11.05.2013 Views

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La evolución de la industria textil <strong>en</strong> <strong>México</strong> y <strong>España</strong><br />

El inicio del proceso manufacturero, <strong>en</strong> el país Ibérico, se sitúa al comi<strong>en</strong>zo del siglo XIX, pero se<br />

interrumpe la invasión napoleónica y las guerras de indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de las colonias <strong>en</strong> América. .<br />

Ese primer int<strong>en</strong>to de la industria textil fracasó y hubo que esperar a 1830. En este periodo se<br />

registraron cambios <strong>en</strong> la estructura económica de <strong>España</strong>, llegaron a la edad de trabajar las<br />

g<strong>en</strong>eraciones truncadas de la guerra y eso coincidió con el regreso del capital español de las<br />

colonias, lo cual ori<strong>en</strong>tó el proceso hacia la mecanización del sector.<br />

Para 1860 se importaban ya 20 mil toneladas de algodón, <strong>en</strong> 40 años el ramo textil<br />

algodonero español multiplicó por 10 su producción. La propia evolución forzó otros cambios,<br />

como la localización industrial del sector, las fábricas se desplazaron hacia las riberas de los ríos,<br />

buscando la <strong>en</strong>ergía hidráulica o hacia el litoral mediterráneo, para t<strong>en</strong>er acceso inmediato al<br />

carbón inglés como fu<strong>en</strong>te <strong>en</strong>ergética.<br />

Esta época se caracterizó por una gran conc<strong>en</strong>tración empresarial, cada vez eran más<br />

importantes las grandes fábricas, y aum<strong>en</strong>taba el tamaño medio de la empresa, lo que permitió<br />

disminuir los costos de producción y posibilitó la reducción de los precios de v<strong>en</strong>ta de los textiles<br />

algodoneros. A su vez, la caída de los precios permitió acelerar el consumo de forma <strong>sus</strong>tancial, de<br />

forma que la demanda ya no sólo era por lino y cáñamo, sino que también de algodón. Todo el<br />

proceso exigió una movilización de capitales prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de América, que <strong>en</strong> un primer mom<strong>en</strong>to<br />

se agruparon <strong>en</strong> forma de sociedades regulares colectivas, y a partir de 1847 se agrupan <strong>en</strong> forma de<br />

sociedades anónimas.<br />

El arancel proteccionista de 1849 fue una bu<strong>en</strong>a oportunidad para el crecimi<strong>en</strong>to de la<br />

industria catalana, que aprovechó la coyuntura para r<strong>en</strong>ovar la tecnología. El precio de los<br />

productos textiles desc<strong>en</strong>dió, y el mercado aum<strong>en</strong>tó. El arancel de 1891 permitió la importación de<br />

algodón <strong>en</strong> rama, lo que mostró una v<strong>en</strong>taja para la producción textil y la superación de la crisis.<br />

En <strong>México</strong> el primer auge textil se dará hacia fines del siglo XIX y principios del XX, las<br />

grandes empresas utilizaban ya la <strong>en</strong>ergía eléctrica, su principal materia prima principal era algodón<br />

e introdujeron telares modernos. Esta industria estaba conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> Puebla, Veracruz y Distrito<br />

Federal, que t<strong>en</strong>ían el 44% de los husos. La revolución de 1910 y su institucionalización<br />

interrumpió este crecimi<strong>en</strong>to, hacia fines de la década de los veinte arrancaba otro auge (Portos,<br />

1992).<br />

Al igual que <strong>en</strong> <strong>México</strong>, la evolución de la producción española también aum<strong>en</strong>to a partir<br />

de finales del siglo XIX y hasta la 1ª Guerra Mundial, excepto <strong>en</strong> 2 períodos: 1858-1863 y 1864-<br />

1868. La caída del primer período se explica por la aus<strong>en</strong>cia de materia prima, y el segundo está <strong>en</strong><br />

relación con la crisis financiera del 1966 y que termina con la revolución de 1968. Excepto <strong>en</strong> estos<br />

2 períodos, hay un progreso constante <strong>en</strong> la producción.<br />

La fase de fuerte expansión es consecu<strong>en</strong>cia de la mejora de la economía española de la<br />

época, <strong>en</strong> la que también influye la expansión agraria derivada de la desamortización, que permitió<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!