11.05.2013 Views

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para el caso de mexicano se distingu<strong>en</strong> tres, 1) inicia <strong>en</strong> 1987 y concluye con la crisis<br />

bancario-financiera de 1995, durante este periodo se dan los principales procesos de<br />

privatización, liberación comercial y caída salarial; 2) el auge de la maquila y la<br />

subcontratación, que concluye con la caída del 2001; y, 3) el agotami<strong>en</strong>to de este modelo. En<br />

<strong>España</strong> se observa una primera crisis hacia 1993, al estallar la burbuja financiera provocada por<br />

la inversión y los sobreprecios <strong>en</strong> el sector de la construcción, <strong>en</strong> ese periodo el desempleo<br />

alcanzó una cifra del 24 %; hacia 2001-2002 se registra otra pequeña disminución que forma<br />

parte de la sobreacumulación mundial <strong>en</strong> el sector de las telecomunicaciones e informática; y,<br />

finalm<strong>en</strong>te la actual crisis iniciada <strong>en</strong> 2008 (Grafico 2).<br />

El impacto de la crisis económica de 2008 fue inmediato <strong>en</strong> las economías española y<br />

mexicana, debido a los procesos de mundialización económica respecto a los grados y tipos de<br />

integración productiva, comercial y financiera <strong>en</strong> especial con las economías desarrolladas. Al<br />

respecto es debido m<strong>en</strong>cionar que <strong>en</strong> el periodo de 1980-2007, el coefici<strong>en</strong>te de apertura<br />

(exportaciones más importaciones <strong>en</strong> relación al PIB) de la economía española se increm<strong>en</strong>tó<br />

del 24.4% al 44.5%, <strong>en</strong> tanto que el de la mexicana pasó del 18.1% al 54.8%.<br />

El PIB inicia su caída durante 2008, <strong>en</strong> <strong>España</strong> <strong>en</strong> el segundo trimestre y <strong>en</strong> <strong>México</strong> <strong>en</strong><br />

el tercero, lo que se refleja <strong>en</strong> bajos crecimi<strong>en</strong>tos del PIB de 0.85% <strong>en</strong> el país ibérico y de 1.5%,<br />

<strong>en</strong> <strong>México</strong>. Las mayores caídas del PIB son <strong>en</strong> 2009 de -3.7% para <strong>España</strong> y - 6.1% para<br />

<strong>México</strong>.<br />

Las tasas de desempleo se elevaron durante el periodo de 2007 a 2009, <strong>en</strong> <strong>España</strong> pasan<br />

del 8.5 % al 18 % (es la tasa de desocupación más alta de Europa), mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong><br />

aum<strong>en</strong>ta del 3.6 % al 5.5 % (gráfico 2). El desempleo <strong>en</strong> <strong>España</strong> es de 1.8 millones de parados<br />

<strong>en</strong> 2007, y aum<strong>en</strong>ta a 4.6 millones <strong>en</strong> 2010 (INE); mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> <strong>México</strong> es de 1.6 millones <strong>en</strong><br />

2007, sube 2.52 millones <strong>en</strong> el 2009, y se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> 2.53 millones <strong>en</strong> el 2010 (INEGI) 13 .<br />

La situación española siguió empeorando hasta el primer trimestre del 2011 cuando<br />

alcanza la cifra récord de 4.33 millones de personas, un 20.33 % de la población activa 14 En<br />

<strong>México</strong> el desempleo abierto se manti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> 5.2% de la PEA durante el primer trimestre del<br />

2011.<br />

A pesar de que <strong>en</strong> <strong>México</strong> el nivel de desempleo abierto es m<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> <strong>España</strong>, es<br />

necesario agregar que la población ocupada <strong>en</strong> el sector informal (economía subterránea), la<br />

cual <strong>en</strong> proporción a la ocupación total es de 27.3% <strong>en</strong> 2008; 28.2% <strong>en</strong> 2009, y 28.1% <strong>en</strong> 2010<br />

y 28.5 <strong>en</strong> el primer trimestre de 2011. (ENOE-INEGI, 2011).<br />

13 El desempleo se manifiesta <strong>en</strong> el increm<strong>en</strong>to de la pobreza y marginación. En el caso de <strong>España</strong> la Encuesta de<br />

Condiciones de Vida (ECV, 2010 provisional), refleja cambios significativos respecto a los datos de antes de la crisis:<br />

la tasa de riesgo de pobreza se elevó del 15.2% <strong>en</strong> 2007 al 16.7% <strong>en</strong> 2010. Así mismo para el caso de <strong>México</strong>, según<br />

la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la población ocupada con m<strong>en</strong>ores ingresos (hasta dos<br />

salarios mínimos) se elevó de 32.5% al 36.6% <strong>en</strong>tre 2007 y 2010.<br />

14 El PAÍS, 2 de junio de 2011, “Ministerio de Trabajo e Inmigración”. Esta cifra aún no está disponible <strong>en</strong> la página<br />

del INE (hasta junio de 2011). Sin embargo ti<strong>en</strong>e discrepancia con la serie de parados proporcionada por el INE.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!