11.05.2013 Views

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

Sistemas productivos locales en México y España, sus estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Será hasta fines del siglo XVII cuando se ubiqu<strong>en</strong> algunos síntomas de recuperación de la<br />

industria textil, aunque la calidad había disminuido; esta recuperación se hará con base <strong>en</strong> la<br />

introducción de nuevas técnicas, <strong>en</strong> el caso de la lana con el objetivo de producción de tejidos<br />

ligeros con mezclas de otras fibras, y la participación de técnicos extranjeros, <strong>en</strong> especial de<br />

Flandes (González y Matés, 2006).<br />

En <strong>México</strong>, la industria textil se desarrolló <strong>en</strong> las difer<strong>en</strong>tes culturas prehispánicas, que<br />

basaban su actividad textil y su manera de vestir <strong>en</strong> <strong>sus</strong> cre<strong>en</strong>cias, modo de vida y recursos naturales<br />

(fibras vegetales como h<strong>en</strong>equén, ixtle y <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida el algodón complem<strong>en</strong>tadas con<br />

elem<strong>en</strong>tos animales: plumas y pelo). Asimismo se desarrollaron instrum<strong>en</strong>tos como agujas (de<br />

hueso) y lograron un uso muy variado de colorantes naturales, inv<strong>en</strong>tando el telar de cintura, el cual<br />

aún es utilizado <strong>en</strong> algunas regiones indíg<strong>en</strong>as (Soustelle, 1984).<br />

Con la llegada de los españoles y el viol<strong>en</strong>to sometimi<strong>en</strong>to del que fueron víctimas, los<br />

pueblos indíg<strong>en</strong>as vieron fragm<strong>en</strong>tadas <strong>sus</strong> culturas y formas de producción y reproducción. Si bi<strong>en</strong><br />

los tres siglos de coloniaje implicaron la introducción de una incipi<strong>en</strong>te economía capitalista, se<br />

impusieron también relaciones e instituciones sociales, costumbres y prácticas culturales que no<br />

siempre eran <strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficio del avance de este sistema, y por el contrario, se convirtieron <strong>en</strong> fuertes<br />

obstáculos para su pl<strong>en</strong>o desarrollo.<br />

La industria textil fue uno de los sectores que se desarrollaron aprovechando tanto las<br />

capacidades indíg<strong>en</strong>as como españolas, introduci<strong>en</strong>do nuevos materiales (seda y lana) y técnicas (la<br />

rueca para hilar, el urdidor vertical rotatorio y el telar de pedal) que permitían la satisfacción de la<br />

demanda de los españoles y criollos; pero también conservando las prácticas indíg<strong>en</strong>as (y el uso del<br />

algodón), las cuales sobrevivían para satisfacer las necesidades del vestido del pueblo autóctono.<br />

De esta manera hacia 1571 existía un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de obrajes textiles, ubicados <strong>en</strong> la ciudad de <strong>México</strong><br />

(45), Puebla (35) y Tlaxcala (13) principalm<strong>en</strong>te (Heath, 1982).<br />

De acuerdo con Salvucci (1992) la importancia de la lana radica <strong>en</strong> <strong>sus</strong> diversos usos, tanto<br />

urbano como <strong>en</strong> el campo, apta para el clima del altiplano y las necesidades comerciales. No<br />

obstante, el escaso abasto de mano de obra calificada, los altos costos de transporte y la poca<br />

adaptación de las ovejas importadas de Europa a los climas del Nuevo Mundo, provocaron que la<br />

producción textil colonial fuera predominantem<strong>en</strong>te algodonera, doméstica y artesanal. En efecto,<br />

los productos que t<strong>en</strong>ían un mayor acceso a los mercados alejados de las zonas de producción, eran<br />

de alta calidad, como los rebozos de algodón, lo que propició que la actividad textil fuera más una<br />

ocupación complem<strong>en</strong>taria que una profesión.<br />

En el siglo XVII con las prohibiciones a las colonias de exportar manufacturas, así como la<br />

de cultivar la seda, motivaron la importación de textiles de otros países, <strong>en</strong> especial de Inglaterra.<br />

Asimismo las regulaciones sobre los obrajes y la voracidad del capital comercial fueron parte de los<br />

elem<strong>en</strong>tos coercitivos que impidieron un mayor desarrollo de la industria textil. Para el siglo XVIII<br />

el volum<strong>en</strong> de las telas de algodón comercializadas aum<strong>en</strong>tó, particularm<strong>en</strong>te después de 1750. Al<br />

respecto Salvucci (1992:52) pone como ejemplo el caso de la industria textil <strong>en</strong> Puebla que colocó<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!