11.05.2013 Views

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

esultados, el coefici<strong>en</strong>te de exportaciones más importaciones <strong>en</strong> relación al PIB,<br />

pasa de 32% a 44.5%, elevando el déficit comercial. Por su parte los salarios ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una disminución y la productividad laboral se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra estancada (Guisán y<br />

Aguayo, 2008).<br />

De esta manera, el modelo basado <strong>en</strong> la internacionalización de la economía española,<br />

se consolida. La inversión extranjera se c<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los sectores más dinámicos y r<strong>en</strong>tables,<br />

integrándolos pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te a los <strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos <strong>productivos</strong> globales. Las industrias<br />

automotriz y de alim<strong>en</strong>tos son un claro ejemplo, <strong>en</strong> las cuales las principales empresas son de<br />

capital externo. En este s<strong>en</strong>tido, el peso que ti<strong>en</strong>e el sector del automóvil, tanto <strong>en</strong> las<br />

exportaciones como las importaciones españolas (un tercio del valor total) dan fe de esa<br />

integración de las plantas <strong>en</strong>sambladoras (con predominio del comercio intrafirma).<br />

En el lado opuesto de la balanza, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las ramas que pierd<strong>en</strong> relevancia,<br />

destacando textil y confección, que de aportar <strong>en</strong> 1986 el 2% del valor agregado y el 2.9% del<br />

empleo, para el año 2000 se habían reducido al 1.0% y el 1.7% de esas variables y para 2009,<br />

sólo g<strong>en</strong>eraba el 0.4% del valor y el 0.7% del empleo. Lo cual no impide la conformación de<br />

grandes grupos corporativos internacionales como Inditex-Zara (Alonso, Luis 2008).<br />

Se puede observar que a partir de 2007 existe ya una desaceleración de los sectores<br />

<strong>productivos</strong>, de tal forma que a finales de ese año prácticam<strong>en</strong>te inicia la crisis, pues desde el<br />

ámbito productivo, la producción industrial se ha estancado, y la construcción crece a la mitad<br />

de los años anteriores, de tal forma que para los dos sigui<strong>en</strong>tes años las tasas de ambos sectores<br />

son negativas. Así, aunado a estas caídas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran como factores internos causantes de la<br />

crisis el desequilibrio de la balanza comercial (ocasionado a su vez por la falta de capacidad<br />

exportadora del sector industrial), el sost<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to financiero del sector de la construcción (vía<br />

<strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to internacional) y la caída de la demanda final (que a su vez ti<strong>en</strong>e como trasfondo<br />

una disminución de los salarios). De esta manera, el impacto de la crisis mundial sobre la<br />

economía española fue mucho más fuerte que <strong>en</strong> otros países.<br />

Por otro lado, los cambios ocurridos <strong>en</strong> la estructura productiva española también<br />

implicaron una reestructuración espacial, con regiones perdedoras y ganadoras. Hacia principios<br />

de la década de los och<strong>en</strong>ta, la distribución económica-espacial española estaba determinada por<br />

la dinámica de la industrialización tardía, basada <strong>en</strong> las economías de escala y aglomeración<br />

propias de la época, con un alto grado de conc<strong>en</strong>tración; desde el punto de vista del empleo, las<br />

comunidades principales eran: Cataluña (25%), Madrid (12.6%), Comunidad Val<strong>en</strong>ciana<br />

(11.6%), País Vasco (11.1%) y Andalucía (9%). Esta conc<strong>en</strong>tración era más aguda al considerar<br />

las difer<strong>en</strong>cias intrarregionales y la d<strong>en</strong>sidad por unidad de superficie (Fernández y Fernández,<br />

1999).<br />

De 1985 a 1995, que abarca la fase recesiva, la integración de <strong>España</strong> a la Unión<br />

Europea realiza una profunda reestructuración espacial. Por una parte, las comunidades<br />

autónomas del norte: País Vasco, Cantabria y Asturias sufr<strong>en</strong> una crisis de los sectores mineríasiderurgia-metalmecánico<br />

y astilleros; junto con Cataluña donde cae el textil y cambia la<br />

composición del turismo con m<strong>en</strong>os gasto, al igual que sucede <strong>en</strong> Baleares. Por otra parte,<br />

Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura y algunas provincias<br />

mediterráneas se v<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiadas por una relocalización interna de la industria, y nuevas<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!