11.05.2013 Views

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEXTIL (T)<br />

Introducción<br />

En el apartado de Textil, el objetivo es analizar un conjunto de empresas de la industria textil de<br />

<strong>México</strong> y <strong>España</strong>, para conocer la situación actual de esta industria, así como las innovaciones y las<br />

<strong>estrategias</strong> que utilizaron estas empresas ante la crisis económica mundial de 2008. En los países se<br />

eligieron regiones tradicionales de la industria textil <strong>en</strong> su conformación de sistemas <strong>productivos</strong><br />

<strong>locales</strong>.<br />

La industria textil, a lo largo de la historia, ha sido de gran importancia para las economías<br />

de los dos países, pasando de la actividad manual y artesanal a la manufactura industrial con<br />

procesos y tecnología automatizados, ya que la actividad textil de hilado y tejido ha sido realizada<br />

por el hombre desde hace muchos siglos.<br />

Con la globalización de las economías y la apertura comercial internacional, la industria<br />

textil <strong>en</strong> estos dos países, afrontó una creci<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>cia de países asiáticos como China, que los<br />

llevaron a una reducción <strong>en</strong> la producción, empleo y v<strong>en</strong>tas, y se tradujo <strong>en</strong> un declive la industria<br />

<strong>en</strong> la última década.<br />

La cad<strong>en</strong>a productiva de la industria textil, se distribuye de manera global ori<strong>en</strong>tada por los<br />

comercializadores, los cuales son el “pivote” para establecer redes de producción de maquila <strong>en</strong><br />

países emerg<strong>en</strong>tes, e integrar los productos terminados para los compradores (Gereffi, 2001).<br />

Este apartado pres<strong>en</strong>ta primero un contexto de la historia de la industria textil,<br />

posteriorm<strong>en</strong>te se hace el análisis y descripción g<strong>en</strong>eral del sector; continúa con la descripción de<br />

las características g<strong>en</strong>erales de las regiones seleccionadas <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong>; por último, se<br />

describ<strong>en</strong> y analizan las empresas <strong>en</strong>cuestadas de este sector <strong>en</strong> los países de estudio, con <strong>sus</strong><br />

apartados referidos a productos fabricados, mercados, tamaño, organización productiva, cad<strong>en</strong>a de<br />

suministros, división del trabajo y costos de transacción; así como las innovaciones y <strong>estrategias</strong><br />

ante la crisis y las repercusiones de la misma.<br />

Las empresas seleccionadas pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a zonas de sistemas <strong>productivos</strong> <strong>locales</strong> de ambos<br />

países. En <strong>México</strong> las empresas <strong>en</strong>trevistadas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el estado de Puebla y <strong>en</strong> <strong>España</strong>, las<br />

empresas elegidas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las provincias de Barcelona y Girona (CC.AA de Cataluña).<br />

1. Historia<br />

Los productos textiles son bastante antiguos, su evolución va desde su elaboración manual más<br />

simple –prehistórica- hasta el uso actual de tecnologías automatizadas controladas por sistemas de<br />

cómputo (intelig<strong>en</strong>tes); así, se han <strong>en</strong>contrado vestigios de instrum<strong>en</strong>tos básicos (agujas,<br />

“t<strong>en</strong>sadores”) y productos (hilados) que se ubican <strong>en</strong> el período neolítico (Derry y Williams,<br />

1977), <strong>en</strong> Egipto, por ejemplo, (cuatro mil años A. C.) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran diversas evid<strong>en</strong>cias de telares<br />

de suelo (Cardito, 1996).<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!