las utilidades, la caída<br />

<strong>en</strong> promedio de las v<strong>en</strong>tas fue de -10.14%, aunado al increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el precio de materias primas,<br />

algodón principalm<strong>en</strong>te.<br />

En <strong>España</strong> los problemas de financiami<strong>en</strong>to fueron también el principal impacto,<br />

acompañado de un increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el costo de las materias primas, a pesar de ello las v<strong>en</strong>tas no<br />

cayeron, incluso se registra un increm<strong>en</strong>to del 5.33%.<br />

135


En cuanto al empleo <strong>en</strong> ambos países se registran caídas importantes, las difer<strong>en</strong>cias de este<br />

impacto <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> son muy marcadas, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> el empleo cae <strong>en</strong> -54.3%<br />

<strong>en</strong> las empresas <strong>en</strong>cuestadas, <strong>en</strong> <strong>España</strong> sólo es de -2.1%.<br />

La media del efecto negativo sobre la producción y las v<strong>en</strong>tas de las empresas mexicanas<br />

<strong>en</strong>cuestadas oscila <strong>en</strong> 30% durante 2007-2008, y una caída del 20% durante 2008-2009. El efecto<br />

de la crisis <strong>en</strong> <strong>España</strong> fue similar, las empresas pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la producción y v<strong>en</strong>tas un desc<strong>en</strong>so del<br />

20% <strong>en</strong> 2007-2008, pero a difer<strong>en</strong>cia de <strong>México</strong> <strong>en</strong> 2008-2009 la situación se agravó más con una<br />

caída de 25%.<br />

Gráfica T11.<strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> promedio por empresa del sector textil<br />

VENTAS<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

MERCADO<br />

PRODUCCIÓN<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

INNOVACIÓN<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

<strong>México</strong> empresas 7<br />

<strong>España</strong> empresas 10<br />

136


Tabla T8a. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector Textil<br />

No Empresa Giro de la actividad Web<br />

1<br />

Textiles Morales S.A.<br />

de C.V.<br />

2 Babimink SA<br />

3<br />

DENIMART S.A. de<br />

C.V.<br />

Textiles: Producción de<br />

toalla<br />

Textil, hilado y tejido de<br />

pr<strong>en</strong>das<br />

Textil, telas mezclilla y<br />

derivados<br />

Afectació<br />

n de la<br />

crisis:<br />

AÑO<br />

Número de<br />

trabajadore<br />

s<br />

2008 2009<br />

Caída<br />

del<br />

persona<br />

l %<br />

(-)<br />

Caída<br />

de<br />

V<strong>en</strong>ta<br />

s 2009<br />

(%)<br />

Prop<br />

.<br />

Intel<br />

www.textilesmorales.com SI 150 110 -27 NA NA 1.98<br />

www.babymink.com.mx SI 700 600 -14 -1 3M 2.99<br />

www.d<strong>en</strong>imart.com.mx SI 201 186 -7 0<br />

4 Hilaturas Parra Textil tela (Mezclilla) www.parras.com.mx SI 520 449 -14 -20 NA 3.45<br />

5<br />

Textiles Modernos<br />

Mirabelo S.A. de C.V.<br />

Textil producción de telas<br />

integradas<br />

NA SI 250 150 -40 0 NA 1.53<br />

6<br />

Acabados Finos<br />

Textiles S.A. de C.V.<br />

Acabado de tela www.acafintex.com SI 100 71 -29 -50 NA 3.45<br />

7<br />

Compañía Industrial<br />

Textil Anáhuac S.A. de<br />

C.V.<br />

Textil, hilados y acabados<br />

www.textilesanahuac.com.m<br />

x<br />

SI 250 225 -10 0 NA 1.76<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

2M,<br />

1P<br />

Inn<br />

o<br />

I.I<br />

6.03<br />

137


No. Empresa<br />

1<br />

Textiles Morales S.A. de<br />

C.V.<br />

Tabla T8b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector Textil<br />

Equipo<br />

tecnológico<br />

Porc<strong>en</strong>taje de Mercado<br />

Internacional Nacional Regional Local<br />

Tipo de<br />

propiedad<br />

Región<br />

Telares 5 90 0 5 Familiar Puebla<br />

2 Babimink SA Telares 8 87 0 5 Familiar Puebla<br />

3 DENIMART S.A. de C.V. Telares y teñidoras 5 45 0 50 Familiar Puebla<br />

4 Hilaturas Parra Telares 90 10 0 0 Familiar Puebla<br />

5<br />

Textiles Modernos Mirabelo<br />

S.A. de C.V.<br />

Teñidoras 5 95 0 0 Personal Puebla<br />

6<br />

Acabados Finos Textiles<br />

S.A. de C.V.<br />

Teñidoras 10 80 0 10 Personal Puebla<br />

7<br />

Compañía Industrial Textil<br />

Anáhuac S.A. de C.V.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

Hiladoras y<br />

tejedoras<br />

7 90 0 3 Familiar Puebla<br />

138


No. Empresa<br />

Giro de la<br />

actividad<br />

Tabla T9 a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector Textil<br />

Web<br />

Afectación<br />

de la crisis:<br />

AÑO<br />

Numero de<br />

trabajadores<br />

2008 2009<br />

Caida<br />

del<br />

personal<br />

%<br />

(-) Caída<br />

de V<strong>en</strong>tas<br />

2009 (%)<br />

1 Boinas Elosegui S.A. Textil wwwboinaselosegui.com SI 20 20 0 -10 1 M, 1P 3<br />

2 Trebortex, SL Textil www.trebortex.com SI 110 110 0 30 1P 5.15<br />

3 Hosteldrap SL Textil NA SI 45 50 11 35 2 P, 1D 4.63<br />

4 Acabats del Bages S.A. Textil www.absa.com SI 36 36 0 -10 1P 3.95<br />

5 Hilados DUSOL SA Textil www.dusol.com SI 60 85 42 NA NA 2.4<br />

6 Hilaturas Olot<strong>en</strong>ses SA Textil<br />

7 Grober<br />

8 Svilarrassa<br />

Tejidos especiales<br />

para confeccion y<br />

calzado<br />

Hilados de<br />

algodón<br />

www.yesbyhilosa.com y<br />

www.hilosa.com<br />

Prop.<br />

Intel<br />

Inno<br />

I.I<br />

SI 85 67 -21 10 1 M 4.83<br />

www.groberleon.com/ SI 125 90 -28 -7 2 M 4.42<br />

www.vilarrasa.com/index.php SI 150 150 0 -10 2 M 3.5<br />

9 Grupo MIMFIL Textil www.mimcord.com SI 39 36 -8 NA 2P 6.15<br />

10 Pages Val<strong>en</strong>tí Hilados textiles www.pagesval<strong>en</strong>ti.com SI 68 73 7.35 10 1 M 3.98<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

139


No. Empresa Equipo tecnológico<br />

1 Boinas Elosegui S.A.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

Tabla T9b. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector Textil<br />

Tejedoras, rematadoras,<br />

matacanes, batanes, labadoras y<br />

máquinaria diversa de coser<br />

Porc<strong>en</strong>taje de Mercado Tipo de<br />

propiedad<br />

Internacional Nacional Regional Local<br />

80 10 5 5 Familiar<br />

Región<br />

Tolosa, Guiposkoa, País<br />

Vasco<br />

2 Trebortex, SL Telares 75 25 0 0 Grupo Massanes, Girona, Cataluña<br />

3 Hosteldrap SL<br />

Plegadoras, máquinas<br />

rotativas de hacer rollos de<br />

servilletas, cortadoras y otras<br />

90 10 0 0 Grupo Barcelona, Cataluña<br />

4 Acabats del Bages S.A. Rotativas 50 50 0 0 Grupo<br />

5 Hilados DUSOL SA NA 80 20 0 0 Grupo<br />

6 Hilaturas Olot<strong>en</strong>ses SA<br />

7 Grober<br />

Línea de mauinaria italiana<br />

para hilar<br />

80 tr<strong>en</strong>zadoras y 150 telares<br />

(todos amortizados)<br />

Monistrol de Montserrat,<br />

Barcelona, Cataluña<br />

Les Planes d'Hostoles,<br />

Cataluña<br />

24 61 30 5 Grupo Les Preses, Cataluña<br />

80 10 5 5 Personal Girona, Cataluña<br />

8 Svilarrassa máquina de hilar 80 10 10 0 Grupo Besalú, Girona<br />

9 Grupo MIMFIL NA 50 30 20 0 Grupo Manlleu (Barcelona)<br />

10 Pages Val<strong>en</strong>tí<br />

Lineas de hilado, maquinaria<br />

automática de ultima<br />

g<strong>en</strong>ración (Alemania)<br />

80 5 5 10 Grupo Olot, Girona<br />

140


Conclusiones<br />

La industria textil ha sido tradicionalm<strong>en</strong>te clave <strong>en</strong> la economía de <strong>México</strong> y <strong>España</strong>. Sin<br />

embargo con la globalización han surgido nuevas localizaciones de las industrias y una mayor<br />

competitividad internacional (sobre todo con los países asiáticos) por los mercados que han<br />

provocado el deterioro de esta industria <strong>en</strong> los dos países de estudio.<br />

La distribución geográfica textil se ha reestructurado <strong>en</strong> función del transporte y <strong>en</strong> los<br />

puntos urbanizados para la distribución de los productos. Sin embargo, las empresas <strong>en</strong>cuestadas<br />

localizadas <strong>en</strong> los clústeres de larga tradición de Cataluña (<strong>España</strong>) y Puebla (<strong>México</strong>) muestran una<br />

continuidad relacionada con diversas capacidades territoriales y m<strong>en</strong>os con las necesidades<br />

originales de ubicarlas <strong>en</strong> las riberas de los ríos donde contaban con la <strong>en</strong>ergía hidráulica.<br />

En el análisis de este conjunto de empresas se observa que <strong>en</strong> los dos países, la manera de<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar los impactos de la crisis han sido mediante dos <strong>estrategias</strong> principalm<strong>en</strong>te: 1) de la<br />

producción, principalm<strong>en</strong>te reduci<strong>en</strong>do costos de insumos y de trabajo, y 2) <strong>estrategias</strong> de mercado,<br />

mediante su diversificación y la mejora de la calidad de productos. Sin embargo, la industria textil<br />

<strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>México</strong> ha disminuido su participación <strong>en</strong> el mercado mundial.<br />

En <strong>México</strong> no se han utilizado, por las empresas de textil <strong>en</strong>cuestadas, <strong>estrategias</strong> de<br />

subcontratación. Ello puede deberse al papel maquilador que algunas empresas juegan <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a<br />

productiva global ori<strong>en</strong>tados a la exportación. Entonces, las <strong>estrategias</strong> se c<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> costo de<br />

producción, el costo de mano de obra y de insumos, el tiempo de respuesta a los pedidos y lo que<br />

requier<strong>en</strong> los cli<strong>en</strong>tes.<br />

141


Tabla T 2.Comparación de la clasificación de la industria textil según los sistemas de <strong>México</strong><br />

(SCIAN) y <strong>España</strong> (CNAE)<br />

Sistema de Clasificación Industrial de América del<br />

Norte (SCIAN)<br />

313 Fabricación de insumos textiles y acabado de<br />

textiles<br />

Clasificación Nacional de Actividades Económicas<br />

(CENAE)<br />

171 Preparación e hilado de fibras textiles<br />

1711 Preparación e hilado de fibras de algodón y <strong>sus</strong><br />

mezclas<br />

3131 Preparación e hilado de fibras textiles, y 17110 Preparación e hilado de fibras de algodón y <strong>sus</strong><br />

fabricación de hilos<br />

mezclas<br />

31311 Preparación e hilado de fibras textiles, y 1712 Preparación e hilado de fibras de lana cardada y<br />

fabricación de hilos<br />

<strong>sus</strong> mezclas<br />

17120 Preparación e hilado de fibras de lana cardada y<br />

313111 Preparación e hilado de fibras duras naturales<br />

<strong>sus</strong> mezclas<br />

313112 Preparación e hilado de fibras blandas 1713 Preparación e hilado de fibras de lana peinada y<br />

naturales<br />

<strong>sus</strong> mezclas<br />

313113 Fabricación de hilos para coser y bordar 17130 Preparación e hilado de fibras de lana peinada y<br />

<strong>sus</strong> mezclas<br />

1714 Preparación e hilado de fibras de lino y <strong>sus</strong><br />

mezclas<br />

17140 Preparación e hilado de fibras de lino y <strong>sus</strong><br />

mezclas<br />

. 1715 Torcido y preparación de la seda; torcido y textura<br />

de filam<strong>en</strong>tos sintéticos y artificiales<br />

17150 Torcido y preparación de la seda; torcido y<br />

textura de filam<strong>en</strong>tos sintéticos y artificiales<br />

1716 Fabricación de hilo de coser<br />

17160 Fabricación de hilo de coser<br />

1717 Preparación e hilado de otras fibras textiles<br />

17170 Preparación e hilado de otras fibras textiles<br />

3132 Fabricación de telas 172 Fabricación de tejidos textiles<br />

31321 Fabricación de telas anchas de trama 1721 Fabricación de tejidos de algodón y <strong>sus</strong> mezclas<br />

313210 Fabricación de telas anchas de trama 17210 Fabricación de tejidos de algodón y <strong>sus</strong> mezclas<br />

31322 Fabricación de telas angostas de trama y 1722 Fabricación de tejidos de lana cardada y <strong>sus</strong><br />

pasamanería<br />

mezclas<br />

313220 Fabricación de telas angostas de trama y 17220 Fabricación de tejidos de lana cardada y <strong>sus</strong><br />

pasamanería<br />

mezclas<br />

31323 Fabricación de telas no tejidas (comprimidas) 1723 Fabricación de tejidos de lana peinada y <strong>sus</strong><br />

mezclas<br />

313230 Fabricación de telas no tejidas (comprimidas) 17230 Fabricación de tejidos de lana peinada y <strong>sus</strong><br />

mezclas<br />

31324 Fabricación de telas de punto 1724 Fabricación de tejidos de seda<br />

313240 Fabricación de telas de punto 17240 Fabricación de tejidos de seda<br />

1725 Fabricación de otros tejidos textiles<br />

17250 Fabricación de otros tejidos textiles<br />

176 Fabricación de tejidos de punto<br />

1760 Fabricación de tejidos de punto<br />

17600 Fabricación de tejidos de punto<br />

142


Tabla T2 (continuación)<br />

3133 Acabado de productos textiles y fabricación de<br />

telas recubiertas<br />

173 Acabado de textiles<br />

31331 Acabado de productos textiles 1730 Acabado de textiles<br />

313310 Acabado de productos textiles 17301 Teñido de textiles<br />

31332 Fabricación de telas recubiertas 17302 Estampación de textiles<br />

313320 Fabricación de telas recubiertas 17303 Otros acabados de textiles<br />

314 Fabricación de productos textiles, excepto<br />

pr<strong>en</strong>das de vestir<br />

175 Otras industrias textiles<br />

3141 Confección de alfombras, blancos y similares 1751 Fabricación de alfombras y moquetas<br />

31411 Fabricación de alfombras y tapetes 17510 Fabricación de alfombras y moquetas<br />

314110 Fabricación de alfombras y tapetes 1752 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y<br />

redes<br />

31412 Confección de cortinas, blancos y similares 17520 Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y<br />

redes<br />

314120 Confección de cortinas, blancos y similares 1753 Fabricación de telas no tejidas y artículos<br />

confeccionados con éstas, excepto pr<strong>en</strong>das de vestir<br />

17530 Fabricación de telas no tejidas y artículos<br />

confeccionados con éstas, excepto pr<strong>en</strong>das de vestir<br />

3149 Fabricación de otros productos textiles,<br />

excepto pr<strong>en</strong>das de vestir<br />

1754 Fabricación de otros artículos textiles<br />

31491 Confección de costales y productos de textiles<br />

recubiertos y de materiales sucedáneos<br />

17541 Fabricación de tejidos estrechos<br />

314911 Confección de costales 17542 Fabricación de tejidos impregnados, <strong>en</strong>durecidos<br />

o recubiertos <strong>en</strong> materias plásticas<br />

314912 Confección de productos de textiles 17543 Fabricación de otros artículos textiles<br />

recubiertos y de materiales sucedáneos<br />

31499 Fabricación de otros productos textiles no<br />

clasificados <strong>en</strong> otra parte<br />

314991 Confección, bordado y deshilado de productos 174 Fabricación de otros artículos confeccionados<br />

textiles<br />

con textiles, excepto pr<strong>en</strong>das de vestir<br />

314992 Fabricación de redes y otros productos de 1740 Fabricación de otros artículos confeccionados con<br />

cordelería<br />

textiles, excepto pr<strong>en</strong>das de vestir<br />

314993 Fabricación de productos textiles reciclados 17400 Fabricación de otros artículos confeccionados con<br />

textiles, excepto pr<strong>en</strong>das de vestir<br />

314999 Fabricación de banderas y otros productos<br />

textiles no clasificados <strong>en</strong> otra parte<br />

Estos rubros están clasificados <strong>en</strong> la industria de la<br />

confección (pr<strong>en</strong>das de vestir)<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaborado con datos de INEGI y del INE.<br />

177 Fabricación de artículos <strong>en</strong> tejidos de punto<br />

1771 Fabricación de calcetería<br />

17710 Fabricación de calcetería<br />

1772 Fabricación de otros artículos <strong>en</strong> tejidos de punto<br />

17720 Fabricación de otros artículos <strong>en</strong> tejidos de punto<br />

143


144


AUTOPARTES (AU)<br />

Introducción<br />

El objetivo de este trabajo es el analizar un grupo de empresas del sector autopartes de la Industria<br />

Automotriz, <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, para así conocer las innovaciones <strong>en</strong> procesos <strong>productivos</strong> y las<br />

<strong>estrategias</strong> para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis económica global que se inició <strong>en</strong> 2008. En ambos países se<br />

seleccionaron regiones donde se han establecido clústers automotrices, por la gran importancia y<br />

repercusión económica de la industria automotriz, que a su vez se divide <strong>en</strong> dos sectores: el terminal<br />

y el de autopartes.<br />

El sector autopartes forma parte del sistema productivo que alim<strong>en</strong>ta la industria automotriz<br />

terminal. Realiza funciones cada vez más especializadas <strong>en</strong> la integración productiva, tales como<br />

soporte tecnológico, organizacional, cad<strong>en</strong>a de suministros, creándose un modelo complejo modelo<br />

de producción, que se complem<strong>en</strong>ta con la distribución al consumidor.<br />

En este sector podemos delimitar tres apartados básicos: 1) sistemas que agrupan<br />

numerosos compon<strong>en</strong>tes del vehículo, 2) Pirámide con difer<strong>en</strong>tes niveles de producción, y 3)<br />

implem<strong>en</strong>tación del la producción “Justo a tiempo” (JIT). Estos tres puntos se explicaran <strong>en</strong> el<br />

punto 4.2.<br />

La industria <strong>en</strong>sambladora determina la cad<strong>en</strong>a productiva, ya que condiciona la<br />

versatilidad y flexibilidad del sector autopartes para responder a las necesidades y metas de las<br />

empresas <strong>en</strong>sambladoras. Hace refer<strong>en</strong>cia a cómo se distribuye de manera global la cad<strong>en</strong>a<br />

productiva ori<strong>en</strong>tada a los productores, como si fuera una gran red o tela de araña (Gereffi, 2001,<br />

p.14).<br />

La industria automotriz supone oportunidades de desarrollo para las regiones donde se<br />

localiza, formando conglomerados o clústers industriales por el efecto de arrastre, ya que la<br />

instalación de una planta <strong>en</strong>sambladora <strong>en</strong> una región aprovecha ciertas economías de <strong>en</strong>torno y<br />

proximidad (ubicación geográfica favorable, mano de obra barata y calificada, proveeduría de<br />

calidad, conocimi<strong>en</strong>to y experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ramo, acceso al gobierno, etc.); y a su vez atrae una<br />

diversidad de empresas de autopartes a su <strong>en</strong>torno más inmediato. De esta forma, se g<strong>en</strong>eran<br />

oportunidades conjuntas de crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la región <strong>en</strong> materia de empleo, desarrollo de los<br />

proveedores de todos los niveles, I+D+i (Investigación+ desarrollo + innovación, aunque<br />

principalm<strong>en</strong>te es desarrollo e innovación), mejora de las infraestructuras físicas, educativas,<br />

logísticas y de servicios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. 3<br />

En noviembre de 2008, tres grandes firmas automovilísticas de Estados Unidos (G<strong>en</strong>eral<br />

Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC) solicitaron 25 mil millones de dólares al<br />

Congreso para evitar la bancarrota de la industria automotriz norteamericana, afectada por la crisis<br />

financiera que se empezó a gestar <strong>en</strong> el 2007. Al igual que <strong>en</strong> EUA, la crisis mundial ha g<strong>en</strong>erado<br />

una caída de la demanda de vehículos <strong>en</strong> numerosos países, que está afectando a las principales<br />

3 Aquí se <strong>en</strong>globan todas las políticas y programas que impulsan los gobiernos, como son inc<strong>en</strong>tivos para la capacitación,<br />

construcción de infraestructura, modificaciones al marco regulatorio que impacta al sector, y otras. Este tema se<br />

desarrollara con detalle <strong>en</strong> el punto 4.4<br />

145


<strong>en</strong>sambladoras, e indirectam<strong>en</strong>te al sector de autopartes; <strong>en</strong>tre estos países se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong>, que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan a una fuerte compet<strong>en</strong>cia internacional y que buscan salir de la crisis con<br />

nuevas <strong>estrategias</strong> d<strong>en</strong>tro del sector automotriz. De ahí la importancia de las innovaciones <strong>en</strong> el<br />

marco de las <strong>estrategias</strong> que manejan para resistir.<br />

Para una mejor compr<strong>en</strong>sión del tema, primeram<strong>en</strong>te se pres<strong>en</strong>ta el contexto de la historia<br />

de la industria automotriz y se destacan los principales aspectos del sector terminal y de autopartes<br />

y de su mutua dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia; también se describ<strong>en</strong> las características g<strong>en</strong>erales de las regiones<br />

escogidas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> y se pres<strong>en</strong>tan algunas estadísticas del sector.<br />

En segundo lugar, se describ<strong>en</strong> y analizan las empresas <strong>en</strong>cuestadas del sector autopartes <strong>en</strong><br />

ambos países, con <strong>sus</strong> particularidades <strong>en</strong> refer<strong>en</strong>cia a productos fabricados, mercados, tamaño,<br />

organización productiva, cad<strong>en</strong>a de suministros, división del trabajo y costos de transacción; y, por<br />

supuesto, las innovaciones y <strong>estrategias</strong>.<br />

Se seleccionaron empresas de los clústeres automotrices de cada país. En el caso de <strong>México</strong><br />

se seleccionan empresas de Silao (Guanajuato, el cual forma parte del clúster automotriz del Bajío)<br />

y de Puebla y Tlaxcala, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al clúster automotriz de C<strong>en</strong>tro. En <strong>España</strong>, las empresas<br />

elegidas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las provincias de Barcelona-Girona-Tarragona (CC.AA de Cataluña); y <strong>en</strong><br />

Zaragoza (CC.AA de Aragón).<br />

1. Historia<br />

La historia de la industria del automóvil a nivel mundial está ll<strong>en</strong>a de cambios e innovaciones que<br />

se manifiestan <strong>en</strong> <strong>sus</strong> formas de integración <strong>en</strong>tre las partes que la compon<strong>en</strong>. La constante de la<br />

industria automotriz ha sido siempre el crecimi<strong>en</strong>to económico y social, que se funda alrededor de<br />

este sector y el gran impacto g<strong>en</strong>erado <strong>en</strong> el conjunto industrial desde su inicio, al pasar de la<br />

manufactura artesanal <strong>en</strong> talleres a la producción <strong>en</strong> serie.<br />

El despliegue de la industria automotriz ha sido impresionante de manera global, con dos<br />

verti<strong>en</strong>tes implícitas <strong>en</strong> su desarrollo (Juárez y Lara, 2005, p.26):<br />

Mutaciones <strong>en</strong> la forma de integrar recursos y capacidades a nivel de empresas.<br />

Compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre las empresas terminales por el control de los mercados.<br />

A principios del siglo XX la producción de automóviles se realizaba mediante procesos<br />

manufactureros y artesanales. Después de la primera década del siglo XX la producción de<br />

automóviles creció espectacularm<strong>en</strong>te, dando paso a la industria del automóvil como tal. La llamada<br />

producción <strong>en</strong> masa y su cad<strong>en</strong>a continua de montaje (una innovación introducida por el mismo<br />

H<strong>en</strong>ry Ford) se conoce hoy <strong>en</strong> día como “fordismo”. En 1913 se produjo el mayor auge del<br />

proceso, que lograba la fragm<strong>en</strong>tación de las operaciones, estandarizando las partes d<strong>en</strong>tro de una<br />

línea de flujo continuo.<br />

Estas innovaciones, d<strong>en</strong>tro del fordismo, se basaban <strong>en</strong> fabricar un producto estandarizado y<br />

p<strong>en</strong>sado para un consumo <strong>en</strong> masa. Sin embargo, dado que la demanda exigía una diversificación<br />

de modelos de automóviles, será la G<strong>en</strong>eral Motors qui<strong>en</strong> responda a esta problemática produci<strong>en</strong>do<br />

146


cinco difer<strong>en</strong>tes modelos, desde el más barato Chevrolet hasta el lujoso Cadillac. 4 Lo anterior se<br />

implem<strong>en</strong>tó a la par de que se continuaba con la producción estandarizada de autopartes comunes<br />

para todos los modelos y se introducía <strong>en</strong> la fase de <strong>en</strong>samble los accesorios que id<strong>en</strong>tificaban las<br />

difer<strong>en</strong>cias de un modelo a otro.<br />

De 1950 a 1970 la producción automotriz mundial muestra un ritmo sost<strong>en</strong>ido. En el ciclo<br />

largo, las economías de los países desarrollados com<strong>en</strong>zaron a verse afectadas por el agotami<strong>en</strong>to<br />

del modelo de “Estado de bi<strong>en</strong>estar”, con las primeras alarmas sobre inflación y desempleo. La<br />

contracción se da <strong>en</strong>tre 1973 y 1974, cuando la producción mundial cae un -10.8%. Esta<br />

disminución afecta directam<strong>en</strong>te a los grandes productores de Estados Unidos (-20.9%), de<br />

Alemania (-21.5%) y de Inglaterra (-10.5%).<br />

Como respuesta a la crisis del sector, a finales de los años set<strong>en</strong>ta y principios de los<br />

och<strong>en</strong>ta, surge el nuevo paradigma productivo, el toyotismo (de la casa Toyota, de Japón), con<br />

criterios de flexibilidad <strong>en</strong> todos los compon<strong>en</strong>tes (trabajo flexible, just in time, equipos de trabajo,<br />

máquinas y herrami<strong>en</strong>tas flexibles). El toyotismo y su derivación hacia la producción esbelta o<br />

“lean production”, también ofrecían una nueva racionalización para disminuir costos de<br />

sobreproducción y las rigideces productivas de las grandes unidades productivas. Su objetivo es<br />

reducir almac<strong>en</strong>es, ahorrar materiales y maximizar el capital y la mano de obra. Se trata de reducir<br />

costos, mediante una gestión <strong>en</strong>focada a la reducción de diversos desperdicios (sobreproducción,<br />

tiempo de espera, transporte, exceso de procesado, inv<strong>en</strong>tario, movimi<strong>en</strong>to y defectos) <strong>en</strong> productos<br />

manufacturados (Juárez y Lara, 2005).<br />

En las décadas de 1980 y 1990, el modelo toyotista es visto como la única alternativa viable<br />

para salir de la crisis. Los sistemas de producción japonés ya estaban internacionalizados y maduros<br />

<strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios de las grandes corporaciones y la aplicación del concepto de flexibilidad surgió<br />

por una necesidad de las empresas japonesas de producir pequeñas cantidades de diversos modelos<br />

de productos; así como de productos y procesos <strong>en</strong> perman<strong>en</strong>te innovación.<br />

Desde finales del siglo XX hasta el 2011, la industria automotriz ha realizado la transición<br />

definitiva desde un modelo de producción <strong>en</strong> masa, a la integración que repres<strong>en</strong>ta el toyotismo con<br />

el sector de autopartes. De esta forma, nuevam<strong>en</strong>te un cambio <strong>en</strong> el paradigma productivo del sector<br />

automotriz ha conducido a cambios <strong>en</strong> materia de producción, organización, tecnología, y empleo,<br />

g<strong>en</strong>erando las capacidades para cambiar el conjunto de la manufactura y los servicios industriales a<br />

nivel global.<br />

Desde 1999, se inicia una fase pos-toyotista <strong>en</strong> el sector automotriz mundial, la cual se<br />

refleja <strong>en</strong> cambios <strong>en</strong> las líneas de las <strong>en</strong>sambladoras y <strong>en</strong> la organización de la producción,<br />

aplicándose políticas territoriales diversas, como las sigui<strong>en</strong>tes: polarización de la I+D+i <strong>en</strong><br />

determinados lugares y c<strong>en</strong>tros corporativos, desc<strong>en</strong>tralización de procesos <strong>productivos</strong>,<br />

deslocalización de la fabricación de determinados modelos y compon<strong>en</strong>tes y, el cierre de c<strong>en</strong>tros<br />

<strong>productivos</strong> <strong>en</strong> países desarrollados para ser instalados <strong>en</strong> naciones emerg<strong>en</strong>tes. En el caso de la<br />

Unión Europea <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y de ciertos países europeos <strong>en</strong> particular, las administraciones se han<br />

comprometido para salvar el sector con ayudas diversas como: créditos blandos; ayudas a la compra<br />

4 El artífice de esta estrategia fue el presid<strong>en</strong>te de la G<strong>en</strong>eral Motors, el ing<strong>en</strong>iero Alfred Pritchard Sloan, a mediados de la<br />

década de los años veinte.<br />

147


de vehículos; apoyos <strong>en</strong> materia de I+D+i; realización de modificaciones a la legislación laboral,<br />

<strong>en</strong>tre otras, con el objeto de evitar las deslocalizaciones.<br />

En la fase actual postoyotista, surg<strong>en</strong> nuevas empresas de compon<strong>en</strong>tes que realizan<br />

determinadas fases y procesos <strong>en</strong> localizaciones próximas –nearshoring- 5 (a veces transnacionales<br />

o filiales de las <strong>en</strong>sambladoras) que organizan todo un sistema de outsourcing o subcontratación,<br />

lean production (o producción esbelta) para disminuir costos, mejorar la calidad con “just in time”.<br />

De igual forma, aparec<strong>en</strong> nuevos procesos de offshoring 6 para determinados compon<strong>en</strong>tes del<br />

conjunto de la corporación; y a su vez, conc<strong>en</strong>tración de algunos c<strong>en</strong>tros de investigación próximos<br />

a las <strong>en</strong>sambladoras, nearshoring tecnológico.<br />

Los cambios se están realizando con nuevos métodos <strong>productivos</strong> y organizativos,<br />

derivados del toyotismo y el just in time 7 , como los círculos de calidad, el kanban, la mejora<br />

continua, los círculos de excel<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong>tre otros, influ<strong>en</strong>ciados por los principales grupos<br />

corporativos mundiales. De hecho, las <strong>en</strong>sambladoras se ori<strong>en</strong>tan hacia el diseño y la integración y<br />

coordinación del montaje. De esta manera, se increm<strong>en</strong>ta la importancia de la subcontratación y<br />

aum<strong>en</strong>ta la relevancia de los compon<strong>en</strong>tes: la industria de autopartes.<br />

La crisis económica de 2008, que ti<strong>en</strong>e como efecto, <strong>en</strong>tre otros, la baja de la demanda del<br />

sector automotriz, ha originado: a) fuertes medidas de reorganización interna <strong>en</strong> materia laboral y<br />

salarial, b) discontinuidad de algunos modelos de automóviles, c) los salarios se han reducido sin<br />

contrapartidas o incluso adaptándolos a la productividad conseguida <strong>en</strong> cada planta y c) ajustes del<br />

periodo de vacaciones, acoplados a las necesidades productivas; d) se han establecido planes<br />

forzados de prejubilación; y, e) las necesidades <strong>en</strong> materia de formación y cualificación de los<br />

trabajadores se sufragan con fondos públicos destinados al empleo.<br />

La crisis mundial, que conlleva la caída de la demanda, aum<strong>en</strong>ta la deslocalización del<br />

sector creando o reestructurando clústeres de autopartes y <strong>sus</strong> relaciones con otras industrias y/o la<br />

industria terminal, las cuales jalan mediante comprar de autopartes de mejor calidad y más baratas.<br />

Son los destinos de Asia (India, China y Corea <strong>en</strong> particular) los favorecidos, pues cada vez se<br />

fabrican más unidades sobre el total mundial 8 .<br />

5 Nearshoring se refiere al proceso de subcontratar una o varias de las actividades que realiza la empresa con otra empresa<br />

de difer<strong>en</strong>te país, aunque cercana a <strong>sus</strong> fronteras, donde los salarios son mucho más bajos. La empresa que subcontrata<br />

busca b<strong>en</strong>eficiarse así de v<strong>en</strong>tajas: geográficas, temporales, culturales, lingüísticas, económicas, políticas, o de vínculos<br />

históricos.<br />

6 Offshoring es la subcontratación de procesos de negocios de un país a otro, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te distante a <strong>sus</strong> fronteras<br />

nacionales, donde g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se busca obt<strong>en</strong>er costos más bajos <strong>en</strong> mano de obra. Incluye procesos como producción,<br />

manufactura, servicios e incluso innovación o investigación y desarrollo (I+D).<br />

7 Es un sistema de administración de inv<strong>en</strong>tarios para lograr un flujo continuo del proceso de producción, integrando a las<br />

empresas de todos los niveles de la cad<strong>en</strong>a de suministros o productiva, desde las materias primas básicas hasta la<br />

comercialización del vehículo. La cercanía <strong>en</strong>tre proveedor y <strong>en</strong>samblador es un elem<strong>en</strong>to que abarata el costo del<br />

transporte, pero también la proximidad favorece la implantación del sistema operativo de aprovisionami<strong>en</strong>to ajustado:<br />

“Justo a tiempo”. Un sistema organizado por <strong>en</strong>tregas frecu<strong>en</strong>tes, tamaños de lote reducido y niveles de inv<strong>en</strong>tarios<br />

mínimos, reduce el costo de la logística. Por lo que debe resaltarse que <strong>en</strong> este sistema de aprovisionami<strong>en</strong>to las relaciones<br />

comerciales se establec<strong>en</strong> de forma cooperativa y ajustada <strong>en</strong>tre cli<strong>en</strong>tes y proveedores, lo cual se manifiesta <strong>en</strong> el flujo de<br />

las mercancías al conseguir una circulación coordinada y eficaz de las mismas, si<strong>en</strong>do esta la base fundam<strong>en</strong>tal de los<br />

principios que <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tan la cad<strong>en</strong>a de suministro moderna de la industria del automóvil (Jiménez, 2006).<br />

8 En el contexto internacional, la industria Automotriz <strong>en</strong> la última década ha pres<strong>en</strong>tado importantes transformaciones<br />

que han llevado a las compañías <strong>en</strong>sambladoras a aportar directam<strong>en</strong>te cada vez m<strong>en</strong>or proporción de valor agregado al<br />

proceso de fabricación de los vehículos. En este s<strong>en</strong>tido, El diario alemán Handelsbaltt reporta que mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> 1995 las<br />

148


Estas empresas de autopartes se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan con dificultades económicas, debido a que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

pocos cli<strong>en</strong>tes (a veces es solam<strong>en</strong>te una <strong>en</strong>sambladora <strong>en</strong> el caso de los proveedores Tier1), lo que<br />

repercute <strong>en</strong> ajustes a la plantilla de trabajadores. Los proveedores Tier 2 han sido los más<br />

afectados, con cierre de plantas <strong>en</strong> muchos casos, puesto que <strong>sus</strong> cli<strong>en</strong>tes (los Tier1) pued<strong>en</strong><br />

comprar productos de otras proced<strong>en</strong>cias mucho más baratos. En cuanto a las mejoras de calidad<br />

exigidas a los Tier 1, muchas veces pasa por una mayor automatización y robotización de la planta,<br />

lo que implica inversiones, las cuales son difíciles de financiar para las Pymes-pequeñas y medianas<br />

empresas-, lo que las lleva a hacer alianzas o buscar inversores para ampliar el capital de la<br />

empresa.<br />

La industria automotriz tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong> (incluy<strong>en</strong>do el sector de<br />

autopartes) es un sector estratégico. En <strong>España</strong>, su peso económico durante los últimos años ha<br />

oscilado alrededor del 5% del PIB y g<strong>en</strong>era casi un 10% del empleo, con 11 fabricantes de<br />

vehículos instalados <strong>en</strong> un total de 18 fábricas. En el caso mexicano, la industria automotriz<br />

contribuye <strong>en</strong> el sector manufacturero con el 17.3% del PIB, repres<strong>en</strong>ta el 25.1% de las<br />

exportaciones, y el 12% de personal ocupado (Secretaría de Economía, 2011).<br />

A continuación se propone las etapas de la evolución de la industria automotriz <strong>en</strong> ambos<br />

países (Tabla AU1):<br />

Etapa 1:<br />

La primera planta <strong>en</strong>sambladora de automóviles <strong>en</strong> <strong>México</strong> se instala <strong>en</strong> 1925 por parte de<br />

la Ford. Ya antes, a inicios de esa década, había instalado <strong>sus</strong> primeras sucursales de v<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el<br />

país. En la década de 1930, GM instala también <strong>sus</strong> primeras plantas de <strong>en</strong>samble (Juárez,<br />

Humberto y Lara, Arturo 2005, p.117). De esta forma, es <strong>en</strong>tre 1925 y 1950 cuando el sector<br />

terminal se instaló <strong>en</strong> la Ciudad de <strong>México</strong> y <strong>en</strong> algunos municipios del Estado de <strong>México</strong>, por las<br />

v<strong>en</strong>tajas comparativas de estas ciudades y porque la producción se <strong>en</strong>focaba hacia el mercado<br />

interno, más conc<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del país.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>España</strong> el sector automotriz (d<strong>en</strong>ominado también de automoción),<br />

comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1904 con la empresa Hispano Suiza, <strong>en</strong> Barcelona. Dicha empresa fue creada por un<br />

grupo de empresarios barceloneses. S e com<strong>en</strong>zó fabricando automóviles (autos de lujo para un<br />

segm<strong>en</strong>to de r<strong>en</strong>ta alta de la población), camiones y autobuses hasta 1952, lo que da pié para la<br />

creación de la empresa Seat <strong>en</strong> 1940. Se instalan pequeñas empresas de compon<strong>en</strong>tes<br />

metalmecánicos, las que se convirtieron <strong>en</strong> empresas más dim<strong>en</strong>sionadas, que con el tiempo se<br />

integrarían a grupos multinacionales.<br />

La iniciativa de impulsar el sector autopartes y auxiliar del automóvil <strong>en</strong> <strong>España</strong> estuvo<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la política industrial <strong>en</strong> la II República (1931-1939) y desde los años 1940 y 1950, con<br />

base <strong>en</strong> el modelo autárquico industrial. En 1942, el Instituto Nacional de Industria (INI) realizó un<br />

tipo de c<strong>en</strong>so de la industria metalúrgica con capacidades de suministrar al sector automotriz<br />

(Laruelo y Sanromán, 1998), dando como resultado la oferta <strong>en</strong> 56 productos y un total de 254<br />

empresas con capacidad para producirlos. La mayoría de ellas eran empresas pequeñas, localizadas<br />

<strong>en</strong>sambladoras contribuían <strong>en</strong> con un 40% de valor agregado, <strong>en</strong> la actualidad lo hac<strong>en</strong> sólo con el 25% (Sachon y<br />

Albiñana, 2004).<br />

149


<strong>en</strong> los dos focos industriales: el País Vasco (carrocería, motores y fundición) y Cataluña, sobre todo<br />

<strong>en</strong> Barcelona, (compon<strong>en</strong>tes eléctricos y accesorios, carrocerías y motores) (Margalef, 2004, p.50).<br />

La empresa Seat (Sociedad Española de Automóviles de Turismo) se funda <strong>en</strong> 1950, pero<br />

no empieza a producir sino hasta 1953. Surge <strong>en</strong> el marco del modelo autárquico, base de la<br />

incipi<strong>en</strong>te industrialización española de posguerra, impulsada por el Instituto Nacional de Industria<br />

INI (51%), los banqueros españoles (43%) y la empresa Fiat, principal productor de automóviles <strong>en</strong><br />

Italia (7%) (Vid. http://www.historiaseat.com).<br />

Como puede apreciarse <strong>en</strong> ambos países, la industria automotriz surge <strong>en</strong> los albores de<br />

procesos nacionales de industrialización impulsados por el Estado. En <strong>España</strong>, el sector es<br />

promovido d<strong>en</strong>tro del marco del “modelo autárquico industrial” que responde a una política<br />

nacionalista que t<strong>en</strong>ía como objetivo aislar a los mercados españoles de la compet<strong>en</strong>cia<br />

internacional con el fin de fortalecer la producción local y lograr su autoabastecimi<strong>en</strong>to. Dicho<br />

modelo propició una política industrial fuertem<strong>en</strong>te interv<strong>en</strong>cionista que otorgó estímulos a las<br />

industrias de interés nacional, <strong>en</strong>tre ellas la industria automotriz. En <strong>México</strong>, la industria automotriz<br />

se impulsa d<strong>en</strong>tro del modelo de “industrialización por <strong>sus</strong>titución de importaciones” (ISI), el cual<br />

se consolida después de las dos posguerras mundiales. Dicho modelo, dirigido <strong>en</strong> una primera etapa<br />

por el Estado, impulsó el desarrollo industrial del país y dinamizó el mercado interno.<br />

Etapa 2:<br />

En <strong>México</strong>, durante el periodo que va de 1950 a 1980, se profundiza la política de<br />

industrialización a través de diversos decretos de carácter proteccionistas para la industria<br />

mexicana. Para la industria automotriz, se establecieron un mayor número de plantas armadoras y<br />

varias empresas de autopartes de difer<strong>en</strong>tes tamaños, todas instaladas <strong>en</strong> la Ciudad de <strong>México</strong> y <strong>sus</strong><br />

alrededores. Este patrón de localización conc<strong>en</strong>tró a las empresas automotrices <strong>en</strong> la región c<strong>en</strong>tral<br />

del país. Con un modelo de producción fordista, empleaba abundante mano de obra escasam<strong>en</strong>te<br />

calificada y t<strong>en</strong>ía un mercado segm<strong>en</strong>tado y jerarquizado. Por otro lado, se aprovecharon las<br />

economías de escala y de aglomeración, favoreci<strong>en</strong>do un crecimi<strong>en</strong>to hacia ad<strong>en</strong>tro. Concretam<strong>en</strong>te,<br />

el gobierno federal mexicano apoyó el desarrollo de las empresas de autopartes <strong>en</strong> ese periodo<br />

mediante tres decretos: (Villarreal y Villegas, 2010)<br />

1. El de integración nacional, que prohibió la importación de automóviles y camiones. Se fijó<br />

el porc<strong>en</strong>taje mínimo de integración de compon<strong>en</strong>tes nacionales <strong>en</strong> un 60% del costo<br />

directo de producción; y se favoreció la compra de insumos nacionales, aum<strong>en</strong>tando el<br />

número de empleos a 30,000 puestos de trabajo <strong>en</strong> 1972.<br />

2. El de desarrollo automotriz, establecía que el 60% del capital social debería de ser nacional,<br />

ya que se pret<strong>en</strong>día consolidar la industria de autopartes. En 1974 la industria automotriz<br />

repres<strong>en</strong>taba el 7% de la producción industrial.<br />

3. El de fom<strong>en</strong>to de la industria automotriz de 1977, facilitaría a las empresas terminales el<br />

acceso a divisas, con el fin de impulsar la integración de los productores nacionales a las<br />

cad<strong>en</strong>as productivas de las grandes empresas terminales.<br />

150


En <strong>España</strong>, <strong>en</strong>tre 1953 y 1972, Seat se convirtió <strong>en</strong> una empresa estratégica <strong>en</strong> el desarrollo<br />

industrial del país. En 1972 se crea una nueva regulación <strong>en</strong> el sector automovilístico, con los<br />

decretos negociados <strong>en</strong>tre H<strong>en</strong>ry Ford II y el Ministerio de Industria, que autorizaban la <strong>en</strong>trada de<br />

nuevas firmas. Además, hubo otros fabricantes, como Barreiros <strong>en</strong> Or<strong>en</strong>se (1954-1978) que fabricó<br />

también con lic<strong>en</strong>cia de Chrysler. Cuando se produjo el declive de Hispano Suiza, la empresa del<br />

INI- Enasa-Pegaso inició la fabricación de camiones. 9<br />

Durante esta etapa, <strong>México</strong> y <strong>España</strong> impulsaron el sector mediante la implantación de un<br />

marco regulatorio proteccionista. En el caso de <strong>España</strong> esto se da d<strong>en</strong>tro de su periodo desarrollista,<br />

1953-1975, donde el país logró crecer <strong>en</strong> promedio a tasas del 7% anual (sobre todo <strong>en</strong> la década de<br />

los ses<strong>en</strong>tas). En estos años se buscó introducir medidas de estabilización que incluyeron el fom<strong>en</strong>to<br />

de la inversión extranjera, aunque los aranceles siguieron si<strong>en</strong>do los sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te altos como<br />

para permitir una compet<strong>en</strong>cia real del exterior. En el caso de <strong>México</strong>, 1962-1982 se promulgan<br />

difer<strong>en</strong>tes decretos proteccionistas que permitieron el florecimi<strong>en</strong>to del sector armador y del sector<br />

autopartes, buscando un desarrollo nacional e integrado de la industria automotriz. El sector se<br />

localizó principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la parte c<strong>en</strong>tral del país y su ori<strong>en</strong>tación permitió g<strong>en</strong>erar<br />

<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> hacia atrás y hacia adelante y, por <strong>en</strong>de, dinamizar el mercado<br />

interno.<br />

Etapa 3:<br />

Para <strong>México</strong>, es a partir de la crisis de 1982 que cambian las políticas hacia la industria. La<br />

crisis económica que abarcó el periodo <strong>en</strong>tre 1982 y 1987, trajo como consecu<strong>en</strong>cia, d<strong>en</strong>tro del<br />

sector automotriz, la transición del modelo de producción <strong>en</strong> masa hacia el modelo de producción<br />

flexible. 10 En lo económico, las exportaciones se convirtieron <strong>en</strong> el eje de la acumulación del capital<br />

y la integración al mercado mundial implicó la apertura comercial y la eliminación de tarifas<br />

arancelarias, favoreci<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>trada de bi<strong>en</strong>es intermedios que permitieron mejorr la calidad de los<br />

productos finales y competir con las empresas establecidas. En 1989, el sector automotriz<br />

contribuye con un 25% de las exportaciones y con una clara t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a establecer plantas <strong>en</strong> la<br />

región norte de <strong>México</strong>, buscando aprovechar la v<strong>en</strong>taja que ti<strong>en</strong>e la cercanía con el mercado<br />

estadounid<strong>en</strong>se 11 .<br />

Hasta el año de 1972, SEAT de <strong>España</strong> constituye un caso de éxito y fom<strong>en</strong>to al pot<strong>en</strong>cial<br />

del clúster automovilístico barcelonés, derivado de las políticas estratégicas implem<strong>en</strong>tadas por el<br />

gobierno franquista. Las cuales consistieron <strong>en</strong> otorgar notables inc<strong>en</strong>tivos fiscales y arancelarios<br />

que facilitaron la consolidación de una bu<strong>en</strong>a base socio-técnica, artífice de cualquier proyecto<br />

industrial. Pese a lo anterior, el 10 de noviembre de 1972 se da una nueva forma de regulación <strong>en</strong> la<br />

producción de la industria automovilística. Cuando se aprueban decretos negociados <strong>en</strong>tre H<strong>en</strong>ry<br />

9 En <strong>España</strong> se aprobó el Decreto Ley del 26 de <strong>en</strong>ero de 1963, complem<strong>en</strong>tado por la Ord<strong>en</strong> Ministerial del 16 de marzo<br />

de ese mismo año, donde se confería una mayor flexibilidad a la instalación de nuevas fábricas de automóviles,<br />

estableci<strong>en</strong>do unos volúm<strong>en</strong>es mínimos de producción: 75.000 unidades <strong>en</strong> turismos, 8.000 <strong>en</strong> camiones y autobuses,<br />

25.000 <strong>en</strong> motocicletas y 10.000 <strong>en</strong> tractores. Lo que sirvió para las negociaciones de instalar Chrysler <strong>en</strong> ese año.<br />

10 Del fordismo al toyotismo, cambio de paradigma productivo que se abordará <strong>en</strong> el punto 4.2.<br />

11 En este mismo año se inicia un proceso de cambio estructural, cuyos postulados integraron el llamado “Cons<strong>en</strong>so de<br />

Washington”. John Williamson fue qui<strong>en</strong> le dio este nombre al decálogo integrado por las sigui<strong>en</strong>tes medidas: 1.<br />

Disciplina fiscal. 2. Reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de las prioridades de gasto público. 3. Reforma impositiva. 4. Liberalización de los<br />

tipos de interés. 5. Un tipo de cambio competitivo. 6. Liberalización del comercio internacional. 7. Liberalización de la<br />

<strong>en</strong>trada de inversiones extranjeras directas. 8. Privatización. 9. Desregulación. 10. Derechos de propiedad.<br />

151


Ford II y el ministro López de Letona, para el establecimi<strong>en</strong>to de nuevos fabricantes de<br />

automóviles. Este decreto autorizó la instalación de la Ford <strong>en</strong> 1973; y <strong>en</strong> un decreto posterior, el<br />

de 1979, la llegada de G<strong>en</strong>eral Motors.<br />

A pesar de las dificultades, la industria automotriz <strong>en</strong> <strong>España</strong> pres<strong>en</strong>tó un impresionante<br />

desarrollo de 1958 a 1972, reportando una tasa de crecimi<strong>en</strong>to anual acumulativa del 21,7%, fr<strong>en</strong>te<br />

al 10,4% del conjunto de la industria; <strong>en</strong> 1972 el sector equivalía al 10,6% del valor agregado<br />

industrial, con una participación del capital exterior próxima al 50%, repres<strong>en</strong>tando los pagos al<br />

exterior, por asist<strong>en</strong>cia técnica y pat<strong>en</strong>tes, un 25% de los recursos transferidos por el conjunto del<br />

sector industrial. La administración española de finales del franquismo (años set<strong>en</strong>ta del siglo XX)<br />

dio un giro a su política industrial con una clara ruptura <strong>en</strong> la política estratégica. De esta forma, se<br />

procuró la implantación de una industria automovilística bajo control local, induci<strong>en</strong>do una<br />

significativa alteración <strong>en</strong> la trayectoria del desarrollo de SEAT. Lo anterior provocó una gran caída<br />

<strong>en</strong> la cuota de su mercado, un nuevo stock contractivo se superpuso a los del petróleo y la<br />

transición, y empujó a la empresa hacia un abismo de deudas y pérdidas (Catalán, 2001).<br />

En este periodo observamos la necesidad de <strong>España</strong> y de <strong>México</strong> de insertarse <strong>en</strong> la<br />

dinámica de los mercados internacionales.<br />

<strong>España</strong> busca aum<strong>en</strong>tar <strong>sus</strong> exportaciones a través de la reconversión de su estructura<br />

productiva mediante el establecimi<strong>en</strong>to de inc<strong>en</strong>tivos fiscales y arancelarios. Esto se inc<strong>en</strong>tiva <strong>en</strong><br />

1977 <strong>en</strong> el marco de los Pactos de para permitir el ingreso de nuevas empresas al mercado e<br />

increm<strong>en</strong>tando la competitividad, flexibilidad <strong>en</strong> el despido de trabajadores, derecho a la asociación<br />

sindical, fijación de un tope al increm<strong>en</strong>to salarial, devaluación de la peseta y reforma del sistema<br />

tributario. Entre 1983 y 1984, <strong>España</strong> ti<strong>en</strong>e una gran recesión que t<strong>en</strong>dría como consecu<strong>en</strong>cia la<br />

privatización de la Seat, al ser v<strong>en</strong>dida a la empresa alemana Volkswag<strong>en</strong>.<br />

<strong>México</strong>, inicia la apertura ante la crisis de la deuda <strong>en</strong> 1982, de acuerdo con las medidas<br />

propuestas por el Fondo Monetario Internacional. Asimismo, <strong>en</strong> este período se inicia una primera<br />

etapa de deslocalización del sector automotriz hacia la frontera para aprovechar la v<strong>en</strong>taja de la<br />

cercanía con el mercado norteamericano. D<strong>en</strong>tro de ese proceso de apertura, <strong>en</strong> 1994, <strong>México</strong> se<br />

integra a Norteamérica con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), lo que<br />

b<strong>en</strong>eficia directam<strong>en</strong>te a la industria automotriz, ya interrelacionada y dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te con la industria<br />

norteamericana. El impacto de la firma del TLCAN ac<strong>en</strong>túa la conc<strong>en</strong>tración de las empresas<br />

armadoras de vehículos automotrices <strong>en</strong> los estados de la frontera Norte de <strong>México</strong> y <strong>en</strong> algunos<br />

estados de las regiones C<strong>en</strong>tro y Bajío. De esta manera, se reduce la importancia de forma relativa<br />

de la región del Valle de <strong>México</strong>. Ya que las empresas proveedoras de autopartes ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> estados y regiones cercanos geográficam<strong>en</strong>te y bi<strong>en</strong> comunicados con las empresas<br />

terminales localizadas <strong>en</strong> el país y <strong>en</strong> el extranjero (Villarreal y Villegas, 2010). De igual forma, las<br />

plantas terminales y de autopartes se adaptaron al nuevo sistema de producción flexible o toyotista,<br />

integrándose al mercado global.<br />

Etapas 4 y 5:<br />

Para <strong>México</strong>, <strong>en</strong> las últimas dos décadas se pres<strong>en</strong>ta un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de deslocalización de las<br />

empresas ubicadas <strong>en</strong> el Valle de <strong>México</strong> hacia otros estados de la república, como es el caso de la<br />

152


G<strong>en</strong>eral Motors, que creó una nueva planta <strong>en</strong> Silao (Guanajuato). Asimismo, surgieron nuevas<br />

plantas de automóviles, camiones y camionetas <strong>en</strong> los estados de la frontera Norte, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Coahuila y Nuevo León donde se siguió la estrategia de conformar clusters con las empresas de<br />

autopartes. De esa manera, se produjo una dispersión de empresas <strong>en</strong> el territorio: la región C<strong>en</strong>tro<br />

perdió la hegemonía anterior <strong>en</strong> la industria automotriz. La maquila de autopartes, que se localizaba<br />

<strong>en</strong> la frontera Norte, se adaptó a los cambios que implicaban la apertura al mercado global. De igual<br />

manera, las empresas de autopartes que aún se localizaban <strong>en</strong> la Ciudad de <strong>México</strong> y Querétaro se<br />

trasladaron hacia la frontera Norte, buscando reducir los costos de producción.<br />

En cuanto a la industria automotriz española, <strong>sus</strong> años de mayor auge son 1995 y 1999,<br />

cuando la industria automovilística tuvo el mayor crecimi<strong>en</strong>to, cuyo mayor expon<strong>en</strong>te fueron las<br />

espectaculares cifras de v<strong>en</strong>tas que llegaron a niveles récord <strong>en</strong> la economía española, v<strong>en</strong>tas<br />

realizadas principalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de la Unión Europea. Es <strong>en</strong> 1995 cuando, por primera vez, la<br />

balanza comercial española ti<strong>en</strong>e superávit gracias a la industria automotriz. Actualm<strong>en</strong>te, el sector<br />

automotriz se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra afectado por la crisis financiera mundial originada <strong>en</strong> el sector inmobiliario.<br />

La economía española aún no supera la recesión, lo cual ha provocado una erosión del mercado<br />

interno, un increm<strong>en</strong>to del desempleo y por <strong>en</strong>de una desaceleración de la producción <strong>en</strong> el sector<br />

automotriz.<br />

Para <strong>México</strong>, podemos afirmar que, como el resto de los principales países productores de<br />

automóviles, ha experim<strong>en</strong>tado fuertes cambios <strong>en</strong> el sector <strong>en</strong> las últimas décadas. Desde 1920,<br />

que se inicia la industria automotriz, ha t<strong>en</strong>ido un crecimi<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido, lo cual se ve reflejado <strong>en</strong><br />

su participación <strong>en</strong> los principales indicadores económicos: valor agregado bruto, PIB, balanza<br />

comercial, IED (inversión extranjera directa) y empleo. Asimismo, desde la firma del TLCAN se<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el sector una relocalización de parte del sector terminal y de autopartes hacia los estados<br />

del norte del país para aprovechar la cercanía con el mercado norteamericano.<br />

Para <strong>España</strong>, la crisis económica del 2008 ha afectado de manera importante a la industria<br />

automotriz. Por un lado, la economía aún no se recupera del impacto de la crisis económica. Lo<br />

anterior ti<strong>en</strong>e consecu<strong>en</strong>cias directas sobre la producción anual del sector que, por primera vez<br />

desde 1996, sacará al mercado una cantidad m<strong>en</strong>or al millón de unidades (El País. 01/04/2011).<br />

Asimismo, <strong>en</strong> los últimos tres años el sector perdió 19,000 empleos y aunque las 18 fábricas que<br />

produc<strong>en</strong> coches <strong>en</strong> <strong>España</strong> han sobrevivido a la crisis, no se puede decir lo mismo de las pequeñas<br />

empresas del sector autopartes, ya que, desde 2008, 40 de ellas han cerrado y 22 se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong><br />

concurso mercantil (El País. 17/01/2011). De igual forma, la crisis ha originado un proceso de<br />

deslocalización de la industria hacia países con mano de obra más barata.<br />

En <strong>México</strong>, la crisis económica afectó de manera directa a la industria automotriz, ya que<br />

los niveles <strong>productivos</strong> cayeron <strong>en</strong> 2009 un 28.3% con respecto a la producción de 2008, <strong>en</strong><br />

términos absolutos la producción pasó de 2.1 millones de unidades a 1,5 millones (Expansión.<br />

2009). Lo anterior, como consecu<strong>en</strong>cia directa de la disminución de las exportaciones hacia los<br />

Estados Unidos, mercado al que se dirige alrededor del 80% de la producción del sector (Economist<br />

Intellig<strong>en</strong>ce Unit, 2009). Asimismo, <strong>en</strong> 2009 la industria perdió 130 mil empleos y se ha visto<br />

obligada a establecer difer<strong>en</strong>tes medidas de flexibilización para evitar que dicha tasa siga creci<strong>en</strong>do,<br />

como son los cierres temporales de plantas y el recorte a los niveles de salario (La Jornada. 2010. p.<br />

27). Sin embargo, también exist<strong>en</strong> efectos positivos <strong>en</strong> el sector, ya que la restructuración mundial,<br />

aunada a la eliminación del requisito de cont<strong>en</strong>ido local y de los acuerdos de libre comercio<br />

alcanzados con la UE y Japón, han b<strong>en</strong>eficiado la relocalización de líneas productivas hacia<br />

153


<strong>México</strong>, como son algunos modelos de Nissan y de Volkswag<strong>en</strong>, mi<strong>en</strong>tras que sigue adelante la<br />

producción de G<strong>en</strong>eral Motors <strong>en</strong> el país y Chrysler anunció <strong>en</strong> 2009 que construirá su modelo 500<br />

de Fiat <strong>en</strong> su planta de Toluca (Economist Intellig<strong>en</strong>ce Unit, 2010). Cabe destacar también que la<br />

producción de la industria automotriz de <strong>México</strong> alcanzó <strong>en</strong> 2010 a la producción de <strong>España</strong>, al<br />

producir 2.15 millones de unidades (AMIA, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz,<br />

www.amia.com.mx. Véase Gráfica AU1). Sin embargo, no es prud<strong>en</strong>te lanzar una prospectiva muy<br />

al<strong>en</strong>tadora para la industria <strong>en</strong> <strong>México</strong> (terminal y autopartes), ya que su estrecho vínculo con el<br />

mercado estadounid<strong>en</strong>se produce una alta dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la demanda externa y una continúa<br />

inestabilidad d<strong>en</strong>tro del sector, tal como ha sucedido <strong>en</strong> los años reci<strong>en</strong>tes.<br />

En resum<strong>en</strong>, la historia comparativa del desarrollo del sector automotriz y autopartes <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> y <strong>en</strong> <strong>España</strong> muestra similitudes, pero también difer<strong>en</strong>cias. Ambos países se han convertido<br />

<strong>en</strong> plataformas de fabricación a pesar de no t<strong>en</strong>er ninguna marca de vehículo nacional. Por un lado,<br />

nos <strong>en</strong>contramos con que el efecto de arrastre del sector sobre las economías nacionales respectivas<br />

es significativo y condiciona la política industrial. Por otro lado, el contexto de <strong>España</strong> <strong>en</strong> la UE y<br />

de <strong>México</strong> <strong>en</strong> el TLCAN es muy difer<strong>en</strong>te, tanto desde punto de vista del comercio internacional,<br />

como de las políticas públicas sobre el sector.<br />

A continuación (Tabla AU1), se esquematizan las cinco etapas de la industria automotriz la<br />

cual ti<strong>en</strong>e <strong>sus</strong> propios periodos <strong>en</strong> ambos países.<br />

154


ETAPA<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

1925<br />

a<br />

1961<br />

1962 a<br />

1982<br />

1983 a<br />

1998<br />

1999<br />

a<br />

2007<br />

2008<br />

a<br />

2010<br />

MÉXICO<br />

INICIO DE LA<br />

INDUSTRIA<br />

AUTOMOTRIZ<br />

INDUSTRIALIZACIÓN<br />

POR SUSTITUCIÓN DE<br />

IMOPORTACIONES Y<br />

PROTECCIONISMO<br />

CRISIS 1983-1987,<br />

APERTURA<br />

COMERCIAL Y FIRMA<br />

DEL TLCAN<br />

CONSOLIDACIÓN<br />

CRISIS &<br />

RECUPERACIÓN<br />

Tabla AU1. Automotriz: etapas históricas <strong>México</strong> – <strong>España</strong><br />

Se instalan los primeras sucursales de v<strong>en</strong>ta, transformándose<br />

después <strong>en</strong> talleres de <strong>en</strong>samble de Ford <strong>en</strong> 1925, seguidos <strong>en</strong><br />

1935 por GM y <strong>en</strong> 1938 por Chrysler.<br />

Integración nacional de la industria (1962 – 1972) y promoción de<br />

<strong>sus</strong> exportaciones (1972 – 1977). Creación de conjuntos<br />

industriales para polos de desarrollo (1977 – 1982) Crisis de la<br />

industria automotriz a nivel mundial y llegada de corporaciones<br />

transnacionales al sector automotriz mexicano d<strong>en</strong>tro de su<br />

estrategia de reestructuración productiva.<br />

Crisis mexicana y agotami<strong>en</strong>to del modelo ISI (1983-1987).<br />

Com<strong>en</strong>zó la apertura comercial con el TLCAN <strong>en</strong> 1994, lo que<br />

permitió la integración del sector automotriz mexicano con la<br />

industria norteamericana.<br />

La producción de vehículos <strong>en</strong> el año 2000 es de 1.4 millones de<br />

unidades, y se inicia una contracción que <strong>en</strong> 2004 se refleja <strong>en</strong> la<br />

producción de sólo 1.1 millones. El crecimi<strong>en</strong>to se recuperara<br />

hasta 2008 cuando se produc<strong>en</strong> 1.6 millones de vehículos (autos<br />

y camiones).<br />

La caída de la demanda lleva a una racionalización de las líneas<br />

de producción y a la realización de paros técnicos. La<br />

restructuración mundial lleva a <strong>México</strong> a increm<strong>en</strong>tar las líneas de<br />

producción por lo que para el 2010 ésta aum<strong>en</strong>ta a 2.2 millones de<br />

unidades; la exportación aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> 55% a Norteamérica,<br />

pasando de 760 mil <strong>en</strong> 2009 a 1.2 millones de unidades <strong>en</strong> 2010.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> Juárez, Humberto (2005), San Román, (1998) y http://www.pegasoesmicamion.com/hispano%20suiza.pdf<br />

ETAPA<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

1904<br />

a<br />

1952<br />

1953<br />

a<br />

1975<br />

1976<br />

a<br />

1985<br />

1986<br />

a<br />

2006<br />

2006<br />

a<br />

2010<br />

ESPAÑA<br />

INICIO DE LA<br />

INDUSTRIA<br />

AUTOMOTRIZ Y<br />

AUTARQUÍA<br />

PLAN DE<br />

ESTABILIZACIÓN<br />

Y EL BOOM<br />

ECONÓMICO<br />

INTENACIONALIZA<br />

CIÓN DE LA<br />

ECONOMÍA:<br />

PROTECCIONISMO A<br />

LIBRECAMBISMO<br />

GLOBALIZACION Y<br />

POSTFORDISMO<br />

CRISIS DEL SECTOR<br />

Y LA POSTERIOR<br />

CRISIS FINANCIERA<br />

La motorización española comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1904 con la<br />

empresa Hispano Suiza. A partir de 1940, bajo la<br />

ideología de la autarquía que iba más allá del<br />

proteccionismo, se fr<strong>en</strong>ó el desarrollo de la<br />

fabricación de automóviles, y se pres<strong>en</strong>tan<br />

dificultades de importar tecnología.<br />

En 1953 y hasta 1972, SEAT constituye un caso de<br />

éxito con la adopción de políticas estratégicas. En<br />

1972 se da un cambio de regulación de la industria<br />

automovilística que autoriza la <strong>en</strong>trada de otras<br />

firmas de automóviles.<br />

Necesidad de increm<strong>en</strong>tar las exportaciones para<br />

conseguir la integración de la economía española a<br />

los mercados internacionales. Política de reconversión<br />

de la estructura productiva.<br />

Periodo de crecimi<strong>en</strong>to de 1986 a 1991 como<br />

resultado de la incorporación de <strong>España</strong> a la actual<br />

Unión Europea; Con el ingreso a la Unión Europea <strong>en</strong><br />

1986, se aum<strong>en</strong>tan las relaciones productivas de la<br />

industria hacia Europa. En 2002 se <strong>sus</strong>tituye la peseta<br />

por el euro.<br />

Crisis del sector por la fuerte compet<strong>en</strong>cia<br />

internacional, las importaciones de vehículos asiáticos<br />

y el desc<strong>en</strong>so de la demanda interna.<br />

155


2. Sector<br />

La sucesión de paradigmas a lo largo del siglo XX acompaña el desarrollo productivo de la industria<br />

automovilística y explica el que esté conformada por dos sectores: el terminal o <strong>en</strong>samble de vehículos<br />

para su v<strong>en</strong>ta (armadoras) y el de autopartes. El primero está formado por empresas establecidas que<br />

<strong>en</strong>samblan y/o fabrican vehículos automotrices, tanto como automóviles, camiones, tractocamiones y<br />

autobuses integrales. Si<strong>en</strong>do el sector terminal el motor del resto de la industria al g<strong>en</strong>erar la mayor parte<br />

de la demanda total. El segundo está <strong>en</strong>cargado de la proveeduría de compon<strong>en</strong>tes necesarios para los<br />

vehículos terminados y para refacciones, el cual está conformado por empresas con distintos tipos de<br />

orig<strong>en</strong> del capital (nacional, extranjero o co-inversión), tamaño (grande, mediana o pequeña) y ori<strong>en</strong>tación<br />

de mercados.<br />

2.1 Descripción del sector.<br />

El sector autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> se compone de dos mercados: el de compon<strong>en</strong>tes que se usan<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la fabricación de automóviles nuevos (los que fabrican el equipo original) y el de<br />

repuestos.<br />

El sector autopartes a nivel internacional, desde la década de 1970, ha sufrido un proceso evolutivo<br />

acelerado y profundo, que impacta de manera importante la economía mundial, y sobre todo <strong>en</strong> economías<br />

de países <strong>en</strong> vías de desarrollo como lo es <strong>México</strong>. Lo que ha ocasionado la implem<strong>en</strong>tación de grandes<br />

modificaciones <strong>en</strong> las prácticas tecnológicas y productivas dominantes que se vinculan con el surgimi<strong>en</strong>to<br />

de nuevos sistemas de organización de la producción y con la aparición de las llamadas “nuevas<br />

tecnologías”, que incluy<strong>en</strong> las TIC, la microelectrónica, la biotecnología y la utilización de nuevos<br />

materiales (Maceira, 2003).<br />

En este contexto de cambios profundos, macroeconómicos y microeconómicos, las empresas del<br />

sector terminal y las del sector autopartes buscan métodos de producción y organización más flexibles e<br />

innovadores, con el fin de responder al nuevo paradigmas de producción global. Las compañías<br />

<strong>en</strong>sambladoras o del sector terminal, como Daimler Chrysler, Ford, G<strong>en</strong>eral Motors, Volkswag<strong>en</strong>, Seat y<br />

otras, conocidas también como fabricantes de equipo original (Original Equipm<strong>en</strong>t Manufacturer, OEM,<br />

por <strong>sus</strong> siglas <strong>en</strong> inglés), han planteado <strong>sus</strong> <strong>estrategias</strong> de suministro para lograr el m<strong>en</strong>or costo de<br />

producción a nivel mundial, con nuevos modelos de articulación logística de la producción que permit<strong>en</strong><br />

controlar el grado de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia e indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> un modelo de integración horizontal con cada<br />

miembro del sistema de producción altam<strong>en</strong>te fragm<strong>en</strong>tado, el cual Bianchi y Lee (1999) explican “que<br />

como resultado de la fragm<strong>en</strong>tación de la producción, se origina automáticam<strong>en</strong>te un proceso int<strong>en</strong>so de<br />

“tercerización” (outsourcing) de la producción, int<strong>en</strong>sificando la conformación de redes empresariales<br />

integradas por medio de cad<strong>en</strong>as logísticas de suministro...”.<br />

La articulación logística <strong>en</strong> la industria automotriz exige que todos los niveles de la cad<strong>en</strong>a oper<strong>en</strong><br />

sobre la base de un sistema homogéneo de producción, sujetándose a especificaciones uniformes y<br />

utilizando partes, piezas e insumos intermedios adquiridos <strong>en</strong> cualquier lugar del mundo. Por lo que la<br />

disponibilidad de los compon<strong>en</strong>tes de los vehículos automotrices <strong>en</strong> el sitio de <strong>en</strong>samble o armado, la<br />

156


gestión del suministro y el control de los inv<strong>en</strong>tarios adquiere importancia primordial (Jiménez, 2006),<br />

g<strong>en</strong>erando una drástica reducción <strong>en</strong> el número de proveedores y una nueva reorganización <strong>en</strong> torno de las<br />

plantas de <strong>en</strong>samble. Lo cual modifico las rutas de <strong>en</strong>vío <strong>en</strong> tiempo y calidad para hacer factible los<br />

sistemas de Justo a Tiempo-JIT (Juárez, 2005).<br />

El gran número de compon<strong>en</strong>tes nos habla del gran número de proveedores que se <strong>en</strong>cargan de<br />

proporcionar las materias primas, ejecutar los procesos y producir los compon<strong>en</strong>tes que se necesitan para<br />

que la cad<strong>en</strong>a productiva funcione, ya que para el armado final de un auto se necesitan <strong>en</strong> promedio<br />

15,000 partes manufacturadas difer<strong>en</strong>tes (Brunnermeier y Martin 1999).<br />

Por tanto es conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te observar las redes de productores de la industria automotriz desde tres<br />

perspectivas:<br />

MOTORES Y<br />

SUS PARTES<br />

• Ciguëñal,<br />

cilindros,<br />

árboles, bielas,<br />

anillos,camisa<br />

s, válvulas,<br />

bandas,<br />

mangueras,<br />

conectores,<br />

filtros,<br />

bombas,<br />

cond<strong>en</strong>sadores<br />

.<br />

1) La agrupación de compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sistemas, de acuerdo con la función que realizan <strong>en</strong> el<br />

automóvil. De esta manera se ti<strong>en</strong>e un mejor manejo de la variedad de compon<strong>en</strong>tes, los<br />

cuales se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> sistemas primarios y auxiliares.<br />

Gráfica AU1. Distribución de los compon<strong>en</strong>tes de los sistemas automotrices<br />

SISTEMA DE<br />

TRANSMISIÓN<br />

• Ejes, flechas,<br />

barras,discos,<br />

collarines,<br />

rotores, yugos,<br />

cilindros,<br />

chicotes,<br />

caja de<br />

velocidades.<br />

SISTEMA DE<br />

SUSPENSIÓN,<br />

DIRECCIÓN Y SUS<br />

PARTES<br />

• Barra de<br />

torsión y<br />

estabilizadora,<br />

muelles,<br />

abrazaderas,<br />

perchas,<br />

columpios,<br />

ejes,palancas,<br />

struts, brazos,<br />

varillas,<br />

rótulas.<br />

LLANTAS Y NEUMÁTICOS AUTOMOTRICES<br />

• Llantas, cámaras y accesorios.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> ITAM (2004).<br />

SISTEMAS PRIMARIOS<br />

SISTEMA DE<br />

FRENOS Y<br />

SUS PARTES<br />

• Tambor,<br />

baleros,<br />

mazas,<br />

balatas,<br />

cojinetes,<br />

discos,<br />

booster,<br />

déposito de<br />

líquido de<br />

fr<strong>en</strong>os.<br />

SISTEMAS AUXILIARES<br />

SISTEMA<br />

ELÉCTRICO<br />

• Acumuladores<br />

,arneses,<br />

bobinas,<br />

g<strong>en</strong>eradores,<br />

conectores,<br />

interconectore<br />

s, módulos,<br />

fusibles,<br />

distribuidor,<br />

alternador.<br />

OTRAS PARTES Y ACCESORIOS<br />

• Aceites y lubricantes, productos de hule,<br />

accesorios y partes, vidrios, cristales y<br />

parabrisas, telas, alfombras y asi<strong>en</strong>tos,<br />

estampados y <strong>sus</strong> partes, otros.<br />

CARROCERÍAS<br />

Y CHASIS<br />

• Placas,<br />

láminas y<br />

tubos de<br />

acero,<br />

estructuras de<br />

aluminio,<br />

piezas<br />

metálicas<br />

troqueladas,<br />

fibras,<br />

molduras y<br />

estampados.<br />

2) Los niveles de proveeduría hacia la industria terminal, que se id<strong>en</strong>tifican como “Tiers”.<br />

El suministro de compon<strong>en</strong>tes, está constituido por empresas proveedoras organizadas <strong>en</strong> distintos niveles<br />

<strong>en</strong> forma piramidal, con base <strong>en</strong> la cercanía a la industria Terminal. Este sistema organizativo surge por<br />

parte de las empresas armadoras para disminuir lo complicado <strong>en</strong> la red de aprovisionami<strong>en</strong>to por el gran<br />

número de proveedores. El sector autopartes ti<strong>en</strong>e un mercado prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los fabricantes según la etapa<br />

final de cada pieza (target o Tiers 1, 2, 3) al que se agrega un mercado más reducido de repuestos. Los<br />

proveedores más inmediatos e importantes, Tier 1, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una relación más cercana a las empresas de la<br />

157


industria Terminal y donde figuran a la cabeza las mismas OEM’S, Por tanto se <strong>en</strong>cargan de las tareas<br />

más complejas, como es el área de diseño, desarrollo tecnológico y los procesos de calidad, a partir de los<br />

acuerdos directos con las <strong>en</strong>sambladoras. A su vez subcontratan el aprovisionami<strong>en</strong>to de sub-<strong>en</strong>sambles y<br />

partes con un segundo nivel o Tier 2 de proveedores. Sin embargo, un proveedor directo, por ejemplo,<br />

que surte transmisiones automáticas a un fabricante de automóviles puede también ser un sub-proveedor<br />

que aprovisiona indirectam<strong>en</strong>te juegos de <strong>en</strong>granes a otro fabricante de automóviles (Brunnermeier y<br />

Martin 1999).<br />

3) Los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos globales de la industria automotriz, la cual se caracteriza por estar<br />

dirigida por las empresas armadoras de las grandes firmas transnacionales (FORD, VW, SEAT,<br />

CHRYSLER, GM, etc.). Esto es establec<strong>en</strong> el papel c<strong>en</strong>tral <strong>en</strong> la coordinación de producción y la<br />

comercialización con vínculos de producción multilaterales con un gran número de empresas de<br />

autopartes, tanto pequeñas nacionales como grandes multinacionales, que a su vez son las que fabrican el<br />

equipo original y los repuestos 12 .<br />

12 Los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> se tipifican <strong>en</strong> cad<strong>en</strong>as productivas dirigidas por el productor y cad<strong>en</strong>as productivas<br />

dirigidas por el v<strong>en</strong>dedor (Gereffi, Gary 1999).<br />

158


Gráfica AU2. Distribución de la cad<strong>en</strong>a de suministros de la<br />

TIER 1*<br />

<strong>Sistemas</strong> Primarios y<br />

algunos de <strong>sus</strong><br />

compon<strong>en</strong>tes.<br />

industria automotriz dirigida por el productor<br />

MATERIAS PRIMAS<br />

Acero, plástico, pintura, textiles, etc.<br />

PLANTAS<br />

ARMADORAS DE<br />

VEHÍCULOS<br />

AUTOMOTICES<br />

(OEM)<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> Jiménez 2006<br />

*Revisar la figura 4.2 para conocer la integración de los sistemas.<br />

Tier 1<br />

TIER 2*<br />

<strong>Sistemas</strong> auxiliares y<br />

compon<strong>en</strong>tes de los<br />

<strong>Sistemas</strong> Primarios.<br />

COMERCIALIZACIÓN<br />

Distribuidores de<br />

automóviles<br />

terminados.<br />

Mercado de<br />

consumo final.<br />

Lo anterior, nos permite concluir que la cad<strong>en</strong>a de suministro de la industria automotriz se define<br />

por una estructura especial y compleja con dim<strong>en</strong>siones verticales y horizontales que han establecido una<br />

pauta <strong>en</strong> este sector, que se basa <strong>en</strong> la tercerización de la producción de los compon<strong>en</strong>tes automotrices. Y<br />

que se delimita y crea a partir de la id<strong>en</strong>tificación de una empresa c<strong>en</strong>tral (OEM) reconocida que es la<br />

<strong>en</strong>sambladora o armadora; y que repres<strong>en</strong>ta el nivel o eslabón principal de dicha cad<strong>en</strong>a y que se ubican<br />

<strong>en</strong> un mercado caracterizado por ser altam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>trado y dominado por muy pocas compañías.<br />

En <strong>México</strong>, con la apertura comercial concretada principalm<strong>en</strong>te a través del TLCAN <strong>en</strong> 1994, se<br />

acuerda la desaparición gradual de las reglas de cont<strong>en</strong>ido local para ser <strong>sus</strong>tituidas por reglas de<br />

cont<strong>en</strong>ido regional, donde se establece que el 62.5% de la constitución del automóvil debía ser producida<br />

por la región norteamericana y no exclusivo del país de orig<strong>en</strong>, por lo que las empresas de autopartes<br />

mexicanas compit<strong>en</strong> con las de Estados Unidos y Canadá por la captación de los pedidos de la región.<br />

159


De esta forma, se g<strong>en</strong>era una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia mutua <strong>en</strong>tre el sector de autopartes y el sector armador<br />

de la industria automotriz, por lo que las empresas de autopartes buscan acoplarse a los movimi<strong>en</strong>tos de<br />

las armadoras <strong>en</strong> lo que se refiere al desarrollo, procesos y tecnologías, para así prevalecer <strong>en</strong> su<br />

competitividad.<br />

Además, el proceso de globalización obliga a las empresas de la rama a t<strong>en</strong>er una determinada<br />

capacidad productiva, técnica y financiera para at<strong>en</strong>der a <strong>sus</strong> cli<strong>en</strong>tes. Paralelam<strong>en</strong>te, se deb<strong>en</strong> considerar<br />

aspectos de localización, que les permitan situarse próximo a los c<strong>en</strong>tros de decisión y de las plantas de<br />

montaje. Todo ello está ampliando la demanda del sector autopartes hacia nuevas áreas geográficas,<br />

proceso que está provocando una disminución <strong>en</strong> el peso específico de zonas tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

consumidoras del sector, como sucede actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>España</strong>.<br />

De igual manera el sector de autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong> se compone de dos mercados: el de los<br />

compon<strong>en</strong>tes que se usan directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la fabricación de automóviles nuevos (equipo original), y el de<br />

los repuestos. Estimaciones de la Industria Nacional de Autopartes, A. C. (INA), señalan que el valor de la<br />

producción nacional de autopartes para el 2005, considerando importaciones y exportaciones, asc<strong>en</strong>dieron<br />

aproximadam<strong>en</strong>te a 29 mil millones de dólares. Actualm<strong>en</strong>te, la INA estima que el sector de autopartes<br />

está constituido por mil compañías, de las cuales 70% son de capital extranjero y 30% nacional.<br />

Del universo total de empresas, 345 son fabricantes de primer nivel, y las restantes correspond<strong>en</strong> a<br />

proveedores de insumos y materias primas de segundo y tercer nivel. Este tipo de firmas comerciales sigue<br />

un patrón un poco difer<strong>en</strong>te a las <strong>en</strong>sambladoras <strong>en</strong> <strong>México</strong>, ya que <strong>sus</strong> prefer<strong>en</strong>cias de localización están<br />

<strong>en</strong> la región c<strong>en</strong>tro y occid<strong>en</strong>te del país. (ITAM, 2004).<br />

2.3 Clasificación estadística de la industria de autopartes.<br />

En <strong>México</strong>, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta las actividades del sector<br />

autopartes <strong>en</strong> la Encuesta Industrial M<strong>en</strong>sual (SCIAN). D<strong>en</strong>tro de las Industrias Manufactureras (sectores<br />

del 31-33), se ubica el subsector 336 13 “Fabricación de Equipo de Transporte, el cual agrupa 11 clases<br />

(Tabla AU2).<br />

En <strong>España</strong>, se trabaja con las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE), basándose <strong>en</strong> la<br />

Encuesta Industrial de Empresas, que conti<strong>en</strong>e una doble codificación ya que <strong>en</strong> el 2009 se hizo una<br />

reclasificación de las actividades económicas por lo que se agrupan <strong>en</strong> la Clasificación Nacional de<br />

Actividades Económicas: CNAE-93 y CNAE-2009.<br />

En la CNAE-93, las clasificaciones que agrupan la fabricación de autopartes correspond<strong>en</strong> a la<br />

Industria Manufacturera que se d<strong>en</strong>omina con la letra D y, a su vez, se agrupan <strong>en</strong> DM que se refiere a la<br />

Fabricación de Material de Transporte y con el número 34 Fabricación de Vehículos de Motor de<br />

remolques y semirremolques, donde se desglosa <strong>en</strong> otras clases o clasificaciones. Y <strong>en</strong> la CNAE-2009 la<br />

13 El subsector 336 que se refiere a la Fabricación de Equipo de Transporte conti<strong>en</strong>e 7 difer<strong>en</strong>tes ramas de las cuales nos<br />

referiremos a 3 de ellas que son la 3361 Fabricación de automóviles y camiones, la 3362 Fabricación de carrocerías y remolques<br />

y la 3363 Fabricación de partes para vehículos automotores; y que a su vez se desagregan <strong>en</strong> 11 subramas y otras 11 clases y<br />

donde se pued<strong>en</strong> detectar los sistemas primarios del automóvil que se com<strong>en</strong>taron.<br />

160


actividad del sector autopartes se agrupa <strong>en</strong> el apartado 29 que se define como Fabricación de Vehículos<br />

de motor, remolques y semirremolques. Esta doble codificación se desglosa a su vez <strong>en</strong> otras agrupaciones<br />

que se aprecian <strong>en</strong> la tabla.<br />

Se debe t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> <strong>España</strong> el sector automoción y de compon<strong>en</strong>tes agrupa de hecho<br />

cinco subsectores, que son: vehículos de turismo, vehículos industriales, comerciales y todo terr<strong>en</strong>o; el de<br />

motocicletas y ciclomotores; la industria auxiliar de automoción; y el de otros materiales de transporte.<br />

Además, muchas de las empresas de los sectores analizados combinan su actividad de autopartes<br />

con otros sectores a los que proporcionan determinadas partes o piezas, como la industria electrónica, la<br />

construcción de motocicletas, la industria auxiliar de ferrocarril, la construcción naval o el sector<br />

aeroespacial, <strong>en</strong>tre otros, lo cual les hace ser m<strong>en</strong>os vulnerables a la crisis del sector automotriz 14 .<br />

14 La clasificación estadística no es única para las empresas, pues sucede que están dados de alta <strong>en</strong> diversos epígrafes, formando<br />

parte del sector metal-mecánico o de los plásticos, por ejemplo; y a veces pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er un mayor valor la v<strong>en</strong>ta que realizan al<br />

resto de los sectores <strong>productivos</strong> que la que realizan al sector autopartes. Por tanto algunas empresas de autopartes ti<strong>en</strong>e productos<br />

que están registrados desde el punto de vista estadístico al mismo tiempo <strong>en</strong> otras clasificaciones. Por ejemplo, pued<strong>en</strong> fabricar<br />

elem<strong>en</strong>tos plásticos, de caucho, de goma. Pero también piezas metálicas por estampación, fundición, por mecanización o de<br />

sintetización, así como compon<strong>en</strong>tes eléctricos y electrónicos.<br />

161


Tabla AU2. Clasificaciones que correspond<strong>en</strong> al sector autopartes <strong>en</strong> ambos países<br />

MEXICO ESPAÑA<br />

Plantas Terminales, armadoras o <strong>en</strong>sambladoras.<br />

OEM: Original Equipm<strong>en</strong>t Manufacturer<br />

336110 Fabricación de automóviles y camionetas.<br />

Carrocerías<br />

336210 Fabricación de carrocerías y remolques.<br />

336360 Fabricación de asi<strong>en</strong>tos para vehículos<br />

automotores.<br />

336370 Fabricación de piezas metálicas troqueladas<br />

para vehículos automotrices.<br />

Motores y <strong>sus</strong> partes<br />

336310 Fabricación de motores de gasolina y <strong>sus</strong><br />

partes para vehículos automotrices.<br />

Sistema Eléctrico<br />

336320 Fabricación de equipo eléctrico y electrónico<br />

para vehículos automotrices.<br />

Sistema de Susp<strong>en</strong>sión, Dirección y <strong>sus</strong> partes<br />

336330 Fabricación de partes de sistemas de<br />

dirección y de <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión para vehículos<br />

automotrices.<br />

Sistema de Fr<strong>en</strong>os y <strong>sus</strong> Partes<br />

336340 Fabricación de partes de sistemas de fr<strong>en</strong>os<br />

para vehículos automotrices.<br />

Sistema de Transmisión<br />

336350 Fabricación de sistemas de transmisión.<br />

<strong>Sistemas</strong> Auxiliares M<strong>en</strong>ores<br />

336390 Fabricación de otras partes para vehículos<br />

automotrices.<br />

CNAE-93 CNAE-2009<br />

Plantas Terminales, armadoras o<br />

<strong>en</strong>sambladoras.<br />

OEM: Original Equipm<strong>en</strong>t Manufacturer<br />

34 Fabricación de vehículos de motor,<br />

remolques y semirremolques.<br />

341, 3410 y 34100 Fabricación de vehículos de<br />

motor.<br />

Carrocerías Carrocerías<br />

342 Fabricación de carrocerías para vehículos de<br />

motor, de remolques y semirremolques.<br />

3420 Fabricación de Carrocerías para vehículos<br />

de motor, de remolques y semirremolques.<br />

34200 Fabricación de Carrocerías para vehículos<br />

de motor, de remolques y semirremolques.<br />

Sistema de Susp<strong>en</strong>sión, Dirección y <strong>sus</strong><br />

partes, Sistema de Fr<strong>en</strong>os y <strong>sus</strong> partes,<br />

Sistema de Fr<strong>en</strong>os y <strong>sus</strong> partes, Sistema de<br />

Transmisión, así como partes del motor y<br />

compon<strong>en</strong>tes auxiliares m<strong>en</strong>ores.<br />

343 Fabricación de partes, piezas y accesorios no<br />

eléctricos para vehículos de motor y <strong>sus</strong> motores.<br />

3430 Fabricación de partes, piezas y accesorios<br />

no eléctricos para vehículos de motor y <strong>sus</strong><br />

motores.<br />

34300 Fabricación de partes, piezas y accesorios<br />

no eléctricos para vehículos de motor y <strong>sus</strong><br />

motores.<br />

Plantas Terminales, armadoras o<br />

<strong>en</strong>sambladoras.<br />

OEM: Original Equipm<strong>en</strong>t Manufacturer<br />

29 Fabricación de vehículos de motor,<br />

remolques y semirremolques.<br />

291 y 2910 Fabricación de vehículos de motor.<br />

292 Fabricación de carrocerías para vehículos de<br />

motor; fabricación de remolques y<br />

semirremolques.<br />

Sistema de Susp<strong>en</strong>sión, Dirección y <strong>sus</strong><br />

partes, Sistema de Fr<strong>en</strong>os y <strong>sus</strong> Partes,<br />

Sistema de Fr<strong>en</strong>os y <strong>sus</strong> Partes, Sistema de<br />

Transmisión y Motores y <strong>sus</strong> compon<strong>en</strong>tes.<br />

293 Fabricación de compon<strong>en</strong>tes, piezas y<br />

accesorios para vehículos de motor.<br />

Sistema Eléctrico<br />

2931 Fabricación de equipos eléctricos y<br />

electrónicos para vehículos de motor.<br />

<strong>Sistemas</strong> Auxiliares M<strong>en</strong>ores<br />

2932 Fabricación de otros compon<strong>en</strong>tes, piezas y<br />

accesorios para vehículos de motor.<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> la clasificación del SCIAN del INEGI, así como la CNAE-93 y CNAE-2009 del INE.<br />

162


2.3 Análisis del sector.<br />

El dinamismo de la importancia del la industria automotriz mexicana y española se expresan de manera<br />

directa <strong>en</strong> los indicadores económicos como el valor agregado bruto, participación <strong>en</strong> el PIB, Inversión<br />

Extranjera Directa, balanza comercial y personal ocupado.<br />

La industria automotriz tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong> (incluy<strong>en</strong>do el sector de autopartes) es<br />

un sector estratégico. En <strong>España</strong> su peso económico del 2007 al 2009 ha oscilado alrededor del 3.9% del<br />

PIB y g<strong>en</strong>era el 8.8% de empleo directo e indirecto d<strong>en</strong>tro del la manufactura <strong>en</strong> ese mismo periodo 15 . En<br />

el caso mexicano, la industria automotriz contribuye al PIB <strong>en</strong> un 3% <strong>en</strong> promedio <strong>en</strong> los últimos años<br />

(2005-2011) y g<strong>en</strong>era un 18.6% de empleo d<strong>en</strong>tro de la manufactura (Secretaría de Economía, 2011) 16 .<br />

En <strong>España</strong>, la industria automotriz participa <strong>en</strong> I+D+i, con cerca del 10% del total nacional. En<br />

términos porc<strong>en</strong>tuales las empresas inviert<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el 3,5% de su facturación <strong>en</strong> actividades<br />

de I+D+i, aunque inferiores a las de los países más avanzados. Sin embargo, <strong>en</strong> <strong>México</strong> no se ti<strong>en</strong>e<br />

datos semejantes, situación que se correlaciona con la preval<strong>en</strong>cia de proceso de manufactura de<br />

alta tecnología, pero con pocas v<strong>en</strong>tajas comparativas basadas <strong>en</strong> I+D+i, tales como diseño y<br />

desarrollo tecnológico.<br />

La dinámica de este sector disminuye con la crisis económica. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> la crisis<br />

inicia <strong>en</strong> septiembre de 2008, con un punto de inflexión más agudo <strong>en</strong> el año de 2009, es decir, cuando<br />

comi<strong>en</strong>za la recuperación de la industria automotriz mexicana; <strong>en</strong> <strong>España</strong> la crisis inicia <strong>en</strong> 2007, y su<br />

recuperación desde el 2009 es más l<strong>en</strong>ta. Esta difer<strong>en</strong>cias respecto al impacto de la crisis y su<br />

recuperación se explica por la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de relocalizar producciones maduras (caso de algunos modelos de<br />

automóviles) desde países c<strong>en</strong>trales (como <strong>España</strong> <strong>en</strong> el caso de la UE 17 ) hacia países emerg<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong> este<br />

caso <strong>México</strong>).<br />

Sin embargo, esta situación por ahora favorable a <strong>México</strong> podría perderse dada la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de<br />

as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to mayor del sector automotriz y el de autopartes <strong>en</strong> los países asiáticos, que cada vez exportan<br />

más vehículos (con marcas asiáticas, europeas o norteamericanas) a todo el mundo (Gráfica AU1).<br />

15 Datos del Sector de la liga: http://www.anfac.com/estad.htm<br />

16 http://www.visionautomotriz.com.mx/360grados/1178-se-moderara-crecimi<strong>en</strong>to-automotriz.html<br />

17 En el subsector de vehículos de turismo, SEAT es la empresa industrial más importante de Cataluña <strong>en</strong> cifra de negocios, da<br />

trabajo a unas 13.000 personas de forma directa (se ha ido reduci<strong>en</strong>do <strong>en</strong> los últimos años de forma gradual) y a 540.000<br />

trabajadores indirectam<strong>en</strong>te. Ti<strong>en</strong>e además un papel básico <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas al exterior. A causa de la elevada compet<strong>en</strong>cia<br />

internacional no se prevé que se abran <strong>en</strong> Cataluña nuevas fábricas de vehículos y es probable que haya deslocalizaciones de las<br />

empresas actuales <strong>en</strong> países del este de Europa o China.<br />

163


Gráfica AU3. Producción y tasa de crecimi<strong>en</strong>to anual de automóviles por Contin<strong>en</strong>te 18<br />

Millones de unidades<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010*<br />

Norteamerica<br />

Unión Europea<br />

En la sigui<strong>en</strong>te gráfica (AU2) se observa de forma comparativa el cambio <strong>en</strong> la proporción de la<br />

producción <strong>en</strong>tre <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, según la tasa de crecimi<strong>en</strong>to anual <strong>en</strong> ambos países, notándose de<br />

manera estadística la caída a causa de la crisis económica principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2009.<br />

En efecto, la recuperación de <strong>México</strong> <strong>en</strong> 2010 es del 50% respecto a 2009 (punto de la caída máxima),<br />

igualando por primera vez la producción de <strong>España</strong> de 2.3 millones de automóviles (Gráfica AU2).<br />

18 Países de cada contin<strong>en</strong>te productores de automóviles, Asia: Japón, China, India y Corea del Sur. Norteamérica: <strong>México</strong>, EUA<br />

y Canadá. Unión Europea: <strong>España</strong>, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Bélgica.<br />

Asia<br />

164


Gráfica AU4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: producción y tasa de crecimi<strong>en</strong>to anual de automóviles: 2005-2010<br />

Producción <strong>en</strong> millones de vehículos<br />

producción(%)<br />

3.5<br />

60%<br />

50.2%<br />

50%<br />

3.0 2.75 2.89<br />

40%<br />

2.5<br />

21.5%<br />

2.17 2.17<br />

2.3930%<br />

2.35<br />

la<br />

2.05<br />

20%<br />

2.0 6.8%<br />

de<br />

10.0%<br />

4.0% 3.5%<br />

10%<br />

crecimi<strong>en</strong>to<br />

1.5 1.68<br />

1.56<br />

0%<br />

0.9%<br />

1.0<br />

-10%<br />

-8.6%<br />

-12.0%<br />

-14.6%<br />

-20%<br />

0.5<br />

de<br />

-30%<br />

-28.0%<br />

tasa<br />

0.0<br />

-40%<br />

2005 2006 2007 2008 2009 2010*<br />

Mexico<br />

<strong>España</strong><br />

Nota: datos preliminares para 2010<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia <strong>en</strong> base <strong>en</strong> los datos obt<strong>en</strong>idos de la AMIA hasta 2009 y de la OICA para 2010<br />

En el caso particular de la industria mexicana, existe una participación creci<strong>en</strong>te de las plantas<br />

terminales <strong>en</strong> la fabricación de autopartes, a través del establecimi<strong>en</strong>to de nuevas empresas con soporte de<br />

capital de las empresas terminales. Si bi<strong>en</strong> hasta finales de los och<strong>en</strong>tas las exportaciones principales de la<br />

industria automotriz mexicana eran los motores, de 1990 <strong>en</strong> adelante fueron los vehículos terminados el<br />

principal producto de exportación (ITAM, 2004). La AMIA (2010) señala que la industria automotriz<br />

mexicana es una plataforma de fabricación y exporta el 82.2% de los vehículos. Mi<strong>en</strong>tras que el 68.7% de<br />

esas exportaciones se destina al mercado de EUA, las exportaciones a América Latina fueron las que<br />

mostraron mayor dinamismo al crecer 98.4% <strong>en</strong> el 2010, aunque sólo repres<strong>en</strong>taron el 11.1% del total de<br />

vehículos exportados para ese año.<br />

En el caso <strong>España</strong>, de 2009 a 2010, la industria muestra un creci<strong>en</strong>te superávit comercial, el cual<br />

creció 20.18 % debido al fuerte aum<strong>en</strong>to de la producción de automóviles hacia la exportación y a la<br />

disminución de las importaciones de compon<strong>en</strong>tes para automóviles. Así, aunque <strong>en</strong> 2007 las<br />

importaciones sobrepasan a las exportaciones <strong>en</strong> 2009 la relación se invierte, de modo que la recuperación<br />

de la crisis se da por la producción ori<strong>en</strong>tada a la exportación.<br />

165


La evolución de las exportaciones de la industria automotriz. De ésta puede verificarse, <strong>en</strong> primer<br />

lugar, lo ya referido con anterioridad <strong>en</strong> cuanto a los efectos recesivos de la crisis <strong>en</strong> cada país y, <strong>en</strong><br />

segundo lugar, la recuperación a través de la exportación.(Gráfica AU5).<br />

Así, <strong>en</strong> 2010 el 87% de la producción de automóviles <strong>en</strong> <strong>España</strong> se exporta (Ministerio de<br />

Industria Turismo y Comercio, 2011).<br />

miles de millones de dólares<br />

Gráfica AU5. <strong>España</strong> y <strong>México</strong>: Exportación de la Industria Automotriz (2000-2010)<br />

60.0<br />

50.0<br />

40.0<br />

37.7<br />

30.0<br />

25.0<br />

20.0<br />

10.0<br />

0.0<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

26.5<br />

2003<br />

[miles de millones de dólares]<br />

38.2 40.7<br />

2004<br />

39.7<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia <strong>en</strong> base <strong>en</strong> los datos obt<strong>en</strong>idos de la AMIA hasta 2009 y de la OICA para 2010<br />

2005<br />

45.4<br />

2006<br />

Comparando la caída de las tasas de personal ocupado d<strong>en</strong>tro de la industria automotriz (el<br />

subsector 336), es más marcada la desocupación <strong>en</strong> <strong>México</strong>, ya que <strong>en</strong> 2007 <strong>en</strong> el sector autopartes INEGI<br />

reportaba un total de 157,537 trabajadores <strong>en</strong>, y para 2008 este padrón se redujo <strong>en</strong> un 37%, esto es, sólo<br />

quedaron activos 99,642 trabajadores. Lo anterior significa que <strong>en</strong> <strong>México</strong> el inicio de la crisis trae como<br />

consecu<strong>en</strong>cia un drástico recorte de personal. En cambio, <strong>en</strong> <strong>España</strong> el decrem<strong>en</strong>to de personal ocupado<br />

<strong>en</strong> el sector autopartes se da de manera leve <strong>en</strong> el año 2007 y es seguido por un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> 2008, incluso<br />

39.9<br />

55.7<br />

2007<br />

43.3<br />

47.7<br />

2008<br />

38.3<br />

2009<br />

42.3<br />

2010<br />

45<br />

39.7<br />

<strong>España</strong><br />

<strong>México</strong><br />

166


superior al del 2006 y se observa que para 2009 se va gestando otro decrem<strong>en</strong>to de personal ocupado <strong>en</strong><br />

ese sector 19 .<br />

Gráfica AU6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: Personal Ocupado Industria Terminal y Autopartes. 2005-2009<br />

Nota: *<strong>México</strong> Subsector 336 de la Encuesta Industrial M<strong>en</strong>sual ampliada del INEGI: <strong>España</strong>:<br />

**Del año 2005 al 2007 correspond<strong>en</strong> a las clases 341, 342 y 343 según CNAE-93 y 2008 a 2009 29: 1,2,3 del<br />

CNAE-2009.Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> estadísticas de la AMIA, el INEGI y el INE.<br />

La productividad es mayor <strong>en</strong> <strong>México</strong> ya que <strong>en</strong> promedio se produc<strong>en</strong> 43 unidades (sector<br />

terminal) por cada mil trabajadores, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> el promedio es de 38 unidades terminadas por<br />

mil trabajadores.<br />

Miles de trabajadores<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

Autopartes <strong>México</strong>*<br />

Autopartes <strong>España</strong>**<br />

Automotriz Terminal<br />

<strong>México</strong>*<br />

Automotriz Terminal<br />

<strong>España</strong>**<br />

19 <strong>México</strong>, datos de la Encuesta Industrial M<strong>en</strong>sual del INEGI y AMIA. <strong>España</strong> Encuesta Industrial de Empresas del INE.<br />

167


unidades por mil trabajadores<br />

Gráfica AU7. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: productividad del sector terminal, 2005-2009<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> estadísticas de la AMIA, el INEGI e INE.<br />

2.4 Impacto de la crisis<br />

0<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

<strong>México</strong><br />

<strong>España</strong><br />

Series3<br />

A finales del 2007, se empezó a gestar una gran crisis económica mundial, la cual se expresó, <strong>en</strong>tre otros,<br />

<strong>en</strong> la industria automotriz afectando a todos los productores de vehículos <strong>en</strong> el mundo.<br />

La crisis de la industria automotriz <strong>en</strong> Estados Unidos se hizo evid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que las<br />

tres empresas más importantes <strong>en</strong> la fabricación de automóviles: G<strong>en</strong>eral Motors Corp., Ford Motor Co. y<br />

Chrysler LLC, las “Tres Grandes”, se declararon <strong>en</strong> quiebra ante la inevitable reducción de v<strong>en</strong>tas y el<br />

recorte de créditos para financiami<strong>en</strong>to como consecu<strong>en</strong>cia del derrumbe económico norteamericano, el<br />

cual se manifestó <strong>en</strong> una severa recesión económica. Un claro ejemplo de lo que sucedía <strong>en</strong> Estados<br />

Unidos <strong>en</strong> el 2008, era la caída de G<strong>en</strong>eral Motors (con operaciones financieras <strong>en</strong> 35 países) cay<strong>en</strong>do <strong>sus</strong><br />

valores <strong>en</strong> la bolsa de $50 billones a $2.6, es decir, m<strong>en</strong>os de lo que valía la empresa durante la Gran<br />

Depresión de 1929 (Alejandro RM, José, Qdiario economía, 2008). Lo que hizo G<strong>en</strong>eral Motors, al igual<br />

que Ford y Chrysler, fue tomar medidas de ahorro, como cortes de producción, despidos masivos y se<br />

llegó hasta el punto de cerrar algunas plantas <strong>en</strong>sambladoras para proteger la liquidez de la compañía a<br />

nivel global. En lo que se refiere a las v<strong>en</strong>tas, <strong>en</strong> Estados Unidos se redujeron <strong>en</strong> un 13% <strong>en</strong> el 2008, <strong>en</strong><br />

comparación con el año de 2007.<br />

La recesión económica de EUA, arrastra la industria automotriz mexicana, ya que exporta más<br />

del 80% del total de su producción a EUA. A finales del 2007, la caída <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas fue de 19.8%, la<br />

producción de vehículos bajó 3.5% y la exportación un 10%. En el 2008, la industria automotriz mexicana<br />

cerró con despidos de aproximadam<strong>en</strong>te 600 mil trabajadores <strong>en</strong> las plantas de Ford, G<strong>en</strong>eral Motors y<br />

Chrysler. Durante los primeros nueve meses (de <strong>en</strong>ero a septiembre 2008) se comercializaron <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

345.654 automóviles, las cuales comparadas con las v<strong>en</strong>tas del 2007 de 459.495 unidades, se observa un<br />

decrecimi<strong>en</strong>to del 25% (AMIA, Asociación de Distribuidores de Automotores, AMDA).<br />

168


En <strong>España</strong>, el sector de la automotriz es la última ficha que ha caído de este dominó, que empezó<br />

con el estallido de la burbuja inmobiliaria sobre el sector financiero. Los concesionarios acusan<br />

directam<strong>en</strong>te a los fabricantes de haber hinchado una burbuja automovilística similar a la inmobiliaria,<br />

pues al faltar la financiación para los cli<strong>en</strong>tes, la burbuja ha explotado. Cerca de 52.000 puestos de trabajo<br />

se han visto afectados por el fr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas de vehículos (18.000 <strong>en</strong> las automotrices) 20 .<br />

Los conv<strong>en</strong>ios colectivos de las armadoras se han ajustado a las necesidades de producción para<br />

despedir trabajadores <strong>en</strong> épocas de baja demanda. El sindicato de la Nissan de Cataluña acepta por<br />

primera vez, una reducción salarial a cambio de mant<strong>en</strong>er las plantillas, y evitar la deslocalización del<br />

modelo a la planta de Sudáfrica. La Ford, <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia, redujo la producción <strong>en</strong> 120.000 unidades, con<br />

ERE temporal para 5.100 empleados; Opel, <strong>en</strong> Zaragoza, ha t<strong>en</strong>ido recortes del 20% del personal; Citroën,<br />

<strong>en</strong> Galicia, más de 1000 ev<strong>en</strong>tuales despedidos; la R<strong>en</strong>ault, <strong>en</strong> Val<strong>en</strong>cia y Valladolid también hubo<br />

altibajos <strong>en</strong> la ocupación. Lógicam<strong>en</strong>te, estas reducciones <strong>en</strong> la producción des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>aron una cascada<br />

de ERE’s <strong>en</strong> todos los clústers de autopartes de <strong>España</strong>, donde se a<strong>sus</strong>tan de la velocidad de la crisis <strong>en</strong>tre<br />

los proveedores y donde muchos de ellos han cerrado.<br />

Las comunidades están acudi<strong>en</strong>do al rescate del sector. La Junta de Galicia ha aprobado 10<br />

millones de euros <strong>en</strong> ayudas para evitar la ola de expedi<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el sector, con un plan para la crisis de<br />

Citroën. Castilla y León, multiplican los contactos con los fabricantes para asegurar el futuro de las<br />

plantas de R<strong>en</strong>ault, Nissan e Iveco. El gobierno de Cataluña estudia la posibilidad de <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el capital<br />

de empresas <strong>en</strong> crisis (ya está <strong>en</strong> una de ellas, Comforsa).<br />

Antes de la crisis económica la v<strong>en</strong>ta de vehículos nuevos superaba a la de los de segunda mano.<br />

Ya que a pesar de ser baratos <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to de la compra, a largo plazo su consumo y <strong>sus</strong> gastos eran<br />

mayores. 21<br />

La producción se divide <strong>en</strong>tre el sector terminal (que se refiere a la producción por número de<br />

unidades completas para la exportación, así como para el consumo interno) y <strong>en</strong> la fabricación de<br />

autopartes que se divide a su vez <strong>en</strong> la “producción por sistemas” que integran el automóvil (ver Figura<br />

AU1). La “fabricación de motores de gasolina y <strong>sus</strong> partes para vehículos automotrices” es el sistema que<br />

pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> <strong>México</strong> un constante crecimi<strong>en</strong>to de producción y exportación, que es el mayor desde los años<br />

de 1980 (junto con los vehículos terminados a partir de 1990); y le sigue la “Fabricación de otras partes<br />

para vehículos automotrices”, que pert<strong>en</strong>ece a los sistemas auxiliares, seguido por la “Fabricación de<br />

equipo eléctrico y <strong>sus</strong> partes”; según datos del Banco de Información Económica (BIE) del INEGI. Se<br />

observa que estos datos concuerdan con las capacidades tecnológicas actuales de <strong>México</strong>, donde resalta la<br />

producción de “Tr<strong>en</strong> motriz”, el sistema eléctrico y los materiales e interiores (Figura AU3.).<br />

20 Las v<strong>en</strong>tas han caído a pesar de las ayudas de la Administración a la compra de automóviles. El Gobierno ha t<strong>en</strong>ido que<br />

interv<strong>en</strong>ir también a favor de los concesionarios para que los vehículos sin v<strong>en</strong>der, regres<strong>en</strong> a las <strong>en</strong>sambladoras. Y <strong>en</strong> el sector de<br />

compon<strong>en</strong>tes hay un alud de expedi<strong>en</strong>tes de regulación de empleo (ERE) que ya afectan a más de 14.000 trabajadores.<br />

21 Si la v<strong>en</strong>ta de vehículos ha desc<strong>en</strong>dido desde el 2008, <strong>en</strong>tre los más v<strong>en</strong>didos están los vehículos de segunda mano o de ocasión,<br />

que <strong>en</strong> 2010 superaron <strong>en</strong> un 68% a la v<strong>en</strong>ta de automóviles nuevos, lo que significa que por cada coche nuevo se han v<strong>en</strong>dido<br />

1,7 coches de segunda mano.<br />

169


Tabla AU8. <strong>México</strong>: capacidad del desarrollo tecnológico<br />

Fu<strong>en</strong>te: pres<strong>en</strong>tación de Raúl Ruán del CEDIAM, tomado de A.T. Kearney (2005)<br />

<strong>México</strong> logra alcanzar capacidades similares de producción de la industria terminal similares a las<br />

de <strong>España</strong> (2.3 millones de unidades). En ambos países dominan las empresas filiales de las<br />

multinacionales aunque con capacidades tecnológicas y de I+D+i relativam<strong>en</strong>te mayores <strong>en</strong> <strong>España</strong>. La<br />

crisis del 2008 afecta más fuertem<strong>en</strong>te a <strong>México</strong>, sin embargo, las alternativas de salida han sido mas<br />

consist<strong>en</strong>tes que <strong>España</strong>, debido a una relocalización líneas productivas hacia las plantas de <strong>México</strong> e<br />

inclusive nuevas inversiones (planta de motores de VW <strong>en</strong> Silao, planta de Mazda, <strong>en</strong>tre las más<br />

reci<strong>en</strong>tes).<br />

170


3. Región<br />

La industria automotriz es un sector con una clara conc<strong>en</strong>tración regional de empresas (véase gráficas AU<br />

7 y 8). Por otro lado, es un sector muy s<strong>en</strong>sible para la clase política que vigila el efecto multiplicador que<br />

estos clústeres para las economías regionales, y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, la crisis global del sector acaba afectando<br />

a las economías <strong>locales</strong> donde se ubican las plantas<br />

Con el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de la globalización, las grandes firmas automotrices del sector terminal han<br />

instalado plantas <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes países para bajar los costos de producción (especialm<strong>en</strong>te donde se cu<strong>en</strong>ta<br />

con mano de obra barata y calificada) y al mismo tiempo, los proveedores de la cad<strong>en</strong>a de suministros se<br />

han ido localizando alrededor de esas plantas armadoras, g<strong>en</strong>erando lo que se conoce como un “clúster<br />

automotriz” 22 .<br />

En este contexto se sitúan los clústeres automotrices donde se han seleccionado las empresas:<br />

Silao, Guanajuato <strong>en</strong> el del Bajío, así como, Puebla y Tlaxcala <strong>en</strong> el del C<strong>en</strong>tro de Mèxico; y Cataluña-<br />

Barcelona y Zaragoza <strong>en</strong> <strong>España</strong>.<br />

En <strong>México</strong>, como ya se abordó antes (ver historia), el sector terminal, <strong>en</strong>tre 1925 y 1950, se<br />

instaló <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro, cera de la demanda interna -<strong>en</strong> la Ciudad de <strong>México</strong> y <strong>en</strong> algunos municipios del<br />

Estado de <strong>México</strong>. Entre 1950 y 1980 se implantaron políticas de industrialización que dieron orig<strong>en</strong> a la<br />

etapa conocida como “Industrialización por Sustitución de Importaciones” (modelo ISI), estableciéndose<br />

decretos proteccionistas para la industria mexicana. En lo que respecta a la industria automotriz, se<br />

establecieron un mayor número de plantas armadoras y varias empresas de difer<strong>en</strong>tes tamaños que se<br />

dedicaban a la producción de autopartes, localizadas <strong>en</strong> la región c<strong>en</strong>tral del territorio mexicano. Este<br />

patrón de localización, también fue favorecido por las políticas de desarrollo económico de crecimi<strong>en</strong>to<br />

hacia ad<strong>en</strong>tro.<br />

La crisis de 1982-1987 que se registró <strong>en</strong> <strong>México</strong>, llevó a un cambio <strong>en</strong> el modelo de producción<br />

de la industria automotriz, pasando al modelo toyotista o de producción flexible (recordando que ya se ha<br />

explicado ese cambio de paradigma de la producción). En lo económico, las exportaciones se convirtieron<br />

<strong>en</strong> el eje de la acumulación del capital. Y la integración al mercado mundial implicó la apertura comercial<br />

y la eliminación de tarifas arancelarias, favoreci<strong>en</strong>do la <strong>en</strong>trada de bi<strong>en</strong>es intermedios que empezaron a<br />

competir con la producción de las empresas <strong>locales</strong> del sector . Para consolidar la apertura comercial de<br />

<strong>México</strong>, <strong>en</strong> 1994 se firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) <strong>en</strong>tre <strong>México</strong>,<br />

Estado Unidos y Canadá, dando pie a un cambio <strong>en</strong> la localización geográfica de la industria automotriz.<br />

De esta forma, las industrias armadoras se reubican <strong>en</strong> los estados del Norte de <strong>México</strong> y <strong>en</strong> algunos<br />

estados de las regiones C<strong>en</strong>tro y Bajío. Lo anterior, redujo relativam<strong>en</strong>te la importancia de la región del<br />

22 El concepto de clúster permite ubicar un conjunto amplio de “conc<strong>en</strong>traciones geográficas de empresas e instituciones<br />

interconectadas <strong>en</strong> un campo industrial, abarcan una amplia gama de industrias vinculadas e instituciones importantes para<br />

competir, como proveedores de servicios especializados, maquinarias y compon<strong>en</strong>tes, canales de distribución, incluy<strong>en</strong>do<br />

servicios públicos, de educación y <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, de información, de investigación y soporte técnico.” (Porter, 1998). (Ver cap 2).<br />

171


Valle de <strong>México</strong> por que las empresas proveedoras de autopartes ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> lugares<br />

geográficam<strong>en</strong>te cercanos a las plantas terminales establecidas <strong>en</strong> el país y <strong>en</strong> el extranjero para una<br />

optima comunicación.<br />

En <strong>México</strong>, exist<strong>en</strong> tres clústeres automotrices id<strong>en</strong>tificados que son:<br />

A. La región del Norte, conformada por los estados de Baja California Norte, Chihuahua, Coahuila,<br />

Monterrey, Sonora y Tamaulipas.<br />

B. La región del C<strong>en</strong>tro, conformada por los estados de Estado de <strong>México</strong>, Hidalgo, Morelos, Puebla<br />

y Tlaxcala.<br />

C. La región del Bajío, conformada por los estados de Aguascali<strong>en</strong>tes, Guanajuato, Jalisco, San Luis<br />

Potosí, Querétaro y Zacatecas. 23<br />

En el clúster del norte o de la frontera, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una especialización por <strong>en</strong>tidad. De esta<br />

forma, <strong>en</strong> Sonora y Coahuila se realizan actividades de <strong>en</strong>samble: Coahuila, Nuevo León y Chihuahua se<br />

especializan <strong>en</strong> la fabricación de motores; <strong>en</strong> Chihuahua fabrican partes del sistema eléctrico; y <strong>en</strong><br />

Coahuila y Nuevo León, los laminados de acero.<br />

La región C<strong>en</strong>tro es la más diversificada industrialm<strong>en</strong>te, destacando la actividad de <strong>en</strong>samble de<br />

autos, camiones y tractocamiones; le sigue la fabricación de motores, carrocerías y remolques, <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión<br />

y sistema de fr<strong>en</strong>os. Si<strong>en</strong>do Puebla la <strong>en</strong>tidad más importante <strong>en</strong> <strong>en</strong>samble.<br />

El Bajío también pres<strong>en</strong>ta una especialización por estado, <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes actividades del sector.<br />

Así, <strong>en</strong> Guanajuato se realiza <strong>en</strong>samble; <strong>en</strong> Aguascali<strong>en</strong>tes la fabricación de motores; <strong>en</strong> Querétaro se<br />

produc<strong>en</strong> las partes de transmisión y <strong>en</strong> Jalisco las partes de la <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión.<br />

Para el apartado práctico de este trabajo, una aglomeración a analizar será la de Silao, que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> el estado de Guanajuato, el cual pert<strong>en</strong>ece al clúster de la región del Bajío que empezó a<br />

surgir <strong>en</strong> 1993 con un modesto 9.1% de la actividad manufacturera. Sin embargo, para 1998 había<br />

alcanzado el 22.8% de dicha actividad, como se muestra <strong>en</strong> la tabla AU 4. Para finales de los nov<strong>en</strong>tas, se<br />

dio un reacomodo de mayor dinamismo hacia las regiones nuevas <strong>en</strong> la industria automotriz, poni<strong>en</strong>do a la<br />

cabeza a la región del Bajío<br />

23 Cabe señalar que la clasificación <strong>en</strong> estos tres clústeres es la más común, sin embargo hay autores que agrupan a los estados<br />

dedicados a la manufactura y <strong>en</strong>samble automotriz de otras maneras.<br />

172


Tabla AU3. <strong>México</strong>: contribución porc<strong>en</strong>tual al PIB de las regiones Automotrices, 1993 y 1998<br />

REGIÓN PIB % 1993 PIB % 1998<br />

C<strong>en</strong>tro 15% 12.5%<br />

Norte 15% 27.6%<br />

Bajío 9.1% 22.8%<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración Propia, basado <strong>en</strong> INEGI 2003.<br />

Silao, Guanajuato, forma parte de la zona tradicional agrícola del Bajío y aporta el 60% de las<br />

exportaciones del Estado. En los 2000 se ha reconvertido como parte del corredor industrial Querétaro-<br />

Bajío. La industria automotriz es importante d<strong>en</strong>tro del conjunto industrial, con 40 plantas repartidas <strong>en</strong><br />

dos parques industriales (FIPASI y las Colinas) a las afueras de la pequeña ciudad de Silao (150 mil ) que<br />

<strong>en</strong> poco m<strong>en</strong>os de 15 años ha visto triplicar su crecimi<strong>en</strong>to económico desde la llegada de la planta de<br />

G<strong>en</strong>eral Motors (GM) <strong>en</strong> 1994.<br />

Tabla AU4. Industria automotriz: Silao, Gto, 2010<br />

Producción: Más de 240 mil unidades<br />

(<strong>en</strong>e-nov)<br />

Personal ocupado: 25,692 trabajadores<br />

Valor de la Producción: 59,378 millones<br />

de pesos<br />

Empleos remunerados <strong>en</strong> 2010: 4,043<br />

Monto de las exportaciones (<strong>en</strong>e-nov): Monto de la inversión: 2,700 millones de<br />

6,603 millones de dólares<br />

dólares<br />

Increm<strong>en</strong>to de las Exportaciones 2010 Producción ind automotriz del total de la<br />

(<strong>en</strong>e-nov): 62%<br />

producción manufacturera: 19.7%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración Propia, basado <strong>en</strong> INEGI 2003.<br />

La instalación de la GM, jala diversas empresas proveedoras, y se crean de parques industriales.<br />

La GM, construye <strong>en</strong> el 2001, <strong>en</strong> esa misma región, su planta de motores y para el 2008 su fábrica de<br />

transmisiones.<br />

Se puede decir que <strong>en</strong> Silao, las v<strong>en</strong>tajas de la localización que se aprovecharon para su desarrollo<br />

pued<strong>en</strong> ser la abundancia de mano de obra jov<strong>en</strong>, sin experi<strong>en</strong>cia sindical y bi<strong>en</strong> dispuesta a ser <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ada<br />

<strong>en</strong> las nuevas prácticas organizacionales. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o también puede explicar <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido inverso, el<br />

hecho de la retirada de localizaciones tradicionales muy politizadas <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro del país, dando pie a una<br />

nueva t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de localización geográfica de la industria automotriz (Unger, Kurt 2003).<br />

173


Tabla AU5 . Principales empresas de autopartes <strong>en</strong> Silao<br />

Empresa Nivel Producto<br />

PARQUE INDUSTRIAL “FIPASI”<br />

American Axle (1) TIER 1 Ejes Traseros (proveedor GM, Chrysler)<br />

Hirotec TIER 1 Estampados de lamina automotriz (Proveedor<br />

GM, Nissan, Chrysler)- steel samping<br />

Contin<strong>en</strong>tal Teves (1) TIER 1 C<strong>en</strong>sores de rueda – autoparts de sistema de<br />

fr<strong>en</strong>os<br />

Grupo Antolin Silao (1) TIER 1 (Proveedor GM, VW, Nissan, Ford) car<br />

awning<br />

Noble Summit de <strong>México</strong> TIER 2 Corte de lamina para estampado (Proveedor<br />

Estampados GM)<br />

U.S. Manufacturing TIER 2 C<strong>en</strong>sores para ejes automotrices (proveedores<br />

de American Axle)<br />

PARQUE INDUSTRIAL “LAS COLINAS”<br />

Delphi TIER 1 Auto <strong>en</strong>samble y logística<br />

Contin<strong>en</strong>tal Teves TIER 1 Sistema de fr<strong>en</strong>os y <strong>sus</strong> compon<strong>en</strong>tes<br />

Plastic Omnium TIER 1 Partes plásticas (interior del automóvil)<br />

Lear Corporation (1) TIER 1 Asi<strong>en</strong>tos<br />

PTI QCS TIER 2 Limpieza de flechas del sector automotriz<br />

Rub<strong>en</strong>a Tier 2 Embobinados de motores<br />

(1) Estas son las empresas que fueron <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> este clúster. Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia.<br />

Región Puebla y Tlaxcala<br />

A difer<strong>en</strong>cia del desarrollo industrial <strong>en</strong> Silao, el conglomerado manufacturero automotriz <strong>en</strong><br />

Puebla surgió <strong>en</strong> 1966, impulsado por un proyecto gubernam<strong>en</strong>tal para estimular la reubicación de<br />

empresas por medio de la creación de polos de desarrollo alternativos para difuminar la saturación<br />

industrial y poblacional del Valle de <strong>México</strong>.<br />

La Volkswag<strong>en</strong> de <strong>México</strong> comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1954, con la importación de las primeras unidades del<br />

Sedán. El 23 de Marzo de 1967 sale de la línea de producción de la planta de Puebla el primer Sedán. En<br />

1970, se incluye la Combi y el Safari y <strong>en</strong> 1973 se da la primera exportación desde la planta de puebla<br />

hacia los Estados Unidos. En 1997 comi<strong>en</strong>za la producción del Beetle, que será exclusivam<strong>en</strong>te producido<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> hasta el 2002.<br />

174


Las empresas de autopartes se instalaron <strong>en</strong> el corredor Puebla/Tlaxcala a partir de que se crea el<br />

parque industrial FINSA <strong>en</strong> 1994 y se ext<strong>en</strong>dieron <strong>en</strong> un radio de 20 kilómetros a la redonda formando<br />

nuevos parques industriales.<br />

La planta de VW es, sin duda, emblemática para el estado de Puebla, tanto por la importancia<br />

económica que le da a la región, como por la vinculación con todos los demás sectores sociales. Es la<br />

empresa que más aporta al producto interno bruto de esta <strong>en</strong>tidad y es promotora de nuevas inversiones;<br />

también es una empresa importante <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de empleos directos (aprox. 15000) e indirectos<br />

(aprox. 5000) y ha sido el eje del desarrollo del sector autopartes para esta región.<br />

El desarrollo del parque industrial <strong>en</strong> Puebla es de los más completos <strong>en</strong> <strong>México</strong> y América<br />

Latina, con as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> municipios como San Martín Texmelucan, Xoxtla, Cholula, Cuatlancingo,<br />

Amozoc, Cahchapa y los municipios colindantes de Tlaxcala, como el caso de la empresa Grammer que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> Tetla, <strong>en</strong> Tlaxcala. En el boom productivo de autopartes este parque había g<strong>en</strong>erado 25000<br />

empleos <strong>en</strong>tre directos e indirectos, ya incluidos los casi 16000 de la planta de VW.<br />

El agrupami<strong>en</strong>to automotriz de Puebla constituye una red de cooperación de mepresas donde se<br />

mezclan proveedores modulares, proveedores de autopartes y empresas que brindan servicios de logística<br />

especializada.<br />

En conclusión, la selección de clústeres plantas industriales (Silao-Guanajuato y Puebla-Tlaxcala),<br />

repres<strong>en</strong>ta bi<strong>en</strong> el desarrollo de la industria automotriz.<br />

Región de Cataluña-Barcelona<br />

El clúster automotriz de Cataluña <strong>España</strong>, surge <strong>en</strong> el primer tercio del siglo XX <strong>en</strong> el área de Barcelona.<br />

Se crean las primeras filiales de empresas foráneas: Ford Ibérica, <strong>en</strong> 1922; y G<strong>en</strong>eral Motors P<strong>en</strong>insular,<br />

<strong>en</strong> 1932. Vale la p<strong>en</strong>a com<strong>en</strong>tar que, además de Cataluña, otro foco importante automotriz <strong>en</strong> <strong>España</strong>,<br />

debido a la tradición metalmecánica exist<strong>en</strong>te, fue el País Vasco. En las últimas décadas, las fábricas de<br />

compon<strong>en</strong>tes se han acercado a las <strong>en</strong>sambladoras, bi<strong>en</strong> desc<strong>en</strong>tralizando antiguas plantas de Cataluña, del<br />

País Vasco o Madrid hacia lugares como Valladolid y Pal<strong>en</strong>cia, Vigo, Pamplona, Zaragoza y Val<strong>en</strong>cia; o<br />

bi<strong>en</strong> mediante la creación de nuevas empresas <strong>en</strong> estos lugares, con la finalidad de suministrar piezas <strong>en</strong> el<br />

marco del sistema just in time.<br />

Las razones de esta especialización hay que buscarla <strong>en</strong> la larga y exitosa tradición metalúrgica<br />

catalana, de la cual la “farga catalana” (la fundición catalana tradicional de los siglos XVII y XVIII) de los<br />

Pirineos es un bu<strong>en</strong> ejemplo, a la que se sumaron carpinteros y guarnicioneros especializados (Archivo<br />

particular de la familia de Josep M. Cortés i Martí).<br />

La comunidad autónoma Cataluña ti<strong>en</strong>e una especial relevancia el sector de materiales de<br />

transporte <strong>en</strong> <strong>España</strong>. En el conjunto de <strong>España</strong>, Cataluña g<strong>en</strong>era cerca del 6% del producto interior bruto<br />

y ocupa directam<strong>en</strong>te e indirectam<strong>en</strong>te al 10% de la población activa y exporta más del 80% de su<br />

producción. Además, realiza cerca del 20% de la inversión total española <strong>en</strong> investigación, desarrollo e<br />

innovación y aporta anualm<strong>en</strong>te al estado español más de 20.000 millones de euros a través de impuestos<br />

175


de todo tipo. En Cataluña, el sector de materiales de transporte repres<strong>en</strong>ta aproximadam<strong>en</strong>te el 4% del<br />

valor añadido bruto a coste de los factores, el 3,5% de la ocupación y cerca del 20% de las exportaciones<br />

industriales(datos de 2004).<br />

El clúster de autopartes <strong>en</strong> Cataluña se conc<strong>en</strong>tra para tres <strong>en</strong>sambladoras: Seat, Nissan e Irisbus<br />

(vehículos industriales). Destacan una treint<strong>en</strong>a de proveedores de primer nivel, es decir empresas que<br />

normalm<strong>en</strong>te son de mediana y gran dim<strong>en</strong>sión, que suel<strong>en</strong> pert<strong>en</strong>ecer a multinacionales extranjeras<br />

(aproximadam<strong>en</strong>te dos de cada tres empresas son de capital extranjero, y ocupan el 81% de los<br />

trabajadores de este segm<strong>en</strong>to) y que dispon<strong>en</strong> de producto propio que subministran directam<strong>en</strong>te a los<br />

fabricantes de vehículos. Este tipo de empresas conc<strong>en</strong>tra aproximadam<strong>en</strong>te el 80% de la actividad<br />

productiva del conjunto del sector y el 60% de la ocupación y cu<strong>en</strong>ta.<br />

Un segundo grupo de empresas estaría formado por 70% de Pymes que son proveedoras de<br />

niveles inferiores y que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te están especializadas <strong>en</strong> un determinado proceso productivo, <strong>en</strong> una<br />

tecnología o maquinaria específica, más que <strong>en</strong> un tipo de producto concreto. Así, por ejemplo, pued<strong>en</strong><br />

fabricar elem<strong>en</strong>tos plásticos, de caucho, de goma o también piezas metálicas por estampación, fundición,<br />

por mecanización o de sintetización, así como compon<strong>en</strong>tes eléctricos y electrónicos. Es por eso que una<br />

bu<strong>en</strong>a parte de las empresas del cluster ti<strong>en</strong><strong>en</strong> códigos CNAE, que no reflejan por sí mismas que trabaj<strong>en</strong><br />

para la automoción (Ver apartado 2.2).<br />

Este clúster de automoción ti<strong>en</strong>e una dim<strong>en</strong>sión de mercado muy elevada e incluye casi todos los<br />

procesos de la cad<strong>en</strong>a de valor de la producción de vehículos de motor, con una amplia red de proveedores<br />

y de talleres que subcontratan, con la cual se puede afirmar que es uno de los clusters más completos de<br />

Cataluña. No obstante, hay que destacar que su abasto territorial puede ser más ext<strong>en</strong>so del que<br />

acostumbra a t<strong>en</strong>er un clúster, pues incluye ocho comarcas catalanas, sin que se pueda afirmar que cada<br />

comarca este especializada <strong>en</strong> un tipo de compon<strong>en</strong>tes o de material, sino que <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, <strong>en</strong> todas se<br />

puede <strong>en</strong>contrar proveedores de todo tipo, sin incluir los internacionales y los de la propia corporación <strong>en</strong><br />

el exterior.<br />

La tabla AU6 sintetiza las principales empresas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Cataluña. Hay que destacar también<br />

que desde el 2008 se han extinguido cerca de medio c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de ellas, las cuales, lógicam<strong>en</strong>te no están<br />

incluidas ya <strong>en</strong> esta lista. Los cierres se han llevado cabo <strong>en</strong> la mayoría de casos a partir de ERO’s<br />

(Expedi<strong>en</strong>tes de Regulación de Ocupación). En algunos casos han servido para reflotar las empresas de<br />

compon<strong>en</strong>tes o bi<strong>en</strong> para darles más aire con la excusa de la crisis. En otros casos, una cincu<strong>en</strong>t<strong>en</strong>a de<br />

empresas <strong>en</strong> Cataluña, se ha producido el cierre definitivo de las factorías. Las causas son diversas:<br />

desvío de la producción a otras empresas del grupo <strong>en</strong> Cataluña o fuera de ella, pérdidas de contratos de<br />

suministros con <strong>en</strong>sambladoras para determinados modelos, y también por una mala gestión.<br />

Cataluña conc<strong>en</strong>tra prácticam<strong>en</strong>te el 37% de la actividad de autopartes del automóvil y aporta un<br />

7,5% al Valor Agregado de la producción industrial de Cataluña <strong>en</strong> empresas de más de veinte<br />

trabajadores. Cataluña es la primera comunidad <strong>en</strong> importancia de <strong>España</strong> <strong>en</strong> este segm<strong>en</strong>to de la<br />

industria. Destaca la fabricación de elem<strong>en</strong>tos de carrocería y <strong>sus</strong> partes, la producción de equipos de<br />

chasis y la construcción de elem<strong>en</strong>tos de motor, conjuntos mecánicos y <strong>sus</strong> partes. La t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia del sector<br />

176


a integrar funciones y a suministrar equipos completos supone que los técnicos de compañías<br />

automovilísticas y especialistas de compañías proveedoras de primer nivel compart<strong>en</strong> esfuerzos <strong>en</strong> el<br />

desarrollo de productos que satisfagan las expectativas del consumidor. La confirmación de esta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

posiciona a estos proveedores <strong>en</strong> una situación prefer<strong>en</strong>te: Viston, Delphi, Bosch, Frape Behr, Magna y<br />

otras, se consolidarán como suministradores del módulo (cuadro de mando, moqueta, techo, etc.) y será su<br />

responsabilidad integrar otras funciones como elem<strong>en</strong>tos de seguridad, elem<strong>en</strong>tos acústicos, cableado,<br />

electrónica, elem<strong>en</strong>tos estructurales, etc. Los def<strong>en</strong>sores de la modularidad aseguran que este sistema<br />

reduce costes, mejora la calidad, aum<strong>en</strong>ta la confianza <strong>en</strong> el producto, suprime embalajes y permite<br />

integrar un mayor número de funciones. El suministro de módulos constituye una am<strong>en</strong>aza para la<br />

industria auxiliar, que perderán el contacto directo con los fabricantes, y verán reducidos <strong>sus</strong> márg<strong>en</strong>es<br />

comerciales y la responsabilidad del producto ya no será suya. La bu<strong>en</strong>a posición que ocupan tanto<br />

Cataluña como Aragón <strong>en</strong> esta rama hace que las grandes empresas hayan emplazado <strong>sus</strong> c<strong>en</strong>tros de<br />

diseño <strong>en</strong> el área de Barcelona. Y <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido Cataluña apuesta por conseguir una posición singular<br />

<strong>en</strong>tre todos los fabricantes de automoción de <strong>España</strong>.<br />

La alta conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> Cataluña de la industria auxiliar se pone de relieve por el hecho de<br />

conc<strong>en</strong>trar el 41% de la facturación y el 38% de las empresas de <strong>España</strong>.<br />

En el 2010 hay un exceso de capacidad de producción <strong>en</strong> la UE, y eso afecta a <strong>España</strong>, que es uno<br />

de los principales productores de automóviles. En el noroeste de <strong>España</strong>, exist<strong>en</strong> cuatro plantas de<br />

automoción: Nissan y Seat-VW (Barcelona), Ford (Val<strong>en</strong>cia) y G<strong>en</strong>eral Motors-Opel (Zaragoza). Todas<br />

ellas sigu<strong>en</strong> las mismas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias que <strong>España</strong> y la UE y destacan por su vocación exportadora. Cataluña<br />

participa <strong>en</strong> un 23% <strong>en</strong> el total de esta exportación. El sector de vehículos de turismo repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong><br />

Cataluña el 45 de la ocupación manufacturera y supera el 22% de las exportaciones industriales.<br />

Para completar el cluster industrial se han creado otras instituciones como las sigui<strong>en</strong>tes: la<br />

formación (escuelas mecánica y de electricidad de la UIC- Universidad Industrial de Cataluña); grandes<br />

empresas de motores (Maquinista Terrestre y Marítima, también motores para ferrocarriles y la<br />

navegación) y la pr<strong>en</strong>sa especializada (Motor Sport, Automóvil, etc.); las infraestructuras de transporte,<br />

competición y comunicación; o las ferias (el primer salón del Automóvil se celebró el año 1919 <strong>en</strong><br />

Barcelona). Por otro lado, SEAT destaca desde el punto de vista de la investigación y desarrollo, con el<br />

C<strong>en</strong>tro Técnico de Martorell, que da trabajo a 1200 trabajadores más, y que está fusionada con el c<strong>en</strong>tro<br />

de diseño de VW <strong>en</strong> Sitges. De hecho, detrás de California (EUAA) Cataluña es actualm<strong>en</strong>te la segunda<br />

zona del mundo <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de diseño de automoción avanzado (Lear y Ficosa –Samsung- también los<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong>) y gana la partida a países como Italia y ciudades como Turín, y Milán. Así, a Barcelona se han<br />

instalado ya unidades de diseño de futuros vehículos, como VW, R<strong>en</strong>ault (R<strong>en</strong>ault Design C<strong>en</strong>ter) y<br />

Volvo (Volvo Strategic Design Barcelona); Subaru y Fiat también han decidido instalar c<strong>en</strong>tros de diseño<br />

<strong>en</strong> Barcelona. Hay que citar que estos c<strong>en</strong>tros son pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te activos y participan <strong>en</strong> las novedades más<br />

importantes de las marcas para las que trabajan.<br />

177


Gráfica AU 9. Regiones Automotrices <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

178


Gráfica AU107. Regiones Automotrices <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

179


4. Empresas<br />

En este apartado se pres<strong>en</strong>tan los análisis de las empresas de autopartes, <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> (nueve empresas<br />

localizadas <strong>en</strong> Silao y Puebla), y <strong>en</strong> <strong>España</strong> (diez empresas, localizadas <strong>en</strong> Cataluña y Aragón. Las empresas de <strong>México</strong><br />

se han seleccionado de los clústeres de las <strong>en</strong>sambladoras de GM- Silao y VW- Puebla (<strong>en</strong> <strong>México</strong>); las empresas de<br />

<strong>España</strong> de los clústeres de la Seat-VW, Nissan y GM (<strong>en</strong> <strong>España</strong>). Los clústeres de autopartes repres<strong>en</strong>tan una parte<br />

substancial del desarrollo industrial regional. En lo que sigue del análisis nos referiremos al conjunto de las empresas<br />

<strong>en</strong>cuestada de autopartes, como solam<strong>en</strong>te “las empresas”.<br />

4.1 Características de las empresas<br />

La principal característica de las empresas de autopartes es que se aglomeran alrededor de la armadora automotriz,<br />

integrando así un clúster. Las <strong>en</strong>sambladoras jalan a los proveedores de primer y segundo nivel <strong>en</strong> <strong>sus</strong> cercanías. De esta<br />

forma consigu<strong>en</strong> reducir los costos de transacción e influy<strong>en</strong> directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las características del producto y <strong>en</strong> la<br />

logística de distribución (“cero stocks”). En <strong>México</strong>, se puede establecer que las empresas de autopartes <strong>en</strong> su mayoría se<br />

localizan <strong>en</strong> las regiones de los clústeres del C<strong>en</strong>tro y del Bajío, pero exist<strong>en</strong> otras <strong>en</strong> el Norte. En <strong>España</strong>, son varias las<br />

zonas donde se conc<strong>en</strong>tran las industrias de compon<strong>en</strong>tes, también <strong>en</strong> las proximidades de las once fábricas de vehículos<br />

exist<strong>en</strong>tes como se puede observar <strong>en</strong> los mapas-gráficas AU 7 y 8, donde se destacan las regiones de los clústeres<br />

automotrices <strong>en</strong> ambos países.<br />

En esta investigación se han tomado, para el caso de <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, empresas suministradoras Tier 1 o de<br />

Primer Nivel. En <strong>México</strong>, de acuerdo con los datos de la Industria Nacional de Autopartes (INA), para el 2007 el sector<br />

está conformado por mil empresas, de las cuales el 70% eran de capital extranjero y el 30% de capital nacional. La misma<br />

fu<strong>en</strong>te considera que una tercera parte correspond<strong>en</strong> a empresas de Tier 1, que <strong>en</strong> su mayoría son filiales de empresas<br />

transnacionales, instaladas <strong>en</strong> <strong>México</strong> por los bajos costes. 24 Las otras dos terceras partes son empresas que prove<strong>en</strong><br />

insumos y materias primas que se consideran Tier 2 y <strong>en</strong> algunos casos<br />

Tier3.<br />

Son nueve las empresas <strong>en</strong>trevistadas <strong>en</strong> <strong>México</strong>. De ellas, cuatro pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> al clúster del Bajío, por localizarse<br />

<strong>en</strong> el aglomerado industrial de Silao (Guanajuato), y correspond<strong>en</strong> al Tier1. Las otras cinco empresas correspond<strong>en</strong> al<br />

clúster del C<strong>en</strong>tro, cuatro se localizan <strong>en</strong> el estado de Puebla (Norm, Luk, Peguform y DHL-Supply Chain) y la quinta se<br />

ubica <strong>en</strong> Tlaxcala (Grammer) (Tabla AU8).<br />

24 Las empresas mexicanas <strong>en</strong> su conjunto (ocho de nueve) son de capital de orig<strong>en</strong> extranjero: Lear Silao y American Axle & Manufactury su capital<br />

es de Estado Unidos; Contin<strong>en</strong>tal Teves Corporation, Luk Puebla, Peguform, Grammer y DHL Chain son de capital de orig<strong>en</strong> alemán; y Grupo<br />

Antolín es de capital de orig<strong>en</strong> español. En el caso mexicano cabe señalar que la empresa Industrias Norm es la única con capital de orig<strong>en</strong> mexicano,<br />

sin embargo, el tipo de propiedad es personal y el dueño es de nacionalidad alemana.<br />

180


Tabla AU8. Nivel de proveeduría y clasificación de sistema automotriz de las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong><br />

MÉXICO<br />

Empresa<br />

Clúster del Bajío: Silao<br />

Sistema Automotriz Nivel de<br />

proveeduría<br />

(Tier).<br />

Lear Silao Auxiliar de Partes y<br />

Accesorios (asi<strong>en</strong>tos)<br />

1<br />

Contin<strong>en</strong>tal Fr<strong>en</strong>os 1<br />

Grupo Antolín Carrocería-Chasis 1<br />

American Axle<br />

Manufacturing<br />

Clúster del C<strong>en</strong>tro: Puebla y Tlaxcala.<br />

Transmisión/Susp<strong>en</strong>sión y<br />

Dirección<br />

Norm Carrocería-Chasis 1 y 2<br />

Peguform Auxiliar de Partes y<br />

Accesorios<br />

1 y 2<br />

LUK Transmisión 2<br />

DHL-Supply Chain Logística* 1<br />

Grammer Auxiliar de Partes y<br />

Accesorios (estampados)<br />

1<br />

ESPAÑA<br />

Clúster de Barcelona, Cataluña<br />

Arcelor Mittal Carrocería-Chasis 1<br />

Hutchinson Fr<strong>en</strong>os 1<br />

Trety Auxiliar de Partes y<br />

Accesorios Textiles<br />

1<br />

Lear Corporation Spain Eléctrico 1<br />

Cabl<strong>en</strong>a Carrocería-Chasis 2<br />

Ficosa Auxiliar de Partes y<br />

Accesorios<br />

1<br />

Comforsa-Comercial Motores y <strong>sus</strong> partes 1<br />

Mahle 1<br />

Visteon <strong>Sistemas</strong> Eléctrico, Auxiliar de<br />

Partes y Accesorios<br />

Ames-Aplicaciones Auxiliar de Partes y<br />

Accesorios<br />

Notas: * Logística no es un sistema del automóvil<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

En la actualidad, el subsector de compon<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> Cataluña ocupa directam<strong>en</strong>te unas 80.000 personas, a las que<br />

hay que sumar un número similar de empleos indirectos. Se ubica de forma prefer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cinturón industrial de<br />

Barcelona, la llamada Región Metropolitana.<br />

De igual manera, para el caso español la mayoría de las empresas son de capital extranjero (filiales indirectas de<br />

los grandes grupos automovilísticos), pero un 20% del total son empresas de capital nacional (una de ellas de capital<br />

181<br />

1<br />

1<br />

2


público -Comforsa-). Algunas empresas de autopartes ti<strong>en</strong><strong>en</strong> productos diversificados para ramas próximas a la<br />

automoción: náutica, aeroespacial y ferrocarriles.<br />

4.2 Tamaño de las empresas <strong>en</strong>cuestadas<br />

En la cuestión del tamaño de las empresas, tanto de <strong>México</strong> como de <strong>España</strong>, la mayoría son grandes, ya que se ubican <strong>en</strong><br />

el rango de más de 250 empleados. Incluso hay que resaltar que las 9 empresas de <strong>México</strong> son solam<strong>en</strong>te grandes.<br />

Pres<strong>en</strong>tando un promedio de 1.003 empleados por empresa, si<strong>en</strong>do American Axle & Manufactury (Silao) la que más<br />

empleados ti<strong>en</strong>e con 2700 y Grupo Antolín (Silao) la que m<strong>en</strong>os con sólo 288 trabajadores.<br />

La cad<strong>en</strong>a productiva automotriz <strong>en</strong> Silao opera con unas 800 empresas que conforman toda la red, como son<br />

transportistas de carga, de personal, servicios, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, de outsourcing, limpieza y comedores. Lo anterior<br />

significa que por cada empleo directo se g<strong>en</strong>eran de tres a cuatro de manera indirecta.<br />

En cambio, para <strong>España</strong>, 7 empresas de las 10 <strong>en</strong>cuestadas, también ca<strong>en</strong> <strong>en</strong> ese rango de empresas grandes. Sólo<br />

la empresa Mahle con 197 trabajadores es Mediana B 25 con 197 empleados. Arcelor Mittal Tailored Banks, con 71<br />

empleados, y Cabl<strong>en</strong>a (Condumex) con sólo 67 empleados, son empresas Medianas A. Esta última, es la que pres<strong>en</strong>ta el<br />

más bajo nivel de trabajadores ocupados del conjunto de las empresas españolas analizadas. El promedio de trabajadores<br />

por empresa <strong>en</strong> <strong>España</strong> es de 1036 empleados, si<strong>en</strong>do Ficosa (de capital español) la que registra mayor número de<br />

trabajadores, con 6760.<br />

Este resultado es esperado, ya que se debe recordar que las empresas de autopartes son filiales de empresas<br />

multinacionales importantes. Hay otros casos específicos como el de Cabl<strong>en</strong>a (Condumex) y el de Arcelor Mittal, las<br />

cuales son Tier 2 y de tamaño mediano, ya que su producción para la rama del sector autopartes es mínima y su fuerte es<br />

otro sector industrial Por ejemplo, Condumex es una empresa mexicana fabricante de conductores eléctricos y Arcelor<br />

Mittal es productor mundial de aceros para otras industrias.<br />

4.3 Mercado<br />

El nicho principal de mercado de las empresas mexicanas de autopartes (<strong>en</strong>cuestadas) es el nacional <strong>en</strong> un 34.8%. Le<br />

sigue el mercado local con un 32.8%. La difer<strong>en</strong>cia se explica porque la producción del mercado nacional de autopartes<br />

se ocupa de abastecer la demanda de las armadoras de los otros dos clústeres de <strong>México</strong>, <strong>en</strong> especial el del Norte.<br />

Mi<strong>en</strong>tras que la producción del mercado local se <strong>en</strong>camina a satisfacer la demanda de la planta c<strong>en</strong>tral armadora que<br />

rodean las empresas <strong>en</strong>cuestadas. En el caso de Guanajuato la planta de GM-Silao; y <strong>en</strong> el caso de Puebla y Tlaxcala, la<br />

de VW. El otro 25.2% corresponde a la producción destinada a la exportación. La cual ti<strong>en</strong>e como destino, al igual que las<br />

exportaciones del sector terminal, los Estados Unidos. Por último, el 7.22% restante de la producción de autopartes se<br />

distribuye <strong>en</strong> el mercado regional, es decir, <strong>en</strong>tre las empresas de su mismo clúster de orig<strong>en</strong>, Bajío o C<strong>en</strong>tro.<br />

25 Mediana A (50-99); Mediana B(101 -250) trabajadores. Para consultar el rango de clasificación del tamaño de las empresas revisar Gráficas AU7<br />

y AU8.<br />

182


Gráfica AU11. <strong>España</strong> <strong>México</strong>: Distribución <strong>en</strong> % del mercado de autopartes.<br />

70.0<br />

60.0<br />

50.0<br />

40.0<br />

30.0<br />

20.0<br />

10.0<br />

0.0<br />

25.2<br />

59.0<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuesta UNAM- Carolina.<br />

En <strong>España</strong>, el mercado hacia donde se dirige casi <strong>en</strong> su totalidad la producción de autopartes (de las empresas<br />

<strong>en</strong>cuestadas), es hacia el sector internacional, con un 59%, que se debe a que el mayor número de exportaciones va a los<br />

países que conforman la Unión Europea. El resto se ori<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> un 25.5% al mercado nacional, y un 14.5% para el mercado<br />

regional y un escaso 1% para el mercado local.<br />

<strong>España</strong> ori<strong>en</strong>ta algo mas de la mitad de la producción al mercado internacional, mietras que <strong>México</strong> <strong>en</strong>vía la mitad<br />

al nacional e internacional.<br />

4.4 Organización y división de trabajo.<br />

Autopartes Mercado<br />

34.8<br />

25.5<br />

La producción manufacturera de las empresas de autopartes varia <strong>en</strong>tre proceso automatizados, mecanizados y<br />

manuales. La organización de la producción se basa <strong>en</strong> el sistema “Justo a tiempo” (JIT), el cual surge con la transición<br />

del sistema productivo fordista, al sistema de producción flexible originado del toyotismo.<br />

El JIT se puede ser catalogado como un sistema de producción, adaptado a partir del sector automotriz y<br />

g<strong>en</strong>eralizado más tarde a toda la industria. Es utilizado para lograr un equilibrio sincronizado y para controlar los flujos de<br />

los compon<strong>en</strong>tes que forman un auto. Con esto se logra evitar los inv<strong>en</strong>tarios de los compon<strong>en</strong>tes, así como de los<br />

productos terminados. Al mismo tiempo de que se está alerta de los cambios de la demanda y se reduc<strong>en</strong> los costos<br />

innecesarios, como los surgidos por los desperdicios.<br />

El total de las empresas de <strong>México</strong> y <strong>España</strong> sigu<strong>en</strong> ese mismo estándar para su proceso productivo. Entregando<br />

las unidades necesarias, <strong>en</strong> el tiempo y cantidad establecidos las armadoras. Debido a que las relaciones <strong>en</strong>tre las<br />

empresas de autopartes y <strong>sus</strong> cli<strong>en</strong>tes deb<strong>en</strong> también estar <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tadas por sistemas avanzados que permita integrar <strong>sus</strong><br />

procesos de gestión y de producción de manera organizada.<br />

Para incluir un caso de logística se <strong>en</strong>cuestó la empresa DHL Supply Chain, de Puebla la cual presta servicios a la<br />

planta armadora de la VW Puebla bajo el sistema de distribución JIT que abarca a 150 empresas proveedoras de<br />

autopartes. La empresa DHL Supply Chain se <strong>en</strong>cargua del transporte de compon<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tregarlos <strong>en</strong> tiempo y cantidad<br />

<strong>en</strong> la planta y <strong>en</strong> la nave de producción precisa. En esta nave se integra al proceso de armado de los automóviles. De esta<br />

183<br />

7.2<br />

14.5<br />

32.8<br />

Internacional Nacional Regional Local<br />

1.0<br />

MÉXICO<br />

ESPAÑA


manera, los proveedores de VW son los que le cubr<strong>en</strong> los costos del servicio de distribución a DHL Suply Chain mediante<br />

órd<strong>en</strong>es de compra condicionados por VW para trabajar <strong>en</strong> un sistema coordinado de conjunto 26 .<br />

La división del trabajo <strong>en</strong> estas empresas se da conformando un sistema que integra todos los compon<strong>en</strong>tes del<br />

armado de automóviles, dividi<strong>en</strong>do el trabajo <strong>en</strong> módulos, la cual ti<strong>en</strong>e como objetivo el lograr una integración de varias<br />

empresas de autopartes y obt<strong>en</strong>er así una producción homogénea para fabricar sistemas automotrices ya integrados. Los<br />

cuales requerirán solam<strong>en</strong>te ser <strong>en</strong>samblados <strong>en</strong> la planta armadora.<br />

Las difer<strong>en</strong>tes tecnologías que confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la industria automotriz son integradas por distintas empresas,<br />

logrando una converg<strong>en</strong>cia de recursos y conocimi<strong>en</strong>tos. La modularización es un proceso que agrupa <strong>en</strong> módulos a los<br />

diversos compon<strong>en</strong>tes, del sistema de producción. Un módulo <strong>en</strong> la industria automotriz, es un elem<strong>en</strong>to formado por un<br />

grupo de partes que integran un subsistema del automóvil y que es capaz de interactuar internam<strong>en</strong>te (Juárez Humberto,<br />

2005).<br />

4.5 Maquinaria, equipo y proceso tecnológico clave<br />

Los sectores que operan más directam<strong>en</strong>te con el sector automotriz son los fabricantes de compon<strong>en</strong>tes plásticos, de<br />

neumáticos, los de compon<strong>en</strong>tes metálicos, el sector eléctrico, el sector de moldes y de matricería, la electrónica, y el<br />

sector metal, <strong>en</strong> todas <strong>sus</strong> variantes.<br />

La maquinaria clave, del proceso productivo de las empresas de autopartes, está compuesta por distintas clases de<br />

robots especializados. De esta manera, las empresas de <strong>México</strong> y de <strong>España</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por giro la fabricación de piezas<br />

plásticas y de accesorios textiles, emplean máquinas inyectoras de plástico y de “foam” o uretano, <strong>en</strong> el caso de los<br />

asi<strong>en</strong>tos 27 . Además, los moldes parfa fabricar las piezas pued<strong>en</strong> ser propiedad del cli<strong>en</strong>te, como <strong>en</strong> el caso de la empresa<br />

Peguform (<strong>México</strong>), pues los moldes que utiliza son propiedad de VW, junto con los dispositivos de prueba. La empresa<br />

Hurchinson Palamós (caucho-<strong>España</strong>), fábrica el recubrimi<strong>en</strong>to de caucho para los s<strong>en</strong>sores de fr<strong>en</strong>os hidráulicos, ocupa<br />

maquinaria para el torneado tubular y equipo para el control de precisión. De igual manera, Cabl<strong>en</strong>a- Condumex (cables<br />

para arneses-<strong>España</strong>) utiliza robots para el recubrimi<strong>en</strong>to plástico y la extrusión. Otra empresa que también utiliza equipo<br />

de inyección de plástico es Contin<strong>en</strong>tal Teves Corporatión (<strong>México</strong>), aunque su giro es la fabricación de s<strong>en</strong>sores para el<br />

sistema de fr<strong>en</strong>os ABS y s<strong>en</strong>sores de máquina. Esta empresa ocupa una maquinaria austriaca llamada Esg<strong>en</strong>, que realiza la<br />

función de cubrir plásticam<strong>en</strong>te la junta con el chip de los fr<strong>en</strong>os.<br />

Las empresas mexicanas que realizan estampados <strong>en</strong> láminas metal-mecánicos y fabrican piezas metálicas,<br />

utilizan maquinaria pr<strong>en</strong>sas de moldeo, fresadoras, utillaje, línea automática de soldadura, <strong>en</strong>sambladora de matrices,<br />

sistemas robotizados de control numérico y de calibración con precisión extrema. En este caso, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran para<br />

<strong>México</strong>, Grupo Antolin (toldos y paneles de puertas), Américan Axle Manufacturing (partes de transmisión y <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>sión),<br />

Luk Puebla (clutch y <strong>sus</strong> partes) e Industrias Norm (electrosoldado). Esta última empresa realiza estampado y <strong>en</strong>samblado<br />

de hojalatería, para lo cual diseña <strong>sus</strong> propias herrami<strong>en</strong>tas de sujeción-<strong>en</strong>samble, así como <strong>sus</strong> dispositivos de controlestampado<br />

para la fabricación de las piezas metálicas que les pid<strong>en</strong>; esta misma empresa utiliza un sistema de medición<br />

por fotometría que se llama ATOS y lo utilizan para la evaluación del proceso y de las herrami<strong>en</strong>tas que diseñan. En<br />

26 Por ejemplo, DHL recoge cierto número de compon<strong>en</strong>tes a alguna empresa proveedora. Llevan un tiempo necesario de 2 horas para empacarlos<br />

rumbo a su traslado, y acomodándolos, ya <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong> que VW le ha marcado, para su uso al llegar a la planta. Se realiza el traslado de 30 minutos y<br />

se llega a la nave <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que se requier<strong>en</strong> dichos compon<strong>en</strong>tes. Se descargan y, al mismo tiempo y <strong>en</strong> ord<strong>en</strong>, se empiezan a integrar a la línea<br />

de producción que los va demandando, sin g<strong>en</strong>erar sobrantes que tuvieran que ser almac<strong>en</strong>ados. Es <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to óptimo para el sigui<strong>en</strong>te paso de la<br />

línea de producción que establece la armadora.<br />

27 Tal es el caso de las sigui<strong>en</strong>tes empresas: Lear Silao –asi<strong>en</strong>tos; Peguform- partes y molduras plásticas para automóviles; Tetry -asi<strong>en</strong>tos), Visteon<br />

-diversas partes de interiores; y Grammer -cabezales y descansa brazos).<br />

184


<strong>España</strong>, son varias las empresas de este ramo, Arcelor Mittal (placas laterales y puertas), Comforsa-Comercial<br />

(transformación metalmecánica), Mahle (pistones) y AMES-Aplicaciones (piezas estructurales).<br />

La empresa DHL-Supply Chain de <strong>México</strong>, se dedica a la cuestión logística mediante el outsourcing, la<br />

consultoría y el transporte al servicio de la armadora VW. Además, destaca su relación con las empresas proveedoras de<br />

autopartes, por lo que su proceso tecnológico se integra por software, hardware y se apoya con la mano de obra y<br />

montacargas.<br />

En <strong>España</strong>, hay empresas que su giro está <strong>en</strong>caminado a lo refer<strong>en</strong>te al sistema eléctrico y electrónico como lo<br />

son: Lear (cajas de distribución electrónica y composición de circuitos integrados) y Ficosa (espejos retrovisores) con un<br />

proceso tecnológico mediante robots de software específico para visores eléctricos. Cabe señalar que <strong>en</strong> ambos países la<br />

mayoría de los robots y la maquinaria, empleados <strong>en</strong> el proceso de producción, provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de Alemania, como son los<br />

robots de la marca alemana Kuka.<br />

4.6 Instituciones<br />

Otros ag<strong>en</strong>tes que colaboran con los clústeres automotrices, son difer<strong>en</strong>tes instituciones que apoyan el desarrollo social y<br />

económico de la región. Los vínculos con instituciones, que se observan <strong>en</strong> la región de Silao son:<br />

C<strong>en</strong>tro logístico puerto interior (GPI), que se construyó <strong>en</strong> 2004 y ofrece servicios de aduana.<br />

Recinto fiscalizado estratégico (RFE)<br />

Terminal aérea, intermodal y desarrollo de conexiones ferroviarias y carreteras.<br />

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ing<strong>en</strong>iería (Upiicsa) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). La cual<br />

ti<strong>en</strong>e su sede d<strong>en</strong>tro de las instalaciones del GPI y ofrece varias asignaturas con base <strong>en</strong> las necesidades<br />

industriales, como la del sector automotriz.<br />

El Instituto Estatal de Capacitación (IECA), el cual da capacitación industrial por parte de la SEDESOL.<br />

Para el estado de Puebla los vínculos más importantes son con Universidades. Por su parte, la planta terminal VW<br />

cu<strong>en</strong>ta con dos instituciones a nivel técnico para la capacitación <strong>en</strong> la industria, que son el C<strong>en</strong>tro de Idiomas y un<br />

Bachillerato Técnico <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro de Formación y Desarrollo.<br />

En <strong>España</strong>, exist<strong>en</strong> diversas instituciones que trabajan directam<strong>en</strong>te con los clústeres de autopartes. Exist<strong>en</strong><br />

numerosos laboratorios de las propias empresas de compon<strong>en</strong>tes, que manti<strong>en</strong><strong>en</strong> relaciones <strong>en</strong> materia de R+D +i con<br />

universidades y c<strong>en</strong>tros privados. Algunos de los ag<strong>en</strong>tes relacionados con el clúster de autopartes <strong>en</strong> Cataluña, donde se<br />

sitúan la mayor parte de empresas que hemos analizado, son:<br />

LGAI technological c<strong>en</strong>ter (CT) http://www.lgai.es<br />

Institut d’Investigació Aplicada de l’Automòbil, con sede <strong>en</strong><br />

L’Abornar (Baix P<strong>en</strong>edès) (CT) http://www.idiada.es<br />

Universitat Politècnica de Catalunya (CF) http://www.upc.es<br />

C<strong>en</strong>tre de Visió per Computador de la UAB (CT) http://www.uab.es/investigacio/cvc.htm<br />

C<strong>en</strong>tre CIM (CT) http://www.c<strong>en</strong>trecim.com/main.htm<br />

C<strong>en</strong>tre Tecnològic d’ASCAMM (CT) http://www.ascamm.com/ct/cat/ct-home.asp<br />

C<strong>en</strong>tre de Recerca de Motors i Instal·lacions Tèrmiques (CT) http://www.ascamm.com/ct/cat/ct-home.asp<br />

Asociación Española de Fabricantes de Equipos y Compon<strong>en</strong>tes para Automoción (AS), con sede <strong>en</strong> Madrid<br />

http://sernauto.azertia.biz/scripts/home.asp<br />

185


Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (AS), con sede <strong>en</strong> Madrid<br />

http://www.anfac.com/global.htm<br />

Saló Internacional de l’Automòbil de Barcelona (AL) http://www.salonautomovil.com/homec.htm<br />

C<strong>en</strong>tre d’Estudis i Assessoram<strong>en</strong>t Metal·lúrgic (AL) http://www.ceam-metal.es<br />

C<strong>en</strong>tro d´Innovació del Transport (CT) www.c<strong>en</strong>it.es<br />

Circuit de Catalunya (AT) www.circuit.cat.com<br />

4.7 Costos de transacción<br />

La repercusión de los f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os mundiales <strong>en</strong> la industria automotriz ha llevado a un proceso de reestructuración<br />

productiva y organizacional para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el ciclo recesivo.. El cual ocasiona bajas tasas <strong>en</strong> la demanda de automóviles,<br />

por la saturación del mercado, sobrecapacidad productiva <strong>en</strong> las plantas automotrices y la gran compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> precios y<br />

márg<strong>en</strong>es de utilidad decreci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre las empresas. Para reducir los costos de transacción se observan, <strong>en</strong> las empresas<br />

estudiadas, los sigui<strong>en</strong>tes puntos para g<strong>en</strong>erar que se maximice la utilidad:<br />

Producción ti<strong>en</strong>de a conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> las actividades principales.<br />

Las actividades no prioritarias se subcontratan.<br />

Flexibilización de las técnicas de trabajo.<br />

Estrategias organizacionales se ori<strong>en</strong>tan por la racionalización de costos.<br />

El ciclo de vida de los productos se acorta.<br />

Se establec<strong>en</strong> alianzas estratégicas.<br />

Es alto el grado de especialización de las empresas de autopartes, y realizan mejoras continuas, o cambios<br />

significativos <strong>en</strong> función de los nuevos modelos de automóviles.<br />

Las empresas relacionadas con el sector industrial se organizan como un clúster de proveedores periférico a la<br />

industria terminal, formado por el Tier1, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, bajo el sistema just in time. Estos Tier 1 recib<strong>en</strong> aportes, a su vez,<br />

de otros proveedores (Tier2) que fabrican compon<strong>en</strong>tes plásticos, productos metálicos y materiales diversos (textiles por<br />

ejemplo).<br />

4.8 Innovación (Índice Indico)<br />

La capacidad innovadora de las empresas <strong>en</strong>cuestadas del sector autopartes, se calculó con el método del Índice Indico<br />

(ver anexo 1) y el resultado fue un I.I de 4.2 para <strong>México</strong> y un 5.4 para <strong>España</strong>. Lo que significa que el Índice Indico de<br />

<strong>México</strong> es un 9.6 % m<strong>en</strong>or que el de <strong>España</strong>.<br />

Las difer<strong>en</strong>cias que se repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> la forma del gráfica AU 9 donde ambos polígonos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una forma muy<br />

similar, sin embargo <strong>en</strong> el polígono de <strong>México</strong> se observa cómo ti<strong>en</strong>de más al orig<strong>en</strong>.<br />

En <strong>España</strong> el compon<strong>en</strong>te del I.I más alto son los vínculos con 0.90, ya que exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes instituciones que se<br />

relacionan y dan apoyo a la industria automotriz (véase apartado 4.6 Instituciones); <strong>en</strong> tanto que <strong>en</strong> <strong>México</strong> el<br />

compon<strong>en</strong>te más alto los son las innovaciones con un 0.68, se trata de innovaciones de proceso y organización, pues el<br />

diseño de productos nuevos se realiza <strong>en</strong> el extranjero, donde están las matrices de las empresas <strong>en</strong>cuestadas; cabe<br />

m<strong>en</strong>cionar el caso de la empresa Luk (Puebla) que ti<strong>en</strong>e un departam<strong>en</strong>to específico de diseño y el caso de Industrias<br />

Norm, que fabrica su propia maquinaria.<br />

186


Los compon<strong>en</strong>tes más bajos son para <strong>España</strong> porc<strong>en</strong>taje destinado a I y D que registra 0.34 puesto que; mi<strong>en</strong>tras<br />

que para <strong>México</strong> propiedad intelectual con un 0.22, ya que se trata de empresas filiales de grandes corporaciones, la<br />

inversión <strong>en</strong> I y D se realiza <strong>en</strong> los países de orig<strong>en</strong> de las empresas<br />

Capacidades<br />

Gráfica AU12. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: Índice Índico del sector Autopartes<br />

Vinculos<br />

Destinado a I yD %<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

INNOVACIONES<br />

1.00<br />

0.80<br />

0.60<br />

0.40<br />

0.20<br />

0.00<br />

Organización I yD<br />

El valor reportado para títulos de propiedad <strong>en</strong> <strong>España</strong> es de 0.43, y se puede explicar por el hecho que tres de las<br />

empresas <strong>en</strong>cuestadas son de capital español, por lo que <strong>sus</strong> productos están registrados <strong>en</strong> ese país. En lo refer<strong>en</strong>te a los<br />

vínculos <strong>en</strong> <strong>México</strong>, son de 0.56. Esto se explica <strong>en</strong> el caso de Silao, porque ap<strong>en</strong>as se están impulsando las políticas<br />

públicas y surgi<strong>en</strong>do las instituciones para darle más apoyo a este sector. En el caso de Puebla hay más instituciones y<br />

apoyo, sin embargo aún hace falta mayor impulso de la industria automotriz.<br />

El mercado de <strong>España</strong> (0.71) está ori<strong>en</strong>tado principalm<strong>en</strong>te hacia el exterior y <strong>en</strong> <strong>México</strong> (0.50) se reparte <strong>en</strong> su<br />

mayoría el local y nacional, (véase apartado 4.3 Mercado). Esto provoca que algunas de las exportaciones de autopartes<br />

se realic<strong>en</strong> de manera indirecta al ir implícitas <strong>en</strong> los vehículos terminados para exportación.<br />

El análisis del Índice Indico muestra un mayor grado de innovación <strong>en</strong> las empresas españolas que <strong>en</strong> las<br />

mexicanas. La calificación <strong>en</strong> Resultado para <strong>España</strong> es de 5.8, mi<strong>en</strong>tras que para <strong>México</strong> es de 4.7 con un coefici<strong>en</strong>te de<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>España</strong>/<strong>México</strong> de 0.8. Por otro parte, la calificación de Capacidad de las empresas de <strong>España</strong> es de 5.0 y para<br />

las empresas de <strong>México</strong> es de 3.8, con un coefici<strong>en</strong>te <strong>España</strong>/<strong>México</strong> igual a 0.8.<br />

187<br />

RESULTADOS<br />

PROPIEDAD<br />

INTELECTUAL<br />

MERCADO<br />

<strong>España</strong><br />

empresas 10<br />

<strong>México</strong><br />

empresas 9


4.9 Estrategias ante la crisis<br />

Para afrontar los impactos de la crisis, las empresas de ambos países optaron es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por <strong>estrategias</strong> de<br />

producción (47% <strong>en</strong> <strong>México</strong> y 27% <strong>en</strong> <strong>España</strong>). Sin embargo, como se muestra <strong>en</strong> la sigui<strong>en</strong>te gráfica, las <strong>estrategias</strong><br />

seguidas por las empresas mexicanas se conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la producción y casi no se registran <strong>estrategias</strong> de subcontratación.<br />

En contraste, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, a pesar de que las <strong>estrategias</strong> de producción son las más altas, se observa que existe cierto<br />

equilibrio con el resto: innovación, subcontratación, mercado y v<strong>en</strong>tas. 28<br />

Gráfica AU13. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> ante la crisis <strong>en</strong> el sector Autopartes<br />

VENTAS<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

MERCADO<br />

PRODUCCIÓN<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

El <strong>México</strong> el valor máximo de <strong>estrategias</strong> corresponde a las de Producción, con un promedio de 1.67 por empresa,<br />

se trata <strong>en</strong> primer lugar de reducción de costos (0.78), seguidas por el manejo de personal (0.44), diversificación (0.33) y<br />

estandarización (0.11). El mismo caso es para <strong>España</strong>, <strong>en</strong> dónde el valor máximo también es para <strong>estrategias</strong> de<br />

producción, aunque el promedio (1.50) es mayor que <strong>en</strong> <strong>México</strong> y se inclinan a la diversificación (0.40), reducción de<br />

costos, manejo de personal y estandarización (0.30); por último, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las <strong>estrategias</strong> de calidad y calificación de<br />

personal (ambas con un 0.10).<br />

En lo que se refiere a las <strong>estrategias</strong> de reducción de costos y modificación de proveedores, que adoptaron las<br />

empresas de autopartes. se implem<strong>en</strong>taron con el objetivo de adquirir las materias primas más baratas. También se<br />

impulsó esta estrategia a través de la disminución de costos del personal, seguido por la diversificación y las mejoras <strong>en</strong> la<br />

calidad de productos y servicios que ofrec<strong>en</strong>.<br />

La empresa Lear Silao puntualizó que por la crisis cerró varias plantas <strong>en</strong> Estados Unidos. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> esta misma empresa aceleró la integración vertical, con el criterio de la reducción de costos, pues son m<strong>en</strong>ores al<br />

precio del proveedor y también es m<strong>en</strong>or el costo de transporte. Cabe anotar aquí que <strong>en</strong> la planta de Silao se despidieron<br />

a alrededor de tresci<strong>en</strong>tos trabajadores <strong>en</strong> los últimos seis meses.<br />

28 Las empresas de ambos países reportan quince <strong>estrategias</strong>, la difer<strong>en</strong>cia radica <strong>en</strong> que <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong> se <strong>en</strong>cuestaron nueve empresas,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> el caso de <strong>España</strong> se aplicó el cuestionario a diez. Lo anterior baja el resultado del índice.<br />

188<br />

INNOVACIÓN<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

<strong>México</strong> 9 Empresas<br />

<strong>España</strong> 10 Empresas


0.90<br />

0.80<br />

0.70<br />

0.60<br />

0.50<br />

0.40<br />

0.30<br />

0.20<br />

0.10<br />

0.00<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia.<br />

Gráfica AU14. Automotriz, <strong>estrategias</strong> de producción: <strong>México</strong> y <strong>España</strong><br />

En lo que se refiere a las <strong>estrategias</strong> por innovación las empresas españolas pres<strong>en</strong>tan un promedio de 0.50 para<br />

<strong>estrategias</strong> de innovación, además se detectaron <strong>estrategias</strong> de procesos con un 0.20 (productos y cuidado del medio<br />

ambi<strong>en</strong>te); y a la inversión <strong>en</strong> I y D con un 0.10 de valor del índice. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong>, sólo la empresa Grammer<br />

(Tlaxcala) reporta <strong>estrategias</strong> de innovación <strong>en</strong> una nueva línea de productos, lo que arroja un 0.11 <strong>en</strong> promedio para las<br />

empresas mexicanas.<br />

En <strong>España</strong> las <strong>estrategias</strong> de subcontratación son <strong>en</strong> promedio 0.70 por empresa, a estas le sigu<strong>en</strong> las <strong>estrategias</strong><br />

de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to con 0.30 y las de selección, I + D, servicios informáticos y seguridad, todas con 0.10. En <strong>México</strong>, las<br />

<strong>estrategias</strong> de subcontratación dan un promedio por empresa de 0.22 y se refier<strong>en</strong> únicam<strong>en</strong>te a la empresa Contin<strong>en</strong>tal<br />

Teves, que ha subcontratado personal para realizar actividades de I + D.<br />

En las empresas de <strong>México</strong> también se observa el outsourcing como estrategia ante el impacto de la crisis. Esto<br />

quiere decir que las funciones del área de Recursos Humanos de las empresas de autopartes, son ejercidas por empresas<br />

externas. Esta práctica, aún no legalizada <strong>en</strong> la Ley Federal del Trabajo, implica un ahorro para las empresas del sector<br />

automotriz, ya que, de pagar el 10% de utilidades a los trabajadores, tal como marca la ley, este pago se reduce al 2%, que<br />

es el cargo por administración que cobra la empresa que proporciona los servicios de outsourcing.<br />

Las <strong>estrategias</strong> de mercado <strong>en</strong> <strong>España</strong> registran <strong>en</strong> promedio 0.30 por empresa y se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> diversificación<br />

de cli<strong>en</strong>tes, ampliación del mercado y alianzas estratégicas. Mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> estas <strong>estrategias</strong> son de 0.22<br />

promedio por empresa y se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> alianzas estratégicas y <strong>en</strong> políticas de precios, (apoyo gubernam<strong>en</strong>tal).<br />

Por último, las <strong>estrategias</strong> de v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> <strong>España</strong> reportan un 0.10 promedio por empresa, que se refiere a ajustes <strong>en</strong><br />

el sistema JIT, llevadas a cabo por la empresa Trety. Esta estrategia es la categoría más baja para <strong>España</strong>. En tanto que <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> se reporta un 0.22 promedio <strong>en</strong> <strong>estrategias</strong> de v<strong>en</strong>tas por empresa, lo cual corresponde a increm<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la red de<br />

v<strong>en</strong>tas reportados por American Axle y Grammer.<br />

Uno de los casos que ejemplifican el comportami<strong>en</strong>to de conjunto de las empresas <strong>en</strong>cuestadas es el de American<br />

Axle, donde la afectación de la crisis empezó <strong>en</strong> septiembre del 2008 con una reducción del 40% . En septiembre del<br />

2009, empieza la recuperación y se concreta hasta mayo-junio de 2010. Los efectos de la crisis <strong>en</strong> la planta de Silao<br />

189<br />

<strong>México</strong> 9 empresas<br />

<strong>España</strong> 10 empresas


fueron: 1) caída de la producción, donde se opta por la restructuración y diversificación de los productos hacia el<br />

desarrollo de difer<strong>en</strong>tes ejes (pick up y autos de pasajeros), el principal resultado de esta medida son nuevos cli<strong>en</strong>tes; 2)<br />

caída de ganancia; y 3) recorte de personal.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, podemos afirmar que la crisis <strong>en</strong> el sector de autopartes, <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>en</strong> <strong>España</strong>, ha ocasionado una<br />

baja <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje de utilidad y la pérdida de empleos. En <strong>España</strong>, se observan impactos <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to del precio y<br />

<strong>en</strong> la pérdida de la calidad de las materias primas, así como <strong>en</strong> la disminución de utilidades.<br />

190


1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Empresas de<br />

Autopartes <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong><br />

Lear<br />

Corporation<br />

Silao, S.A. de<br />

C.V.<br />

Grupo Antolin<br />

Silao, S.A. de<br />

C.V.<br />

Contin<strong>en</strong>tal<br />

Teves<br />

Corpotation, S.A.<br />

de C.V.<br />

Industrias Norm,<br />

S.A. de C.V.<br />

Luk Puebla, S.A.<br />

de C.V.<br />

Peguform<br />

<strong>México</strong>, S.A. de<br />

C.V.<br />

American Axle &<br />

Manufacturing<br />

S.A. de C.V.<br />

8 Grammer, S.A.<br />

9<br />

DHL-Supply<br />

Chain, S.A.<br />

Tabla AU 9a. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector autopartes<br />

Giro de la actividad Web<br />

Fabricación de asi<strong>en</strong>tos para<br />

automóviles, procesos textiles<br />

Fabricación de interiores<br />

toldos, viseras, bandejas y<br />

paneles de puerta.<br />

Fabricación de s<strong>en</strong>sores para<br />

sistema de fr<strong>en</strong>ado ABS y<br />

s<strong>en</strong>sores de máquina.<br />

Estampado y <strong>en</strong>samblado de<br />

hojalatería y electrosoldado<br />

para automóviles.<br />

Fabricación de embragues<br />

(clutchs) y <strong>sus</strong> compon<strong>en</strong>tes:<br />

discos y volantes de los<br />

embragues.<br />

Fabricación a base de<br />

inyección de partes plásticas y<br />

modulares para automóviles.<br />

Fabricación de montajes de<br />

eje trasero, ejes de la hélice,<br />

sistemas de propulsión y <strong>sus</strong><br />

compon<strong>en</strong>tes.<br />

Estampado textil para autos<br />

como de cabeceras y descansa<br />

brazos.<br />

Logística: Outsourcing,<br />

consultoría y transporte.<br />

Afectación de<br />

la crisis<br />

191<br />

(-) Afectación de la crisis (%) Numero de Trabajadores Caída de<br />

2007-08<br />

2008-<br />

09<br />

2009-<br />

10<br />

2008 2009 2010<br />

www.lear.com/index.jsp SI NA NA NA 700 NA 1190<br />

www.grupoantolin.com SI NA NA NA 273 NA 288<br />

www.contin<strong>en</strong>talcorporation.com<br />

SI NA NA NA 630 930 1000<br />

www.norm.com SI -25 20 10 NA NA 600<br />

www.luk.de SI -10 -30 25 NA NA<br />

www.peguform.de SI -17 -15 -10 314 290 360<br />

www.aam.com SI NA -40 40 2400 2700 2700<br />

www.grammer.com SI NA -20 15 NA NA 378<br />

www.dhl.com SI<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información de <strong>en</strong>cuestas realizadas a empresas de autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

personal %<br />

2008-10<br />

Propiedad<br />

Intelectual<br />

70 NA<br />

5.5 NA<br />

58.7 NA<br />

0.0<br />

413 0.0 2 P's<br />

14.6 NA<br />

12.5 NA<br />

0.0 NA<br />

I.I<br />

2.0<br />

4.8<br />

4.9<br />

NA 6.0<br />

5 -12 18 2050 1850 2100 2.4 2 P's 5.8<br />

6.4<br />

1.3<br />

3.4<br />

5.0


Empresas de Autopartes <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong><br />

Lear Corporation Silao, S.A. de<br />

C.V.<br />

Grupo Antolin Silao, S.A. de<br />

C.V.<br />

Contin<strong>en</strong>tal Teves Corpotation,<br />

S.A. de C.V.<br />

Industrias Norm, S.A. de C.V.<br />

Luk Puebla, S.A. de C.V.<br />

Peguform <strong>México</strong>, S.A. de C.V.<br />

American Axle &<br />

Manufacturing S.A. de C.V.<br />

Grammer, S.A.<br />

DHL-Supply Chain, S.A.<br />

Tabla AU 9b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector autopartes<br />

Tecnología clave para el proceso de<br />

producción<br />

Equipo de inyección, conveyor<br />

(Uretano); Ensamble:<br />

calibración(LPS) y <strong>en</strong>samble; Just in<br />

time por pieza<br />

% Mercado Tipo de<br />

Internacional Nacional Regional Local<br />

propiedad<br />

0% 0% 0% 100%<br />

Pr<strong>en</strong>sas de moldeo 0% 100% 0% 0%<br />

Inyectoras de plástico: Esg<strong>en</strong><br />

austriaca, cubre la junta del chip con<br />

el cable., y 2) el simulador que hace<br />

el control de la pieza.<br />

Sistema de medición por fotometría<br />

*Diseño de herrami<strong>en</strong>tas **<br />

Cap de Diseño relacionado con la<br />

producción<br />

Máquinas de Inyección. Los moldes<br />

son propiedad del cli<strong>en</strong>te(VW)+ los<br />

dispositivos de prueba<br />

Maquinaria robotizada de control<br />

numérico CNC 80% proced<strong>en</strong>te de<br />

Alemania<br />

Maquinas de inyección de plástico y<br />

de foam (espumados)<br />

Montacargas, mano de obra, software<br />

y hardware<br />

72% 5% 0% 0%<br />

5% 0% 25% 70%<br />

47% 48% 0% 5%<br />

0% 0% 10% 90%<br />

80% 20% 0% 0%<br />

0% 40% 30% 30%<br />

0% 100% 0% 0%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información de <strong>en</strong>cuestas realizadas a empresas de autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

192<br />

Sociedad<br />

Anónima Capital<br />

de EUAA<br />

Sociedad<br />

Anónima Capital<br />

de <strong>España</strong><br />

Sociedad<br />

Anónima Capital<br />

de Alemania<br />

Personal. Capital<br />

de <strong>México</strong>.<br />

Dueño de orig<strong>en</strong><br />

alemán.<br />

Sociedad<br />

Anónima Capital<br />

de Alemania<br />

Sociedad<br />

Anónima Capital<br />

de Alemania<br />

Sociedad<br />

Anónima Capital<br />

de EUAA<br />

Sociedad<br />

Anónima Capital<br />

de Alemania<br />

Sociedad<br />

Anónima Capital<br />

de Alemania<br />

Año de Creación<br />

La planta de Lear Silao<br />

empieza operaciones el 21 de<br />

Octubre de 1999.<br />

En 1994 se abre la planta de<br />

Irapuato y <strong>en</strong> 1996 la de Silao.<br />

La matriz se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

Burgos, <strong>España</strong>.<br />

Prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de 1871 <strong>en</strong><br />

Hanover Alemania, la planta de<br />

silao es única <strong>en</strong> s<strong>en</strong>sores y fue<br />

fundada <strong>en</strong> 2004.<br />

Comi<strong>en</strong>za <strong>sus</strong> actividades <strong>en</strong><br />

1995 <strong>en</strong> Cuautlancingo,<br />

Puebla, M´xico<strong>México</strong>.<br />

Empresa nacional llamada:<br />

Implem<strong>en</strong>tos Universales, la<br />

absorbe Luk <strong>en</strong> 1980 por t<strong>en</strong>er<br />

posición NAFTA.<br />

Se crea <strong>en</strong> 1997 como joint<br />

v<strong>en</strong>ture de Hella de <strong>México</strong>.<br />

Se fundó <strong>en</strong> 1917 <strong>en</strong> Detroit a<br />

la par de GM que fabricaba<br />

piezas de avión.<br />

En 1880 Willibard Grammer<br />

fundó taller de tapicería <strong>en</strong><br />

Alemania. En Puebla se<br />

establece <strong>en</strong> 2000 y meses<br />

después se transfiere a<br />

Tlaxcala.<br />

En 1997 <strong>en</strong> Puebla <strong>en</strong> su<br />

división de Supply Chain.


1<br />

Tabla AU 10a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector autopartes<br />

Empresas de Autopartes <strong>en</strong> <strong>España</strong> Giro de la actividad Web<br />

Arcelor Mittal Tailored Blanks Zaragoza<br />

S.A.<br />

Fabricación de placas laterales y puertas laminadas con Soldadura láser<br />

flexible de Tailored Blanks.<br />

193<br />

www.arcelormittal.com<br />

2 Hutchinson Palamós S.A. Fabricación de productos de caucho, división de s<strong>en</strong>sores de fr<strong>en</strong>os. www.hutchinson-es.com<br />

3 Trety S.A.<br />

4 Lear Corporation Spain<br />

Fabricación de compon<strong>en</strong>tes textiles y de piel para autos: asi<strong>en</strong>tos, cabezales,<br />

moquetas, alfombras, etc.<br />

Cajas de distribución electrónica para vehículos (2611-compon<strong>en</strong>tes<br />

electrónicos)<br />

www.trety.es<br />

www.lear.com<br />

5 Cabl<strong>en</strong>a S.A. (Condumex) Cables para fabricar arneses de automocion-259315 www.cabl<strong>en</strong>a.com<br />

6 Ficosa S.A. Fabricantes de autopartes-espejos retrovisores www.ficosa.com<br />

7 Comforsa-Comercial de la Forja S.A.<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Mahle Compon<strong>en</strong>tes de Motor <strong>España</strong><br />

S.L.<br />

Visteon <strong>Sistemas</strong> Interiores <strong>España</strong> S.L.<br />

AMES-Aplicaciones de Metales<br />

Sintetizados S.A.<br />

Transformación metal-mecánica: forja, extrusión y mecanización de<br />

cigüeñales.<br />

Afectación de la crisis %<br />

Si/NO<br />

2007 -<br />

08<br />

2008 -<br />

09<br />

SI -40 30<br />

SI -30 30<br />

SI -25 -25<br />

SI -30 -40<br />

SI -20 -20<br />

SI -25 0<br />

www.comforsa.com SI -57 -70<br />

Fabricación de formas constructivas de sistemas de pistones. www.mahle.com SI -30 -10<br />

Fabricación de sistemas de clima, compon<strong>en</strong>tes electrónicos, interiores autos y<br />

luces.<br />

www.visteon.com SI -50 70<br />

Fabricación de piezas estructurales, cojinetes, piezas magnéticas y filtros. www.ames.es SI -20 -20<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información de <strong>en</strong>cuestas realizadas a empresas de autopartes <strong>en</strong> <strong>España</strong>.


1<br />

2<br />

Empresas de<br />

Autopartes <strong>en</strong><br />

<strong>España</strong><br />

Arcelor Mittal<br />

Tailored Blanks<br />

Zaragoza S.A.<br />

Hutchinson<br />

Palamós S.A.<br />

3 Trety S.A.<br />

4<br />

5<br />

Lear Corporation<br />

Spain<br />

Cabl<strong>en</strong>a S.A.<br />

(Condumex)<br />

6 Ficosa S.A.<br />

7<br />

8<br />

9<br />

Comforsa-<br />

Comercial de la<br />

Forja S.A.<br />

Mahle<br />

Compon<strong>en</strong>tes de<br />

Motor <strong>España</strong><br />

S.L.<br />

Visteon <strong>Sistemas</strong><br />

Interiores <strong>España</strong><br />

S.L.<br />

Tecnología clave para el proceso de<br />

producción<br />

Línea de soldadura automática,<br />

robots, pr<strong>en</strong>sas y utillaje.<br />

Torneado tubular y control de presión<br />

para fr<strong>en</strong>os hidráulicos<br />

Maquinaria muy diversa según el tipo<br />

de producto: robots, <strong>en</strong>sambladora de<br />

matrices, maquinaria de inyección<br />

Cajas electrónicas para automóviles<br />

(circuitos integrados)<br />

Extrusión de cables, robots (para<br />

recubrimi<strong>en</strong>to plástico)<br />

Robots software específico para el<br />

visores electrónica<br />

Pr<strong>en</strong>sas y hornos <strong>en</strong> primer lugar.<br />

Fresadoras orbitales, tornos,<br />

rectificadoras y máquinasherrami<strong>en</strong>ta<br />

automáticas<br />

Maquinas herrami<strong>en</strong>tas, fresadoras<br />

para matrizado con precisión extrema<br />

y fundición mediante robot.<br />

Maquinas inyectoras (500 a 2500 tn)<br />

y robots<br />

Tabla AU 10a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector autopartes<br />

Mercado %<br />

Internal Nacional Regional Local<br />

5% 95% 0% 0%<br />

80% 10% 10% 0%<br />

10% 50% 30% 10%<br />

100% 0% 0% 0%<br />

90% 10% 0% 0%<br />

50% 40% 10% 0%<br />

85% 10% 5% 0%<br />

95% 5% 0% 0%<br />

0% 0% 100% 0%<br />

10<br />

AMES-<br />

Aplicaciones de<br />

Metales<br />

Sintetizados S.A.<br />

Pr<strong>en</strong>sas y hornos automáticas que <strong>en</strong><br />

algunos casos desarrollan ellos<br />

mismos.<br />

85% 15% 0% 0%<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información de <strong>en</strong>cuestas realizadas a empresas de autopartes <strong>en</strong> <strong>España</strong>.<br />

194<br />

Tipo de propiedad Año de Creación Región<br />

Sociedad Anónima<br />

de orig<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

Luxemburgo<br />

Sociedad Anónima<br />

de capital francés<br />

Sociedad Anónima<br />

de francés<br />

Sociedad Anónima<br />

de capital<br />

estadunid<strong>en</strong>se<br />

Sociedad Anónima<br />

de capital<br />

mexicano<br />

Sociedad Anónima<br />

de capital Español<br />

Nació del grupo Arcelaria <strong>en</strong> 1977. En<br />

1997 fue adquirida por Arcelor Mittal<br />

Zaragoza.<br />

En 1996 Hutchinson compró la fábrica<br />

de Vicke de Palamós, que funcionaba<br />

desde 1930.<br />

Surgió como empresa familiar; hoy<br />

pert<strong>en</strong>ece al grupo francés Tréves.<br />

Pionera <strong>en</strong> ubicarse <strong>en</strong> el polígono<br />

industrial de Valls, hace cincu<strong>en</strong>ta años,<br />

1960.<br />

En 1986 inicia labores <strong>en</strong> <strong>España</strong>,<br />

dedicados íntegram<strong>en</strong>te a la fabricación<br />

de conductores eléctricos.<br />

Final del formulario<br />

Sus oríg<strong>en</strong>es son 1949. En 1987 pasó a<br />

llamarse Ficosa International.<br />

Empresa pública<br />

española Surge de la tradición de la farga<br />

catalana, con oríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> la Edad Media.<br />

Sociedad Limitada<br />

de Capital de<br />

orig<strong>en</strong> Alemán<br />

Sociedad Limitada<br />

de Capital de<br />

orig<strong>en</strong> francés.<br />

Sociedad Anónima<br />

de Capital Español<br />

En 1940 se creó FISA-Fundiciones<br />

Industriales; y <strong>en</strong> 2007 adquiere EPG<br />

división de Dana y se constituye Mahle<br />

la empresa actual.<br />

En 2000 la empresa Foird se deshizo de<br />

la parte de compon<strong>en</strong>tes y Visteon<br />

(USA) se <strong>en</strong>cargó de varias plantas<br />

como la de <strong>España</strong> .<br />

Fundada <strong>en</strong> 1951, el 90% de las acciones<br />

pert<strong>en</strong>ece a dos familias, fundadoras de<br />

la sociedad. El resto lo pose<strong>en</strong> directivos<br />

de la empresa.<br />

Polígono Industrial El<br />

Padrillo II, Parc. 9<br />

PEDROLA, ZARAGOZA.<br />

Paratge La Pietat,<br />

PALAMÓS,<br />

GIRONA-CATALUÑA<br />

Maçanet de la Selva,<br />

GIRONA-CATALUÑA<br />

Polígono Industrial de Valls,<br />

BARCELONA-CATALUÑA<br />

Polígono Industrial Malpica,<br />

Zaragoza, ARAGÓN-<br />

ESPAÑA<br />

Polígono Industrial Can<br />

Margarola, Mollet del Valles,<br />

BARCELONA-CATALUÑA<br />

Ctra de Solsona,<br />

GIRONA-CATALUÑA<br />

Polígono Industrial Masía<br />

d'<strong>en</strong> Frederic<br />

Barcelona-Cataluña<br />

Polígono Industrial<br />

Las Comas<br />

Barcelona-Cataluña<br />

Polígono Industrial<br />

Las Fallulles<br />

Barcelona-Cataluña


Conclusiones<br />

La industria automotriz es un sector estratégico <strong>en</strong> la estructura productiva de las economías<br />

nacionales y propulsora del desarrollo de otros sectores. Tal es el caso de <strong>México</strong> y <strong>España</strong> que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> empresas <strong>en</strong> los dos sectores que la compon<strong>en</strong>: terminal y autopartes.<br />

En el análisis de nueve empresas de autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong>, se corrobora que las<br />

compet<strong>en</strong>cias de los clústeres se basan <strong>en</strong> mano de obra calificada disponible, posición geográfica e<br />

infraestructura de transporte para llegar a otros mercados. De esta manera, puede afirmarse que la<br />

industria automotriz mexicana ti<strong>en</strong>e un alto pot<strong>en</strong>cial de crecimi<strong>en</strong>to y g<strong>en</strong>eración de empleos. Sin<br />

embargo, comprado con <strong>España</strong> es necesario aum<strong>en</strong>tar las actividades de diseño y desarrollo<br />

tecnológico e innovación.<br />

Por lo anterior, se puede decir que las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> (excepto industrias Norm y<br />

Luk, Puebla) muestran que la mayoría de las empresas de autopartes son filiales manufactureras de<br />

las empresas líderes de orig<strong>en</strong> extranjero, que sigu<strong>en</strong> los lineami<strong>en</strong>tos tecnológicos de las<br />

matrices 29 .<br />

Los casos que si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> departam<strong>en</strong>to de diseño, son Industrias Norm que es de capital<br />

mexicano, pero su dueño es alemán y que diseña <strong>sus</strong> propias herrami<strong>en</strong>tas de pr<strong>en</strong>sa para la<br />

fabricación de <strong>sus</strong> compon<strong>en</strong>tes, así como también han diseñado un sistema de precisión 30 . Luk<br />

Puebla, empresa igualm<strong>en</strong>te de orig<strong>en</strong> alemán, dedicada a la fabricación de clutchs y de <strong>sus</strong><br />

compon<strong>en</strong>tes, también ti<strong>en</strong>e departam<strong>en</strong>to de diseño donde se realizan mejoras a los productos y se<br />

propon<strong>en</strong> prototipos de los mismos.<br />

El sector autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong> fue sacudido por la crisis económica y financiera mundial, y<br />

a partir de <strong>en</strong>ero de 2010 ha com<strong>en</strong>zado la recuperación. Lo que se hace pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el porc<strong>en</strong>taje<br />

que repres<strong>en</strong>ta la industria de autopartes d<strong>en</strong>tro del PIB manufacturero, que <strong>en</strong> el 2008 fue de 19 %.<br />

Para el 2009 cayó <strong>en</strong> un 17% y para el 2010 un18% (INA septiembre 2010). La crisis ocasionado<br />

pérdida de empleos <strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>México</strong>. Para afrontar los impactos de la crisis, las empresas de<br />

ambos países optaron es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por <strong>estrategias</strong> de producción, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>México</strong>. En<br />

contraste, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, a pesar de que las <strong>estrategias</strong> de producción son las más altas, se observa que<br />

se apoyaron <strong>en</strong> innovación, subcontratación y mercado.<br />

También se puede afirmar que para salir de la crisis, las empresas mexicanas<br />

implem<strong>en</strong>taron <strong>estrategias</strong> de producción <strong>en</strong> la cuestión de organización y procesos. Las miras de<br />

competitividad de <strong>México</strong>, han iniciado su recuperación, pues se está acabando la burbuja de<br />

29 Esto se ejemplifica con American Axle Manufacturing, que com<strong>en</strong>tó que “las instalaciones de Silao son una planta de<br />

manufactura o subsidiaria del corporativo con sede <strong>en</strong> EUA. Y que (al igual que otras empresas del autopartes) no hay<br />

departam<strong>en</strong>to de diseño como tal, ya que se trabaja sobre los productos ya hechos que les mandan de EUA, por lo que <strong>en</strong><br />

este s<strong>en</strong>tido se puede decir que no hay una innovación relevante”(com<strong>en</strong>tarios del Ing<strong>en</strong>iero Raúl Bojorquez, director de<br />

Recursos humanos). Otro caso establecido, mediante la aplicación de las <strong>en</strong>cuestas, es el del Grupo Antolin, de orig<strong>en</strong><br />

español, que señala que la I+D del grupo se lleva a cabo <strong>en</strong> la Matriz localizada <strong>en</strong> Burgos, <strong>España</strong>. Otro caso, es el del<br />

Grupo Antolin, de orig<strong>en</strong> español, que señala que la I+D del grupo se lleva a cabo <strong>en</strong> la Matriz localizada <strong>en</strong> Burgos,<br />

<strong>España</strong>.<br />

30 Para más detalles revisar apartado 4.1 Características de las empresas.<br />

195


costos bajos de China. Por lo que la producción gana <strong>en</strong> regionalizarse <strong>en</strong> países emerg<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong><br />

vez de globalizarse. Por esta cuestión, se está dando un increm<strong>en</strong>to de inversiones extranjeras <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>. Pues el costo de transporte y de inv<strong>en</strong>tarios, es m<strong>en</strong>or comparado con China. Un fuerte<br />

competidor para <strong>México</strong>, <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te y d<strong>en</strong>tro de los próximos años, es Brasil.<br />

Asimismo, de aproximadam<strong>en</strong>te 1,100 empresas de autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong>, el 30% son de<br />

capital nacional y el 70% son de capital extranjero. 345 de ellas son fabricantes de primer nivel (y<br />

las de mayor importancia e incursión <strong>en</strong> el sector) y las restantes son fabricantes de insumos de<br />

materias primas de segundo y a veces de tercer nivel.<br />

Las limitaciones principales reportadas por las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> son: la<br />

infraestructura <strong>en</strong> el transporte, la seguridad y la burocracia (trámites de aduanas y otros que son<br />

l<strong>en</strong>tos). Por lo que los costos logísticos <strong>en</strong> <strong>México</strong> son altos comparados con otros países. Para<br />

lograr que un clúster llegue a una integración funcional y se <strong>en</strong>camine a la competitividad a nivel<br />

exterior, se deb<strong>en</strong> establecer políticas públicas, así como, programas operativos y proyectos<br />

estratégicos, junto con la creación y fom<strong>en</strong>tos de las instituciones que se vinculan con la rama.<br />

Las afectaciones de la crisis <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>en</strong> <strong>España</strong> se han dejado s<strong>en</strong>tir de manera difer<strong>en</strong>te. En<br />

<strong>España</strong> la crisis tarda un poco más <strong>en</strong> repercutir <strong>en</strong> el sector de la automoción y fue más aguda <strong>en</strong><br />

el 2009, ext<strong>en</strong>diéndose hasta 2010 y por consecu<strong>en</strong>cia se ha retrasado la salida de la misma. Lo<br />

anterior ha g<strong>en</strong>erado la desconfianza de los consumidores, el ahorro prev<strong>en</strong>tivo y altos niveles de<br />

desempleo. Lo cual ha originado que el mercado interior se contraiga y que la exportación de<br />

vehículos también.<br />

Con base <strong>en</strong> los resultados de las <strong>en</strong>cuestas aplicadas a las empresas españolas, se concluye<br />

que al igual que <strong>en</strong> <strong>México</strong>, las <strong>estrategias</strong> por las que más se optaron para salir de la crisis fueron<br />

de producción de procesos, <strong>en</strong> lo que se refiere a la diversificación de los productos, y <strong>en</strong> la cuestión<br />

de reducir costos <strong>en</strong> <strong>España</strong> se opto por los paros y la <strong>en</strong>trada temporal de los ERO’s.<br />

El promedio de las empresas españolas dejan ver que <strong>España</strong> ti<strong>en</strong>e una mayor capacidad<br />

innovadora y de resultados <strong>en</strong> torno a la I y D, lo cual se comprueba al analizar <strong>sus</strong> mejores<br />

vínculos relacionados con el fom<strong>en</strong>to y el apoyo al sector de automoción de parte de las<br />

instituciones. El mercado hacia el cual se ori<strong>en</strong>ta la producción española de autopartes es, <strong>en</strong> su<br />

gran mayoría, el internacional, ori<strong>en</strong>tado al abastecimi<strong>en</strong>to del mercado de la Unión Europea.<br />

En la cuestión de diseño por las capacidades tecnológicas, las empresas <strong>en</strong>cuestadas de<br />

orig<strong>en</strong> español obviam<strong>en</strong>te si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> este departam<strong>en</strong>to, como son las empresas de Ficosa, Ames y<br />

Comforsa, que es una empresa pública de <strong>España</strong>. Las situaciones que las empresas analizadas<br />

reportan como v<strong>en</strong>tajas de la región de Cataluña-Barcelona son la cercanía con la planta de Opel y<br />

las desv<strong>en</strong>tajas son que no existe cooperación con las demás empresas de proveeduría y que <strong>en</strong><br />

muchos casos la cuestión climática afecta los procesos <strong>productivos</strong>, como fue el caso de la<br />

empresa Lear, que por la humedad del mar se les llegan a oxidar algunas piezas. La logística para<br />

las empresas de autopartes españolas g<strong>en</strong>era costos muy altos. En <strong>España</strong>, existe una gran<br />

vinculación <strong>en</strong>tre Universidades y diversas instituciones que brindan apoyo y fom<strong>en</strong>tan la industria<br />

automotriz.<br />

196


Tabla AU6. Empresas de autopartes <strong>en</strong> corredor Puebla-Tlaxcala<br />

Empresa Nivel Productos<br />

Aksys de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 y 2 Soportes de montaje o marco radiador , protectores de piso, cubiertas de motor<br />

Aunde <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 Vestiduras para automóvil. Textiles<br />

Automotive Veritas de <strong>México</strong>,S.A de CV 1 Filtros, tanque de combustible, sistema de aire y mecanismo de abastecimi<strong>en</strong>to de aceite.<br />

Autopartes walker, s.a. de c.v. 1 Sil<strong>en</strong>ciadores, Resonador, Convertidores catalíticos, Tubos y accesorios. <strong>Sistemas</strong> de escapes.<br />

Autotek Industrial de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 y 2 Partes estampadas, <strong>en</strong>sambles y aplicación de pintura catoforética<br />

Auxim de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 y 2 Colectores, cuerpos de dirección, chasis, carcasas, poleas, ejes.<br />

B<strong>en</strong>teler de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 y 2 Chasis, sistemas de escape. Autopartes para automóviles.<br />

Bos Automotive Products Mexico s.a. de c.v. 1<br />

<strong>Sistemas</strong> de protección solar, cubiertas para equipaje, cont<strong>en</strong>ción de carga, dispositivos de<br />

servicios para unidades de recepción estándar, dispositivos de descanso para brazos, partes<br />

plásticas innovadoras.<br />

Brose Puebla, S.A. de C.V. 1 <strong>Sistemas</strong> mecatrónicos para puertas y asi<strong>en</strong>tos; dispositivos <strong>en</strong> el motor.<br />

Brummer Mexicana, S.A. de C.V. 1 y 2<br />

Contin<strong>en</strong>tal Automotive Guadalajara <strong>México</strong>, S.A. de<br />

C.V. (antes SIEMENS)<br />

CRP de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 y 2<br />

Draexlmaier Partes Automotrices de <strong>México</strong> s. De R. L.<br />

De C.V.<br />

Bombas de agua, bombas de dirección hidráulica, bombas eléctricas para gasolina, bombas<br />

mecánicas para gasolina, fan clutch, filtros.<br />

1 Módulos de inyección de aire y gasolina<br />

Autopartes: anti-vibración, filtros, <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>siones, baleros, bandas; Fluidos: anticongelantes,<br />

líquido para fr<strong>en</strong>os, aceite. (Marcas: P<strong>en</strong>tosin, Rein, Contitech)<br />

1 Interiores, y piezas eléctricas de iluminación.<br />

Duroplast, S.A. de C.V. (Planta Puebla) 1 Fabricación de partes eléctricas<br />

Faurecia Duroplast <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 Fabricación de asi<strong>en</strong>tos, tecnología <strong>en</strong> control de emisión.<br />

Federal Mogul de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. (Planta<br />

Cojinetes y Pistones)<br />

1 y 2 Fabricación de pistones<br />

Findlay Industries de <strong>México</strong> S de R.L. de C.V. 1 Fabricación de toldos y compon<strong>en</strong>tes traseros<br />

Fischer Tubtech, S.A. de C.V. 1 Tubos de escape, convertidores catalíticos, sil<strong>en</strong>ciadores<br />

Fl<strong>en</strong>der de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 y 2 Equipos de Transmisión de Pot<strong>en</strong>cia Mecánica y Eléctrica.<br />

FTE Mexicana, S.A. de C.V. 2<br />

Impuldores de fr<strong>en</strong>os, cilindros de embragues, cont<strong>en</strong>edor de embragues.<br />

Gestamp Puebla, S.A. de C.V. 1 y 2 Partes móviles, parachoques, compon<strong>en</strong>tes de carrocería (suelos, raíles, techo), chasis<br />

Grammer Automotive Puebla, S.A. de C.V. (1) 1<br />

Grimm DE <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 2 Fabricación de Molded Automotrices<br />

HBPO <strong>México</strong>, S. A. de C.V. 1 Módulos Frontales<br />

Desarrollo y fabricación de asi<strong>en</strong>tos de conductor y pasajeros, así como de compon<strong>en</strong>tes y<br />

sistemas para interiores de autos<br />

Industrias NORM,S.A. de C.V. (1) 1 Fabricación de <strong>en</strong>samble electro-soldado para automóvil<br />

Johnson Controls Automotriz <strong>México</strong>, S. de R.L. de<br />

C.V. 1 Manufactura de asi<strong>en</strong>tos automotrices<br />

197


Tabla AU6 (continuación)<br />

Karmman-Ghia de <strong>México</strong>, S. de R.L. de C.V. 1 y 2 Fabricación de toldos para automóvil<br />

Kautex Textron de <strong>México</strong> S. de R.L. de C.V. 1 Producción y v<strong>en</strong>ta de tanques, tubos y depósitos<br />

Kayser Automotive Systems, S <strong>en</strong> C. 1 Válvulas, tuberías, filtros, conductos de aire, diseños especiales (cubiertas de protección)<br />

Kiekert de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1<br />

Kirchhoff Mexicana, S.A. de C.V. 1 y 2<br />

Accesorios y cerraduras para automóvil (producto principal: cerradura de puerta lateral con<br />

sistema de cierre c<strong>en</strong>tral)<br />

Fabricación de estructuras metálicas, diseño e innovación de partas automotrices que facilitan<br />

su uso<br />

Kunststoff Technik Trier de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 Desarrollo y fabricación de piezas de plástico de calidad alta<br />

Lagermex, S.A. de C.V. (Planta Puebla) 1 Fabricación de lamina<br />

Diseño y fabricación de equipo especial para el manejo de fluidos corrosivos y de control<br />

Lapsolite, S.A. de C.V. 1 ambi<strong>en</strong>tal.<br />

Luk Puebla, S.A. de C.V. (Planta)(1) 1 Fabricación y diseño de embragues automotrices<br />

Flex-N-Gate 1 Estampado de piezas pequeñas y <strong>en</strong>sambles<br />

Lupinitarghes S.A de C.V. 1 Inyección de piezas plásticas y partes plásticas; pinturas y cromado (Fabricación de emblemas)<br />

Mahle <strong>Sistemas</strong> de Filtración de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 Producción y v<strong>en</strong>ta de filtros de aire y carbón<br />

Neyr de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 y 2 Inyección de partes plásticas y metálicas<br />

Parker Hannifin de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. (Planta Puebla) 1 Válvulas, filtros, bombas y diversos dispositivos electromecánicos y mecánicos<br />

Peguform (1)<br />

2 Fabricación de consolas y tableros automotrices<br />

Plastic Omnium Auto Exteriores, S.A. de C.V. 1 Fabricación de interiores automotrices<br />

PWO de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. (antes Cartec) 1 y 2<br />

Rassini Fr<strong>en</strong>os, S.A. de C.V. 1 y 2 Fr<strong>en</strong>os <strong>sus</strong>p<strong>en</strong>siones y elastómeros<br />

Sas Automotive Systems S.A de C.V. 1 Ensamble de tableros automotrices<br />

Fabricante de Ensambles, compon<strong>en</strong>tes, y formados de tubos metálicos para la industria<br />

automotriz<br />

Saval de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 Confección de cobertura de asi<strong>en</strong>tos de automóviles<br />

Schlemmer, S.A. de C.V. 2 <strong>Sistemas</strong> hidráulicos, neumáticos, y mecatrónicos<br />

SKF de <strong>México</strong>, S.A. de C.V. 1 Baleros y rodami<strong>en</strong>tos (chumaceras)<br />

Thyss<strong>en</strong>Krupp Automotive Systems de <strong>México</strong>, S.A. de<br />

C.V. 1 Susp<strong>en</strong>siones<br />

TruckLite de <strong>México</strong>, S. DE R.L. DE C.V. 1 Faros, Filtros de Gasolina, Espejos Accesorios<br />

(1) Estas son las empresas que fueron <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> este clúster. Más la empresa DHL Supply Chain que brinda el servicio de<br />

logística a las empresas de autopartes y a la planta VW.<br />

198


Tabla AU7. Principales empresas de autopartes <strong>en</strong> Cataluña<br />

Empresa Tipo Municipio producto<br />

Ames (1) (2) TIER 2 Sant Vic<strong>en</strong>t dels Horts (Barcelona) Partes metálicas para compon<strong>en</strong>tes<br />

Arvinmeritor (2) (EUAA) ** TIER 2 Abrera (Barcelona) <strong>Sistemas</strong> eléctricos, elevadores y techos<br />

Autoliv Kle ** (2) Granollers (Barcelona) Cinturones de seguridad<br />

Bosch <strong>Sistemas</strong> de Fr<strong>en</strong>ado (RFA) TIER 1 Lliçà de Munt (Barcelona)<br />

Comforsa (1) (2) TIER 1 Campdevànol (Girona) Ejes para automóviles y otros compon<strong>en</strong>tes de<br />

fundición<br />

Compon<strong>en</strong>tes Jordi Pi (2) TIER 1 Montmeló (Barcelona) Compon<strong>en</strong>tes para Robert Bosch<br />

Delphi Diesel Systems (2) (EUAA) (2) TIER 1 Sant Cugat del Vallès (Barcelona) Compon<strong>en</strong>tes eléctricos (delcos)<br />

Elring Kinger (2) TIER 2 REUAs (Tarragona) Compon<strong>en</strong>tes de caucho<br />

Emptisa (2) Sant AndrEUA de la Barca<br />

EUArosit Barcelona(2) (EUAA) TIER 2 Barcelona Compon<strong>en</strong>tes para Johnson Controls<br />

Faurecia Automotive **(2) (RFA) TIER 1 Sant AndrEUA de la Barca (Barcelona) Compon<strong>en</strong>tes plásticos<br />

Ficosa (1)(2) TIER 1 Mollet y Rubí (Barcelona) Retrovisores<br />

FrEUAd<strong>en</strong>berg (2) (RFA) TIER 2 Parets del Vallès (Barcelona) Compon<strong>en</strong>tes textiles<br />

Gearbox del Prat (RFA) Barcelona Cajas de cambio para SEAT<br />

Gestamp (2) (It) TIER 1 Castellbisbal (Barcelona) Estampación<br />

Grammer (RFA) TIER 1 Olérdola (Barcelona) Asi<strong>en</strong>tos para SEAT<br />

Hutchinson (1)(2) TIER 1 Palamós (Girona) Fr<strong>en</strong>os<br />

Industrias Flexo(2) (EUAA) TIER 2 Sant Just Desvern (Barcelona) Circuitos de fluidos y estanqueidad<br />

Indústries Teixidó (2) TIER 2 Riudecols (Tarragona) Piezas mecanizadas (decoletaje de precisión)<br />

Johnson Controls ** (EUAA) TIER 1 Ripollet (Barcelona) Equipos eléctricos y electrónicos<br />

Kostal Electrica ** (RFA) S<strong>en</strong>tm<strong>en</strong>at (Barcelona) Equipos eléctricos y electrónicos<br />

Lear (1) (2) (EUAA) TIER 1 Valls (Tarragona) Equipos eléctricos y electrónicos<br />

Magna Donelly (2) (Can) TIER 1 Polinyà (Barcelona) Retrovisores<br />

Magneti Marelli (2) (I) TIER 1 Barberà del Vallès (Barcelona) Cuadros de instrum<strong>en</strong>tos<br />

Malhe(1) (2) (EUAA) TIER 1 Vilanova i la Geltrú (Barcelona) Aros y pistones<br />

Metalbages (2) TIER 1 Santpedor (Barcelona) Estampación de piezas<br />

Manufactura Moderna de Metales (2) TIER 1 Molins de Rei (Barcelona) Transformación de tubos<br />

Robert Bosch ** (2) (RFA) TIER 1 Castellet i La Gornal (Barcelona) Equipos eléctricos y electrónicos<br />

Sinterizados Montblanc (2) TIER 2 Montblanc (Tarragona)/Sant Feliu de Llobregat<br />

(Barcelona)<br />

Trety/Trebortex (1) TIER 1 Hostalric (Girona) Tejidos<br />

199<br />

Partes metálicas sinterizadas <strong>en</strong> bronce (Grupo<br />

Ames)


Tyco (2) (UK) TIER 2 Montcada i Reixach (Barcelona) Conectores eléctricos y electrónicos<br />

Visteon (1) (2) (EUAA) TIER 1 Igualada(Barcelona) Compon<strong>en</strong>tes plásticos<br />

**empresas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> otras factorías <strong>en</strong> sistema j-i-t junto a las <strong>en</strong>sambladoras<br />

(F) País de orig<strong>en</strong> de la multinacional<br />

(1) empresas <strong>en</strong>trevistadas<br />

(2) expedi<strong>en</strong>tes temporales<br />

200


SOFTWARE (S)<br />

Introducción<br />

En este apartado se estudia el sector software, y la comparación de la industria <strong>en</strong> ambos países. La<br />

prioridad <strong>en</strong> el análisis se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> comparar el nivel de innovatividad de las empresas <strong>en</strong>cuestadas<br />

de este sector <strong>en</strong> ambos países, y <strong>en</strong> esclarecer las <strong>estrategias</strong> que implem<strong>en</strong>taron ante la crisis.<br />

Para lograr el objetivo anterior, hemos esbozado un marco que permite conocer de manera<br />

g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> algunos puntos detallada, el sector software. Dividi<strong>en</strong>do el estudio <strong>en</strong> diversas<br />

secciones, com<strong>en</strong>zaremos por el análisis de la historia del sector. En segundo lugar, se aborda el<br />

estudio g<strong>en</strong>eral del sector, <strong>en</strong> el que se establece una descripción para la clasificación permiti<strong>en</strong>do<br />

ubicarlo d<strong>en</strong>tro de los bancos estadísticos de ambos países, para a su vez <strong>en</strong>contrar valores clave<br />

relacionado con el número de empresas y el personal ocupado. Posteriorm<strong>en</strong>te, se analiza la región<br />

de as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to de las empresas dedicadas a las actividades m<strong>en</strong>cionadas. Para finalizar, abordamos<br />

el estudio particular de las empresas <strong>en</strong>cuestadas, tomando para este análisis, las características de las<br />

empresas <strong>en</strong>cuestadas, la organización, el nivel de innovatividad, y las <strong>estrategias</strong> ante la crisis.<br />

1. Historia.<br />

El desarrollo del software es una parte vital <strong>en</strong> las Tecnologías de la Información y las<br />

Comunicaciones (TIC) las cuales compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hardware así como software de soporte 1 .<br />

D<strong>en</strong>tro de las TIC se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el sector de la industria de software. De acuerdo a la<br />

definición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), que es<br />

similar a la empleada por la International Organization for Standardization (ISO) y la World<br />

Intellectual Property Organization (WIPO), señala que por software se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de la ―producción de<br />

un conjunto estructurado de instrucciones, procedimi<strong>en</strong>tos, programas, reglas, y docum<strong>en</strong>tación<br />

cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> distintos tipos de soporte físico (cintas, discos, circuitos eléctricos) con el objetivo de<br />

hacer posible el uso de equipos de procesami<strong>en</strong>to electrónico de datos‖ (OECD, 1985).<br />

Los inicios de la industria del software se remontan a mediados de la década de 1950, cuando<br />

el incipi<strong>en</strong>te software estaba incorporado forzosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el hardware. Aunque el software continúa<br />

1 En 1997, se contemplaba sólo a las TI, y de acuerdo con la OECD (1997) las TI abarcaban: i) hardware (PCs,<br />

mainframes, minicomputadoras, workstations, impresoras, etc.); ii) software ―empaquetado‖; iii) servicios informáticos<br />

(incluy<strong>en</strong> tanto los servicios profesionales vinculados a instalación, mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, desarrollo, integración, etc. de<br />

software, como los de soporte técnico de hardware) OECD (1997), Information Technology Outlook 1997, OECD, Paris.<br />

En 1998, se habla ya de TIC, los países miembros de la OECD acordaron definir al sector de las TIC como una<br />

combinación de industria manufacturera y de servicios que capturan, transmit<strong>en</strong> y pres<strong>en</strong>tan datos e información<br />

electrónicam<strong>en</strong>te, OECD (2002), Information Technology Outlook 2002, OECD, Paris. <strong>en</strong> esta definición la actividad de<br />

software se tomaba implícita d<strong>en</strong>tro de la clasificación de computación y actividades relacionadas. En el año 2002, la<br />

definición de TIC incorpora una clasificación más detallada, la que ti<strong>en</strong>e que ver con la introducción de la clase 5151 que al<br />

título dice ―v<strong>en</strong>ta al por mayor de ord<strong>en</strong>adores, equipos periféricos y software ―. En el año 2008 la nueva definición de TIC<br />

difiere de la de 2002, y define dicho sector como ―Las industrias de TIC, serán aquellas cuyos productos (bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios) t<strong>en</strong>gan por objeto desempeñar o permitir el procesami<strong>en</strong>to de la información y su comunicación por medios<br />

electrónicos, incluy<strong>en</strong>do su transmisión y pres<strong>en</strong>tación visual‖. OECD (2008) Information Technology Outlook 2008,<br />

OECD, Paris.<br />

203


incorporado <strong>en</strong> el hardware, a partir de los años ses<strong>en</strong>ta comi<strong>en</strong>za a surgir el software como un<br />

producto indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te.<br />

A medida que aum<strong>en</strong>ta la utilización y difusión de la computación aum<strong>en</strong>ta la demanda por<br />

software de aplicación más especifico. Ante dicho esc<strong>en</strong>ario, aparece la primera empresa de software<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, la CUC (Computer Usage Company), para cubrir los requerimi<strong>en</strong>tos de desarrollo de<br />

software a la medida y adaptado a las necesidades de cada cli<strong>en</strong>te (Chudnovsky, 2001).<br />

Hacia finales de 1970 y principios de 1980, se consolida una gama mayor de empresas<br />

especializadas <strong>en</strong> la fabricación de software tanto estandarizado de distribución masiva, como de<br />

software especifico, a la medida.<br />

Algunos factores que se pued<strong>en</strong> distinguir como probablem<strong>en</strong>te los principales<br />

contribuy<strong>en</strong>tes al proceso de consolidación de productos de software son: 1) El increm<strong>en</strong>to de la<br />

relación precio-desempeño, que ti<strong>en</strong>e que ver con la aparición de los circuitos integrados y del primer<br />

microprocesador de Intel <strong>en</strong> 1971, que propició la reducción del tamaño de las computadoras así<br />

como su fabricación <strong>en</strong> serie, lo que llevaría a una mejora <strong>en</strong> el precio. 2) El surgimi<strong>en</strong>to de la<br />

ing<strong>en</strong>iería de software, la aparición de la serie IBM/ 360 <strong>en</strong> el año de 1964 (fue la primera familia de<br />

computadores que utilizó software y periféricos intercambiables). Así como la acción de IBM de<br />

v<strong>en</strong>der separadam<strong>en</strong>te hardware y software <strong>en</strong> el año de 1969. 2<br />

La aparición de los microprocesadores, llevó a la fabricación de las llamadas <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces<br />

microcomputadoras que evolucionarían <strong>en</strong> las computadoras personales (PC por <strong>sus</strong> siglas <strong>en</strong> Ingles),<br />

estas computadoras tuvieron la v<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> precio y maniobrabilidad, por lo que su uso se ext<strong>en</strong>dió al<br />

mercado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. La expansión hacia el mercado <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, dio lugar al desarrollo de software<br />

para todos <strong>sus</strong> integrantes. La primera aplicación de este tipo, es la planilla de cálculo VisiCalc,<br />

lanzada <strong>en</strong> 1979 para la computadora Apple; sin embargo, el impulso principal lo da IBM <strong>en</strong> 1981,<br />

cuando <strong>en</strong>carga a Microsoft el desarrollo de un sistema operativo para su nueva línea de<br />

computadores personales. Microsoft compra el sistema operativo de una pequeña firma llamada<br />

Seattle Computer Products, lo adapta, y desarrolla el sistema operativo DOS. 3<br />

Para esta misma época, se dio un crecimi<strong>en</strong>to de empresas como Lotus, Microsoft, Corel y<br />

Novell; debido a la compatibilidad de <strong>sus</strong> productos con el hardware creado por difer<strong>en</strong>tes<br />

productores como IBM, Compaq, Hewlett-Packard y Macintosh. Ya <strong>en</strong> los años nov<strong>en</strong>ta, las v<strong>en</strong>tas<br />

de Microsoft por conceptos de software rebasaban a las v<strong>en</strong>tas por producción de computadoras.<br />

En <strong>México</strong>, se puede tomar la fecha de fundación de la Asociación Nacional de la Industria<br />

de Programas de Cómputo (ANIPCO) <strong>en</strong> 1985, como el punto de partida para la formación de una<br />

masa crítica de empresas preocupadas por la consolidación de este segm<strong>en</strong>to industrial y que<br />

permitieron la posterior expansión del sector para consolidarse como uno de los principales <strong>en</strong><br />

América latina.<br />

2 En 1969, por imposición de una decisión del Departam<strong>en</strong>to de Justicia de los EUA, la I.B.M., com<strong>en</strong>zó a facturar<br />

separadam<strong>en</strong>te cada una de las prestaciones a las que se obliga; es decir, se separa el precio del hardware del<br />

correspondi<strong>en</strong>te al software; esta práctica, conocida con el nombre de "umbundling" obedeció a variadas razones: a) la<br />

presión de los competidores, pues antes de la decisión no podían determinar el precio real de los equipos y de este modo se<br />

perturbaba la comparación con otros similares de plazas; b) las quejas de los usuarios, que no podían saber si les estaban<br />

dando por el mismo precio, iguales prestaciones que a otros usuarios de la I.B.M.; c) la necesidad de respetar la legislación<br />

antimonopólica; d) la de evitar formas <strong>en</strong>cubiertas de aum<strong>en</strong>tar los precios. (Garrido Cordobera, 2011)<br />

3 Por <strong>sus</strong> siglas <strong>en</strong> ingles ―Disk Operating Sistem.‖<br />

204


Se puede decir que, <strong>en</strong> parte, el crecimi<strong>en</strong>to de la industria de Software nacional fue<br />

impulsado por la crisis de principios de los años och<strong>en</strong>ta, la cual, por la devaluación del peso y por<br />

<strong>en</strong>de el aum<strong>en</strong>to de los precios del exterior, afectó la importación de tecnología y obligó<br />

prácticam<strong>en</strong>te al desarrollo de una base de ing<strong>en</strong>ieros y técnicos que pudieran dar mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to a la<br />

capacidad instalada, la cual era básicam<strong>en</strong>te mainframes de la empresa norteamericana IBM.<br />

La industria del Software se <strong>en</strong>focó, <strong>en</strong> vez de desarrollar soluciones especializadas, <strong>en</strong> el <strong>en</strong>torno<br />

productivo, <strong>en</strong> la adaptación de soluciones exist<strong>en</strong>tes y <strong>en</strong> el mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de sistemas <strong>en</strong> operación<br />

<strong>en</strong> la planta productiva nacional. Ello provocó que la industria surgiera de una base de<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to que <strong>en</strong> algunos casos se conserva hasta ahora como actividad principal de empresas,<br />

si<strong>en</strong>do la producción de software la segunda actividad (empresa <strong>en</strong>cuestada SETI). Lo anterior,<br />

también s<strong>en</strong>tó una característica básica <strong>en</strong> un país con un relativo bajo apoyo a la industria, la cual<br />

está conformada por PyMES.<br />

En la década de los nov<strong>en</strong>ta comi<strong>en</strong>zan a formarse empresas dedicadas a la fabricación de<br />

programas desarrollados a la medida del cli<strong>en</strong>te. En 1994, el PIB informático repres<strong>en</strong>taba el 1.9%<br />

del PIB total, cifra que se triplico para el año 2004, pasando a repres<strong>en</strong>tar el 4.5%. A su vez, como<br />

cita Alfredo Hualde, las exportaciones informáticas se multiplicaron diez veces <strong>en</strong>tre los mismos<br />

años; para 2006 el mercado <strong>en</strong> específico del software mexicano repres<strong>en</strong>taba el 0.26% del total<br />

mundial. (Hualde, 2010) Así, para el 2010 se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> registradas alrededor de 2251 empresas<br />

relacionadas con la producción de Software, según la clasificación 541510 del DENUE.<br />

En <strong>España</strong>, el sector del software empresarial ti<strong>en</strong>e su orig<strong>en</strong> temprano a principio de los<br />

años ses<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> las principales empresas, como <strong>en</strong> los principales bancos privados (BBV, Santander),<br />

grandes industrias (G<strong>en</strong>eral Electric) y empresas constructoras de infraestructura (R<strong>en</strong>fe e Iberia). El<br />

sector público incorpora estos sistemas a la gestión de determinados servicios como Haci<strong>en</strong>da<br />

Pública, Def<strong>en</strong>sa y el Instituto Nacional de Industria (<strong>en</strong> 1969 se crea el Instituto de Informática). A<br />

su vez, algunas universidades, como la Universidad de Deusto y la Universidad Autónoma de<br />

Barcelona, empiezan a elaborar los primeros planes de estudio para la formación de técnicos <strong>en</strong><br />

informática.<br />

A partir de los años och<strong>en</strong>ta, con la g<strong>en</strong>eralización de la computadora personal, y más tarde<br />

con la aparición de internet se g<strong>en</strong>eraliza el uso del software personal y aplicado a las empresas <strong>en</strong> un<br />

sinfín de campos. Por otro lado, a final de los años nov<strong>en</strong>ta, los departam<strong>en</strong>tos técnicos de las<br />

universidades españolas han creado nuevas carreras, como son la ing<strong>en</strong>iería informática de sistemas<br />

y de aplicaciones que permite investigar y desarrollar productos <strong>en</strong> el sector, con especial at<strong>en</strong>ción a<br />

las empresas y a los programas de uso personal, si<strong>en</strong>do la utilización privada de los equipos la más<br />

creci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la década de los nov<strong>en</strong>ta (proceso aum<strong>en</strong>tado a partir del 2000 con del desarrollo de<br />

programas personales para la telefonía móvil).<br />

2. Sector<br />

2.1 Descripción del sector<br />

La industria del software es una actividad económica que se puede ubicar d<strong>en</strong>tro del sector servicios;<br />

g<strong>en</strong>era un alto valor agregado, <strong>en</strong> gran medida debido a la capacidad de su mano de obra. En este<br />

trabajo se considera que este sector, <strong>en</strong> cierta medida, puede aportar a la economía los productos y<br />

servicios necesarios para la modernización.<br />

205


Como se describía, el factor clave d<strong>en</strong>tro de la industria del software es el capital humano,<br />

una característica especial de esta industria, es que es int<strong>en</strong>siva <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to, y <strong>en</strong> mano de obra<br />

calificada. Otra característica de esta industria ti<strong>en</strong>e que ver con una ―estrecha integración <strong>en</strong>tre el<br />

desarrollo técnico y un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to del terr<strong>en</strong>o <strong>en</strong> que se aplica. Los desarrolladores ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a<br />

especializarse <strong>en</strong> un campo de aplicación (por ejemplo, bancos, salud, manufacturas,<br />

telecomunicaciones), al tiempo que hay una sub-especialización <strong>en</strong> los sectores‖ (Ruíz, Piore y<br />

Schrank, 2005)<br />

El software se ha convertido <strong>en</strong> un producto es<strong>en</strong>cial para los usuarios domésticos, pero<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> este estudio para las empresas, hecho que ha derivado <strong>en</strong> un auge de las empresas<br />

dedicadas al desarrollo de software, principalm<strong>en</strong>te las desarrolladoras de software son pequeñas,<br />

medianas y microempresas, que se especializan <strong>en</strong> desarrollo de software a la medida.<br />

2.2 Clasificación estadística del sector<br />

La industria del software forma parte de las actividades de las Tecnologías de la Información y las<br />

Comunicaciones (TIC) y se clasifica g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el sector servicios. La OCDE, publica los datos<br />

de <strong>sus</strong> respectivos países miembros como parte del rubro g<strong>en</strong>eral de la industria de las TIC.<br />

En g<strong>en</strong>eral, exist<strong>en</strong> problemas estadísticos importantes para la clasificación correcta de la<br />

industria de software. No se dispon<strong>en</strong> de datos que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> una perspectiva longitudinal y<br />

homogénea de la evolución de los servicios de software, ya que <strong>en</strong> la estadística están g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

incluidas d<strong>en</strong>tro del sector de las TIC sin una desagregación adecuada. Por otro lado, los difer<strong>en</strong>tes<br />

informes exist<strong>en</strong>tes a nivel de asociaciones, son segm<strong>en</strong>tados para sub-ramas, como la industria del<br />

software para videojuegos, empresas de nuevas tecnologías, software libre, etcétera; o bi<strong>en</strong> se<br />

organizan a nivel regional, de parques tecnológicos, <strong>en</strong>tre otros. Otro problema es la gran disparidad<br />

de actividades, donde a veces se combina el software con otras ramas, como el mundo y la cultura de<br />

los medios, el sector del juego y el hardware y por último la electrónica, <strong>en</strong> donde probablem<strong>en</strong>te se<br />

integran la mayor parte de las empresas. A su vez, la ing<strong>en</strong>iería del software es difícil de registrar,<br />

debido a que una alta proporción de los servicios está realizado por trabajadores indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

(muchas veces clandestinos para la economía formal) o por empresas muy cambiantes. Muchas de<br />

las actividades que se incorporan a los servicios se realizan ―<strong>en</strong> la nube‖ (<strong>en</strong> internet), esto es con la<br />

participación de profesionales, pero también desarrollando productos con ayuda de las Redes<br />

Sociales, caso de Tweeter o Facebook. En este s<strong>en</strong>tido, <strong>en</strong> el caso de <strong>España</strong> (como seguram<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

otros países) se vislumbra un sector ―footless‖, esto es con muy bajo arraigo territorial. Algunos<br />

empresarios se id<strong>en</strong>tifican con el territorio donde están establecidos <strong>sus</strong> negocios, pero a la hora de<br />

delimitar <strong>sus</strong> espacios profesionales y de investigación no lo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> tan claro, pues predominan<br />

empresas que no están registradas y se ubican <strong>en</strong> el marco de una economía informal.<br />

La adopción de las TIC <strong>en</strong> <strong>España</strong>, por parte de las administraciones públicas <strong>locales</strong>, es un<br />

elem<strong>en</strong>to relevante. Destaca es este caso la utilización de software de fu<strong>en</strong>tes abiertas. 4<br />

4 El software de fu<strong>en</strong>tes abiertas es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado librem<strong>en</strong>te.<br />

Cuando se garantizan los derechos de modificación y redistribución, <strong>en</strong>tonces puede modificarse el código fu<strong>en</strong>te de un<br />

programa, de manera que éste evoluciona, se desarrolla y mejora. Los usuarios lo adaptan a <strong>sus</strong> necesidades, y corrig<strong>en</strong> los<br />

errores.<br />

206


En <strong>México</strong>, exist<strong>en</strong> profundas difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la adopción de tecnologías de información y<br />

comunicación. La p<strong>en</strong>etración y adopción de las TIC es relativam<strong>en</strong>te baja. Una de las principales<br />

características de la situación actual de la industria de software <strong>en</strong> <strong>México</strong>, es el número reducido de<br />

empresas desarrolladoras de software a la medida (empaquetado y aplicaciones) con capacidad para<br />

competir internacionalm<strong>en</strong>te. Además que las empresas <strong>locales</strong> deb<strong>en</strong> cumplir con certificación y<br />

estándares internacionales. Otro elem<strong>en</strong>to, se refiere a el grado de utilización de las TIC <strong>en</strong> proyectos<br />

del sector público, los cuales no han servido para fortalecer al sector, a difer<strong>en</strong>cia de lo que si sucede<br />

<strong>en</strong> <strong>España</strong> (Caro, 2008). Lo anterior, a pesar de que el gobierno es el principal cli<strong>en</strong>te de la industria,<br />

seguido por el sector financiero.<br />

El mercado de software lo define la clasificación 54510 del INEGI, como unidades<br />

económicas dedicadas principalm<strong>en</strong>te a proporcionar servicios <strong>en</strong> el campo de las tecnologías de<br />

información a través de actividades como planeación y diseño de sistemas de cómputo. Dichos<br />

sistemas integran hardware, software y tecnologías de comunicación; así como asesoría <strong>en</strong> la<br />

instalación de equipo y redes informáticas, administración de c<strong>en</strong>tros de cómputo y servicios de<br />

instalación de programas. A su vez, incluye la planeación, diseño y desarrollo de software a la<br />

medida. El Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), utilizado como base<br />

para las clasificaciones del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del<br />

INEGI, establece cinco niveles de agregación: sector, subsector, rama, sub-rama y clase. Para el caso<br />

de la industria del Software, la manera de ubicarlo de forma g<strong>en</strong>eral es <strong>en</strong> el subsector 54,<br />

relacionado con los servicios profesionales ci<strong>en</strong>tíficos y técnicos, de manera particular <strong>en</strong> la clase<br />

54151 llamada servicios de diseño de sistemas de cómputo y servicios relacionados.<br />

Tabla S1. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: clasificación estadística de la industria de software<br />

<strong>México</strong> <strong>España</strong><br />

5415 Servicio de diseño<br />

de cómputo<br />

541510 Servicios de diseño<br />

de sistemas de<br />

cómputo y servicios<br />

relacionados 5<br />

620 Programación, consultoría y<br />

otras actividades<br />

relacionadas con la<br />

informática<br />

6201 Actividades de<br />

programación informática<br />

6202 Actividades de consultoría<br />

informática<br />

6203 Gestión de recursos<br />

informáticos<br />

631 Proceso de datos, hosting y<br />

actividades relacionadas;<br />

portales web<br />

6311 Proceso de datos, hosting y<br />

actividades relacionadas<br />

6312 Portales web<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI-<strong>México</strong>) e Instituto Nacional<br />

de estadística (INE-<strong>España</strong>).<br />

5. Esta clase 541510, según el SCIAN, desagrega la clasificación <strong>en</strong> donde se puede ubicar la industria de software <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> mediante los sigui<strong>en</strong>tes apartados, si<strong>en</strong>do los temas del 8 al 11 los que destacan d<strong>en</strong>tro de la pres<strong>en</strong>te investigación,<br />

ya que se puede agrupar ahí a las empresas <strong>en</strong>cuestadas. 1. administración de c<strong>en</strong>tros de cómputo; 2. instalación de equipo y<br />

software, redes informáticas; 3. consultoría y recuperación de datos <strong>en</strong> caso de desastre; 4. requerimi<strong>en</strong>tos de hardware y<br />

software; 5. sistemas de cómputo, redes y diseño; 6. planeación; 7. sistema de cómputo y planeación; 8. software e<br />

instalación; 9. sistemas de diseño; 10.software a petición de cli<strong>en</strong>te, diseño; 11. Planeación, desarrollo a petición del cli<strong>en</strong>te.<br />

207


En <strong>México</strong>, la industria del software, según <strong>sus</strong> rubros más importantes, está compuesto por:<br />

1) Software <strong>en</strong> paquete (aplicaciones, herrami<strong>en</strong>tas de software, infraestructura y seguridad) y 2)<br />

Servicios (desarrollo a la medida, consultoría e integración de aplicaciones empresariales)<br />

relacionados con el desarrollo de software que v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las empresas <strong>locales</strong> (tanto a nivel nacional,<br />

como internacional), incluidas las importaciones de software.<br />

En el caso de <strong>España</strong>, se eligió trabajar con las estadísticas de la Encuesta Industrial de<br />

Empresas que pres<strong>en</strong>ta el Instituto Nacional de Estadística de <strong>España</strong> (INE). La clasificación para<br />

agrupar las actividades vinculadas con la industria de software fue tomada de la metodología de la<br />

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE, 2009). El ajuste a las clasificaciones<br />

estadísticas, para ubicar el desarrollo de software y el hosting, resulta <strong>en</strong> un recorte de las<br />

actividades. Entre las actividades claves, destaca software a medida, software de uso específico,<br />

software de gestión (mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, logística, transporte), hosting, hosting web, cloud hosting,<br />

portales web, registro y alojami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> red.<br />

2.3 Análisis del sector.<br />

Este apartado se realiza con base <strong>en</strong> las clasificaciones estadísticas del sector, ubicadas <strong>en</strong> los bancos<br />

estadísticos de <strong>México</strong> y <strong>España</strong>; se comi<strong>en</strong>za por resumir las dos principales variables: el número de<br />

establecimi<strong>en</strong>tos y el personal ocupado. Asimismo, se abordan ciertas peculiaridades que se<br />

pres<strong>en</strong>tan d<strong>en</strong>tro del sector software, concerni<strong>en</strong>tes con la gestión; por una parte, lo que ti<strong>en</strong>e que ver<br />

con la incorporación de modelos de certificación de calidad d<strong>en</strong>tro de los procesos de desarrollo de<br />

software y por otra, la exist<strong>en</strong>cia de programas de apoyo, que dinamizan ésta industria <strong>en</strong> ambos<br />

países.<br />

En el mercado de las TIC, <strong>México</strong> ocupaba <strong>en</strong> el año 2001 el lugar 19 a nivel mundial,<br />

si<strong>en</strong>do su participación <strong>en</strong> el mercado mundial de 0.6%; <strong>en</strong> software alcanzaba el 0.3% (Hualde,<br />

2010).<br />

China y la India son las economías emerg<strong>en</strong>tes con mayor participación d<strong>en</strong>tro del mercado<br />

internacional de software. Ambos países han t<strong>en</strong>ido un proceso de apr<strong>en</strong>dizaje rápido, mediante la<br />

transfer<strong>en</strong>cia tecnológica por parte de las empresas multinacionales de los países avanzados. El<br />

sector de las TIC repres<strong>en</strong>ta únicam<strong>en</strong>te el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de <strong>México</strong> y el<br />

0.13% de la participación <strong>en</strong> el PIB del sector software para el año de 2003, esta cifra es m<strong>en</strong>or que<br />

la de países como la India, Colombia, Chile y otros países <strong>en</strong> desarrollo (Hualde, 2010).<br />

208


Tabla S2. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: industria del Software, 2004-2010<br />

Conc<strong>en</strong>tración Personal Ocupado Número de Establecimi<strong>en</strong>tos Producción Bruta<br />

Total<br />

<strong>México</strong><br />

2004<br />

<strong>España</strong><br />

2004<br />

<strong>España</strong><br />

2008<br />

<strong>México</strong><br />

2004<br />

<strong>México</strong><br />

2010<br />

<strong>España</strong><br />

2004<br />

<strong>España</strong><br />

2010<br />

<strong>México</strong><br />

2004<br />

<strong>España</strong><br />

Total Nacional 28.489 188.113 229.391 1.660 2.251 28.302 12.144.281 18.879.507<br />

<strong>México</strong><br />

<strong>España</strong><br />

Distrito Federal 15.516 506 585 7.731.174<br />

Nuevo León 2.702 194 240 1.889.294<br />

Jalisco 4.061 104 166 184.178<br />

Estado de <strong>México</strong> 663 91 118 127.682<br />

Madrid 9.637<br />

Cataluña 7.058<br />

Andalucía 2.494<br />

Val<strong>en</strong>ciana 2.140<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración Propia con Datos del INE y del INEGI (2011)<br />

2008<br />

V<strong>en</strong>tas<br />

netas<br />

<strong>España</strong><br />

209


La adopción de modelos de certificación de calidad <strong>en</strong> las industrias desarrolladoras de software<br />

resulta de elem<strong>en</strong>tal importancia. Si se toma <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> su mayoría las desarrolladoras de software<br />

<strong>en</strong> ambos países son PyMES, y microempresas, podemos inferir que la adopción de los modelos de<br />

calidad de productos y procesos de software, (CMMI, ISO 9000:2000 e ISO 15504) 6 resulta demasiado<br />

costosa, <strong>en</strong> cuanto a auditorias, certificaciones, recursos humanos, adquisición de herrami<strong>en</strong>tas que<br />

soport<strong>en</strong> los modelos, <strong>en</strong>tre otros. Es por ello que muchas de estas empresas no incorporan dichos<br />

modelos de calidad <strong>en</strong> <strong>sus</strong> procesos; a pesar de conocer que la implem<strong>en</strong>tación de éstos otorga un valor<br />

añadido a <strong>sus</strong> productos. Dichos modelos pareciera están p<strong>en</strong>sados para las grandes empresas y no para<br />

las pequeñas, medianas y micro.<br />

Es por eso que se han diseñado modelos de evaluación de calidad p<strong>en</strong>sados para PyMES y<br />

microempresas, tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong>. En <strong>México</strong>, se desarrolló <strong>en</strong> el año 2002 el Modelo de<br />

Procesos para la Industria del Software <strong>en</strong> <strong>México</strong> (MoProsoft), diseñado por la Facultad de Ci<strong>en</strong>cias <strong>en</strong><br />

la UNAM, el cual se estableció como norma oficial mexicana <strong>en</strong> el año 2005 (instituida como la NMX-I-<br />

059NYCE). Dicha norma se constituyó <strong>en</strong> especial para cubrir las necesidades de la pequeña industria de<br />

desarrollo y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de software, incapaz de costear certificaciones equival<strong>en</strong>tes como la CMMI,<br />

ISO 9000:2000 e ISO 15504. Un aspecto de importancia se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> que el 74 % de las empresas <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> <strong>en</strong> el año 2010 (registradas <strong>en</strong> el DENUE) eran microempresas y el 21% eran pequeñas empresas.<br />

En <strong>España</strong>, el modelo más utilizado es el CMMI (Integración de Modelos de Madurez y<br />

Capacidades). Sin embargo, se ha dado paso a iniciativas relacionadas con modelos de calidad para<br />

PyMES y microempresas, algunas de estas son ITMark, que fue diseñado por European Software<br />

Institute, para cubrir necesidades de la UE <strong>en</strong> cuanto a certificaciones de calidad para pequeñas y<br />

medianas empresas. A su vez, destacan <strong>en</strong> <strong>España</strong> los esfuerzos de las comunidades autónomas para<br />

apoyar a la industria del Sofware; si<strong>en</strong>do uno de los casos más repres<strong>en</strong>tativos el del SoftAragón, cuya<br />

iniciativa pret<strong>en</strong>de increm<strong>en</strong>tar la competitividad de las empresas dedicadas al desarrollo de software de<br />

Aragón mediante la mejora de <strong>sus</strong> procesos internos.<br />

Por otra parte, <strong>en</strong> <strong>México</strong> se cu<strong>en</strong>ta con el ESIC<strong>en</strong>ter <strong>México</strong>, (sede para <strong>México</strong> del m<strong>en</strong>cionado<br />

European Software Institute de la UE) <strong>en</strong> Guadalajara y Monterrey que ofrece capacitación, consultoría y<br />

evaluación <strong>en</strong> CMMI, ISO 9000, ISO 15504 y ofrece un Diplomado <strong>en</strong> Calidad de Software. En el 2002,<br />

el gobierno creó el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT). Este programa<br />

es operado a través de la Secretaria de Economía, con el objetivo expreso de posicionar a <strong>México</strong> como<br />

un jugador importante, tanto a nivel latinoamericano como global, <strong>en</strong> la industria de tecnologías de la<br />

información y <strong>en</strong> los servicios relacionados a la misma. El programa busca crear las condiciones para que<br />

6 La norma Capability Maturity Model Integration (CMMI), es la evolución de CMM (Capability Maturity Model) que data de<br />

finales de 1980, como una respuesta a un requerimi<strong>en</strong>to del Gobierno Federal de Estados Unidos. CMM fue desarrollado para<br />

establecer un modelo de madurez mesurable al que tuvies<strong>en</strong> que acogerse los procesos internos de las empresas concesionarias de<br />

servicios de la administración estadounid<strong>en</strong>se, como un método de mejora de la calidad de <strong>sus</strong> productos a través de la mejora de<br />

<strong>sus</strong> procesos. En 2002, el Software Engineering Institute (SEI) desarrollo el modelo de madurez CMMI, que era ext<strong>en</strong>sión del<br />

modelo CMM, pero adicionando un principio básico, el concerni<strong>en</strong>te a ―la calidad de un producto o de un sistema es <strong>en</strong> su mayor<br />

parte consecu<strong>en</strong>cia de la calidad de los procesos empleados <strong>en</strong> su desarrollo y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to ―. INTECO (2008). El modelo<br />

CMMI, es un modelo de evaluación imprescindible para poder ser proveedor de software, tanto de las empresas como de las<br />

instituciones. Prassad señala que dichas normas han contribuido a una taylorización del trabajo de programación y a una pérdida<br />

de control sobre el trabajo individual. La internacionalización de la producción hace necesario para el comprador una<br />

estandarización que haga irrelevante el lugar <strong>en</strong> el mundo de su fabricación, lo que ―lleva a la creación de estándares<br />

internacionales y normas, y la introducción obligatoria de estas normas, reintroduce una dinámica de descualificación.‖ (Prassad,<br />

1998).<br />

210


<strong>México</strong> cu<strong>en</strong>te con un sector de servicios de tecnologías de información competitivo internacionalm<strong>en</strong>te,<br />

tratando de garantizar su crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el mediano y largo plazo. En especifico el programa señala que<br />

se promoverá la implem<strong>en</strong>tación de nuevas tecnologías mediante el otorgami<strong>en</strong>to de subsidios a proyectos<br />

pres<strong>en</strong>tados por empresas deseosas de implem<strong>en</strong>tar las TIC <strong>en</strong> <strong>sus</strong> procesos <strong>productivos</strong> (Prosoft, 2007).<br />

PROSOFT cu<strong>en</strong>ta con participación de las dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de gobierno relacionadas, tales como<br />

BANCOMEXT, NAFINSA, ILCE, <strong>en</strong>tre otras; con el objetivo de canalizar esfuerzos para la<br />

consolidación, fortalecimi<strong>en</strong>to y expansión de las TIC y la industria del software.<br />

211


212


Tabla S 3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: programas gubernam<strong>en</strong>tales de apoyo al sector TIC, pero sobre todo al desarrollo del software<br />

<strong>México</strong> <strong>España</strong><br />

Programa Objetivo Programa Objetivo<br />

Fondo subsidios Prosoft<br />

Fom<strong>en</strong>tar el desarrollo de la industria de las Plan Avanza 2005. Desarrollo del sector de las TIC.<br />

Secretaria de Economía<br />

TIC. Subsidio de hasta el 50% del costo total<br />

Subv<strong>en</strong>ciones que se conced<strong>en</strong> a empresas que se acojan a<br />

del proyecto.<br />

procesos de certificación de calidad de software bajo los<br />

modelos CMMI e ISO 15504, con un presupuesto de 1,500,000<br />

euros <strong>en</strong> subv<strong>en</strong>ciones y 5,000,000 euros <strong>en</strong> préstamos.<br />

Fondo contragarantías Prosoft Favorecer el acceso al financiami<strong>en</strong>to del Software Op<strong>en</strong> Source. En <strong>España</strong> se impulsa <strong>en</strong>ormem<strong>en</strong>te el uso de software de<br />

Secretaria de Economía<br />

sector de las TIC. Cubrir hasta el 80% de la<br />

fu<strong>en</strong>te abierta*, principalm<strong>en</strong>te para el uso <strong>en</strong> la Administración<br />

garantía <strong>en</strong> líneas de crédito<br />

Pública Federal.<br />

IMMEX<br />

Secretaria de Economía<br />

Estímulo Fiscal para la investigación<br />

y desarrollo de tecnología.<br />

CONACYT<br />

Fom<strong>en</strong>to a la Industria y el Mercado<br />

de Tecnologías de la Información<br />

(TI) como estrategia para aum<strong>en</strong>tar<br />

la competitividad del país.<br />

7 Consejo Estatal de Ci<strong>en</strong>cia y Tecnología del Estado de Jalisco.<br />

Fom<strong>en</strong>tar las exportaciones.<br />

0% IVA <strong>en</strong> exportaciones y <strong>en</strong> importaciones<br />

temporales<br />

Inc<strong>en</strong>tivar y promover el desarrollo de nuevos<br />

productos, procesos o servicios.<br />

Crédito fiscal del 30% sobre lo invertido para<br />

ser utilizado hasta <strong>en</strong> 10 años<br />

Formación y Desarrollo de capital humano.<br />

Calidad y capacidad de procesos. Innovación<br />

y desarrollo tecnológico. Proyectos<br />

<strong>productivos</strong>. Desarrollo de capacidades<br />

ITMark y SoftAragón<br />

Creación del<br />

CENATIC<br />

COPCA<br />

Consorcio de<br />

Promoción Comercial<br />

de Cataluña.<br />

Modelos de certificación de calidad para pequeñas y medianas<br />

empresas compatibles con el modelo CMMI.<br />

Su fundación fue apoyada por el Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio.<br />

Impulsa el conocimi<strong>en</strong>to y uso del software de fu<strong>en</strong>tes abiertas,<br />

trabajando de forma int<strong>en</strong>sa con Administraciones Públicas,<br />

empresas, universidades, comunidad educativa y de<br />

desarrolladores, grupos de I+D+i y usuarios <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral.<br />

Se desempeña como un instrum<strong>en</strong>to gubernam<strong>en</strong>tal para<br />

promover la internacionalización de las empresas y su<br />

adaptación <strong>en</strong> las nuevas pautas de la economía mundial <strong>en</strong><br />

Cataluña.<br />

(COECYTJAL) 7<br />

empresariales y de estrategia.<br />

*. El motivo principal por el que <strong>en</strong> <strong>España</strong> se prefiere el uso de software de fu<strong>en</strong>te abierta es el <strong>en</strong>orme ahorro <strong>en</strong> costes, <strong>en</strong> tanto se elimina el coste de t<strong>en</strong>er que pagar por cada copia de un programa. C<strong>en</strong>tro Nacional de<br />

Refer<strong>en</strong>cia de Aplicación de las TIC basadas <strong>en</strong> fu<strong>en</strong>tes abiertas (CENATIC) (2008).<br />

Fu<strong>en</strong>te: García Claudia. Pres<strong>en</strong>tación Prosoft 2.0 Promedia. Secretaria de Economía, Subsecretaría de Industria y Comercio. http://www.cysp.com.mx/Ima/Amiti/Docum<strong>en</strong>tos%20Descargables/08_06_PROSOFT_2.pdf.<br />

Página web del Estado de Jalisco. http://www.jalisco.gob.mx<br />

Fu<strong>en</strong>te: Proexport Colombia y Banco Interamericano de Desarrollo – Fondo Multilateral de Inversión (BID-FOMIN) (2004). Estudio de Mercado Software <strong>en</strong> <strong>México</strong>.<br />

http://www.proexport.org/vbecont<strong>en</strong>t/library/docum<strong>en</strong>ts/DocNewsNo8749Docum<strong>en</strong>tNo7214.PDF acceso <strong>en</strong>ero 2010.<br />

213


3. Región.<br />

La actividad del software se aglomera principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las grandes ciudades, ya que los polos de<br />

demanda se focalizan <strong>en</strong> mayor medida <strong>en</strong> estos lugares. Esta localización se debe a diversos<br />

factores, <strong>en</strong>tre los que destacan la infraestructura básica sufici<strong>en</strong>te para garantizar determinadas<br />

facilidades al c<strong>en</strong>tro productivo (telecomunicaciones, proveedores de tecnología), la pres<strong>en</strong>cia de<br />

grandes corporativos y sobre todo la disponibilidad de personal capacitado.<br />

Se han seleccionado para este estudio <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong> dos regiones, la ciudad de<br />

<strong>México</strong> y la ciudad de Guadalajara. En <strong>España</strong>, se ha seleccionado la región de Barcelona y Girona<br />

(Cataluña).<br />

Para el caso de <strong>México</strong>, las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> el Distrito Federal fueron seis, la<br />

mayoría ubicadas <strong>en</strong> las delegaciones Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong><br />

el estado de Jalisco fueron también seis, las cuales se ubican <strong>en</strong> el C<strong>en</strong>tro del Software de<br />

Guadalajara. 8<br />

En el caso de <strong>España</strong>, las 10 empresas <strong>en</strong>cuestas se ubicaron <strong>en</strong> la comunidad autónoma de<br />

Cataluña, cinco <strong>en</strong> la provincia de Girona y cinco <strong>en</strong> Barcelona.<br />

En el año de 2004, según el SAIC se contaba con un total de 1660 empresas de software <strong>en</strong><br />

todo el país. La conc<strong>en</strong>tración de empresas de software más importante era <strong>en</strong> el Distrito Federal, con<br />

506 empresas, lo que repres<strong>en</strong>taba un 30.5% de conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> tan sólo una región. Los otros<br />

estados que destacaban por t<strong>en</strong>er cierta aglomeración, pero de m<strong>en</strong>or magnitud, eran Nuevo León<br />

con 194 empresas, un porc<strong>en</strong>taje de 11.7% de conc<strong>en</strong>tración. Jalisco con 104 empresas, y un<br />

porc<strong>en</strong>taje de 6.3% y el Estado de <strong>México</strong> con 91 empresas y un 5.5% de conc<strong>en</strong>tración (Ver tabla<br />

S4).<br />

En el año 2010, según el DENUE, se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 2251 empresas registradas. Las regiones que<br />

conc<strong>en</strong>tran una mayor aglomeración son <strong>en</strong> primer lugar el Distrito Federal con un total de 585<br />

empresas, es decir, se conc<strong>en</strong>tra un 26% (cifra inferior a la del 2004). Nuevo León con 240 empresas,<br />

equival<strong>en</strong>te a un 10.7% (si<strong>en</strong>do el 66% de las empresas del estado localizadas <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Monterrey). Por su parte, Jalisco cu<strong>en</strong>ta con un total de 166 empresas, lo que repres<strong>en</strong>ta una<br />

conc<strong>en</strong>tración del 7.4 %, de las cuales el 68% de las empresas (113) se ubican <strong>en</strong> la ciudad de<br />

Guadalajara. El número de empresas desarrolladoras de software <strong>en</strong> tan solo seis años se increm<strong>en</strong>tó<br />

a una tasa de crecimi<strong>en</strong>to del 36.60%, aunque la tasa media de crecimi<strong>en</strong>to fue de ap<strong>en</strong>as 6%.<br />

8 El C<strong>en</strong>tro del Software fue inaugurado el 28 de septiembre de 2006 por el Presid<strong>en</strong>te Vic<strong>en</strong>te Fox Quesada, el C<strong>en</strong>tro del<br />

Software es un proyecto conjunto del gobierno federal, a través de la secretaría de economía y el fondo Prosoft, y del<br />

Gobierno de Jalisco, a través del COECYTJAL. El c<strong>en</strong>tro alberga a 35 empresas dedicadas a la industria de tecnologías de<br />

información y al desarrollo de software. Los objetivos del C<strong>en</strong>tro del Software son albergar a pequeñas y medianas<br />

empresas dedicadas al desarrollo de software y dotarlas de una infraestructura común para aprovechar las v<strong>en</strong>tajas de<br />

trabajar <strong>en</strong> conjunto, creando un modelo sinérgico de alto valor, así también como promover el crecimi<strong>en</strong>to del Sector de<br />

Tecnologías de la Información, Microelectrónica y Multimedia. http://www.c<strong>en</strong>trodelsoftware.com.mx, (Véase Jaén, 2007).<br />

214


Tabla S 4. <strong>México</strong>: número de empresas de la industria del software por estado y por número<br />

de empresas <strong>en</strong> 2010<br />

2004 2010 2004 2010<br />

Total de empresas a nivel<br />

nacional.<br />

1.660 2.251 Conc<strong>en</strong>tración (%)<br />

Distrito Federal 506 585 30.5 26.0<br />

Nuevo León 194 240 11.7 10.7<br />

Jalisco 104 166 6.3 7.4<br />

Estado de <strong>México</strong> 91 118 5.5 5.2<br />

Puebla 58 97 3.5 4.3<br />

Veracruz N/D 92 N/D 4.1<br />

Sonora 29 84 1.7 3.7<br />

Guanajuato 80 74 4.8 3.3<br />

Coahuila N/D 67 N/D 3.0<br />

Baja California 51 63 3.1 2.8<br />

Sinaloa 24 49 1.4 2.2<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> SAIC 2004 y DENUE INEGI, 2010.<br />

En el Distrito Federal, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran registradas 585 empresas, un 28 % de estas empresas se<br />

aglomeran <strong>en</strong> la Delegación B<strong>en</strong>ito Juárez, seguido por un 25 % de empresas que se aglomeran <strong>en</strong> la<br />

Delegación Cuauhtémoc, y cerca de 22 % <strong>en</strong> la Delegación Miguel Hidalgo.<br />

La composición de empresas aglomeradas por delegación no ha cambiado desde 2004, y esto<br />

se explica por la importancia de la infraestructura institucional, pero sobre todo financiera y de<br />

servicios que se aglomeran <strong>en</strong> estas delegaciones, así como la cercanía con los principales cli<strong>en</strong>tes<br />

activos y pot<strong>en</strong>ciales <strong>en</strong> la zona. De esta forma, podemos recordar que la explicación de la<br />

conc<strong>en</strong>tración de empresas de software se relaciona con la proximidad de los principales ag<strong>en</strong>tes que<br />

demandan su actividad; <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong> el sector financiero, el educativo y el de servicios.<br />

215


Gráfica S1. <strong>México</strong>: empresas de la industria de Software <strong>en</strong> el Distrito Federal, 2010<br />

216


Para el caso de <strong>España</strong>, la aglomeración de la actividad de software se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

cuatro regiones principalm<strong>en</strong>te: Madrid, Cataluña, Andalucía, y Val<strong>en</strong>cia. D<strong>en</strong>tro de <strong>España</strong>,<br />

exist<strong>en</strong> un total de 24,160 empresas que se desempeñan d<strong>en</strong>tro de la actividad 602, concerni<strong>en</strong>te<br />

a programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática del INE <strong>en</strong> la<br />

CNAE 2009.<br />

Las cuatro regiones m<strong>en</strong>cionadas aglomeran el 76% de las empresas dedicadas a este<br />

ramo. Con respecto a las actividades relacionadas con el procesami<strong>en</strong>to de datos, hosting y<br />

actividades relacionadas, clasificada d<strong>en</strong>tro de la actividad 631, <strong>España</strong> cu<strong>en</strong>ta al 2010, según el<br />

INE, con 4142 empresas, las cuales se aglomeran <strong>en</strong> las regiones ya antes m<strong>en</strong>cionadas. La<br />

estructura del sector software <strong>en</strong> <strong>España</strong> se compone <strong>en</strong> 99.63% de PyME, de las que 93.68%<br />

son microempresas de m<strong>en</strong>os de 10 empleados.<br />

Tabla S 5 <strong>España</strong>: aglomeración por número de empresas dedicadas a la actividad 620, y<br />

630<br />

Número de<br />

empresas por<br />

región.<br />

Fu<strong>en</strong>te: Instituto Nacional de Estadística <strong>España</strong><br />

620. Programación,<br />

consultoría y otras<br />

actividades relacionadas<br />

con la informática<br />

631. Proceso de datos,<br />

hosting y actividades<br />

relacionadas; portales web<br />

Nacional 24,160 4142<br />

Madrid 8,771 866<br />

Cataluña 6,223 835<br />

Andalucía 1925 569<br />

Val<strong>en</strong>ciana 1581 559<br />

En <strong>México</strong> y <strong>España</strong> algunas empresas desarrolladoras de software se instalan d<strong>en</strong>tro de<br />

parques tecnológicos, lo que dinamiza su actividad al poder intercambiar recursos,<br />

retroalim<strong>en</strong>tarse y favorecer la innovación. En algunos de los parques tecnológicos se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran universidades, por lo que el sistema de innovación se <strong>en</strong>riquece, al proporcionar los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos innovadores, pero además <strong>en</strong> proveer <strong>en</strong> ocasiones la mano de obra calificada<br />

que sirva a estos procesos. A continuación, se muestra un breve resum<strong>en</strong> de los principales<br />

parques que albergan empresas desarrolladoras de software, tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong>.<br />

Se evid<strong>en</strong>cia que <strong>en</strong> <strong>España</strong> el sistema nacional de innovación se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra más fortalecido, tan<br />

sólo 17 comunidades autónomas de las 19 que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>España</strong>, ti<strong>en</strong>e un parque tecnológico<br />

y/o ci<strong>en</strong>tífico.<br />

217


Gráfica S 2. <strong>España</strong>: conc<strong>en</strong>tración de empresas de software, 2010<br />

218


Tabla S 6. <strong>España</strong>: parques ci<strong>en</strong>tíficos y tecnológicos 9<br />

Nombre de Parque Año de<br />

Fundación<br />

Ubicación Actividades<br />

Parc Tecnològic del Valles 1987 Cerdanyola del Valles Barcelona,<br />

Cataluña<br />

Electrónica, Informática, Software, Telecomunicaciones, Biotecnología, Medio Ambi<strong>en</strong>te.<br />

Parque Tecnológico de Andalucía 1992 Campanillas, Málaga, Andalucía Tecnologías de la Información, Comunicaciones, C<strong>en</strong>tros Tecnológicos y de Investigación y Desarrollo.<br />

22@Barcelona 2000 Barcelona, Cataluña TIC, Media, Energía, Diseño.<br />

Parc Audivisual de Terrasa 2005 Terrasa, Cataluña Material Audiovisual<br />

Creapolis 2008 San Cugat del Valles, Barcelona Ofrece espacios físicos y de conocimi<strong>en</strong>to, con el objetivo de estimular la creatividad y acelerar la<br />

innovación. Ti<strong>en</strong>e vinculación con la universidad, pues se ubica d<strong>en</strong>tro de él una zona universitaria.<br />

Parque Tecnológico de Cataluña 2002 Manresa, Cataluña Desarrollo empresarial, I+D, transfer<strong>en</strong>cia de tecnología.<br />

C<strong>en</strong>tro del Software<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong>:<br />

2006 Guadalajara, Jalisco Industria de la Tecnología, de información y desarrollo de software.<br />

1. International Association of Sci<strong>en</strong>ce Parks. IASP.<br />

2. Asociación de Parques Ci<strong>en</strong>tíficos y Tecnológicos de <strong>España</strong>. APTE.<br />

3. Ondategui Julio C. (2001)<br />

4. Página web de cada parque m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> el cuadro.<br />

9 Según Ondategui (2001), la terminología que actualm<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>e utilizándose con más frecu<strong>en</strong>cia es la de parque ci<strong>en</strong>tífico tecnológico, sin embargo existe una diversa tipología de<br />

conc<strong>en</strong>tración de actividad innovadora y de ―alta tecnología‖, a continuación m<strong>en</strong>cionaré solo algunas, pues auxilian <strong>en</strong> el cuadro 1 ―<strong>España</strong> parques ci<strong>en</strong>tíficos y tecnológicos‖:<br />

El parque ci<strong>en</strong>tífico es una iniciativa de base territorial situada <strong>en</strong> la proximidad de institutos y c<strong>en</strong>tros politécnicos superiores o c<strong>en</strong>tros de investigación avanzada. Está destinado a estimular la<br />

creación y el crecimi<strong>en</strong>to económico basado <strong>en</strong> el nuevo conocimi<strong>en</strong>to, promovi<strong>en</strong>do activam<strong>en</strong>te la transfer<strong>en</strong>cia de tecnología desde las instituciones académicas y de investigación al tejido y a<br />

la organización incluida <strong>en</strong> el ámbito o ext<strong>en</strong>sión del parque. Por otra parte, un parque tecnológico compr<strong>en</strong>de empresas empeñadas <strong>en</strong> la aplicación comercial de alta tecnología, con<br />

actividades compr<strong>en</strong>didas <strong>en</strong>tre la IDT, producción, v<strong>en</strong>ta, asist<strong>en</strong>cia y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. El parque tecnológico se distingue de un parque ci<strong>en</strong>tífico o de investigación por la mayor importancia <strong>en</strong><br />

la actividad de producción, mi<strong>en</strong>tras que la participación de instituciones académicas no reviste importancia es<strong>en</strong>cial. Hoy día el término parque ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico es el más usado por los<br />

investigadores y por la literatura especializada. Esta d<strong>en</strong>ominación se usa <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral para señalar un área espacial regional o local <strong>en</strong> la que se congregan actividades caracterizadas por un<br />

notable cont<strong>en</strong>ido ci<strong>en</strong>tífico y tecnológico. Más precisam<strong>en</strong>te, el mismo término también es empleado para definir un espacio innovador específico, principalm<strong>en</strong>te constituido por las<br />

instituciones universitarias y otros c<strong>en</strong>tros de investigación fundam<strong>en</strong>tal.<br />

219


4. Empresas.<br />

En este apartado se estudia a las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>en</strong> <strong>España</strong>, <strong>en</strong>focándonos <strong>en</strong><br />

tres aspectos: características g<strong>en</strong>erales, nivel de innovatividad y <strong>estrategias</strong> ante la crisis.<br />

En adelante nos referiremos a empresas <strong>en</strong>cuestadas sólo como empresas, salvo <strong>en</strong> los<br />

casos que se requiera.<br />

4.1. Características de las empresas <strong>en</strong>cuestadas<br />

Las empresas de software <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> se dividieron <strong>en</strong> dos regiones, la refer<strong>en</strong>te al<br />

Distrito Federal y la ubica da <strong>en</strong> Jalisco. Una de las principales características de las empresas<br />

<strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> el Distrito Federal es que el 67 % de estas obtuvieron <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to el<br />

Premio Nacional de Tecnología (PNT) <strong>en</strong> <strong>México</strong> 10 . Las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> Guadalajara,<br />

Jalisco se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran todas aglomeradas <strong>en</strong> el Parque ―C<strong>en</strong>tro del Software‖. El tamaño de las<br />

empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> fueron micro, pequeñas y medianas empresas, salvo <strong>en</strong> el caso<br />

de dos empresas grandes, Prosa y Kio Networks con 419 y 256 empleados respectivam<strong>en</strong>te. En<br />

Jalisco, el tamaño de las empresas <strong>en</strong> su mayoría fue micro, fuera de este universo se <strong>en</strong>trevistó<br />

sólo a una pequeña y a una mediana.<br />

En <strong>España</strong>, las empresas <strong>en</strong>cuestadas se ubicaron <strong>en</strong> Barcelona, Girona (Cataluña). Dos<br />

empresas <strong>en</strong>cuestadas se ubicaron <strong>en</strong> parques tecnológicos, uno de ellos 22@ Barcelona, y el<br />

otro el parque audiovisual de Cataluña. Todas las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el rango de<br />

micro y pequeñas empresas.<br />

Los mercados a lo que se dirig<strong>en</strong> las v<strong>en</strong>tas de las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y<br />

<strong>España</strong>, pres<strong>en</strong>tan un comportami<strong>en</strong>to similar; destacan el mercado nacional, el mercado<br />

regional y el local. Aunque <strong>en</strong> el caso de <strong>España</strong>, el promedio de exportación es mayor que <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>, si<strong>en</strong>do estos 14.3%, y 2.9%, respectivam<strong>en</strong>te. En <strong>España</strong>, el 47 % de las empresas<br />

<strong>en</strong>cuestadas dirig<strong>en</strong> <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas primordialm<strong>en</strong>te al mercado nacional, el 46% al mercado local y<br />

sólo un 6% dirige su producción primordialm<strong>en</strong>te al mercado internacional. En <strong>México</strong>, el 49%<br />

dirig<strong>en</strong> <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas al mercado nacional, el 40% al mercado local y el 11% al mercado<br />

internacional. Esto se explica porque la mayoría de las empresas <strong>en</strong>cuestadas son micro y<br />

pequeñas empresas, cuya actividad se ha focalizado <strong>en</strong> desarrollar soluciones a la medida a<br />

empresas d<strong>en</strong>tro del país. En <strong>España</strong>, sólo una empresa destina <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> 80% al mercado<br />

internacional, esta empresa es VSN (Video Stream Networks), que está dedicada a programar<br />

software para soluciones concerni<strong>en</strong>tes con la automatización y digitalización de la televisión.<br />

En <strong>México</strong> la empresa más exportadora de este sector es Kio Networks, ubicada <strong>en</strong> el Distrito<br />

Federal y Consisa <strong>en</strong> Jalisco; ambas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un valor pequeño de 10% de v<strong>en</strong>tas destinadas al<br />

exterior. Esto nos indica que <strong>en</strong> <strong>España</strong> las empresas están más abiertas a explorar el mercado<br />

extranjero; probablem<strong>en</strong>te por los b<strong>en</strong>eficios de la integración de la UE y el establecimi<strong>en</strong>to de<br />

multinacionales <strong>en</strong> la CA de Cataluña.<br />

10 ―En 1999 se realizó la primera edición del Premio Nacional de Tecnología (PNT) el cual es el reconocimi<strong>en</strong>to más<br />

importante que se otorga <strong>en</strong> <strong>México</strong> a las empresas que se distingu<strong>en</strong> por el bu<strong>en</strong> uso y gestión de <strong>sus</strong> recursos<br />

tecnológicos , por <strong>sus</strong> mejoras <strong>en</strong> <strong>sus</strong> procesos, productos o servicios‖ (Palomo, 2000)<br />

220


Los sectores que demandan las actividades de las empresas desarrolladoras de software<br />

son muy diversos <strong>en</strong> ambos países. En <strong>México</strong>, se ori<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> mayor medida <strong>en</strong> el sector<br />

bancario; la empresa llamada Prosa, fue fundada por los bancos privados, para at<strong>en</strong>der a <strong>sus</strong><br />

necesidades, de contar con el servicio de ―switch transfer”, para la transfer<strong>en</strong>cia de<br />

transacciones electrónicas. PROSA <strong>en</strong> efecto com<strong>en</strong>ta, t<strong>en</strong>er el switch más grande de<br />

Latinoamérica <strong>en</strong> términos de volum<strong>en</strong> de transacciones y el séptimo de su tipo <strong>en</strong> el mundo. 11<br />

Las empresas que trabajan para el sector bancario también han visto oportunidades importantes<br />

<strong>en</strong> nichos de mercado ori<strong>en</strong>tados a at<strong>en</strong>der las necesidades del gobierno, una de las empresas,<br />

señala que es oportuno trabajar para el gobierno, <strong>en</strong> tanto los pagos, si bi<strong>en</strong> pued<strong>en</strong> no ser<br />

puntuales, son seguros.<br />

Tabla S 7. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: cli<strong>en</strong>tes del sector software<br />

Demanda Sectorial <strong>en</strong> la<br />

Industria del Software<br />

<strong>México</strong> <strong>España</strong><br />

Bancario - Gobierno 3 0<br />

Bancario - Educativo 1 0<br />

Bancario – Empresarial 2 0<br />

Sector empresarial – Gobierno 2 5<br />

Industria Agropecuaria 1 0<br />

Recursos Humanos 1 0<br />

Salud-Farmacéutico 1 1<br />

Comunicaciones, y Trasportes 1 4<br />

Total 12 10<br />

En <strong>México</strong>, sólo una empresa <strong>en</strong>cuestada realiza hosting (Kio Networks). En <strong>España</strong>,<br />

son tres: Comexus, especializada <strong>en</strong> alojami<strong>en</strong>to dirigido al sector empresarial y <strong>en</strong><br />

telecomunicaciones; Binary Systems, que también alquila hosting para el sector empresarial, y<br />

Serveisweb.<br />

4.2 Organización de la división del trabajo<br />

En el esquema de la industria del software <strong>en</strong> <strong>México</strong> la mayoría de las empresas son pequeñas<br />

y medianas, <strong>en</strong> algunos casos con estructuras administrativas familiares e informales. Los<br />

activos de las empresas son los tal<strong>en</strong>tos intelectuales con que cu<strong>en</strong>tan y, por <strong>en</strong>de, el principal<br />

rubro de su gasto corri<strong>en</strong>te está relacionado con el pago de nómina. Dicho pago se ve<br />

naturalm<strong>en</strong>te afectado <strong>en</strong> empresas de reducidas dim<strong>en</strong>siones por el ciclo de los proyectos que<br />

desarrollan y por los ciclos de la economía <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Con la crisis, el 42% de las empresas <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> experim<strong>en</strong>tó caídas <strong>en</strong> el personal empleado, <strong>en</strong> promedio del 31%. En <strong>España</strong>, el<br />

impacto laboral fue m<strong>en</strong>or si<strong>en</strong>do alrededor del 30%. Una posible explicación para dichas<br />

diverg<strong>en</strong>cias, puede ser el hecho de que <strong>en</strong> <strong>México</strong> están más especializadas las compañías<br />

<strong>en</strong>trevistadas 12 a ofrecer servicios al sector financiero, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> el<br />

11<br />

Ésta empresa maneja las transacciones de débito y tarjetas de crédito de las principales instituciones financieras <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>, así como otras <strong>en</strong> el plano internacional.<br />

12<br />

Sin embargo se sabe por Huvalde, que las compañías Mexicanas mayoritariam<strong>en</strong>te se <strong>en</strong>focan a v<strong>en</strong>tas al sector<br />

gobierno.<br />

221


comportami<strong>en</strong>to de los servicios que prove<strong>en</strong> es más diversificado. En <strong>México</strong>, las empresas<br />

<strong>en</strong>trevistadas, al <strong>en</strong>focarse <strong>en</strong> el sector financiero, se vieron fuertem<strong>en</strong>te afectadas con la<br />

reci<strong>en</strong>te crisis. Dicho sector se paralizó, lo que llevó a diversas empresas a optar por la<br />

diversificación de su cartera de cli<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> continuos casos compiti<strong>en</strong>do por poder ser<br />

proveedores de productos y servicios al gobierno.<br />

4.3 Maquinaria y equipo tecnológico o tecnología clave<br />

La maquinaria clave d<strong>en</strong>tro de la industria son los ord<strong>en</strong>adores con los que cu<strong>en</strong>tan, además de<br />

las plataformas de programación, como Linux, Windows, Mac, Unix, <strong>en</strong>tre otros. Sin embargo,<br />

las empresas suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er claro que el activo principal d<strong>en</strong>tro de <strong>sus</strong> procesos es el capital<br />

humano altam<strong>en</strong>te calificado.<br />

Para las empresas <strong>en</strong>cuestadas, es relevante disponer de la infraestructura <strong>en</strong> físico que<br />

facilite su trabajo. Por ejemplo, algunas de las empresas <strong>en</strong>cuestadas deb<strong>en</strong> de disponer de<br />

fu<strong>en</strong>tes de <strong>en</strong>ergía propias, para evitar fallas <strong>en</strong> el suministro de <strong>en</strong>ergía eléctrica que no<br />

dep<strong>en</strong>dan de ellos. Una empresa española, por ejemplo, ti<strong>en</strong>e un c<strong>en</strong>tro de alta seguridad<br />

duplicado, tipo bunker; esta empresa también desarrolló un sistema de seguridad avanzado<br />

mediante la visión, se trata de un ojo codificado para la protección de la información de los<br />

cli<strong>en</strong>tes que almac<strong>en</strong>an. La empresa mexicana Kio Networks desarrolló sistemas de alta<br />

seguridad para la protección de datos similares; incluso adaptados para la zona telúrica del valle<br />

de <strong>México</strong>. Otra característica pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las empresas desarrolladoras de software <strong>en</strong> ambos<br />

países, es que por lo g<strong>en</strong>eral cu<strong>en</strong>tan con difer<strong>en</strong>tes instalaciones, que pued<strong>en</strong> no estar<br />

físicam<strong>en</strong>te cerca pero están bi<strong>en</strong> comunicadas por medio de las TIC. Estas instalaciones pued<strong>en</strong><br />

ser: el área administrativa y de v<strong>en</strong>tas (forzosam<strong>en</strong>te cerca de los cli<strong>en</strong>tes), el área del desarrollo<br />

de software (no importando tanto su localización, incluso puede estar localizado <strong>en</strong> resid<strong>en</strong>cias)<br />

y otra que corresponde <strong>en</strong> algunos casos a las unidades de investigación (cerca de universidades<br />

o parques tecnológicos). En <strong>España</strong>, son tres empresas <strong>en</strong>cuestadas las que cu<strong>en</strong>tan con<br />

unidades de investigación, mi<strong>en</strong>tras que sólo una con un c<strong>en</strong>tro de investigación; mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> dos empresas cu<strong>en</strong>tan con c<strong>en</strong>tros de investigación y 5 con unidades de<br />

investigación.<br />

Algunas de las empresas desarrollan software que incorporan a instrum<strong>en</strong>tos<br />

específicos. Este es el caso de Gimage <strong>en</strong> <strong>España</strong>, al que a las pantallas se les incorpora un<br />

software específico y funciona como plataforma de comunicación. Otro caso es el de la empresa<br />

Icnit, también española, que incorpora software a un medidor de magnitudes eléctricas para<br />

realizar la función de un lector de código de barras. Compañías Mexicanas como HD<br />

Soluciones y Prosa, realizan actividades similares para los servicios financieros; por ejemplo <strong>en</strong><br />

lectores de cheques y de tarjetas de crédito.<br />

4.4 Instituciones: formalidad e informalidad<br />

En el sector software las relaciones institucionales varían mucho de una empresa a otra. Algunas<br />

de ellas desarrollan productos de forma aislada a la espera de que surjan compradores<br />

pot<strong>en</strong>ciales; <strong>en</strong> cambio otras, desarrollan servicios <strong>en</strong> base a demandas concretas del sector<br />

público y empresas privadas. Esto da lugar a un abanico de relaciones completam<strong>en</strong>te difer<strong>en</strong>te,<br />

lo mismo que si se analiza a escala territorial: unas se muev<strong>en</strong> <strong>en</strong> el ámbito de Cataluña y otras<br />

―<strong>en</strong> la nube‖ y <strong>sus</strong> relaciones las establec<strong>en</strong> colaborando de forma conjunta <strong>en</strong> forma de red con<br />

222


el resto de usuarios. Para <strong>España</strong>, las difer<strong>en</strong>tes escalas de la administración, tanto el propio<br />

sector público como los c<strong>en</strong>tros de investigación contiguos suel<strong>en</strong> ejercer un papel importante<br />

<strong>en</strong> este tipo de relaciones; sea financiando proyectos conjuntos o acudi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cooperación para<br />

acceder a ayudas de la UE.<br />

En unos casos, las relaciones de cooperación buscan ofrecer soluciones a determinados<br />

servicios y la empresa capitaliza más tarde dichos conocimi<strong>en</strong>tos a otros ámbitos, como la v<strong>en</strong>ta<br />

de soluciones a empresas privadas. En <strong>España</strong>, hay que destacar el papel ejercido por la<br />

interacción <strong>en</strong>tre empresas y algunos departam<strong>en</strong>tos y laboratorios universitarios; <strong>en</strong> Cataluña,<br />

sobre todo con la UPC-Universidad Politécnica de Cataluña <strong>en</strong> I+D+i. En el caso de la UOC.-<br />

Universidad Abierta de Cataluña, los servicios suel<strong>en</strong> ser de otra índole, como es e-learning o la<br />

formación a distancia. Dichas experi<strong>en</strong>cias permit<strong>en</strong> interactuar también con empresas para<br />

determinados productos de software, adaptándolos a necesidades específicas. En <strong>México</strong>, la<br />

cooperación <strong>en</strong>tre compañías no queda registrada <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas ni <strong>en</strong> la literatura disponible;<br />

solam<strong>en</strong>te se llegan a m<strong>en</strong>cionar casos de ―joint v<strong>en</strong>tures‖ es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te con compañías<br />

extranjeras para la obt<strong>en</strong>ción de tecnologías. A su vez, la relación con universidades es escasa;<br />

las empresas apar<strong>en</strong>tan estar más ori<strong>en</strong>tadas a mant<strong>en</strong>er contacto con organizaciones<br />

empresariales, empresas extranjeras y el gobierno para la obt<strong>en</strong>ción de apoyos.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, surg<strong>en</strong> relaciones a nivel local con ayuntami<strong>en</strong>tos y grupos empresariales<br />

para participar <strong>en</strong> c<strong>en</strong>tros de negocios, c<strong>en</strong>tros tecnológicos y parques ci<strong>en</strong>tíficos donde se<br />

suel<strong>en</strong> ubicar estas empresas, si no de forma directa, si mediante una oficina de repres<strong>en</strong>tación,<br />

ya que son los lugares de interacción empresarial por excel<strong>en</strong>cia.<br />

El sector software, <strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>en</strong> <strong>México</strong>, está muy necesitado de esta interacción con<br />

los profesionales, y por lo tanto requiere de una proximidad con las escuelas superiores técnicas,<br />

como ing<strong>en</strong>ierías informáticas e ing<strong>en</strong>ierías de telecomunicaciones, muy conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong><br />

Madrid, Barcelona, la Ciudad de <strong>México</strong> y Guadalajara.<br />

A nivel asociativo hay una dispersión todavía mayor, no suel<strong>en</strong> agruparse, porque lo<br />

consideran inútil. Cada empresa opera <strong>en</strong> nichos específicos de mercado, con productos o<br />

servicios muy difer<strong>en</strong>tes. Esto origina que los problemas no suelan ser comunes y, por lo tanto,<br />

conoc<strong>en</strong> a la compet<strong>en</strong>cia, pero de forma indirecta.<br />

La relación con inversores y empresas financieras no siempre es fácil, ya que puede<br />

resultar difícil conv<strong>en</strong>cer a un banquero sobre la bondad de un producto de software y su<br />

resultado <strong>en</strong> el mercado. Además, las garantías suel<strong>en</strong> ser el propio conocimi<strong>en</strong>to, lo que no es<br />

ninguna garantía mobiliaria a la hora de solicitar un crédito. El otro camino son los llamados<br />

―business angels”, que <strong>en</strong> algunos casos han participado de forma puntual <strong>en</strong> algunos proyectos,<br />

tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong>, pero es un mercado que a partir de la crisis se ha vuelto cada<br />

vez más selectivo. Dos empresas españolas han m<strong>en</strong>cionado que no obti<strong>en</strong><strong>en</strong> financiami<strong>en</strong>to por<br />

parte de los bancos, ya que estos no confían <strong>en</strong> las nuevas tecnologías. Sin embargo, a nivel<br />

estatal es uno de los sectores que recibe más ayudas para la investigación, tanto del gobierno<br />

catalán, como del gobierno español y de la misma Unión Europea (Cedetis, fondos Feder, Alfa,<br />

etc.). La mayoría de empresas se quejan del gran desconocimi<strong>en</strong>to que hay del sector, tanto a<br />

nivel empresarial como a nivel social, lo que condiciona su imag<strong>en</strong> real de sector creativo y<br />

emerg<strong>en</strong>te a nivel económico. En <strong>México</strong>, a pesar de que <strong>en</strong> las <strong>en</strong>trevistas se detalla que son<br />

223


los bancos qui<strong>en</strong>es han financiado el desarrollo de software, el gobierno se ha visto <strong>en</strong> la<br />

necesidad de crear programas como el Prosoft para otorgar financiami<strong>en</strong>to para esta tecnología.<br />

4.5 Costos de transacción<br />

Los costos de transacción <strong>en</strong> la industria de software son relativam<strong>en</strong>te bajos, y estos se muev<strong>en</strong><br />

directam<strong>en</strong>te con los costos de los medios de comunicación, que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a bajar. El auge del<br />

cloud computing o servicios <strong>en</strong> la nube —principalm<strong>en</strong>te con el apoyo externo (hosting)— el<br />

boom del software de código abierto, <strong>en</strong>tre otros, han favorecido a que los costes se sigan<br />

vi<strong>en</strong>do progresivam<strong>en</strong>te reducidos.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de la industria manufacturera, los servicios, y específicam<strong>en</strong>te el desarrollo<br />

de software, combina dos aspectos; por una parte la exist<strong>en</strong>cia de activos, y características<br />

intangibles, y por otra un producto <strong>en</strong> físico, que es el paquete de software. Con respecto a la<br />

intangibilidad, ésta es difícil de medir, pero repres<strong>en</strong>ta una característica que puede viajar a<br />

través de la red, lo que no implica de ninguna manera costos de transporte, el aspecto tangible<br />

podría implicar gastos de traslado como cualquier otro bi<strong>en</strong>. A su vez, como cualquier industria<br />

de servicios, por lo g<strong>en</strong>eral ve su espacio de trabajo y la cantidad necesaria de tecnología para<br />

logar el producto como algo secundario <strong>en</strong> comparación con el capital humano. La destreza y<br />

capacidad del programador es fundam<strong>en</strong>tal para lograr un productor de alto valor agregado. A<br />

su vez, este producto g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te requiere de altos costos de transacción relativos<br />

(comparados con los de producción) para dos cosas. La primera es para su posicionami<strong>en</strong>to <strong>en</strong><br />

el mercado, cualquier industria de software ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er contactos y un departam<strong>en</strong>to de<br />

v<strong>en</strong>tas muy capaz. El hecho de que gran parte de los programas son hecho a la medidas llevan al<br />

v<strong>en</strong>dedor a promocionar un producto inexist<strong>en</strong>te que llevara tiempo para desarrollarse. En<br />

segundo lugar la industria (cuando no es de código abierto) se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a costosos y<br />

complicados sistemas, tanto técnicos (desarrollo de software de protección de códigos) como<br />

institucionales (pat<strong>en</strong>tes) para proteger <strong>sus</strong> programas de posibles plagios.<br />

4.4 Innovación<br />

A continuación, se pres<strong>en</strong>tan las gráficas que muestran el Índice Indico <strong>en</strong> las empresas<br />

<strong>en</strong>trevistadas. El índice Índico mide el nivel de innovatividad de empresas; <strong>en</strong> promedio, para<br />

las empresas de software de <strong>México</strong>, es de 6.06, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> <strong>en</strong> promedio es de<br />

5.24. El índice índico <strong>en</strong> las empresas del sector software, tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong>,<br />

pres<strong>en</strong>ta características interesantes; destaca <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong> el compon<strong>en</strong>te de<br />

innovaciones, con un puntaje <strong>en</strong> promedio de 3.0, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>España</strong> es de 2.3.<br />

El número de innovaciones de cada tipo (de producto, servicio, proceso y organización)<br />

pres<strong>en</strong>ta una estructura similar <strong>en</strong> ambos países, destacando principalm<strong>en</strong>te las innovaciones de<br />

organización y de producto. Las innovaciones de organización <strong>en</strong> las empresas mexicanas se<br />

<strong>en</strong>focan <strong>en</strong> control de calidad. Las empresas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran interesadas <strong>en</strong> lograr la certificación<br />

de <strong>sus</strong> procesos, pues ello repres<strong>en</strong>ta una v<strong>en</strong>taja importante, que facilita la v<strong>en</strong>ta de los<br />

productos. Aunque <strong>España</strong> aparece por abajo <strong>en</strong> el índice, es de notar que se buscan más<br />

innovaciones a nivel de mercado, lo que podría significar la exist<strong>en</strong>cia de un mercado más<br />

grande para el Software, posiblem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto al <strong>en</strong>tret<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. A su vez, <strong>en</strong> <strong>España</strong> se<br />

busca una mayor innovación <strong>en</strong> el proceso de la producción del software.<br />

224


vinculos<br />

destinado a I yD<br />

porc<strong>en</strong>taje<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

INNOVACIONES<br />

1,00<br />

0,80<br />

0,60<br />

0,40<br />

0,20<br />

0,00<br />

organización I yD<br />

Gráfica S3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índice indico, polos de innovación de D.F. y Gda-Jalisco.<br />

PROPIEDAD<br />

INTELECTUAL<br />

MERCADO<br />

RESULTADOS<br />

<strong>México</strong> 12 empresas<br />

<strong>España</strong> 10 empresas<br />

Índice Indico. Sector Software Comparación de empresas del<br />

D.F (6 empresas) y Guadalajara, Jalisco (6 empresas)<br />

vinculos<br />

destinado a I yD<br />

porc<strong>en</strong>taje<br />

innovaciones<br />

1<br />

0.5<br />

0<br />

organización I yD<br />

propiedad intelectual<br />

Jalis<br />

co<br />

D.F<br />

mercado<br />

225


Gráfica S4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: tipo de innovaciones promedio del compon<strong>en</strong>te del índice<br />

índico<br />

organización<br />

4.5 Estrategias ante la crisis<br />

producto<br />

3.00<br />

2.00<br />

1.00<br />

0.00<br />

proceso<br />

servicio<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> <strong>en</strong>cuestas de empresas de software de <strong>México</strong> y <strong>España</strong><br />

La mayoría de las empresas de ambos países señalan que les ha afectado la crisis, <strong>en</strong> <strong>México</strong> el<br />

75%, y <strong>en</strong> <strong>España</strong>, un 80% se han visto afectadas. Por lo que, de igual modo, las empresas<br />

españolas reportan t<strong>en</strong>er más medidas que las mexicanas para combatirla.<br />

Las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> han adoptado <strong>estrategias</strong> para salir de la crisis,<br />

ori<strong>en</strong>tada al mercado, a la producción y a la innovación. Destacan <strong>en</strong>tre las <strong>estrategias</strong> de<br />

mercado, las <strong>en</strong>focadas a la mejora del servicio al cli<strong>en</strong>te como una medida especifica, con un<br />

porc<strong>en</strong>taje de 34% de las empresas <strong>en</strong>trevistadas. Sin embargo, la innovación (aunque no<br />

específica) es el factor más importante, <strong>en</strong> el caso de <strong>México</strong>, registrado para el combate a la<br />

crisis. En las <strong>estrategias</strong> de producción destacan las relacionadas con la especialización, y el<br />

manejo de personal. En el manejo de personal específicam<strong>en</strong>te; las acciones se dirigieron a<br />

reducir el número de horas de trabajo, mediante el esquema de medio tiempo, y <strong>en</strong> el caso más<br />

extremo se redujo el número de empleados.<br />

En <strong>España</strong>, las <strong>estrategias</strong> de las empresas ante la crisis se han <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> la<br />

ampliación del mercado ante un posible mercado pot<strong>en</strong>cial mayor. A su vez, se han <strong>en</strong>focado <strong>en</strong><br />

la innovación, para lo que se ha incurrido <strong>en</strong> una mayor inversión <strong>en</strong> investigación y desarrollo<br />

(I+D). Es posible observar que las empresas españolas establec<strong>en</strong> una política ante la crisis de<br />

desarrollo, a la que se podría d<strong>en</strong>ominar como ―política hacia ad<strong>en</strong>tro‖ tratando de evitar el<br />

despido de su capital humano.<br />

Las empresas de <strong>México</strong>, se puede suponer, apuestan <strong>en</strong> mayor medida a un desarrollo<br />

―hacia afuera‖. La subcontratación aparece como un elem<strong>en</strong>to importante que las empresas de<br />

software han implem<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong> tanto se reduc<strong>en</strong> costos. Las áreas donde se ha implem<strong>en</strong>tado el<br />

outsourcing fueron aquellas m<strong>en</strong>os prioritarias, posteriorm<strong>en</strong>te se subcontrataron servicios<br />

226


informáticos, de publicidad y de marketing. Las <strong>estrategias</strong> de v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> ambos países, <strong>en</strong> un<br />

primer plano, parecerían un tanto limitadas. La crisis, a su vez, reveló que el sector software es<br />

prop<strong>en</strong>so a t<strong>en</strong>er bajas considerables <strong>en</strong> <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas, por su dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de sectores vulnerables a<br />

las variaciones <strong>en</strong> la economía.<br />

Gráfica S4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> ante la crisis promedio por empresa<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

Conclusiones<br />

V<strong>en</strong>tas<br />

Mercado<br />

Producción<br />

1,50<br />

1,00<br />

0,50<br />

0,00<br />

Innovación<br />

Subcontratación<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 10<br />

La industria del software forma parte de las TIC. Es un servicio que ti<strong>en</strong>e dos características<br />

es<strong>en</strong>ciales. Por una parte ti<strong>en</strong>e una gran cantidad de activos intangibles, como son el<br />

conocimi<strong>en</strong>to, las bondades de <strong>sus</strong> productos para transmitirse como información (por internet,<br />

medios portátiles de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de información, etc.), las innovaciones tecnológicas<br />

continuas (propias de la industria), y, sin duda, la gran infer<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>e la calidad y<br />

capacitación del capital humano. Por otra parte, la industria g<strong>en</strong>era productos físicos que deb<strong>en</strong><br />

ser tratados como cualquier otra mercancía para su colocación <strong>en</strong> el mercado (bu<strong>en</strong>os empaques,<br />

durabilidad del producto, etc.). Así, la industria se caracteriza por incorporar a <strong>sus</strong> procesos el<br />

tal<strong>en</strong>to calificado, base de los activos intangibles; <strong>en</strong>tre ellos las innovaciones e inv<strong>en</strong>ciones,<br />

incluy<strong>en</strong>do pat<strong>en</strong>tes, marcas, metodologías, mejores prácticas, <strong>en</strong>tre otras.<br />

La clasificación del sector software no es precisa, ya que incluye diversas actividades y<br />

no desagrega de una forma correcta ésta industria de las TIC <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. Es necesario mejorar<br />

los sistemas de información estadística, considerando las demandas creci<strong>en</strong>tes de la sociedad de<br />

información, con objeto de medir el comportami<strong>en</strong>to de una industria que va <strong>en</strong> auge.<br />

La industria de software se aglomera <strong>en</strong> las grandes ciudades, donde se cu<strong>en</strong>ta con un<br />

aparato institucional mejor conformado para su desarrollo. A su vez, <strong>en</strong> estas ciudades se cu<strong>en</strong>ta<br />

227


con mejores comunicaciones y cercanía de cli<strong>en</strong>tes; pero principalm<strong>en</strong>te donde se cu<strong>en</strong>ta con<br />

profesionales calificados.<br />

Los nichos de mercado, a los que dirig<strong>en</strong> <strong>sus</strong> productos las empresas mexicanas, son<br />

poco diversificados. A difer<strong>en</strong>cia de lo que sucede con <strong>España</strong>, los cuales son más heterogéneos<br />

y ti<strong>en</strong>e un mayor mercado.<br />

La industria de software, para que se posicione d<strong>en</strong>tro de la compet<strong>en</strong>cia internacional y<br />

nacional, ti<strong>en</strong>e que lograr certificaciones <strong>en</strong> <strong>sus</strong> procesos, lo cual resulta para las micro, y<br />

pequeñas empresas una tarea complicada de cumplir. <strong>España</strong> y <strong>México</strong> se han dado cu<strong>en</strong>ta de<br />

ese problema, por ello han implem<strong>en</strong>tado programas para lograr que las Mipymes se acopl<strong>en</strong> a<br />

procesos de certificación, diseñados <strong>en</strong> función de <strong>sus</strong> capacidades.<br />

El impulso al sector software, por parte de apoyos y políticas gubernam<strong>en</strong>tales <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>, es aún limitado. Aunque se cu<strong>en</strong>ta con el apoyo de Prosoft, este ha sido insufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

tanto muchas de las empresas no logran obt<strong>en</strong>er el subsidio y otras a pesar de recibirlo no logran<br />

instalarse <strong>en</strong> el mercado. En <strong>España</strong>, un elem<strong>en</strong>to dinamizador, además de las políticas públicas<br />

de fom<strong>en</strong>to al desarrollo de software, ha sido la exist<strong>en</strong>cia de parques tecnológicos, donde se<br />

forma un ambi<strong>en</strong>te propicio para la innovación. A su vez, la vinculación de empresas con las<br />

universidades y las instituciones gubernam<strong>en</strong>tales ha sido un factor fundam<strong>en</strong>tal.<br />

Es posible suponer que resulta de primordial importancia que la banca privada se<br />

familiarice con la necesidad del impulso a las TIC; es necesario que ésta tome un papel activo<br />

<strong>en</strong> el financiami<strong>en</strong>to de las empresas que desarrollan software. En caso de que la banca privada<br />

no asuma el compromiso, los gobiernos deb<strong>en</strong> asumir el papel de apoyo a las TIC y a la<br />

naci<strong>en</strong>te industria del software.<br />

Las <strong>estrategias</strong> ante la crisis que implem<strong>en</strong>tan las empresas de este sector son difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> ambos países. En <strong>España</strong>, la estrategia a la que apuestan las empresas para sortear la crisis es<br />

la innovación, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> son las ori<strong>en</strong>tadas al mercado y a la producción. La<br />

industria del software, de las industrias estudiadas <strong>en</strong> el pres<strong>en</strong>te trabajo, resulta ser la más<br />

innovadora, con un índice índico de 5.2 para <strong>España</strong> y de 6.0 para <strong>México</strong>. El continuo<br />

desarrollo de la industria del software muy probablem<strong>en</strong>te traerá una oleada de innovaciones<br />

b<strong>en</strong>éficas para el desarrollo económico de ambas economías.<br />

A continuación, se pres<strong>en</strong>tan las tablas resum<strong>en</strong> de las empresas <strong>en</strong>cuestadas <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

y <strong>España</strong>.<br />

228


1<br />

2<br />

Empresas de Software<br />

<strong>México</strong><br />

Promoción y<br />

Operación . PROSA<br />

Consultoría<br />

Profesional <strong>en</strong><br />

<strong>Sistemas</strong>. CPS<br />

3 SeguriData<br />

4<br />

HD Soluciones de<br />

Mèxico<br />

5 SETI<br />

6. KIO Networks<br />

7. SYNDEO<br />

8. COMPUCAMPO<br />

9. CONSISA<br />

10. MEDISIST<br />

11. ALFACOM<br />

12. EVOLUTEL<br />

Giro de la actividad<br />

servicio de transacciones de<br />

medio de pago de los bancos<br />

via electronica. C<strong>en</strong>tro<br />

Servicio TI, Bancarios a la<br />

medida<br />

Tecnología de Información y<br />

Comunicación (TIC). Se dedica<br />

al desarrollo de productos y<br />

Desarrollo de Soluciones <strong>en</strong><br />

Sofware<br />

Desarrollo de softwaresoluciones<br />

Protección y Hosting de Datos,<br />

hospedaje y outsourcing de TI<br />

Diseño de soluciones<br />

informáticas para mejora de<br />

relación con los cli<strong>en</strong>tes<br />

Diseño de soluciones<br />

informáticas<br />

desarrollo de aplicaciones para<br />

la administración de recursos<br />

humanos<br />

Soluciones integrales de TI<br />

para el sector salud<br />

comercializacionde servicios y<br />

equipo de computo<br />

desarrollo de software de<br />

investigación y sseguridad <strong>en</strong><br />

plataformas informáticas<br />

Sector que demanda los<br />

servicios de desarrollo de<br />

software por empresa<br />

seleccionada<br />

sector bancario y sector<br />

gobierno<br />

sector bancario, sector<br />

empresarial, telefonia celular<br />

sector gobierno, sector<br />

bancario<br />

sector gobierno, sector<br />

bancario<br />

sector bancario y sector<br />

educativo.<br />

sector gobierno, sector<br />

empresarial<br />

Web<br />

Afectación<br />

de la<br />

crisis: AÑO<br />

Numero de<br />

trabajador<br />

es <strong>en</strong> 2008<br />

Número de<br />

Trabajador<br />

es<br />

(2009)<br />

Caida del<br />

personal<br />

(-) Caída<br />

de V<strong>en</strong>tas<br />

2009 (%)<br />

www.prosa.com.mx SI: 2008 419 (+2)<br />

www.cpssitte.com SI:2008 200 160 -20 (-10)<br />

PI<br />

2. Derechos<br />

de Autor.<br />

1. Marca<br />

1 marca, 1<br />

derecho de<br />

autor<br />

Innovación<br />

Índice<br />

Índico<br />

http://www.seguridata.com/ SI:2008 45 45 0 (-32) 3 Pat<strong>en</strong>tes 6.73<br />

www.hdmex.com SI:2008 14 9 -35.7 (-50) 0 6.25<br />

www.gruposeti.org SI:2008 50 30 -40 (-80)<br />

2 Pat<strong>en</strong>tes.<br />

1modelo de<br />

utilidad<br />

www.kionetworks.com NO 256 256 0 (+25) 3 Marcas 6.80<br />

6.07<br />

4.03<br />

7.65<br />

Maquinaria o Equipo<br />

Tecnológico Clave<br />

HP TANDEM, SUN,<br />

RED DE<br />

TELECOMUNICACIONE<br />

1.Hardware de<br />

seguridad: <strong>en</strong>cripta la<br />

información para su viaje<br />

Sofware de Desarrollo ID<br />

Visual Studio , plataforma<br />

Windows<br />

Software libre para<br />

desarrollo (ej. Linux)<br />

Los protocolos de<br />

interfase (API) y los<br />

SDCA o formatos de<br />

Sistema operativo UNIX ,<br />

Servidores y <strong>Sistemas</strong> de<br />

Telecomunicaciones<br />

sector empresarial http://www.syndeo.com.mx SI:2008 9 17 88.9 (+40) 4.70 servidores y Pc´s<br />

industria agropecuaria, forestal<br />

y acuicola<br />

http://www.compucampo.com.mx SI:2008 12 7 -41.7 (-50)<br />

área de recursos humanos www.consisarh.com.mx SI:2008 11 9 -18.2 (-10)<br />

sector salud, http://www.medisist.com.mx NO 30 42 40.0 (+23)<br />

comunicaciones http://www.alfacom.info/default.asp SI:2008 7 9 28.6 (-5)<br />

empresarial y aquel interesado<br />

por la seguridad informática<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información de <strong>en</strong>cuestas realizadas a empresas de software <strong>en</strong> <strong>México</strong>, Distrito Federal y Jalisco.<br />

Tabla S8. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de empresas de Software<br />

<strong>México</strong> (Distrito Federal)<br />

<strong>México</strong> (Jalisco)<br />

www.evolutel.com.mx NO 5 7 40 (+20)<br />

2Marcas,<br />

1Derecho<br />

de Autor<br />

2Derechos<br />

de Autor<br />

15pat<strong>en</strong>tes<br />

obt<strong>en</strong>idas, 3<br />

pat<strong>en</strong>tes<br />

solictadas<br />

2 Marcas<br />

solicitdas<br />

2 Marcas<br />

Obt<strong>en</strong>idas, 1<br />

Solicitada<br />

6.50 PC`s<br />

6.00 PC`s<br />

6.50<br />

5.75<br />

5.75<br />

PC`s, especialistas<br />

médicos, ci<strong>en</strong>cias<br />

computacionales,<br />

biotecnología,<br />

administrativas<br />

PC`s, programación para<br />

plataformas ASP.net,<br />

Software administrador<br />

para sistemas de<br />

telecomunicaciones,<br />

PC`s, servidores,<br />

servicios web, telefonía<br />

tradicional y Asterisk,<br />

servidores de correo.<br />

229


1<br />

2<br />

Promoción y<br />

Operación<br />

PROSA<br />

Consultoría<br />

Profesional <strong>en</strong><br />

<strong>Sistemas</strong>. CPS<br />

Tabla S8b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de empresas de Software<br />

<strong>México</strong> (Distrito Federal)<br />

Porc<strong>en</strong>taje de v<strong>en</strong>tas destinado al<br />

mercado Tipo de<br />

propiedad<br />

Interno Nacional Regional Local<br />

7 93 0 0<br />

0 5 0 95<br />

3 SeguriData 2 40 0 58<br />

4<br />

HD Soluciones de<br />

<strong>México</strong><br />

0 0 0 0<br />

5 SETI 0 80 20 0<br />

S.A de<br />

C.V<br />

S.A de<br />

C.V<br />

S.A de<br />

C.V<br />

S.A de<br />

C.V<br />

S.A de<br />

C.V<br />

6 KIO Networks 10 80 10 0 S.A<br />

<strong>México</strong>. Jalisco<br />

7 SYNDEO 5 75 0 20 S.A<br />

8 COMPUCAMPO 0 50 50 0 S.A<br />

9 CONSISA 10 30 20 40 S.A<br />

10 MEDISIST 0 10 10 80 S.A<br />

11 ALFACOM 0 70 0 30 S.A<br />

12 EVOLUTEL 0 50 15 35 S.A<br />

Región<br />

Distrito Federal,<br />

Delegación<br />

Cuauhtémoc<br />

Distrito Federal,<br />

Delegación<br />

Cuauhtémoc<br />

Distrito Federal,<br />

Delegación<br />

Cuauhtémoc<br />

Distrito Federal,<br />

Delegación Miguel<br />

Hidalgo<br />

Distrito Federal,<br />

Delegación<br />

Cuauhtémoc<br />

Distrito Federal,<br />

Delegación<br />

Cuajimalpa<br />

Guadalajara,<br />

Jalisco, C<strong>en</strong>tro del<br />

Software<br />

Guadalajara,<br />

Jalisco, C<strong>en</strong>tro del<br />

Software<br />

Guadalajara,<br />

Jalisco, C<strong>en</strong>tro del<br />

Software<br />

Guadalajara,<br />

Jalisco, C<strong>en</strong>tro del<br />

Software<br />

Guadalajara,<br />

Jalisco, C<strong>en</strong>tro del<br />

Software<br />

Guadalajara,<br />

Jalisco, C<strong>en</strong>tro del<br />

Software<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información de <strong>en</strong>cuestas realizadas a empresas de software <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Distrito Federal y<br />

Jalisco).<br />

230


2008 2009<br />

1 GSP Software sector empresarial www.gsp.es SI:2008 20 20 0 (-20)<br />

2 COMEXUS Diseño y Aplicaciones web<br />

3 ADVANTUR Ing<strong>en</strong>ieria de Software<br />

4 TECSIDEL Diversos sectores del software<br />

5 BINARY SISTEMS<br />

6 SERVEISWEB<br />

7 ISOCO<br />

8 GIMAGE<br />

9 ICNITA<br />

10<br />

Empresas<br />

VSN (Video Stream<br />

Networks)<br />

Giro de la actividad<br />

Empresa de sistemas de<br />

informatica realquilan y Hosting<br />

para las PYMES.<br />

servicios de alquiler , se<br />

guarda registro de dominios<br />

servicios de programación ,<br />

consultoría, y otros servicios<br />

relacionados con la informática<br />

Software comercial Se ha<br />

ori<strong>en</strong>tado a la farmaceútica.<br />

Gimage: es una plataforma de<br />

comunicación para el punto de<br />

v<strong>en</strong>ta y puntos de máxima<br />

aflu<strong>en</strong>cia, basada <strong>en</strong> la gestión<br />

Instrum<strong>en</strong>tos para la medida de<br />

magnitudes eléctricas sin<br />

dispositivo de registro<br />

(software y hardware)<br />

SOFTWARE Y HARDWARE<br />

COMERCIAL (soluciones para<br />

la automatización y<br />

digitalización de la TV)<br />

Tabla S9. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> software<br />

Sector que demanda los<br />

servicios<br />

prestación y explotación de<br />

servicios de telecomunicación,<br />

alojami<strong>en</strong>to, dirigido a sector<br />

empresarial y<br />

telecomunicaciones<br />

soluciones de logistica y<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de rutas de<br />

transporte<br />

sector transporte y<br />

comunicaciones<br />

alquiler de hosting para el<br />

sector empresarial<br />

hosting, alquiler de dominios,<br />

para el sector empresarial.<br />

www.comexus.net NO:0 2 2 0 (+15)<br />

www.advantur.com SI:2008 8 6 (-25) (-20)<br />

www.texidel.es Si:2008 450 410 (-8.8) (-3)<br />

www.binary.com SI:2008 12 12 0 0<br />

www.servesisweb.com SI:2008 13 15 (+15.3) 0<br />

sector empresarial- cli<strong>en</strong>tes www.isoco.com NO:0 95 100 5.26<br />

sector farmaceútico- sector<br />

salud<br />

varios sectores tecnología<br />

especializada <strong>en</strong> soluciones<br />

para id<strong>en</strong>tificación personas,<br />

vehiculos, objetos mediante la<br />

tecnología id<strong>en</strong>tificación de<br />

rediofrecu<strong>en</strong>cia.<br />

Mercados Broadcast y<br />

Audiovisual<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia con base <strong>en</strong> información de <strong>en</strong>cuestas realizadas a empresas de software <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

Web<br />

Afectación de la<br />

crisis<br />

No. Trabajadores<br />

Caida del<br />

personal<br />

(-) Caída de<br />

V<strong>en</strong>tas 2009<br />

(%)<br />

www.gimage.es SI:2008 50 30 -40 -20<br />

www.icnita.com SI:2008 35 37 (+5.71) (+2)<br />

http://www.vsn-tv.com/es/ SI:2008 55 60 (+9.09) -10<br />

231


Número Empresa<br />

Fu<strong>en</strong>te: Elaboración propia<br />

Tabla S 9a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas software<br />

Mercado<br />

Internacional<br />

(porc<strong>en</strong>taje)<br />

Mercado<br />

Nacional<br />

(porc<strong>en</strong>taje)<br />

1 GSP 7 93<br />

2 COMEXUS 0 10<br />

3 ADVANTUR 0 50<br />

4 TECSIDEL 33 60<br />

5<br />

BINARY<br />

SISTEMS<br />

0 0<br />

Mercado<br />

Regional<br />

(porc<strong>en</strong>taje)<br />

Mercado<br />

Local<br />

(porc<strong>en</strong>taje)<br />

Tipo de<br />

Propiedad<br />

232<br />

Región<br />

0 S.A. Cataluña<br />

90 S.L Cataluña<br />

50 S.L. Cataluña<br />

7 S.A. Cataluña<br />

100 S.L. Cataluña<br />

6 SERVEISWEB 23 70 5 2 S.L. Cataluña<br />

7 ISOCO 0 85 10 5 Personal Cataluña<br />

8 GIMAGE 0 40 20 40 Otra SL Cataluña<br />

9 ICNITA 0 50 35 15 S.L<br />

10<br />

VSN (Video<br />

Stream<br />

Networks)<br />

Girona-<br />

Cataluña<br />

80 15 5 0 S.L Barcelona


233


3.3 Análisis comparativo<br />

Con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas a ci<strong>en</strong> empresas, se analizan de manera comparativa las <strong>estrategias</strong> y las<br />

innovaciones que desarrollan ante la crisis económica iniciada <strong>en</strong> 2008, considerando <strong>sus</strong> impactos<br />

<strong>en</strong> el contexto sectorial y regional. Con ello se establec<strong>en</strong> algunos criterios de política para lograr la<br />

<strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tabilidad productiva <strong>en</strong> regiones que ti<strong>en</strong>e una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia importante de ciertas actividades<br />

productivas. 13<br />

Mediante difer<strong>en</strong>tes conceptos de aglomeración, se seleccionan cinco sectores económicos<br />

y después los lugares donde se aglomeran las empresas de dichos sectores. La selección de sectores<br />

y regiones ati<strong>en</strong>de al objetivo de buscar cierta diversidad de tipos de empresas y tipos de tecnología<br />

(desde modernas a tradicionales). Las ci<strong>en</strong> empresas <strong>en</strong>cuestadas, del ord<strong>en</strong> de 10 empresas por<br />

sector, es decir 50 <strong>en</strong> <strong>España</strong> y 50 <strong>en</strong> <strong>México</strong>, permit<strong>en</strong> elaborar comparaciones del comportami<strong>en</strong>to<br />

empresarial <strong>en</strong>tre ambos países. Los cinco sectores de actividad económica son cuatro<br />

manufactureros y uno de servicios.<br />

Las ramas analizadas y los territorios seleccionados son los sigui<strong>en</strong>tes (ver 3.2):<br />

1. Agroindustria <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Sinaloa, Culiacán – productores vermicomposta, producción y<br />

comercialización y agrícola-pecuaria: Xico-Veracruz, mole); y <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Murcia –<br />

conservas y productos de calidad- y Almería –hortofrutícola y g<strong>en</strong>ética vegetal).<br />

2. Cerámica <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Guanajuato--Dolores Hidalgo y Guanajuato capital); y <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

(Cataluña-Girona y Castilla-La Mancha).<br />

3. Textil <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Puebla); y, <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Cataluña).<br />

4. Autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Guanajuato-Silao); y <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Cataluña y Aragón).<br />

5. Software <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Ciudad de <strong>México</strong> y Guadalajara); y <strong>en</strong> <strong>España</strong> (Barcelona y Girona).<br />

3.3.1 Aglomeraciones y regiones <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong><br />

Un primer resultado del análisis, es la tipología para id<strong>en</strong>tificar las aglomeraciones de acuerdo con<br />

los sectores industriales seleccionados, como a continuación se explica:<br />

1) Distrito industrial, donde son importantes los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes mediante la conc<strong>en</strong>tración<br />

de la producción de la industria y mediante economías externas g<strong>en</strong>eradas por la conc<strong>en</strong>tración<br />

territorial de pequeñas y medianas empresas especializadas <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes fases de un único<br />

proceso productivo.<br />

13 La información obt<strong>en</strong>ida permite elaborar planeami<strong>en</strong>tos sobre el desarrollo local id<strong>en</strong>tificando ciertas<br />

fortalezas, debilidades, am<strong>en</strong>azas y oportunidades del sistema, lo que permitirá avanzar <strong>en</strong> la ord<strong>en</strong>ación de<br />

los espacios industriales y la calidad ambi<strong>en</strong>tal del territorio <strong>en</strong> su conjunto. Este punto no está aún<br />

desarrollado <strong>en</strong> este reporte.<br />

234


Es el caso de la industria agroalim<strong>en</strong>taria, c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> un conjunto de pequeñas y medianas<br />

empresas que g<strong>en</strong>eran redes de empresas de proveedores dominadas por el mercado. Los casos<br />

estudiados son <strong>en</strong> <strong>México</strong>, Sinaloa: Culiacán-Mochis, donde se observa la conc<strong>en</strong>tración productiva<br />

<strong>en</strong> empresas grandes pero que <strong>sus</strong>t<strong>en</strong>tan un conjunto de pequeñas y medianas empresas; y <strong>en</strong><br />

Almería (Andalucía) <strong>España</strong> donde se aglomeran miles de pequeños productores hortícolas <strong>en</strong> la<br />

comarca del Poni<strong>en</strong>te Almeri<strong>en</strong>se con técnicas de invernaderos.<br />

El textil es un sector maduro que se caracteriza como un ―distrito industrial <strong>en</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tación‖ dominado por las relaciones producción-mercado. Los casos de seleccionados son<br />

de larga tradición productiva: <strong>en</strong> <strong>México</strong> Puebla, y <strong>en</strong> <strong>España</strong> Cataluña.<br />

2) Sistema agroindustrial localizado (SYAL, por <strong>sus</strong> siglas <strong>en</strong> francés), concepto de<br />

aglomeración acuñado para las empresas agrícolas. Se hace énfasis <strong>en</strong> los aspectos culturales y las<br />

relaciones sociales, donde el medio, los productos, <strong>sus</strong> hombres, las instituciones, su saber hacer, se<br />

combina <strong>en</strong> su territorio para producir una forma de organización agroalim<strong>en</strong>taria a una escala<br />

espacial dada (Cyrad-SAR, 1996). La refer<strong>en</strong>cia al territorio y a las culturas alim<strong>en</strong>tarias <strong>locales</strong><br />

constituye un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral.de las relaciones hombre/producto/territorio. En este ord<strong>en</strong> de ideas,<br />

los productos que no son estandarizados <strong>en</strong> los mercados, son portadores de una ―id<strong>en</strong>tidad‖<br />

otorgada por el lugar.<br />

El SYAL permite caracterizar la industria de conservación de alim<strong>en</strong>tos, el cual es de tipo<br />

artesanal y manufacturero. Se compone de Pymes basadas <strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>to y cultura <strong>locales</strong> donde<br />

las relaciones <strong>en</strong>tre empresas y mercado son importantes. Las aglomeraciones se correspond<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> con la producción de ―Mole‖ <strong>en</strong> Veracruz-Xico y la industria de conservas de alim<strong>en</strong>tos<br />

(chile morrón, frutas, <strong>en</strong>tre otros) <strong>en</strong> Murcia y Girona, <strong>España</strong>.<br />

3) Sistema Productivo Local, SPL, el cual surge para id<strong>en</strong>tificar <strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes regiones y<br />

periodos la organización de determinados recursos <strong>locales</strong> para conformar una atmósfera industrial<br />

propia, de saberes <strong>productivos</strong> y una cultura industrial con base <strong>en</strong> una especialización empresarial<br />

<strong>en</strong> determinadas ramas productivas. Las empresas aportan éste carácter a los <strong>en</strong>tornos <strong>locales</strong> y<br />

regionales, mediante economías de proximidad -y una tupida red de relaciones familiares,<br />

empresariales y sociales, tanto de carácter formal como informal- , que valorizan el área <strong>en</strong> su<br />

conjunto, así como la calidad ambi<strong>en</strong>tal y de vida de la población.<br />

La producción de Cerámica vidriada (d<strong>en</strong>ominada Mayólica/Talavera <strong>en</strong> <strong>México</strong>) se realiza<br />

con pequeñas y medianas empresas que se basan <strong>en</strong> una larga tradición socio-productiva y <strong>en</strong> el<br />

apr<strong>en</strong>dizaje artesanal. Las empresas ori<strong>en</strong>tan <strong>sus</strong> productos a ciertos nichos, conservados con<br />

capacidades de diseño. En <strong>México</strong>, de los varios SPL de cerámica se seleccionan los de Guanajuato,<br />

-Dolores Hidalgo, Guanajuato capital, <strong>en</strong>tre otros, los cuales están interrelacionados de cierta<br />

manera. En <strong>España</strong> se selecciona la región sur de Girona donde resaltan los SPL de cerámica de La<br />

Bisbal, Breda y Quart. Estas regiones dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de manera importante de las actividades de<br />

cerámica.<br />

235


4) El Clúster ubica un conjunto amplio de ―conc<strong>en</strong>traciones geográficas de empresas e<br />

instituciones interconectadas <strong>en</strong> un campo particular, abarcan una amplia gama de industrias<br />

vinculadas e instituciones importantes para competir, como proveedores de servicios especializados,<br />

maquinarias y compon<strong>en</strong>tes, canales de distribución, incluy<strong>en</strong>do servicios públicos, de educación y<br />

<strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, de información, de investigación y soporte técnico.‖ (Porter, 1998).<br />

La industria de Autopartes constituye, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral, un clúster de proveedores periférico a la<br />

industria terminal automotriz. Las empresas se ubican <strong>en</strong> parques industriales cercanos a la industria<br />

automotriz terminal, debido a la necesidad de la <strong>en</strong>trega Justo a Tiempo (JiT) e inclusive participan<br />

<strong>en</strong> algunos casos <strong>en</strong> la logística del proceso productivo de la empresa armadora. En <strong>México</strong> se<br />

<strong>en</strong>cuestaron empresas de autopartes ubicadas <strong>en</strong> Silao, alrededor de la empresa GM, y <strong>en</strong> Puebla de<br />

la VW. Las innovaciones, o cambios tecnológicos se desarrollan <strong>en</strong> una relación proveedorusuario<br />

14 .<br />

5) Millieu innovateur, el cual id<strong>en</strong>tifica las aglomeraciones empresariales donde el<br />

conocimi<strong>en</strong>to y la innovación toman un papel c<strong>en</strong>tral. En este caso la atracción de un territorio <strong>en</strong><br />

las capacidades para crear recursos y procesos de innovación, y se <strong>en</strong>fatiza el papel de los recursos<br />

inmateriales, ―el saber haber‖, y la importancia y la cercanía de los activos relacionales (capacidad<br />

de reacción inmediata), la relevancia de la cooperación formal e informal <strong>en</strong>tre las firmas,<br />

universidades, y laboratorios de investigación del sector público y privado; y el apr<strong>en</strong>dizaje <strong>en</strong> la<br />

dinámica de reg<strong>en</strong>eración y reestructuración de las actividades. (Aydalot, 1985).<br />

Polo de innovación tecnológico (PIT): Un polo de innovación, PIT, es un proceso evolutivo<br />

de instituciones que g<strong>en</strong>era una sinergia, la cual inclina la balanza a favor de las ganancias<br />

esperadas, al comp<strong>en</strong>sar los riesgos y los costos de transacción de la empresas <strong>en</strong> el uso de<br />

tecnologías int<strong>en</strong>sivas de conocimi<strong>en</strong>to. (Corona, 2005).<br />

El sector de Software constituye una aglomeración <strong>en</strong> áreas metropolitanas de tipo Milieu<br />

innovateur o PIT de empresas de servicios. La innovación se ubica <strong>en</strong> las formas de integrar<br />

paquetes de programas, uso de plataformas, equipo y tecnologías y <strong>en</strong> diseños para proveer los<br />

servicios a la medida del cli<strong>en</strong>te.<br />

Las metrópolis consideradas para <strong>en</strong>cuestar empresas de software son, <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la ciudad de<br />

<strong>México</strong> (D.F.) y Guadalajara; y, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, Barcelona-Girona.<br />

14 La relación usuario- proveedor constituye una de las categorías de g<strong>en</strong>eración de innovaciones (Pavitt, K<br />

1984).<br />

236


1 Sector<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

Agroalim<strong>en</strong>taria<br />

Alim<strong>en</strong>tos<br />

(Conservación)<br />

Alim<strong>en</strong>tos<br />

(Conservación)<br />

Cerámica vidriada<br />

(Mayólica/Talavera)<br />

Textil<br />

Autopartes<br />

6 Software<br />

Tabla 5. Sectores, territorio, y tipos de aglomeración<br />

Característica<br />

Distintiva del<br />

sector<br />

Aspectos tecnoeconómicos<br />

e<br />

institucionales.<br />

Empresas<br />

grandes<br />

Producción<br />

artesanal y<br />

manufacturera.<br />

Pymes<br />

Pequeñas<br />

empresas<br />

Sector maduro<br />

Justo a tiempo<br />

(JiT)<br />

Int<strong>en</strong>sivo <strong>en</strong><br />

innovación<br />

Elaboración propia con base <strong>en</strong> la información de los sectores.<br />

Sector<br />

Región<br />

seleccionada:<br />

MEXICO /<br />

ESPAÑA<br />

SINALOA:<br />

Culiacán-<br />

Mochis<br />

ALMERIA<br />

Veracruz-Xico<br />

Murcia<br />

237<br />

Característica<br />

Distintiva <strong>en</strong> el<br />

territorio<br />

Redes de<br />

empresas<br />

Agroindustriales<br />

y de<br />

proveedores<br />

Redes<br />

empresariales<br />

basadas <strong>en</strong><br />

conocimi<strong>en</strong>to,<br />

cultura <strong>locales</strong>.<br />

Guanajuato Tradiciones<br />

socio-<br />

Girona-Cat productivas<br />

Puebla<br />

Cataluña<br />

SILAO (GM),<br />

PUEBLA<br />

(VW)<br />

Barcelona<br />

(Seat)<br />

D.F.<br />

Guadalajara<br />

Tradición<br />

productiva<br />

Redes<br />

empresariales<br />

c<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> la<br />

industria<br />

terminal<br />

Entornos<br />

metropolitanos<br />

Característica<br />

Distintiva de<br />

la Innovación<br />

Dominada por<br />

el mercado<br />

Relación<br />

producciónmercado<br />

(cambios<br />

alim<strong>en</strong>ticios)<br />

Apr<strong>en</strong>dizaje<br />

artesanal y<br />

nichos<br />

Relación<br />

producciónmercado <br />

Usuarioproveedor<br />

Software a la<br />

medida,<br />

integración de<br />

paquetes<br />

Aglomeración<br />

Distrito<br />

Industrial<br />

Sistema<br />

Agroalim<strong>en</strong>tario<br />

Localizado<br />

(SYAL)<br />

Sistema<br />

Productivo<br />

Local (SPL)<br />

Distrito<br />

Industrial <strong>en</strong><br />

fragm<strong>en</strong>tación<br />

Clúster de<br />

proveedores<br />

periférico (a la<br />

ind terminal)<br />

Milieu<br />

Innovateur/Polo<br />

de Innovación<br />

Tecnológica


3.3.2 Innovatividad de las empresas.<br />

Las características, <strong>estrategias</strong> e innovaciones de las empresas <strong>en</strong>cuestadas se podrán comparar <strong>en</strong><br />

distintos ámbitos:<br />

1) Entre países. <strong>España</strong> y <strong>México</strong>, lo que lleva a considerar los ámbitos nacionales <strong>en</strong><br />

particular respecto a las políticas de I+D+i y regionales. A nivel nacional, <strong>en</strong> el 2008, <strong>España</strong><br />

invierte el 1.35% del PIB <strong>en</strong> I+D, mi<strong>en</strong>tras que <strong>México</strong> asigna 3 veces m<strong>en</strong>os, el 0.42% (Gráfica 3).<br />

Esto se traduce <strong>en</strong> ambi<strong>en</strong>tes que favorec<strong>en</strong> <strong>en</strong> esa medida la investigación y los ambi<strong>en</strong>tes<br />

innovativos. Para ambos países resulta que la mayor innovatividad es mayor <strong>en</strong> <strong>España</strong> para todos<br />

los sectores y regiones consideradas, excepto <strong>en</strong> software donde <strong>México</strong> está por arriba (Tabla 7).<br />

Sin embargo, no está definido el s<strong>en</strong>tido de la causalidad, mayor innovativiadad conlleva un mayor<br />

nivel de recursos a la I+D, o éstos implican una mayor innovatividad; y también <strong>en</strong> el caso de<br />

<strong>México</strong> las políticas sectoriales y regionales podrían explicar el mayor grado de innovatividad. 15<br />

2) Entre regiones. Las políticas regionales complem<strong>en</strong>tan los recursos federales, apoyos que se<br />

refleja <strong>en</strong> una diversidad de regiones de acuerdo con los indicadores de I+D+i. En <strong>España</strong>, Madrid<br />

(2), País Vasco (1.96), Navarra (1.92), Cataluña (1.61), ocupan los primeros lugares. Para <strong>México</strong><br />

no se cu<strong>en</strong>ta con datos estatales de I+D por lo que se recurre a otros indicadores. Para <strong>México</strong> no se<br />

cu<strong>en</strong>ta con datos estatales de I+D por lo que se recurre a al número de investigadores nacionales,<br />

S.NI, para las regiones consideradas: El Distrito Federal (Ciudad de <strong>México</strong>) conc<strong>en</strong>tra el 44% de<br />

los investigadores del S.NI; 5% Jalisco; 4% Puebla; 3% Guanajuato; 2%, Veracruz; y, 1% Sinaloa<br />

(Datos del 2006, Conacyt). Se observa, con este indicador una desigualdad regional mayor <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong> que <strong>en</strong> <strong>España</strong>. Sin embargo, <strong>en</strong> dichos estados/CA, las acciones gubernam<strong>en</strong>tales se<br />

complem<strong>en</strong>tan con acciones ori<strong>en</strong>tadas a ciertos sectores, como se describe <strong>en</strong> las secciones<br />

anteriores.<br />

3) Entre sectores. Las técnicas y tecnologías utilizadas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>cias importantes <strong>en</strong>tre los<br />

distintos sectores estudiados, por lo que este ámbito permite elaborar criterios de política global y<br />

específica. La innovatividad por sector, con base <strong>en</strong> el promedio sectorial de los índices de las<br />

empresas, <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, arroja el ord<strong>en</strong> sigui<strong>en</strong>te: Software, Autopartes, Agroindustrial,<br />

Cerámica y Textil. Por tanto, el ord<strong>en</strong> resulta de acuerdo con lo esperado del sector con uso más<br />

int<strong>en</strong>sivo de conocimi<strong>en</strong>tos, software, pasando por los modernos, a los más tradicionales.<br />

15 La mayor inovatividad del software <strong>en</strong> <strong>México</strong> (6.06) respecto a <strong>España</strong> (5.91), es solam<strong>en</strong>te indicativa pues la<br />

selección de empresas no está hecha con base <strong>en</strong> una muestra estadística que permitiera ponderar la verosimilitud de los<br />

resultados (Tabla 7).<br />

238


Tabla 6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: innovatividad por sectores<br />

No sector: 5 4 1 2 3<br />

SECTORES Software<br />

Agroindustrial y<br />

Autopartes<br />

alim<strong>en</strong>taria<br />

Cerámica Textil<br />

Innovatividad por<br />

sector<br />

5.65 5.14 4.24 4.20 3.61<br />

No. Empresas por<br />

sector<br />

22 19 23 20 17<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia con base <strong>en</strong> las <strong>en</strong>cuestas.<br />

Los sectores se mezclan si el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de la innovatividad se hace por sector y país. El<br />

Software <strong>en</strong> <strong>México</strong> ti<strong>en</strong>e el máximo índice, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> todos los demás sectores, <strong>España</strong> ti<strong>en</strong>e<br />

una mayor índice de innovatividad que <strong>México</strong>, y <strong>en</strong> particular cerámica y textil son los de m<strong>en</strong>or<br />

índice. Los sectores con mayor brecha <strong>en</strong>tre <strong>España</strong> y <strong>México</strong> son textil (39%) y autopartes (35%)<br />

(Tabla 7).<br />

Tabla 7. Innovatividad por sectores <strong>en</strong> <strong>España</strong> (E) y <strong>México</strong> (M)<br />

N° sector/<strong>México</strong><br />

<strong>España</strong><br />

Sectores N° Empresas Innovatividad<br />

5 <strong>México</strong> Software 12 6.06<br />

4 <strong>España</strong> Autopartes 10 5.91<br />

5 <strong>España</strong> Software 10 5.24<br />

4 <strong>México</strong> Autopartes 9 4.37<br />

2 <strong>España</strong> Ceramica 10 4.35<br />

1 <strong>España</strong> Agroind (alim<strong>en</strong>taria) 12 4.29<br />

3 <strong>España</strong> Textil 10 4.20<br />

1 <strong>México</strong> Agroind (alim<strong>en</strong>taria) 12 4.19<br />

2 <strong>México</strong> Cerámica 10 4.05<br />

3 <strong>México</strong> Textil 7 3.03<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

239<br />

102 4.6 (promedio)


3.3.3 Empresas <strong>en</strong> <strong>España</strong> y <strong>México</strong>: Estrategias ante la crisis.<br />

Los procesos de apr<strong>en</strong>dizaje para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis se expresan <strong>en</strong> <strong>estrategias</strong> empresariales que<br />

incluye cambios <strong>en</strong> los proceso <strong>productivos</strong>, formas de organización, comercialización y de<br />

innovación.<br />

<strong>España</strong>, comparado con <strong>México</strong>, está por arriba <strong>en</strong> el número de <strong>estrategias</strong> <strong>en</strong> promedio<br />

por empresa, para los cinco sectores considerados. Entre ambos países la mayor brecha corresponde<br />

a textil (1.31) y software (0.75) el cual ocupa el número 1 para <strong>España</strong> y el 2 para <strong>México</strong>. El<br />

mínimo número de <strong>estrategias</strong> por empresa está <strong>en</strong> autopartes para <strong>España</strong>, lo cual esta<br />

correlacionado con la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las empresas de autopartes con <strong>sus</strong> matrices (si es el caso), o<br />

de las industrias automotrices terminales. Para <strong>México</strong> el mínimo de <strong>estrategias</strong> por empresa está <strong>en</strong><br />

textil (Tabla 8).<br />

Tabla 8. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de las empresas ante la crisis por sector<br />

Número Sectores Estrategias <strong>España</strong><br />

ord<strong>en</strong><br />

5 Software<br />

1<br />

Agroind<br />

(alim<strong>en</strong>taria)<br />

3 Textil<br />

2 Cerámica<br />

4 Autopartes<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

240<br />

<strong>México</strong><br />

ord<strong>en</strong><br />

Difer<strong>en</strong>cia<br />

Estrategias<br />

4.00 1 0.75<br />

3.25 2<br />

3.67 2 0.12<br />

3.55 1<br />

3.60 3 1.31<br />

2.29 5<br />

3.40 4 0.50<br />

2.90 3<br />

3.10 5 0.66<br />

2.44 4


Considerando el tipo de estrategia se obti<strong>en</strong>e una mayor diversidad <strong>en</strong>tre sectores. Las<br />

<strong>estrategias</strong> de producción son las más utilizadas por las empresas, considerando todos los sectores.<br />

Las <strong>estrategias</strong> de producción, mercado e innovación ti<strong>en</strong>e el mismo ord<strong>en</strong> de importancia para<br />

<strong>España</strong> y <strong>México</strong> aunque con int<strong>en</strong>sidades promedio por empresa difer<strong>en</strong>tes. Las mayores<br />

difer<strong>en</strong>cias correspond<strong>en</strong> a subcontratación, estrategia <strong>en</strong> promedio utilizada 3,69 veces más, y las<br />

de innovación 1,88 veces más, por las empresas españolas respecto a las mexicanas. En conjunto el<br />

número de <strong>estrategias</strong> promedio por empresa es un 23% mayor <strong>en</strong> <strong>España</strong> que <strong>en</strong> <strong>México</strong> (Tabla 9).<br />

Tabla 9 <strong>España</strong>, <strong>México</strong>: <strong>estrategias</strong> promedio por sector ante crisis<br />

Ord<strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

y <strong>España</strong> 1 2 3 4esp/ 5mex 5esp/ 4mex<br />

Promedio PRODUCCIÓN MERCADO INNOVACIÓN SUBCONTRATACIÓN VENTAS PROM<br />

<strong>España</strong> 1.24 0.75 0.65 0.53 0.38 3,55<br />

<strong>México</strong> 1.45 0.60 0.35 0.14 0.35 2.89<br />

<strong>España</strong>/<strong>México</strong> 0.85 1.27 1.88 3.69 1.07 1.23<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

241


Sector Aglomeración Difusión del<br />

conocimi<strong>en</strong>to<br />

Agro- Distrito Industrial Proveedoresindustria<br />

Estándares del<br />

mercado<br />

Textil Distrito Industrial Proveedores-<br />

Mercado<br />

Autopartes<br />

Tabla 10. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> ante la crisis <strong>en</strong> por sector y aglomeración<br />

CLUSTER Modelos<br />

<strong>productivos</strong><br />

globales:<br />

Codificado<br />

Innovaciones Estrategias (2)<br />

<strong>México</strong> <strong>España</strong><br />

Semillas,<br />

Producción (reducción de costos) y Mercado (Diversificación)<br />

Fases productivas.<br />

Innovación<br />

―Lucha integrada‖(1) Mas inno proceso Mas Inno de producto<br />

Tejidos (intelig<strong>en</strong>te), naturales<br />

y especiales.<br />

Fibras (química).<br />

Producción automática.<br />

Cerámica SPL Social: Tácito Diseño, tipo de barro, Hornos<br />

y control de alta temperatura.<br />

Conservas SyAL Social:<br />

Tradicional<br />

(1 cooperativa)<br />

Software MI/PIT Conc<strong>en</strong>trado:<br />

Recursos<br />

Humanos.<br />

* Diversificación incluye mercados, cli<strong>en</strong>tes y red de v<strong>en</strong>tas. Las de producción incluy<strong>en</strong> subcontratación.<br />

(1) La‖ lucha integrada‖ es un método de control de plagas que aplica un conjunto de métodos satisfactorios desde el punto de vista económico, ecológico y toxicológico, dando prioridad<br />

al empleo de elem<strong>en</strong>tos naturales de regulación y respetando los umbrales de tolerancia (Organización Internacional de Lucha Biológica, OILB).<br />

(2) Ver anexo. <strong>México</strong> y <strong>España</strong>: Sector, innovaciones y <strong>estrategias</strong> promedio por empresa, ante la crisis.<br />

242<br />

Inno prod (0.29)<br />

Diversificación<br />

internacional (0.29)<br />

Costos (0.71)<br />

RH (0.43)<br />

Producción; Mercado<br />

Inno prod (0.20)<br />

Diver (0.80)<br />

Costos (0.30)<br />

RH (0.20)<br />

Proveedor- cli<strong>en</strong>te Producción<br />

Inno prod (0.11) Inno prod, proc I+D (0.50)<br />

Cultura alim<strong>en</strong>ticia: Comida<br />

precocinada.<br />

Certificación del software.<br />

Nichos de mercado.<br />

Seguridad de información <strong>en</strong><br />

Hostings<br />

Producción y mercado. Diversificación de cli<strong>en</strong>tes<br />

Innovaciones de producto. Reducción de<br />

costos.<br />

Calidad para<br />

Mercados internacionales<br />

modernizar.<br />

Producción; Mercado<br />

innovación<br />

Organización<br />

Capacitación<br />

Producción y Mercado<br />

Innovación.<br />

I+D: nuevos productos


Excepto <strong>en</strong> autopartes donde las <strong>estrategias</strong> son principalm<strong>en</strong>te de producción, <strong>en</strong> los demás<br />

sectores las <strong>estrategias</strong> se ori<strong>en</strong>tan tanto a la producción como al mercado. Es decir, a la reducción<br />

de costos y a la diversificación de mercados.<br />

La int<strong>en</strong>sidad de las <strong>estrategias</strong> de innovación es de int<strong>en</strong>sidad diversa, aunque se llevan a<br />

cabo <strong>en</strong> todos los sectores y <strong>en</strong> ambos países. Es más importante <strong>en</strong> el sector de software (<strong>España</strong><br />

1.4; Mex 0.58). También es difer<strong>en</strong>te por país el énfasis <strong>en</strong>tre innovación de producto, proceso,<br />

organización. Así, por ejemplo, <strong>en</strong> la agroindustria la innovación de producto es más importante,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> es la de proceso.<br />

En <strong>España</strong> las <strong>estrategias</strong> de I+D son significativas solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> software (0.7), mi<strong>en</strong>tras<br />

que <strong>en</strong> <strong>México</strong> es m<strong>en</strong>os importante (0.1) (Gráfica 5). La comparación por sector <strong>en</strong>tre ambos<br />

países se observan <strong>en</strong> las Graficas 1 a 5. En agroindustria <strong>España</strong> muestra un esquema equilibrado<br />

de las difer<strong>en</strong>tes <strong>estrategias</strong>, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> se ori<strong>en</strong>ta más a las de reducción de costes <strong>en</strong><br />

la producción. En cerámica las <strong>estrategias</strong> son similares <strong>en</strong> ambos países, con más ori<strong>en</strong>tación al<br />

mercado <strong>en</strong> <strong>España</strong> (G 2). Textil muestra un conjunto difer<strong>en</strong>te de <strong>estrategias</strong>, aunque <strong>en</strong> ambos<br />

países son similares las de producción e innovación. Para <strong>España</strong> son importantes las <strong>estrategias</strong> de<br />

subcontratación y de mercado (G3). En la industria de autopartes, la escasa estrategia de mercado se<br />

debe a la relación proveedor-usuario con la industria terminal; se observan <strong>estrategias</strong> de<br />

innovación y de subcontratación debido a empresas de capital español, mi<strong>en</strong>tras que las de <strong>México</strong><br />

son todas subsidiarias de empresas trasnacionales (G4). En software el comportami<strong>en</strong>to estratégico<br />

de las empresas es difer<strong>en</strong>te respecto a la subcontratación <strong>en</strong> <strong>México</strong> y la innovación <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

(G5).<br />

243


Gráfica 3<br />

Textil<br />

Gráfica 4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de empresa por sectores ante la crisis<br />

VENTAS<br />

VENTAS<br />

VENTAS<br />

MERCADO<br />

MERCADO<br />

MERCADO<br />

Gráfica 2. Cerámica<br />

Gráfica 2.00 1. Agroalim<strong>en</strong>taria<br />

PRODUCCIÓN<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

PRODUCCIÓN<br />

1.50 PRODUCCIÓN<br />

2.00<br />

1.00<br />

1.50<br />

0.50<br />

1.00<br />

0.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

244<br />

INNOVACIÓN<br />

INNOVACIÓN<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

INNOVACIÓN <strong>México</strong> empresas 10<br />

<strong>España</strong> empresas 10<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 12<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

<strong>México</strong> empresas 7<br />

<strong>España</strong> empresas 10


Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

VENTAS<br />

VENTAS<br />

Gráfica 4. Autopartes<br />

MERCADO<br />

MERCADO<br />

PRODUCCIÓN<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

Gráfica 5. Software<br />

PRODUCCIÓN<br />

2.00<br />

1.50<br />

1.00<br />

0.50<br />

0.00<br />

Considerando la innovatividad y las <strong>estrategias</strong> promedio de las empresas por sector,<br />

<strong>España</strong> está por arriba de <strong>México</strong> <strong>en</strong> todos los sectores, excepto <strong>en</strong> software. En particular es el<br />

software el que ocupa el primer lugar, tanto <strong>en</strong> <strong>México</strong> como <strong>en</strong> <strong>España</strong>. En segundo lugar está el<br />

sector de autopartes <strong>en</strong> <strong>España</strong>, mi<strong>en</strong>tras que el de autopartes de <strong>México</strong> ocupa el último junto con<br />

el textil, debido, principalm<strong>en</strong>te al bajo número de <strong>estrategias</strong> empr<strong>en</strong>didas.<br />

245<br />

INNOVACIÓN<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

INNOVACIÓN<br />

SUBCONTRATACIÓN<br />

<strong>México</strong> empresas 9<br />

<strong>España</strong> empresas 10<br />

<strong>México</strong> empresas 12<br />

<strong>España</strong> empresas 10


SECTORES<br />

Agroind<br />

(alim<strong>en</strong>taria<br />

)<br />

Ceramica<br />

Textil<br />

Autopartes<br />

Software<br />

Tabla 11. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: innovatividad y <strong>estrategias</strong> de las empresas ante la crisis 2008<br />

<strong>México</strong>:<br />

REGIONES<br />

Sinaloa:<br />

Culiacan-<br />

Mochis<br />

Guanajuato-<br />

Dolores<br />

Hidalgo<br />

<strong>España</strong>:<br />

REGIONE<br />

S<br />

No.<br />

Empresas<br />

Innovatividad<br />

246<br />

Max inno<br />

por<br />

empresa<br />

Estrategias<br />

promedio<br />

por empresa<br />

FORTALEZA<br />

Estrategias +<br />

Innovatividad<br />

Murcia 12 4.29 6.54 3.67 7.96 5<br />

Cataluña-<br />

Girona<br />

Ord<strong>en</strong><br />

11 4.19 7 3.55 7.74 7<br />

10 4.35 7.7 3.4 7.75 6<br />

10 4.05 6.4 2.9 6.95 9<br />

Cataluña 10 (4.53) 4.20 6.15 3.60 8.03 4<br />

Puebla 7 (4.42) 3.03 6.03 2.29 7.28 8<br />

Silao Gto y<br />

Puebla<br />

Cd. <strong>México</strong><br />

y<br />

Guadalajara<br />

Fu<strong>en</strong>te: elaboración propia<br />

Barcelona 10 5.91 7.8 3.10 9.01 3<br />

Girona-<br />

Barcelona<br />

9 4.37 6.95 2.44 6.81 10<br />

10 5.24 8.69 4.00 9.24 2<br />

12 6.06 7.65 3.25 9.31 1


247


CONCLUSIONES<br />

La comparación por sectores y empresas permite aplicar tipologías conv<strong>en</strong>cionales a los territorios,<br />

de una manera más diversa, al considerar las características de aglomeración e innovación de cada<br />

rama productiva. En efecto, las aglomeraciones de los difer<strong>en</strong>tes sistemas <strong>productivos</strong> a partir de los<br />

resultados de las <strong>en</strong>trevistas a empresas, y con el apoyo de fu<strong>en</strong>tes indirectas de su contexto<br />

regional e innovativo, así como las interrelaciones exist<strong>en</strong>tes con el territorio, fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

las escalas local y regional, y de las relaciones con ag<strong>en</strong>tes externos, permite formular las sigui<strong>en</strong>tes<br />

conclusiones (ver tabla 6.1):<br />

A) Sobre las tipologías de aglomeración regional de empresas<br />

1. ―Distrito Industrial‖, para caracterizar sectores maduros <strong>en</strong> proceso de r<strong>en</strong>ovación: textil, y<br />

la agroindustria. La aglomeración para el textil se basa <strong>en</strong> los proveedores, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong><br />

la agroindustria aglomera <strong>en</strong> función de las cad<strong>en</strong>as de comercialización.<br />

Los casos estudiados 1) Culiacán-Mochis (Sinaloa, <strong>México</strong>), donde la conc<strong>en</strong>tración<br />

productiva de grandes empresas, registradas <strong>en</strong> el sector comercial (también ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

actividades productivas), que integran explotaciones agrícolas pequeñas y medianas; y, 2)<br />

Almería (Andalucía, <strong>España</strong>) donde se aglomeran miles de pequeños productores hortícolas<br />

<strong>en</strong> la comarca del Poni<strong>en</strong>te Almeri<strong>en</strong>se.<br />

2. ―Sistema productivo Local‖, SPL, que tipifica las actividades tradicionales de la cerámica<br />

vidriada (d<strong>en</strong>ominada mayólica, <strong>en</strong> Guanajuato y talavera <strong>en</strong> Puebla, <strong>México</strong>) y terracota<br />

(<strong>en</strong> Girona), de pequeñas y medianas empresas. En este caso la aglomeración ofrece<br />

v<strong>en</strong>tajas por la atracción de proveedores, por los conocimi<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> tradicionales y<br />

por las formas de comercialización. La difer<strong>en</strong>ciación de productos es un proceso constante<br />

<strong>en</strong> todas las partes de la cad<strong>en</strong>a: materias primas, proveedores, técnicas productivas, diseño<br />

y comercialización, las cuales son rápidam<strong>en</strong>te imitadas por los mecanismos de difusión<br />

<strong>locales</strong>, tanto sociales como <strong>productivos</strong> y comerciales.<br />

En <strong>México</strong> de los varios SPL de cerámica se seleccionan los de Guanajuato, -Dolores,<br />

Hidalgo., Guanajuato capital. En <strong>España</strong> se selecciona la región sur de Girona donde<br />

resaltan los SPL de cerámica de La Bisbal, Breda y Quart (véase <strong>en</strong> apartado destinado a<br />

Cerámica mapas C1 y C2).<br />

Un derivado de los SPL, es el ―Sistema Agroalim<strong>en</strong>tario Localizado‖, SyAL, el cual<br />

<strong>en</strong>fatiza una mayor interrelación de los procesos <strong>productivos</strong> con la cultura y con los<br />

cambios <strong>en</strong> el consumo alim<strong>en</strong>ticios, por lo que se aplica al caso de la industria de<br />

conservas.<br />

Las aglomeraciones estudiadas son <strong>en</strong> <strong>México</strong> la producción de ―Mole‖ <strong>en</strong> Veracruz-Xico y<br />

la industria de conservas de alim<strong>en</strong>tos (chile morrón, frutas, <strong>en</strong>tre otros); y, <strong>en</strong> <strong>España</strong><br />

Murcia y Girona.<br />

248


3. ―Cluster‖, para la agrupación de proveedores de autopartes, constelados por las empresas<br />

terminales automotrices. En este caso las fortalezas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or espacio de maniobra pues<br />

las especificaciones técnicas de cantidades y tiempos de <strong>en</strong>trega al cli<strong>en</strong>te -―just in time‖-<br />

dominan la formas productivas. Es por ello que la compet<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre regiones y países<br />

adquiere especial importancia para las empresas terminales ―anclas‖, o empresas<br />

c<strong>en</strong>trípetas, los cuales jalan proveedores diversos (T1, T2, T3), es decir, ti<strong>en</strong>e la capacidad<br />

de aglomerar, <strong>en</strong> este caso a las empresas diversas de autopartes.<br />

En <strong>México</strong> se <strong>en</strong>cuestaron empresas de autopartes ubicadas <strong>en</strong> Silao, Guanajuato, alrededor<br />

de la empresa GM, y <strong>en</strong> Puebla alrededor de la VW. En <strong>España</strong> la aglomeración de<br />

empresas <strong>en</strong> Cataluña (Seat, Nissan) y Zaragoza (GM-Opel).<br />

4. ―Milieu innovador‖, o ―Polo de innovación tecnológica‖ (PIT) para caracterizar los sectores<br />

de uso int<strong>en</strong>sivo del conocimi<strong>en</strong>to: Software. La importancia del conocimi<strong>en</strong>to implica la<br />

disponibilidad de personal calificado y, por tanto, de instituciones de formación y<br />

educación tecnológica especializada. Las demandas tecnológicas de las empresas de<br />

software requier<strong>en</strong> de una oferta de servicios tecnológicos especializados de empresas<br />

consultoras y de c<strong>en</strong>tros de investigación y desarrollo tecnológico.<br />

Las metrópolis seleccionadas para <strong>en</strong>cuestar empresas de software son, <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la<br />

ciudad de <strong>México</strong> (D.F.) y Guadalajara; y, <strong>en</strong> <strong>España</strong>, Barcelona-Girona.<br />

Las empresas aglomeradas, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> capacidades que surg<strong>en</strong> de externalidades prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

1) tanto de las características e instituciones del sector, 2) de las aglomeraciones a los que<br />

pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong>. La participación de uno o de otro dep<strong>en</strong>de del tipo de aglomeración y del sector,<br />

estando ambos interrelacionados (ver hipótesis <strong>en</strong> la sección 2.2).<br />

En cuanto a la crisis económica, que lógicam<strong>en</strong>te ha afectado a la todos los sectores, ti<strong>en</strong>e<br />

difer<strong>en</strong>tes ritmos <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, tanto a nivel sectorial, como <strong>en</strong>tre las empresas<br />

<strong>en</strong>trevistadas.<br />

Estas han <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tado la crisis con <strong>estrategias</strong> de producción, mercado y v<strong>en</strong>tas, subcontratación<br />

e innovación, con particularidades <strong>en</strong> cada sector y país. En g<strong>en</strong>eral se observa un abanico que va<br />

de las empresas que no la han notado e incluso les favorece <strong>en</strong> cierta manera, a aquellas que se han<br />

visto ahogadas por la situación del mom<strong>en</strong>to (<strong>en</strong> particular la crisis financiera y del coste de los<br />

insumos).<br />

B) Sobre las <strong>estrategias</strong> empresariales ante la crisis.<br />

A nivel sectorial y por aglomeración empresarial se plantea una agrupación de las <strong>estrategias</strong><br />

productivas, tecnológicas y de innovación, de organización y territoriales para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar la crisis que<br />

arroja los sigui<strong>en</strong>tes resultados (véase capítulo 6).<br />

1) Estrategias de producción y mercado: todos los sectores ubicados <strong>en</strong> las aglomeraciones<br />

seleccionadas se han empr<strong>en</strong>dido ambas <strong>estrategias</strong>, <strong>en</strong> número similar (aunque algo mas<br />

249


cargada a la producción). Sin embargo, autopartes no sigue este patrón ya que solam<strong>en</strong>te se<br />

conc<strong>en</strong>tra principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>estrategias</strong> de producción; esto se explica a que <strong>sus</strong> mercados<br />

están determinado por las empresas terminales (como Tier1) o cli<strong>en</strong>tes según el caso (como<br />

Tier 2 o 3), por lo que son escasas <strong>sus</strong> <strong>estrategias</strong> de mercado.<br />

2) Estrategias de innovación. Las <strong>estrategias</strong> de innovación se explican principalm<strong>en</strong>te por los<br />

sectores. Considerando <strong>España</strong>, que ti<strong>en</strong>e más <strong>estrategias</strong> de innovación que las empresas<br />

de <strong>México</strong>, el ord<strong>en</strong> es el sigui<strong>en</strong>te (Graficas 6.1-5): 1° software, 2°Agroindustrial, 3°<br />

Cerámica y Autopartes, y 4° Textil.<br />

Es oportuno aclarar que las <strong>estrategias</strong> empr<strong>en</strong>didas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes efici<strong>en</strong>cias de<br />

innovatividad (Tabla 6.3): 1° Software. 2° Autopartes 3°Textil 4°Agroindustrial y<br />

alim<strong>en</strong>taria, 5°Cerámica. Es decir, que la efici<strong>en</strong>cia de las <strong>estrategias</strong> de autopartes,<br />

posiblem<strong>en</strong>te vinculado a su estrecha relación con el cli<strong>en</strong>te-, la coloca <strong>en</strong> segundo lugar.<br />

Por otro lado, agroindustria que ubica las <strong>estrategias</strong> de innovación <strong>en</strong> segundo lugar, su<br />

efici<strong>en</strong>cia m<strong>en</strong>or respecto al mercado, lo lleva a un cuarto lugar <strong>en</strong> innovatividad.<br />

Las empresas desarrollan cambios <strong>en</strong> <strong>sus</strong> <strong>estrategias</strong> de producción, comercialización y<br />

financiami<strong>en</strong>to para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las crisis económicas. Como parte de estas <strong>estrategias</strong>, las empresas<br />

realizan innovaciones de producto-servicio, proceso y organización (ver segunda parte de la<br />

hipótesis, sección 2.2).<br />

El tipo y la int<strong>en</strong>sidad del número de dichas innovaciones dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>: uno, de la actividad<br />

económica (sector); y dos, de los ambi<strong>en</strong>tes institucionales de la región donde se localizan las<br />

empresas <strong>en</strong> cuestión.<br />

La crisis se manifiesta <strong>en</strong> las empresas por una reducción del crédito, aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el precio<br />

de las materias primas y disminución de demanda. Esto repercute <strong>en</strong> la racionalización de costos<br />

para la empresa: reducción de personal, mejoras <strong>en</strong> la producción y disminución de desperdicios.<br />

Se concluye primero respecto a al tipo e int<strong>en</strong>sidad de las innovaciones de productoservicio,<br />

proceso y organización, que efectivam<strong>en</strong>te está relacionado con la naturaleza del sector.<br />

Las <strong>estrategias</strong> territoriales llevadas a cabo por las empresas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>, ti<strong>en</strong>e<br />

algunos puntos <strong>en</strong> común y difer<strong>en</strong>cias que se explican: 1) por la cultura productivo <strong>en</strong> cada país, 2)<br />

Las políticas y recursos asignados a I+D+i, 3) la función del sector d<strong>en</strong>tro de la economía, de las<br />

políticas sectoriales, y 4) las pautas locacionales región-empresa.<br />

La información obt<strong>en</strong>ida permite elaborar planeami<strong>en</strong>tos sobre el desarrollo local<br />

id<strong>en</strong>tificando ciertas fortalezas, debilidades, am<strong>en</strong>azas y oportunidades del sistema, lo que permitirá<br />

avanzar <strong>en</strong> la ord<strong>en</strong>ación de los espacios industriales y la calidad ambi<strong>en</strong>tal del territorio <strong>en</strong> su<br />

conjunto.<br />

Esto se da <strong>en</strong> un contexto donde el análisis cuantitativo de la innovación, aunque difer<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> ambos países, más int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> <strong>España</strong> que <strong>en</strong> <strong>México</strong>, están lideradas por sectores emerg<strong>en</strong>tes<br />

250


como el software y sectores de fuerte crecimi<strong>en</strong>to, como el de autopartes. Por otro lado, <strong>en</strong> los<br />

sectores maduros como el textil, la alim<strong>en</strong>tación y cerámica también se han detectado empresas que<br />

lideran la innovación de estas ramas.<br />

Para explicar las capacidades de las empresas y del <strong>en</strong>torno para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las crisis<br />

económicas se consideran tres perspectivas teóricas: 1) la economía de la innovación 2) la geografía<br />

económica, <strong>en</strong> particular las economías por la aglomeración de empresas, y 3) las teorías sobre las<br />

crisis económicas.<br />

La aplicación de las teorías de la innovación (tecnológica y de servicios) y de la división<br />

manufacturera del trabajo con las de aglomeración permit<strong>en</strong> <strong>en</strong> el plano de la economía iniciar una<br />

síntesis que permita explicar los r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>tos creci<strong>en</strong>tes por distintas vías.<br />

251


252


Refer<strong>en</strong>cias<br />

Refer<strong>en</strong>cias, Marco Conceptual y Analítico: Teorías de la Aglomeración.<br />

Aydalot, Philippe (1985), Économie régionale et urbaine, Paris, Economica, 487pp.<br />

Becattini, Giacomo (1991), ―The industrial district as a creative milieu‖ <strong>en</strong> Georges B<strong>en</strong>ko y Mick<br />

Dunford (eds.), Industrial change and regional developm<strong>en</strong>t: the transformation of new<br />

industrial spaces, London, Belhav<strong>en</strong> Press. pp. 102-14.<br />

Boix, Rafael; Vittorio Galleto (2006) ―El nuevo mapa de los distritos industriales <strong>en</strong> <strong>España</strong> y su<br />

comparación con Italia y el Reino Unido‖ Docum<strong>en</strong>to de Trabajo, Universidad Autónoma<br />

de Barcelona, Septiembre. pp. 2<br />

Corona, Leonel (coord.) (1997) Ci<strong>en</strong> empresas innovadoras <strong>en</strong> <strong>México</strong>, Ciudad de <strong>México</strong>, Ángel<br />

Porrúa-UNAM, 334 pp.<br />

_______ (2005), <strong>México</strong>: el reto de crear ambi<strong>en</strong>tes regionales de innovación, Ciudad de <strong>México</strong>,<br />

CIDE-FCE, 143 pp.<br />

_______ (2010), Innovación Ante la Sociedad del Conocimi<strong>en</strong>to: Disciplinas y Enfoques, Ciudad<br />

de <strong>México</strong>, Plaza y Valdés. 23 pp.<br />

Courlet, Claude (2002), "Les systèmes Productifs Localisés. Un bilan de la littérature" <strong>en</strong> Etudes et<br />

Recherches sur les Systèmes Agraires et le Développem<strong>en</strong>t, Vol. 33, pp. 27-40.<br />

CIRAD-SAR (1996), Systèmes agroalim<strong>en</strong>taires localisé, (organisations-innovations et<br />

dévelopm<strong>en</strong>t local), proposition d´animation sci<strong>en</strong>tifique du laboratoire [<strong>en</strong> línea], Paris,<br />

France No. 134, Vol. 96, URL<br />

http://www.cirad.fr/<strong>en</strong>/news/all-news-items/articles/2010/ca-vi<strong>en</strong>t-de-sortir/le-temps-dessyal<br />

Daumas, Jean Claude (2004) Les systèmes productifs dans l'Arc jurassi<strong>en</strong>: Acteurs, pratiques et<br />

territoires, Presses Universitaires de Franche-Comté, Paris.<br />

Doloreux, David (2003), ―Regional innovation systems in the periphery: The case of the Beauce in<br />

Québec (Canada)‖ <strong>en</strong> International Journal of Innovation Managem<strong>en</strong>t, Vol. 7 No. 1, pp.<br />

67-94.<br />

Garofoli, Gioacchino (1991) Modeli locali di sviluppo, F Angeli, Milán.<br />

Gertler, Mark (2003), ―Regional innovation systems and the geographical foundations of<br />

innovation‖ <strong>en</strong> TEARI working paper, no. 11, C<strong>en</strong>tre for Technology, Innovation and<br />

Culture, University of Oslo.<br />

Krugman, Paul (1991), ―Increasing returns and Economic Geography‖ <strong>en</strong> The Journal of Political<br />

Economy, [<strong>en</strong> línea] Vol. 99, No. 3, Junio, The University of Chicago Press. pp. 483-499,<br />

URL<br />

253


http://pioneer.netserv.chula.ac.th/~kkornkar/inter trade course/geography.pdf<br />

Krugman, Paul y M., Fujita (2004), ―La Nueva Geografía Económica: pasado, pres<strong>en</strong>te y futuro‖ <strong>en</strong><br />

Investigaciones Regionales, Núm. 4, Asociación Española de Ci<strong>en</strong>cias Regionales. Alcalá<br />

de H<strong>en</strong>ares. Primavera<br />

Lundvall, B. –A (1992) , National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and<br />

Interactive Learning, Pinter Publishers, Londres.<br />

Marshall, Alfred (1957), Principios de economía: un tratado de introducción, Madrid, Aguilar, pp.<br />

514.<br />

Porter, Michel (1998), Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors,<br />

New York, Free Press. 396pp.<br />

Schumpeter, Joshep (1911), The theory of economic developm<strong>en</strong>t, Cambrige Mass., Harvard<br />

University Press.<br />

Refer<strong>en</strong>cias Resultado de la Investigación: Crisis<br />

Alonso, Luis (2008), ―Estrategias de innovación y crecimi<strong>en</strong>to internacional. El caso del holding<br />

Inditex-Zara, 1963-2005‖, <strong>en</strong> Guillermo Guajardo Soto, coord. (2008), Innovación y Empresa.<br />

Estudios históricos de <strong>México</strong>, <strong>España</strong> y América.<br />

Duménil, Gérard (2005) Estados Unidos y la crisis mundial: dim<strong>en</strong>sión y perspectiva, [<strong>en</strong> línea]<br />

Arg<strong>en</strong>tina, IADE, [consultado 06 de abril de 2011] Disponible <strong>en</strong> la URL:<br />

http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=860<br />

_______ (2004) Le neoliberalisme sous hegemonie etats-uni<strong>en</strong>ne. Francia<br />

Dussel, Enrique (1997) La economía de la polarización, <strong>México</strong>, JUS/UNAM, pp. 326<br />

_______ (2006) Hacia una teoría de la polarización, Pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> Seminario<br />

Internacional Sobre Globalización, Conocimi<strong>en</strong>to y Estrategias de Desarrollo, IIE UNAM,<br />

febrero.<br />

Husson, Michel (2008) ―La Subida T<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial de la Tasa de Explotacion‖ <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>to Sur, Junio.<br />

URL: http://www.vi<strong>en</strong>tosur.info/docum<strong>en</strong>tos/Husson.pdf<br />

Myro, Rafael (2010) ―La industria <strong>en</strong> crisis‖, <strong>en</strong> Revista de 3conomí4 [<strong>en</strong> línea]. No. 3, Universidad<br />

Complut<strong>en</strong>se de Madrid, Abril, URL: http://www.economista.es/r3/verArticulo.asp?id=26<br />

Fernández, Gaspar y José Fernández (1999) “La distribución de la industria <strong>en</strong> <strong>España</strong>: pautas<br />

regionales y cambios reci<strong>en</strong>tes‖, <strong>en</strong> Revista ERIA, No. 49, <strong>España</strong>. pp. 129-158<br />

Fondo Monetario Internacional, FMI, (2010) Perspectivas de la economía mundial, FMI.<br />

Washington, Octubre.<br />

254


Garofoli, Gioacchino (1991) Modelli locali di sviluppo, F Angeli, Milano<br />

Guisán, María-Carm<strong>en</strong> y Aguayo, Eva (2008) ―Salario, empleo y productividad de la economía<br />

española <strong>en</strong> 1965-2008‖, <strong>en</strong> Estudios Económicos de Desarrollo Internacional Vol. 8 No.<br />

1., <strong>España</strong>.<br />

Husson, Michel (2008) ―La subida t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cial de la tasa de explotación‖ <strong>en</strong> Vi<strong>en</strong>to sur No. 97<br />

<strong>España</strong>, Junio<br />

______ (2008c) ―Le taux d’accumulation ne suit plus le taux de profit‖ [<strong>en</strong> línea] <strong>en</strong> Hussonet No.2,<br />

Francia, Septiembre 25. URL: http://hussonet.free.fr/husso2.pdf<br />

Myro, Rafael (2010) La industria <strong>en</strong> la crisis, <strong>en</strong> Economía 4, <strong>España</strong>. No. 3.<br />

McKinsey &Co, (2010). Debt and deleveraging: The Global Credit Bubble and its economic<br />

consequ<strong>en</strong>ces. Report. McKinsey Global Institute.<br />

http://www.mckinsey.com/mgi/publications/debt_and_deleveraging/index.asp<br />

Nadal, Alejandro (2011) ―Informe sobre las causas de la crisis‖, <strong>en</strong> Diario La Jornada, <strong>México</strong>.<br />

Febrero 9.<br />

Ruiz Durán, Clem<strong>en</strong>te (2006) Regiones de apr<strong>en</strong>dizaje: elem<strong>en</strong>tos de la competitividad <strong>en</strong> la<br />

globalidad, pon<strong>en</strong>cia pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el Seminario Internacional Globalización, Conocimi<strong>en</strong>to Y<br />

Desarrollo, IIE UNAM, <strong>México</strong>.<br />

Sánchez, Germán (2009) ―Crisis y problemática mundial: implicaciones sobre la estructura<br />

productiva latinoamericana‖, <strong>en</strong> La crisis mundial y <strong>sus</strong> impactos <strong>en</strong> América Latina,<br />

<strong>México</strong> BUAP.<br />

Sánchez, Germán y Nayeli Pérez (2009) ―Empleo y crisis del patrón neoliberal <strong>en</strong> las <strong>en</strong>tidades del<br />

país‖, <strong>en</strong> El Cotidiano, UAM-A, <strong>México</strong>. No.157, septiembre-octubre. pp. 83-92<br />

Shaikh, Anwar (2010) ―The First Great Depression of the XXI C<strong>en</strong>tury‖ <strong>en</strong> L. Panich The Crisis<br />

This Time , Londres, 2010, Merlin Press.<br />

WEF (2011) The global competitiv<strong>en</strong>ess report 2010-2011, World Economic Forum, G<strong>en</strong>eva.<br />

Bases de datos:<br />

CONACYT (2010) Informe g<strong>en</strong>eral del estado de la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología, 2009, CONACYT,<br />

<strong>México</strong>.<br />

INE (2011) Contabilidad Regional de <strong>España</strong>, INE, <strong>España</strong>. www.ine.es, marzo.<br />

Contabilidad Nacional de <strong>España</strong>, INE, <strong>España</strong>. www.ine.es, marzo.<br />

INEGI (2011) Sistema de Cu<strong>en</strong>tas Nacionales, INEGI, <strong>México</strong>. www.inegi.org.mx, marzo<br />

FECYT (2010) Indicadores del sistema español de ci<strong>en</strong>cia y tecnología, FECYT, <strong>España</strong>.<br />

255


FMI (2011) World Economic Outlook Database, FMI, Washington. www.imf.org, marzo.<br />

OECD. (2011) StatExtracts. Labour Force Statistics. http://stats.oecd.org/<br />

WTO (2011) Statistics Database Time Series on International Trade, WTO, G<strong>en</strong>eve.<br />

www.wto.org, marzo.<br />

Refer<strong>en</strong>cias Sector Agroindustrial<br />

Ceballos, Sergio (2005), Comercio exterior, producción y determinación de precios del Maíz <strong>en</strong><br />

<strong>México</strong>: implicaciones y propuestas para mejorar la compet<strong>en</strong>cia. Tesis de Maestría FES-<br />

ARAGÓN, UNAM.<br />

Del Valle, Ma. Del Carm<strong>en</strong> (2008), Innovación <strong>en</strong> el sector agroalim<strong>en</strong>tario <strong>en</strong> <strong>México</strong>: desarrollo<br />

rural y soberanía alim<strong>en</strong>taria. Sincco.<br />

Escurra, Ezequiel (2000), De las chinampas a la megalópolis. El medio ambi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la cu<strong>en</strong>ca de<br />

<strong>México</strong>, <strong>México</strong>, Colección La ci<strong>en</strong>cia para todos – Fondo de Cultura Económica.<br />

FIAB (2011), Informe económico 2010 <strong>en</strong> Url:<br />

http://www.fiab.es/archivos/docum<strong>en</strong>toM<strong>en</strong>u/docum<strong>en</strong>tom<strong>en</strong>u_20110516115313.pdf<br />

Gonzalez Sousa A. (2006) ―La revolución verde, ¿solución o problema?‖ <strong>en</strong> Suttcliffe, B.<br />

(coord.) El inc<strong>en</strong>dio frío. Hambre, alim<strong>en</strong>tación y desarrollo. Barcelona, Icaria-<br />

Antrazyt, pp. 231-245.<br />

Hernandez, J.M., Frontodona, J. y Pezzi, A. (2005): Mapa dels sistemes productius<br />

locals industrials a Catalunya, Papers d’Economia, Industrial, 21.<br />

Maqueda Valbu<strong>en</strong>a, Ángel (1968) ―Los regadíos <strong>en</strong> <strong>España</strong>. Su evolución, estructura y<br />

programación‖, Revista de Economía Política, no. 49, mayo/agosto, C<strong>en</strong>tro de Estudios<br />

Políticos y Constitucionales, Ministerio de la Presid<strong>en</strong>cia, <strong>España</strong>.<br />

http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/11/RECP_049_069.pdf<br />

Martínez, Ramón (2007), Innovación Tecnológica y Crecimi<strong>en</strong>to Económico <strong>en</strong> la Horticultura<br />

Sinalo<strong>en</strong>se de Exportación 1980-2000. Editorial Once Ríos., Culiacán, Sinaloa, <strong>México</strong>,<br />

208pp.<br />

Maté, Vidal (2011), ―Herida abierta <strong>en</strong> la huerta de Europa‖ <strong>en</strong> El país, empresas y sectores,<br />

domingo 5 de junio, pág. 10.<br />

SAGARPA (2008), “La agroindustria <strong>en</strong> <strong>México</strong>”, Boletín ASERCA regional , diciembre, no. 18.<br />

256


Bases de datos:<br />

SIAP-SAGARPA (2011) [<strong>en</strong> línea] http://www.siap.gob.mx/<br />

INEGI (2009), Anuario Estadístico del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave [<strong>en</strong> línea]<br />

http://portal.veracruz.gob.mx/portal/page?_pageid=273,4569367&_dad=portal&_schema=PORTA<br />

L<br />

CREM (2009), Anuario Estadístico de la Región de Murcia, [<strong>en</strong> línea]<br />

http://www.carm.es/econet/anuario/actual/anuario.html<br />

MARM (2011), Anuario Estadístico 2009, [<strong>en</strong> línea]<br />

http://www.marm.es/es/estadistica/temas/anuario-de-estadistica/#para3<br />

Refer<strong>en</strong>cias de Cerámica.<br />

Criado E, Sánchez E, Regueiro M (2004) ―La industria cerámica española, ¿ante un cambio de<br />

ciclo?‖ <strong>en</strong> Boletín de la Sociedad española de cerámica y vidrio noticias. V 43,1, Val<strong>en</strong>cia,<br />

2-6, marzo.<br />

Instituto Estatal de la Cultura (2008) Gorky González, Cincu<strong>en</strong>ta años de creación. Guanajuato, La<br />

Rana.<br />

Bases de datos web:<br />

CONACYT (2010) Informe g<strong>en</strong>eral del estado de la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología, 2009, CONACYT,<br />

<strong>México</strong>.<br />

INE (2011) Contabilidad Regional de <strong>España</strong>, INE, <strong>España</strong>. www.ine.es, marzo.<br />

Contabilidad Nacional de <strong>España</strong>, INE, <strong>España</strong>. www.ine.es, marzo.<br />

INEGI (2011) Sistema de Cu<strong>en</strong>tas Nacionales, INEGI, <strong>México</strong>. www.inegi.org.mx, marzo<br />

FECYT (2010) Indicadores del sistema español de ci<strong>en</strong>cia y tecnología, FECYT, <strong>España</strong>.<br />

FMI (2011) World Economic Outlook Database, FMI, Washington. www.imf.org, marzo.<br />

OECD. (2011) StatExtracts. Labour Force Statistics. http://stats.oecd.org/<br />

WTO (2011) Statistics Database Time Series on International Trade, WTO, G<strong>en</strong>eve. www.wto.org,<br />

marzo.<br />

http://talaveramoctezuma.com/proceso2.html.<br />

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/docum<strong>en</strong>tos/bad/brunet_ca/<br />

Escola de Ceràmica de la Bisbal d’Empordà i C<strong>en</strong>tre d’Artesania<br />

http://www.escedramicacbisbal.com<br />

257


Terracotta museu http://www.Labisbal.info/terracotta/index.php<br />

Fira-Mercat de la Terrissa Catalana, Quart firesifestes.com/Fires/F-Terrissa-Quart.htm<br />

Asociació Ceramistes de Catalunya, http://www.ceramistescat.org<br />

Ajuntam<strong>en</strong>t de Quart. http://www.ajquart.com/<br />

Associació de Terrissaires Artesans de Quart.<br />

Refer<strong>en</strong>cias de Industria Textil<br />

Cardito, Luz (1996). Las manufacturas textiles <strong>en</strong> la prehistoria: Las placas de telar <strong>en</strong> el<br />

calcolítico p<strong>en</strong>insular, <strong>en</strong> Zephyrus, Universidad de Salamanca. Vol. 49. Pp 125-145.<br />

De Juan, María D. (2006) Sector textil-confección. Evolución y t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> producción y<br />

distribución comercial, <strong>en</strong> Distribución y consumo, <strong>España</strong>. Enero-febrero.<br />

Derry, T. K. y Williams, T. (1977) Historia de la tecnología, Siglo XXI Editores, <strong>México</strong>. Volum<strong>en</strong><br />

1.<br />

Gereffi, Gary (2001), ―Las cad<strong>en</strong>as productivas como marco analítico para la globalización‖,<br />

Problemas del Desarrollo, vol. 32, núm. 125, <strong>México</strong>, IIEc-UNAM, abril-junio<br />

González, Agutín y Matés, Juan Manuel (2006) Historia económica de <strong>España</strong>, Ariel, <strong>España</strong>.<br />

Heath, Hilaria Hos (1982), Lucha de clases: la industria textil <strong>en</strong> Tlaxcala, El Caballito, <strong>México</strong>.<br />

Iradiel Murugarr<strong>en</strong>, Paulino (1974) Evolución de la industria textil castellana <strong>en</strong> los Siglos XIII-XVI,<br />

Universidad de Salamanca, <strong>España</strong>.INA (2006).<br />

Keremitsis, Dawn (1973) La industria textil mexicana <strong>en</strong> el siglo XIX, SepSet<strong>en</strong>tas, <strong>México</strong>.<br />

Martínez, María Eug<strong>en</strong>ia (1992) La modernización de la industria textil <strong>en</strong> <strong>México</strong>: 1970-1990,<br />

UAP, <strong>México</strong>. Tesis de Maestría.<br />

Martínez, María Eug<strong>en</strong>ia (1993) La industria textil, <strong>en</strong> Martínez, M. E. et al (coords.) El proceso de<br />

reestructuración <strong>en</strong> <strong>México</strong>. UAP, <strong>México</strong>.<br />

Marx, Carlos (1971/1867) El capital, Fondo de Cultura Económica, <strong>México</strong>.<br />

Portos, Irma (1992) Pasado y pres<strong>en</strong>te de la industria textil <strong>en</strong> <strong>México</strong>, IIEc UNAM- Nuestro<br />

Tiempo, <strong>México</strong>.<br />

Rodríguez, Javier (1991) Crisis <strong>en</strong> el ciclo fabril del algodón 1955-1975, Gobierno del Estado de<br />

Puebla, <strong>México</strong>.<br />

258


Salvucci, Richard (1992) ―Textiles y Capitalismo: Una Historia Económica de Obrajes (1939 –<br />

1840)‖, Alianza, Ciudad de Mexico<br />

Soustelle, Jacques (1984) Los olmecas, Fondo de Cultura Económica, <strong>México</strong>.<br />

Observatorio Industrial (2009) El nuevo sector textil-confección, Consejo Intertextil, Madrid.<br />

Bases de datos<br />

INE (2011) Contabilidad Nacional de <strong>España</strong>, INE, <strong>España</strong>. www.ine.es. Consultada <strong>en</strong> abril.<br />

Contabilidad Regional de <strong>España</strong>, INE, <strong>España</strong>. www.ine.es. Consultada <strong>en</strong> abril.<br />

Encuesta Industrial de Empresas, INE, <strong>España</strong>. www.ine.es. Consultada <strong>en</strong> abril.<br />

INEGI (2011) Sistema de Cu<strong>en</strong>tas Nacionales, INEGI, <strong>México</strong>. Consultada <strong>en</strong> abril.<br />

OMC (2011) Estadísticas del Comercio Internacional, Base de datos, OMC, Ginebra. www.wto.org.<br />

Consultada <strong>en</strong> abril.<br />

Refer<strong>en</strong>cias de Autopartes e Industria Automotriz<br />

Alejandro RM, José (2008), ―Crisis automotriz <strong>en</strong> los Estados Unidos. Las grandes fábricas <strong>en</strong> el<br />

contexto económico actual‖ Qdiario Economía 03 de diciembre de 2008.<br />

< http://www.barandilleros.com/crisis-automotriz-<strong>en</strong>-los-estados-unidos.html><br />

Bianchi, Patricio, y Lee, Miller (1999). ―Innovación y territorio‖. Editorial Jus, <strong>México</strong>.<br />

Brunnermeier, Smita B. y Sheila A. Martin (1999), Interoperability Cost Analysis of the U. S.<br />

Automotive supply Chain, final report, Research Triangle Institute, C<strong>en</strong>ter for Economics<br />

Research, Research Triangle Park, NC 27709<br />

Catalán, Jordi (2001), Universidad de Barcelona, La SEAT del Desarrollo, 1948 – 1972,<br />

www.ub.edu/rhi/articulos/bajar/504 Docum<strong>en</strong>to PDF.<br />

Gereffi, Gary (2001), Las cad<strong>en</strong>as productivas como marco analítico para la globalización,<br />

Artículos, Problemas del Desarrollo, vol. 32, número 125, <strong>México</strong>, IIEc-UNAM, abril-junio<br />

2001.<br />

INA (2006). ―El sector de autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong>: Importancia del sector‖. Industria Nacional de<br />

Autopartes, A. C.<br />

INEGI (2009). ―La industria automotriz <strong>en</strong> <strong>México</strong>‖. Edición 2005. INEGI Instituto Nacional de<br />

Estadística, Geografía e Información.<br />

INEGI, SCIAN, BIE Y ENCUESTA INDUSTRIAL MENSUAL.<br />

259


ITAM, (2004), ―El sector autopartes <strong>en</strong> <strong>México</strong>; diagnóstico, prospectiva y estrategia‖, C<strong>en</strong>tro de<br />

estudios de competitividad, ITAM, Ciudad de <strong>México</strong>.<br />

Jiménez Sánchez, José Elías (2006), ―Un análisis del sector automotriz y su modelo de gestión <strong>en</strong> el<br />

suministro de las autopartes‖, Publicación Técnica No 288, INSTITUTO MEXICANO<br />

DEL TRANSPORTE, SCT Sanfandila, Querétaro, <strong>México</strong>. 88 pp.<br />

Juárez Núñez, Humberto, Arturo Lara Rivero, Carm<strong>en</strong> Bu<strong>en</strong>o (coords) (2005) El auto global:<br />

desarrollo, compet<strong>en</strong>cia y cooperación <strong>en</strong> la industria del automóvil, BUAP, UAM-X, U<br />

Iberoamericana, CONACYT, pp603.<br />

Laruelo, El<strong>en</strong>a y El<strong>en</strong>a, San Román López, ―Los fondos históricos del Instituto Nacional de<br />

Industria‖, Revista de Historia Industrial No.14, Año (1998), Universidad de Barcelona,<br />

<strong>España</strong>.<br />

Maceira, Daniel, (2003), ―Estudio 1.EG.33.6 Estudios sectoriales compon<strong>en</strong>te: industria de<br />

autopartes: costos de transacción y competitividad <strong>en</strong> el sector autopartista arg<strong>en</strong>tino‖,<br />

Préstamo BID 925/OC-AR. Pre II. Coordinación del Estudio: Oficina de la CEPAL-ONU<br />

<strong>en</strong> Bs As, a solicitud de la Secretaría de Política Económica, Ministerio de Economía de la<br />

Nación.<br />

Margalef Llebaría, Joaquín, (2004), ―El proceso de internacionalización del sector auxiliar de<br />

automoción <strong>en</strong> <strong>España</strong>. Estudio de dos casos MAISA y FICOSA‖, Tesis Doctoral, dirigida<br />

por el catedrático, Antón Costas Comesaña, Universidad de Barcelona, <strong>España</strong>.<br />

Porter, M. E. (2000). ―V<strong>en</strong>taja competitiva: Creación y sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de un desempeño superior‖.<br />

Compañía Editorial Contin<strong>en</strong>tal, 19va. Impresión, <strong>México</strong>.<br />

Sachon, Marc y Albiñana, Daniel (2004). ―Sector español del automóvil: ¿preparado para el e-<br />

SCM?‖. e-business C<strong>en</strong>ter PricewaterhouseCoopers & IESE.<br />

Secretaria de Economía, Industria Automotriz, Monografía, Dirección G<strong>en</strong>eral de Industrias<br />

Pesadas y de Alta Tecnología, Enero 2011.<br />

Sachon, Marc y Albiñana, Daniel (2004). ―Sector español del automóvil: ¿preparado para el e-<br />

SCM?‖. e-business C<strong>en</strong>ter PricewaterhouseCoopers & IESE.<br />

Unger, Kurt (2003), ―Los clusters industriales <strong>en</strong> <strong>México</strong>: especializaciones regionales y la política<br />

industrial‖, docum<strong>en</strong>to para el proyecto CEPAL/GTZ.<br />

Tr<strong>en</strong>ds and Asian Perspectives‖. ERD Working Paper Series No. 3 Economics and<br />

Research Departm<strong>en</strong>t. Asian Developm<strong>en</strong>t Bank, January.<br />

Villarreal González, Diana R. y Marcela Villegas Silva (2005), ―Cambios <strong>en</strong> la localización de la<br />

industria automotriz <strong>en</strong> <strong>México</strong>: 1994-2004‖, Producción Económica 2007, 2010, 27 pp.,<br />

ISBN 978-607-477-356-9, UAM-Xochimilco, <strong>México</strong>.<br />

Otros ag<strong>en</strong>tes que colaboran con el clúster:<br />

LAGAI technological c<strong>en</strong>ter (CT) <br />

260


Instituto de Investigación Aplicada del Automóvil, con sede <strong>en</strong> l’Albornar (Baix P<strong>en</strong>edès) (CT)<br />

<br />

UPC-Universidad Politécnica de Cataluña <br />

C<strong>en</strong>tre de visió per computador del UAB (CT) <br />

C<strong>en</strong>tre T<strong>en</strong>ológic d’ASCAMM (CT) <br />

C<strong>en</strong>tre de Recerca de Motors i Instal.lacions Térniques (CT) Asociación Española de Fabricantes de<br />

Equipos y Compon<strong>en</strong>tes para Automoción (AS) con sede <strong>en</strong> Madrid.<br />

<br />

Economist Intellig<strong>en</strong>ce Unit, 2009, 2010 http://country.eiu.com/Mexico<br />

Salón Internacional del Automóvil de Barcelona (AL) <br />

C<strong>en</strong>tre d’Estudis i Asessoram<strong>en</strong>t Metal.lúrgic (AL) <br />

Circuit de Catalunya (AL) www.circuitcast.com<br />

Refer<strong>en</strong>cias de Industria de Software<br />

Caro Encalada Manuel y Carlos Leyva Morales (2008). El clúster de la industria del software <strong>en</strong><br />

Mérida Yucatán. Contaduriía y Administración n°224, <strong>en</strong>ero/abril. URL:<br />

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0186-10422008000100007&script=sci_arttext<br />

C<strong>en</strong>tro del Software <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

http://www.c<strong>en</strong>trodelsoftware.com.mx<br />

Chudnovsky D, Andrés López, Silviana Melitsko. (2001), El sector software y servicios<br />

informáticos (SSI) <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina: Situación actual y perspectivas de desarrollo. URL:<br />

http://www.ctip.org.py/v2/wp-cont<strong>en</strong>t/uploads/arg<strong>en</strong>tina_analisis-del-sector-de-ti.pdf<br />

Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE, 2009). URL:<br />

http://www.cnae.com.es/index.php<br />

García Claudia. Pres<strong>en</strong>tación Prosoft 2.0 Promedia. Secretaria de Economía, Subsecretaría de<br />

Industria y Comercio. URL:<br />

http://www.cysp.com.mx/Ima/Amiti/Docum<strong>en</strong>tos%20Descargables/08_06_PROSOFT_2.p<br />

df<br />

Garrido, Cordobera (2011). URL:<br />

261


http://www.garridocordobera.com.ar/pagina_nueva_780.htm<br />

Hualde Alfaro, Alfredo (2010) ―Pymes y sistemas regionales de innovación: un análisis de la<br />

industria del software <strong>en</strong> Baja California y Jalisco”, <strong>México</strong>. UAM/COLEF.<br />

Jaén Jiménez ( 2007) El software <strong>en</strong> Jalisco ¿El nacimi<strong>en</strong>to de un clúster? Ide@s CONCYTEG.<br />

Año 2, Núm.19, 2 de mayo. URL:<br />

http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/Archivos/19062007_SW_<br />

JALISCO_NACIMIENTO_CLUSTER.pdf<br />

OECD (1985), Information Technology Outlook 1985, OECD, Paris. URL:<br />

http://www.nap.edu/op<strong>en</strong>book.php?record_id=862<br />

OECD (1997), Information Technology Outlook 1997, OECD, Paris. URL:<br />

http://www.oecd.org/dataoecd/52/29/1893085.pdf<br />

OECD (2002), ―The OECD definition of the ICT sector‖ in Measuring the Information Economy,<br />

OECD Paris, URL:<br />

http://www.oecd.org/dataoecd/16/14/1835738.pdf<br />

OECD (2007), Information Technology Outlook 2002, OECD, Paris. URL:<br />

http://www.oecd.org/docum<strong>en</strong>t/47/0,3746,<strong>en</strong>_2649_33757_46439983_1_1_1_1,00.html#H<br />

TO<br />

Ondategui, Julio C (2001). Los parques ci<strong>en</strong>tíficos y Tecnológicos <strong>en</strong> <strong>España</strong>: retos y<br />

oportunidades. Dirección G<strong>en</strong>eral de Investigación, Consejería de Educación Comunidad de<br />

Madrid.<br />

Palomo González (2000). El Premio Nacional de Tecnología. Ing<strong>en</strong>ierías, abril-junio, vol. III,<br />

No.7.<strong>México</strong>.<br />

Prasad, Monica (1998) ―Internacional capital on Silicon Plateau : work and control in Indian´s<br />

computer industry ―, Social Forces, vol. 77 , n° 2, citado <strong>en</strong> Castillo José (2009). Las<br />

fábricas de software <strong>en</strong> <strong>España</strong>: organización y división del trabajo. El trabajo fluido <strong>en</strong> la<br />

sociedad de la información. Trabajo y sociedad n.12, vol. XI Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Proexport Colombia y Banco Interamericano de Desarrollo – Fondo Multilateral de Inversión (BID-<br />

FOMIN) (2004). Estudio de Mercado Software <strong>en</strong> <strong>México</strong> [consultado <strong>en</strong> <strong>en</strong>ero de 2010]<br />

4.pdf<br />

http://www.proexport.org/vbecont<strong>en</strong>t/library/docum<strong>en</strong>ts/DocNewsNo8749Docum<strong>en</strong>tNo721<br />

Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT)<br />

262


http://www.prosoft.economia.gob.mx<br />

Ruiz Durán Clem<strong>en</strong>te, Michael Piore, Andrew Schrank (2005). Los retos para el desarrollo de la<br />

industria de software , Comercio Exterior <strong>México</strong> ,Volum<strong>en</strong> 55, n9, septiembre.<br />

WEB BIBLIOGRAFIA.<br />

http://www.c<strong>en</strong>trodelsoftware.com.mx acceso el 23 de febrero de 20111<br />

http://www.ine.es/daco/daco42/inditic/metoinditic.pdf<br />

http://www.itu.int/ITU-<br />

D/ict/ev<strong>en</strong>ts/bangkok07/doc/26.%20Business%20ICT%20Sector%20and%20Trade_6%20<br />

Nov_SR_rev.pdf<br />

http://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=6274<br />

http://www.eclac.org/ddpe/publicaciones/xml/0/36110/W224.pdf<br />

263


264


Anexos.<br />

Anexo 1. <strong>México</strong> y <strong>España</strong>: Tipo de <strong>estrategias</strong> promedio por empresa, ante la crisis.<br />

SECTOR ESTATEGIAS <strong>México</strong> <strong>España</strong><br />

Agroindustria Producción<br />

Mercado<br />

Innovación:<br />

-producto<br />

-proceso<br />

Diversificación<br />

Reducción de costos<br />

Textil Producción<br />

Mercado<br />

Innovación<br />

-producto<br />

Diversificación<br />

Reducción costos<br />

Manejo RH<br />

Autopartes Producción<br />

Innovación<br />

-producto<br />

-proceso<br />

-I+D<br />

Cerámica Producción<br />

Mercado<br />

Innovación<br />

-producto<br />

-proceso<br />

Diversificación<br />

Calidad<br />

Reducción de costos<br />

Conservas Producción<br />

Mercado<br />

Innovación<br />

Software Producción<br />

Mercado<br />

Innovación<br />

-producto<br />

-proceso<br />

- organización<br />

-I+D<br />

Diversificación<br />

265<br />

1.91<br />

1,18<br />

0.45<br />

0.09<br />

0.27<br />

0.73<br />

0.73<br />

1.71<br />

0.57<br />

0.29<br />

0.15<br />

0.71<br />

0.57<br />

1.7<br />

0.11<br />

0.11<br />

1.4<br />

1.2<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0.9<br />

0.4<br />

0.3<br />

1.00<br />

1.50<br />

0.00<br />

1.75<br />

1.25<br />

0.67<br />

0.25<br />

0.17<br />

0.42<br />

0.33<br />

2.3<br />

1.1<br />

0.20<br />

0.50<br />

0.4<br />

0.1<br />

1.50<br />

0.50<br />

0.20<br />

0.20<br />

0.10<br />

1.4<br />

1.5<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.1<br />

0.5*<br />

0<br />

0.3<br />

1.33<br />

1.33<br />

1.00<br />

Diversificación 1.00 0.33<br />

Capacitación<br />

1.33<br />

1.33<br />

0.58<br />

0.17<br />

0.08<br />

0.25<br />

0.08<br />

0.42<br />

0.08<br />

1.20<br />

1.40<br />

1.40<br />

0.30<br />

0.10<br />

0.10<br />

0.70<br />

0.70<br />

0.20<br />

*Internacional; Las <strong>estrategias</strong> de producción incluye subcontratación; y, las de Mercado,<br />

incluye las <strong>estrategias</strong> de v<strong>en</strong>tas.


Anexo2 ÍNDICE INDICO<br />

Índice Índico (I.I.) 16 : Se refiere a innovación, difusión y competitividad y sirve para medir la<br />

innovatividad a nivel de una empresa.<br />

El Índice Indico se compone de las respuestas a siete preguntas que son (Numeración del<br />

cuestionario, Anexo 3):<br />

2.2 innovaciones de producto y servicio: corresponde a la suma de las innovaciones de<br />

producto/servicio que haya realizado la empresa. Cada innovación registrada equivale a 0.5<br />

puntos.<br />

2.3 innovaciones de proceso y organización: corresponde a la suma de las innovaciones<br />

de proceso/organización que haya realizado la empresa. Cada innovación registrada<br />

equivale a 0.5 puntos.<br />

2.5 propiedad intelectual: Este punto abarca las pat<strong>en</strong>tes, lic<strong>en</strong>cias, diseños, secretos<br />

industriales, derechos de autor, marcas y otros nacionales cu<strong>en</strong>tan cada una 0.5 puntos.<br />

Todos los anteriores, si son internacionales se contabilizan como 1 punto, excepto las<br />

marcas internacionales que se cu<strong>en</strong>tan cada una <strong>en</strong> 0.5.<br />

5.3 mercado: local vale 0 puntos, regional vale 1 punto, nacional vale 2 puntos e<br />

internacional vale 3 puntos. Entonces el total resulta de ponderar estos puntos de acuerdo el<br />

porc<strong>en</strong>taje de distribución de las v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> cada mercado m<strong>en</strong>cionado.<br />

2.6 organización de la I + D: Califica las actividades de investigación y desarrollo; es<br />

decir, si la empresa cu<strong>en</strong>ta con un C<strong>en</strong>tro dedicado a este concepto, se le da la calificación<br />

máxima que son 4 puntos; si cu<strong>en</strong>ta con una Unidad o Departam<strong>en</strong>to dedicado a I + D se<br />

otorgan 2 puntos; si sólo se cu<strong>en</strong>tan con Actividades de I+D es 1 punto; y si no cu<strong>en</strong>ta ni<br />

con actividades <strong>en</strong>tonces es 0 puntos.<br />

2.7 % destinado a la I + D: Se refiere al porc<strong>en</strong>taje sobre el total de <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas que<br />

repres<strong>en</strong>tan los gastos <strong>en</strong> I + D, con la sigui<strong>en</strong>te tabulación: hasta 1% = 1 punto, hasta 3% =<br />

2 puntos, hasta 5% = 3 puntos, hasta 10% = 4 puntos y más de 10 %= 5 puntos.<br />

2.8 vínculos externos de conocimi<strong>en</strong>to: Por último, respecto a sí la empresa ti<strong>en</strong>e<br />

establecidos vínculos con instituciones o empresas con quién v<strong>en</strong>de o compra<br />

servicios o recursos <strong>en</strong> materia de tecnología, si se responde que "sí" = 1 punto y<br />

"no" = 0.<br />

16 Explicación elaborada por Carm<strong>en</strong> Morales basada <strong>en</strong> resum<strong>en</strong> anterior que elaboró Alina García y del libro Corona Leonel (1997) .<br />

266


El ÍNDICE ÍNDICO se calcula de la sigui<strong>en</strong>te manera 17 :<br />

Se compone de dos partes:<br />

RESULTADO: preguntas (2.2 + 2.3), 2.5 y 5.3<br />

CAPACIDAD: preguntas 2.6, 2.7 y 2.8<br />

ÍNDICE ÍNDICO<br />

PREGUNTAS Puntos Máx. RESULTADO R<br />

Puntos<br />

Máx.<br />

CAPACIDAD<br />

C<br />

2.2 y 2.3 Innovaciones 3.5 S91<br />

2.5 Propiedad Intelectual 3.5 P129<br />

5.3 Mercado 3 O294<br />

2.6 Organización IyD<br />

4 G137, a 146<br />

2.7 % Destinado a IyD 5 K149<br />

2.8 Vínculos 1 C157 o F157<br />

SUMA 10 Suma R 10 Suma C<br />

ÍNDICE INDICO (R+C)/2<br />

Los puntos máximos indican la calificación máxima que se puede obt<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cada uno de los siete<br />

aspectos, sumando un total de 10.<br />

Resultado: Se obti<strong>en</strong>e sumando los sigui<strong>en</strong>tes puntos<br />

2.2 y 2.3 Innovaciones<br />

2.5 Propiedad Intelectual<br />

5.3 Mercado<br />

Capacidad: Es la suma de estos puntos<br />

2.6 Organización IyD2.7 % Destinado a IyD<br />

2.8 Vínculos institucionales con fu<strong>en</strong>tes tecnológicas.<br />

Para puntualizar; el I.I. resulta de promediar la calificación de los "Resultados" con el dominio de<br />

las "Capacidades" lo que ubica a la empresa <strong>en</strong> una escala del 1 al 10. El I.I. mayor o igual a 2<br />

califica a la empresa como innovadora, esto indica que esa empresa al reportar 2 puntos; un punto<br />

reporta que al m<strong>en</strong>os cu<strong>en</strong>ta con una innovación y el otro punto lo relaciona con algún indicador de<br />

resultados, capacidad y/o esfuerzo.<br />

17 Los puntos de las preguntas 2.2 y 2.3 vi<strong>en</strong><strong>en</strong> de la celda S91 de forma manual. En la celda se registran los puntos de la pregunta 2.5,<br />

esta es el resultado de la suma de las celdas C129+J129. El ll<strong>en</strong>ado de estas dos celdas también es manual. La pregunta 5.3 se recoge del<br />

registro automáticam<strong>en</strong>te O294. El punto 2.6 se registra automáticam<strong>en</strong>te al ser contestado <strong>en</strong> alguna de las celdas de G137 a G146.<br />

Para contabilizar el punto 2.7 se registran sumando y capturando manualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la celda K149. La información del 2.8 se g<strong>en</strong>era<br />

automáticam<strong>en</strong>te al contestarla.<br />

267


Anexo 3 CUESTIONARIO<br />

SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES EN MÉXICO Y ESPAÑA: ESTRATEGIAS DE<br />

DESARROLLO, INNOVACIÓN Y CAMBIO TERRITORIAL ANTE LA CRISIS<br />

Fecha: ____ / ____ / ____. Hora: ______________.<br />

Folio: ______________<br />

Encuestador: ________________________________.<br />

Persona <strong>en</strong>trevistada: _________________________.<br />

Cargo: _____________________________________.<br />

Duración: ___________________________________.<br />

1. FICHA DE LA EMPRESA<br />

1.1<br />

RAZÓN SOCIAL___________________________________________________________________<br />

DOMICILIO _______________________________________________________________________<br />

Calle Número<br />

Colonia Ciudad C.P.<br />

Delegación o Municipio Estado<br />

TEL. _______________ FAX______________ Correo Electrónico________________________<br />

1.2 Giro (sector) de la actividad económica<br />

________________________________________________<br />

1.3 Propiedad<br />

Personal Familiar Cooperativa<br />

Otra_____________________________<br />

1.4 Régim<strong>en</strong><br />

S.A Otro _________________________________________________<br />

268


INNOVACIONES<br />

2.1 ¿Ha realizado innovaciones durante los últimos cinco años? Si No<br />

¿Cuántas?_____________________<br />

2.2 Señale hasta tres innovaciones más importantes <strong>en</strong> PRODUCTOS/ SERVICIOS que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> <strong>en</strong> el MERCADO.<br />

INNO<br />

A<br />

B<br />

C<br />

Área<br />

Técnica<br />

Año<br />

Innovación 18 de producto/servicio<br />

(Descripción)<br />

269<br />

Tipo<br />

Producto<br />

Servicio<br />

2.3 Señale hasta cuatro innovaciones más importantes que haya realizado su empresa <strong>en</strong><br />

PROCESOS Y ORGANIZACIÓN.<br />

INNO<br />

D<br />

E<br />

F<br />

Área<br />

Técnica<br />

Año<br />

Innovación de proceso/organización<br />

(Descripción)<br />

Tipo<br />

P R oceso<br />

O rganización<br />

18 Innovaciones<br />

Nuevos productos, procesos, servicios (o una combinación) que están <strong>en</strong> el mercado y por lo tanto forman parte de las<br />

v<strong>en</strong>tas de la empresa.<br />

Proceso<br />

Insumos<br />

Proveedores<br />

Insumos<br />

Mecanizaciones<br />

Maquinaria<br />

R<strong>en</strong>ovación de la maquinaria<br />

Automatización<br />

Diseño por computadora<br />

Maquinaria de control numérico<br />

Robots<br />

Otros<br />

Organización<br />

Gestión<br />

Contratación de servicios de gestión<br />

Informatización de la gestión<br />

Gestión tecnológica<br />

Control de calidad<br />

Normas ISO<br />

Comercialización


G<br />

2.4 ¿Cuál es el motivo de <strong>sus</strong> innovaciones?<br />

Motivo % Especifique<br />

Atracción de<br />

mercado<br />

Empuje<br />

tecnológico<br />

Otra<br />

2.5 ¿Cuál es la fu<strong>en</strong>te de <strong>sus</strong> innovaciones?<br />

Fu<strong>en</strong>te % Especifique<br />

Interna<br />

Externa<br />

270<br />

Almacén<br />

Increm<strong>en</strong>to de la red de v<strong>en</strong>tas<br />

Publicidad<br />

V<strong>en</strong>ta por internet<br />

Logística<br />

Sistema just in time<br />

Otros cambios<br />

2.6 Anote los títulos de propiedad intelectual (propios o utilizados) de la empresa. No ti<strong>en</strong>e<br />

TITULOS DE PROPIEDAD<br />

INNO I.I Tipo 2<br />

A<br />

B<br />

C<br />

I.I<br />

1 0.5<br />

1 0.5<br />

1<br />

Nacional<br />

Fecha<br />

Solicitada<br />

Obt<strong>en</strong>ida<br />

I.I<br />

1<br />

1<br />

1<br />

Internacional<br />

(Países)<br />

Total + + =<br />

2 TIPO<br />

L. Lic<strong>en</strong>cia S. Secreto industrial P. Pat<strong>en</strong>te A. Derechos de Autor<br />

M. Marcas D. Diseños R. Registro O. Otros<br />

Fecha<br />

Solicitada<br />

Obt<strong>en</strong>ida<br />

2.7 Para las actividades de investigación y desarrollo ¿Cu<strong>en</strong>ta su empresa con un: C<strong>en</strong>tro,<br />

Unidad, o Departam<strong>en</strong>to de IyD?<br />

I.I<br />

4<br />

C<strong>en</strong>tro<br />

Fecha de inicio: __________________<br />

2<br />

Unidad, Departam<strong>en</strong>to<br />

Localización: ____________________<br />

1<br />

Actividades<br />

(Ciudad/Estado)<br />

0<br />

Sin actividad


2.8 Indique qué porc<strong>en</strong>taje del total de <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas repres<strong>en</strong>tan los gastos de investigación y<br />

desarrollo, <strong>en</strong> 2009.__________ %, dividido <strong>en</strong>: Índice :<br />

Gasto corri<strong>en</strong>te __________ %<br />

Inversión __________ %<br />

2.9 ¿Ti<strong>en</strong>e la empresa relación con instituciones o empresas donde compra o v<strong>en</strong>de servicios o<br />

recursos Tecnológicos?<br />

2.10 Si No<br />

2.11 Canales de información que utiliza para <strong>sus</strong> innovaciones<br />

Canal de información Si Especifique<br />

Empresario<br />

Departam<strong>en</strong>to técnico de la empresa<br />

Proveedores<br />

Cli<strong>en</strong>tes de la empresa<br />

Servicios técnicos especializados<br />

C<strong>en</strong>tros de investigación, laboratorios, universidades<br />

Redes empresariales o industriales<br />

Asist<strong>en</strong>cia a ferias y congresos<br />

Otros<br />

2.12 ¿Ha recibido alguna ayuda para innovación? SI NO<br />

2.13 ¿Cuál es la actitud de la dirección ante la innovación?<br />

__________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________<br />

2.14 ¿Cuál es la actitud de los trabajadores ante la innovación?<br />

__________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________<br />

__________________________________________________________________________<br />

3. CRISIS DEL 2008<br />

3.1 ¿Les ha afectado la crisis? SI NO<br />

2008, 2009<br />

3.2 Impactos de la crisis<br />

Año Capacidad Utilizada<br />

2008<br />

2009<br />

2010<br />

(%)<br />

271<br />

% Índice % Índice<br />

Hasta 1% 1 Hasta 10% 4<br />

Hasta 3% 2 Mas de 10% 5<br />

Hasta 5% 3<br />

VENTAS cambio anual<br />

(%)


3.3 Los tres impactos más importantes <strong>en</strong> la empresa<br />

1. Financiami<strong>en</strong>to externo<br />

2. Materias primas<br />

3. Subsidios e inc<strong>en</strong>tivos<br />

4. Aspectos fiscales<br />

5. Utilidades<br />

6. Tecnología<br />

7. Aspectos Legales,<br />

Económicos, Políticos,<br />

Sociales, Culturales,<br />

Instituciones públicas.<br />

8. Otros<br />

Núm. de<br />

impacto Especifique<br />

3.3 Señale <strong>sus</strong> cuatro principales <strong>estrategias</strong> <strong>en</strong>te la crisis<br />

1. PRODUCCIÓN 3. SERVICIO AL CLIENTE<br />

Diversificación Focalización del servicio<br />

Especialización Servicios añadidos<br />

Reducción de costos 4. HACIA EL ENTORNO<br />

Manejo del personal Alianzas estratégicas<br />

Calidad 5. SUBCONTRATACIÓN<br />

Estandarización Mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

Calificación Personal Transporte<br />

2.INNOVACION Selección del personal<br />

Producto I+D<br />

Proceso Asesoría contable<br />

Organización Servicios informáticos<br />

Medio Ambi<strong>en</strong>te Publicidad y marketing<br />

Inversión <strong>en</strong> I+D Comercio exterior<br />

Seguridad<br />

4. ENTORNO Y REGIÓN DE LA EMPRESA<br />

272<br />

Núm. de<br />

Estrategia Especifique<br />

4.1 Valore la importancia de los sigui<strong>en</strong>tes factores que expliqu<strong>en</strong> la localización de la empresa,<br />

donde<br />

(1 = m<strong>en</strong>os importante , 5 = más importante)<br />

Factor Importancia (1 a 5)<br />

Proximidad y accesibilidad de<br />

Materias primas<br />

Servicios


Tradición de la zona<br />

Calidad <strong>en</strong> las comunicaciones de la zona<br />

Capacitación de la mano de obra disponible<br />

Infraestructura de IyD y educativa<br />

Demanda del mercado (cli<strong>en</strong>tes, proveedores)<br />

Inc<strong>en</strong>tivos públicos<br />

Calidad de vida<br />

4.2 Señale las v<strong>en</strong>tajas y desv<strong>en</strong>tajas de la región para su empresa<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

4.3 ¿Qué actividades de la región son importantes para su<br />

empresa?___________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

4.4 ¿Qué actividades considera que deberían desarrollarse <strong>en</strong> la<br />

región?_____________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

5. PRODUCTOS/VENTAS<br />

5.1 Productos por ord<strong>en</strong> de importancia<br />

Producto 2008 2009<br />

1____________________________<br />

2____________________________<br />

3____________________________<br />

Total de productos ___________ 100 % 100%<br />

5.2 Productos y tipos de producción (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)<br />

Producto Artesanal Manufacturero Automatizado<br />

1 100%<br />

2 100%<br />

3 100%<br />

5.3 Volum<strong>en</strong> de v<strong>en</strong>tas<br />

Unidad_________________<br />

Año Valor de las V<strong>en</strong>tas Volum<strong>en</strong> de<br />

v<strong>en</strong>tas(unidades)<br />

273<br />

Costos totales como<br />

porc<strong>en</strong>taje de v<strong>en</strong>tas<br />

% de las v<strong>en</strong>tas<br />

que son<br />

innovaciones<br />

2007 $ %<br />

2008 $ %<br />

2009 $ %


5.4 ¿Cómo se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> los mercados <strong>sus</strong> v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> 2009? (<strong>en</strong> porc<strong>en</strong>taje)<br />

Mercado<br />

%<br />

(especifique)<br />

Mercado<br />

Local:____________________<br />

Mercado Regional:<br />

________________________________<br />

Mercado Nacional<br />

Mercado<br />

Internacional_______________<br />

TOTAL 100%<br />

5.6 ¿Ha recibido alguna ayuda para la exportación? ______________________<br />

5.7 Participación <strong>en</strong> el mercado de la empresa y de <strong>sus</strong> competidores<br />

No. Empresa Participación <strong>en</strong> el<br />

mercado %<br />

Empresa <strong>en</strong>cuestada<br />

o<br />

1<br />

2<br />

3<br />

6. PERSONAL<br />

6.1 Trabajadores<br />

Trabajadores 2008 2009<br />

Número % Número %<br />

Producción<br />

Administración<br />

V<strong>en</strong>tas<br />

Total de trabajadores 100 % 100 %<br />

6.2 Número de turnos_________<br />

6.3 Remuneración<br />

Remuneración Total 2008 2009<br />

TOTAL $ $<br />

Por Salario % %<br />

Por destajo % %<br />

Por honorarios % %<br />

6.4 Pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> los trabajadores a algún sindicato_______________________________<br />

274<br />

SI<br />

NO<br />

SI<br />

NO


7. MATERIA PRIMA/MAQUINARIA/EQUIPO<br />

7.1 Orig<strong>en</strong> de la Materia Prima<br />

%<br />

Orig<strong>en</strong><br />

Local<br />

Regional<br />

Nacional<br />

Extranjero<br />

7.2 En caso de disponer de una página Web, ¿para qué la utiliza?<br />

________________________________________________________________________________<br />

_______________________________________________________________________________<br />

7.3 Maquinaria o equipo principal<br />

___________________________________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________________<br />

7.4 Valor de <strong>sus</strong> equipos/instalaciones<br />

Valor 2008 2009<br />

Equipos $ $<br />

Instalaciones $ $<br />

Total $ $<br />

8. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA (DIBUJAR)<br />

9. HISTORIAL DE LA EMPRESA<br />

9.1 Año de creación ______________<br />

9.2Fundadores_____________________________________________________________<br />

9.3 Etapas<br />

_____________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________<br />

_____________________________________________________________________<br />

275


ÍNDICE INDICO<br />

PREGUNTAS Puntos RESULTADO Puntos<br />

Máx.<br />

R<br />

Máx.<br />

2.4 Propiedad Intelectual 7<br />

2.5 Mercado 3<br />

2.9 Organización de IyD 4<br />

2.10 % Destinado a Y y D 5<br />

5 Vínculos 1<br />

10 10<br />

SUMA<br />

INDICE INDICO: PROMEDIO<br />

(R+C)/2<br />

AREA TECNOLÓGICA<br />

276<br />

CAPACIDAD<br />

C<br />

1. Electrónica 1.1 Computadoras 1.2 Periféricos 1.3 Compon<strong>en</strong>tes 1.4 Otros<br />

2. Telecomunicaciones<br />

3. Biotecnología<br />

4. Nuevos materiales<br />

5. Energía<br />

6. Ecología y Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te.<br />

7. Servicios 7.1 Consultoría<br />

7.2 Software/<br />

7.3Managem<strong>en</strong>t y 7.4Calidad/<br />

Técnica.<br />

Informática<br />

Consultoría<br />

Normas<br />

7.5Capacitación 7.6Mant. Ind. 7.7Diseño<br />

8. Farmacéutica<br />

9.Química<br />

10. Instrum<strong>en</strong>tos 10.1 Médicos 10.2 Ópticos 10.3 Ci<strong>en</strong>tíficos. 10.4 Otros<br />

11. Maquinaria y Equipo. 11.1 Robótica 11.2 Mecánica 11.3 Eléctrica 11.4 Otros<br />

12. Equipo de Transporte 12.1 Automóviles 12.2 Aeronáutica 12.3 Ferrocarriles<br />

13. Alim/Agric/Gan/Silv<br />

14. Construcción<br />

12.4 Barcos 12.5 Otros<br />

15. Otros_____________________________________________________________________


Indice de tablas<br />

1. <strong>España</strong>: participación de las comunidades <strong>en</strong> el Valor Añadido y el Empleo 1995 y 2007 30<br />

2. <strong>México</strong>: principales subsectores de la manufactura y servicios, participación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong><br />

el Total Nacional del Valor Agregado Bruto y <strong>en</strong> el Personal Ocupado 2007 32<br />

3 <strong>México</strong>: perfil productivo de los estados de y aportación porc<strong>en</strong>tual al PIB, 2007 33<br />

4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: indicadores de la crisis, 2008 – 2009 34<br />

5. Sectores, territorio, y tipos de aglomeración 236<br />

6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: innovatividad por sectores 238<br />

7. Innovatividad por sectores <strong>en</strong> <strong>España</strong> (E) y <strong>México</strong> (M) 238<br />

8. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de las empresas ante la crisis por sector 239<br />

9. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> promedio por sector ante crisis 240<br />

10. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> ante la crisis <strong>en</strong> por sector y aglomeración 241<br />

11. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: innovatividad y <strong>estrategias</strong> de las empresas ante la crisis 2008 245<br />

AG 1. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: etapas del desarrollo de las regiones agrícolas 42<br />

AG 2. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: evolución del sector primario, 1521-2011 45<br />

AG 3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: clasificación del sector agroindustrial 47<br />

AG 4. <strong>México</strong>: principales cultivos <strong>en</strong> el DDR 133 de Los Mochis, 2009 54<br />

AG5. <strong>México</strong>: principales cultivos DDR 136 de Culiacán, 2009 55<br />

AG 6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: maquinaria y equipo tecnológico clave 63<br />

AG 7a. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> empresas agroindustriales 73<br />

AG 7b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> empresas agroindustriales 74<br />

AG 8a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas agroindustriales 75<br />

AG 8b. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas agroindustriales 76<br />

C1. Clasificación <strong>México</strong>-<strong>España</strong> Sector Cerámica 80<br />

C2 .Fabricación de artículos de alfarería, porcelana y loza: <strong>México</strong> y <strong>España</strong> 2004 83<br />

C3. Cerámica <strong>México</strong> (Dolores Hidalgo, Guanajuato) y <strong>España</strong> ( La Bisbal, Girona) Numero<br />

de Empresas y empleo 87<br />

C4. Empresas por tipo de actividad de la cerámica tradicional <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> 89<br />

C5a. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> empresas del sector cerámica 98<br />

C 5b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> empresas del sector cerámica 99<br />

C 6a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas del sector cerámica 100<br />

C 6b. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas del sector cerámica 101<br />

T1. Los eslabones <strong>productivos</strong> de la industria textil 110<br />

T2.Comparación de la clasificación de la industria textil según los sistemas de <strong>México</strong><br />

(SCIAN) y <strong>España</strong> (CNAE)<br />

T3.Cambios <strong>en</strong> la cad<strong>en</strong>a textil-vestido 112<br />

T4. <strong>España</strong>: composición de la industria textil según ingresos totales y empleo 117<br />

T5. <strong>México</strong>: composición de la industria textil según valor agregado 118<br />

T6. <strong>España</strong>: impacto de la crisis <strong>en</strong> la industria textil, 2007-2009 119<br />

T7. <strong>México</strong>: impacto de la crisis <strong>en</strong> la industria textil, 2007-2009 119<br />

T8. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: distribución regional del sector textil, vestido y calzado, según<br />

aportación al ingreso total (<strong>España</strong>) y al valor agregado (<strong>México</strong>) 121<br />

T8a. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector Textil 137<br />

277


T8b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector Textil 138<br />

T9a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector Textil 139<br />

T9b. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> de las empresas del sector Textil 140<br />

AU1. Automotriz: etapas históricas <strong>México</strong> – <strong>España</strong> 155<br />

AU2. Clasificaciones que correspond<strong>en</strong> al sector autopartes <strong>en</strong> ambos países 162<br />

AU3. <strong>México</strong>: contribución porc<strong>en</strong>tual al PIB de las regiones Automotrices, 1993 y 1998 173<br />

AU4. Industria automotriz: Silao, Gto, 2010 173<br />

AU5 . Principales empresas de autopartes <strong>en</strong> Silao 174<br />

AU6. Empresas de autopartes <strong>en</strong> corredor Puebla-Tlaxcala 198<br />

AU7. Principales empresas de autopartes <strong>en</strong> Cataluña 200<br />

AU8. Nivel de proveeduría y clasificación de sistema automotriz de las empresas <strong>en</strong>cuestadas<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> 181<br />

S1. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: clasificación estadística de la industria de software 207<br />

S2. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: industria del Software, 2004-2010 209<br />

S3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: programas gubernam<strong>en</strong>tales de apoyo al sector TIC, pero sobre todo al<br />

desarrollo del software 212<br />

S4. <strong>México</strong>: número de empresas de la industria del software por estado y por número de<br />

empresas <strong>en</strong> 2010 214<br />

S5 <strong>España</strong>: aglomeración por número de empresas dedicadas a la actividad 620, y 630 216<br />

S6. <strong>España</strong>: parques ci<strong>en</strong>tíficos y tecnológicos 218<br />

S7. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: cli<strong>en</strong>tes del sector software 220<br />

S8. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de empresas de Software 228<br />

S8b. <strong>México</strong>: resum<strong>en</strong> de empresas de Software 229<br />

S9. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> software 230<br />

S9a. <strong>España</strong>: resum<strong>en</strong> empresas software 231<br />

Índice de gráficas<br />

1. PIB Mundial y Países Capitalistas Avanzados, TCA 25<br />

2. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: PIB a precios constantes, variación porc<strong>en</strong>tual y tasa de desempleo 1980-<br />

2010 27<br />

3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: gasto <strong>en</strong> Investigación y Desarrollo 2000-2008 (% del PIB) 37<br />

4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de empresa por sectores ante la crisis 243<br />

AG 1. <strong>España</strong>: porc<strong>en</strong>taje de superficie de cultivo de frutas y hortalizas <strong>en</strong> invernaderos por<br />

provincia, 2011 48<br />

AG 2. <strong>España</strong>: principales mercados de la producción , 2011 48<br />

AG 3. <strong>México</strong>: empresas del sector agroindustrial, 2010 51<br />

AG 4. <strong>España</strong>: empresas del sector agroindustrial, 2010 52<br />

AG 5. Sinaloa, <strong>México</strong>: Distritos de Riego y Cuerpos de Agua 53<br />

AG 6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: comparación por tipo de empresas <strong>en</strong> el sector agroindustrial 58<br />

AG 7. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: tipo de propiedad <strong>en</strong> el sector agroindustrial 58<br />

AG8. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: porc<strong>en</strong>taje de distribución de v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el mercado del sector<br />

agroindustrial. 59<br />

278


AG 9. <strong>España</strong>: Mapa de los <strong>Sistemas</strong> Productivos Locales del sector de la alim<strong>en</strong>tación y<br />

bebidas de Cataluña 62<br />

AG 10. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índice índico <strong>en</strong> el sector agroindustrial 67<br />

AG 11. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> promedio por empresa <strong>en</strong> el sector agroindustrial 69<br />

AG 12. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de producción promedio por empresa <strong>en</strong> el sector<br />

agroindustrial 69<br />

AG 13. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de innovación promedio por empresa <strong>en</strong> el sector<br />

agroindustrial 70<br />

AG 14. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> de mercado y v<strong>en</strong>tas promedio por empresa <strong>en</strong> el sector<br />

agroindustrial 71<br />

C1. <strong>México</strong>: empresas de alfarería, porcelana y loza, 2010 85<br />

C2. <strong>España</strong>: empresas de cerámica, porcelana y loza, 2010 86<br />

C3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índice índico del sector cerámica. 94<br />

C4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> ante la crisis promedio por empresa <strong>en</strong> sector cerámica 96<br />

T1. <strong>México</strong>: ciclo de la industria textil y su <strong>en</strong>torno; producción de textiles de fibras blandas<br />

(toneladas) 109<br />

T2. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: participación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> las exportaciones mundiales de productos<br />

textiles y del vestido, 1980-2009 114<br />

T3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: participación porc<strong>en</strong>tual <strong>en</strong> las importaciones mundiales de productos<br />

textiles y del vestido, 1980-2009 115<br />

T4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: participación de la industria textil y del vestido <strong>en</strong> el valor agregado<br />

nacional 1985-2009 115<br />

T5. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: participación de las industrias textil y del vestido <strong>en</strong> el empleo nacional,<br />

1985-2009 116<br />

T 6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índices del valor agregado y empleo <strong>en</strong> la industria textil, 117<br />

1995-2007 117<br />

T7. <strong>México</strong>: empresas de la industria textil, 2010 124<br />

T8. <strong>España</strong>: empresas de la industria textil, 2010 125<br />

T9. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: porc<strong>en</strong>taje de distribución de v<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> el mercado textil 127<br />

T10. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: indice Índico del sector textil 135<br />

AU1. Distribución de los compon<strong>en</strong>tes de los sistemas automotrices 157<br />

AU2. Distribución de la cad<strong>en</strong>a de suministros de la 159<br />

industria automotriz dirigida por el productor 159<br />

AU3. Producción y tasa de crecimi<strong>en</strong>to anual de automóviles por Contin<strong>en</strong>te 164<br />

AU4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: producción y tasa de crecimi<strong>en</strong>to anual de automóviles: 2005-2010. 165<br />

AU5. <strong>España</strong> y <strong>México</strong>: Exportación de la Industria Automotriz (2000-2010)……………<br />

166<br />

AU6. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: Personal Ocupado Industria Terminal y Autopartes. 2005-2009 167<br />

AU7. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: productividad del sector terminal, 2005-2009 167<br />

AU8. Nivel de proveeduría y clasificación de sistema automotriz de las empresas <strong>en</strong>cuestadas<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong> 181<br />

AU 9. Regiones Automotrices <strong>en</strong> <strong>México</strong> 178<br />

AU10. Regiones Automotrices <strong>en</strong> <strong>España</strong> 179<br />

279


AU11. <strong>España</strong> <strong>México</strong>: Distribución <strong>en</strong> % del mercado de autopartes. 183<br />

AU12. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: Índice Índico del sector Autopartes 187<br />

AU13. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> ante la crisis <strong>en</strong> el sector Autopartes 188<br />

S1. <strong>México</strong>: empresas de la industria de Software <strong>en</strong> el Distrito Federal, 2010 215<br />

S2. <strong>España</strong>: conc<strong>en</strong>tración de empresas de software, 2010 217<br />

S3. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: índice indico, polos de innovación de D.F. y Gda-Jalisco. 224<br />

S4. <strong>México</strong>, <strong>España</strong>: <strong>estrategias</strong> ante la crisis promedio por empresa 226<br />

280


Bajo el título «Avances de Investigación», se editan <strong>en</strong> formato<br />

electrónico, para su acceso libre desde la página web de la<br />

Fundación, los resultados iniciales de los proyectos que han sido<br />

objeto de financiación a través de la Convocatoria de Ayudas a la<br />

Investigación, Becas de Estancias Cortas o informes realizados<br />

por <strong>en</strong>cargo directo de la Fundación y de su C<strong>en</strong>tro de Estudios.<br />

Fundación Carolina CeALCI<br />

C/ G<strong>en</strong>eral Rodrigo, 6, cuerpo alto, 4º piso G<strong>en</strong>eral Rodrigo, 6, c. alto, 1º<br />

Edif. Germania Edif. Germania<br />

28003 Madrid 28003 Madrid<br />

informacion@fundacioncarolina.es cealci@fundacioncarolina.es

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!