11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

, ,<br />

GUlA DIDACTICA<br />

<strong>Estudios</strong><br />

<strong>Sociales</strong><br />

Víctor Hugo Acuña Ortega<br />

LuisFernando Sibaja Chacón<br />

.<br />

Serie: Hacia el siglo XXI ..<br />

MINISTERIO DE EDUCACiÓN PÚBLICA


Parte <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> cuarto año y los libros <strong>de</strong><br />

quinto y sexto están <strong>de</strong>dicados al estudio <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l ser humano,<br />

hace muchos milenios, hasta la década <strong>de</strong><br />

1990. Algunos principios han orientado este largo<br />

recorrido.<br />

En primer lugar hemos periodizado la historia<br />

<strong>de</strong> Costa Rica y hemos organizado su <strong>de</strong>venir<br />

<strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

Abarca el período comprendido entre la llegada<br />

<strong>de</strong>l ser humano a Costa Rica, hace unos<br />

10 000 años, hasta la llegada <strong>de</strong> los españoles a<br />

nuestro territorio el año <strong>de</strong> 1502.<br />

Se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1502 hasta la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Centroamérica, en 1821. La época colonial,<br />

a su vez, se ha dividido en tres fases:<br />

el encuentro <strong>de</strong> culturas y la conquista: <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

1502 hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVI.<br />

la primera estructuración colonial: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

la segunda estructuración colonial: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XVII hasta 1821.<br />

Compren<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Costa Rica como<br />

país in<strong>de</strong>pendiente (1821-1990). Se ha dividido en<br />

las siguientes fases:<br />

1821-1848: <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la fundación<br />

<strong>de</strong> la república.<br />

1848-1890: <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong> la república a la<br />

consolidación <strong>de</strong>l Estado nacional.<br />

1890-1948: construcción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia política.<br />

1948-1990: la <strong>de</strong>mocracia costarricense.<br />

A lo largo <strong>de</strong> estas etapas, hemos tratado <strong>de</strong><br />

analizar la historia <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una pers-<br />

pectiva global, en don<strong>de</strong> se han tomado en cuenta<br />

tanto los aspectos económicos y sociales como los<br />

políticos y culturales. Para nosotros, la historia <strong>de</strong>be<br />

ocuparse <strong>de</strong> todas las dimensiones <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

los seres humanos en sociedad.<br />

De igual manera, hemos procurado ubicar la<br />

historia <strong>de</strong> nuestro país en un contexto más amplio.<br />

Nuestros procesos históricos solo son inteligibles si<br />

los ubicamos en el contexto <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> América<br />

Central, <strong>de</strong> América Latina y <strong>de</strong>l mundo en general.<br />

En particular hemos insistido en que Costa<br />

Rica forma parte <strong>de</strong> la región centroamericana.<br />

La historia que <strong>aquí</strong> proponemos es una historia<br />

razonada, en don<strong>de</strong> los procesos, los eventos<br />

y los individuos interesan en la medida en que pue<strong>de</strong>n<br />

ser comprendidos e interpretados. Frente al estudio<br />

<strong>de</strong> la historia como un ejercicio <strong>de</strong> la facultad<br />

<strong>de</strong> la memoria, nosotros ponemos el acento en<br />

una historia como un ejercicio <strong>de</strong> la facultad humana<br />

<strong>de</strong>l raciocinio.<br />

De igual manera, enten<strong>de</strong>mos la historia como<br />

un diálogo continuo entre el pasado y el presente.<br />

Los procesos pretéritos interesan en la medida<br />

en que pue<strong>de</strong>n contribuir a la comprensión <strong>de</strong>l presente<br />

y a la búsqueda <strong>de</strong> alternativas para el futuro.<br />

En este sentido, enten<strong>de</strong>mos que la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Costa Rica es un recurso para<br />

reflexionar sobre nuestras diversas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s como<br />

nación, como grupos sociales, como grupos étnicos,<br />

como realida<strong>de</strong>s regionales, etc. La historia<br />

es un instrumento que los seres humanos utilizan<br />

para elaborar y reelaborar sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s. Para nosotros,<br />

la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s es un proceso<br />

continuo <strong>de</strong> creación, experimentación e invención.<br />

Por eso, el aporte <strong>de</strong> la historia a ese proceso<br />

consiste en reconstruir el pasado como la vida <strong>de</strong><br />

la gente <strong>de</strong> otros tiempos, y no como el recuerdo <strong>de</strong><br />

gente muerta hace mucho tiempo.<br />

También presentamos un enfoque crítico <strong>de</strong><br />

la historia <strong>de</strong> nuestro país, en don<strong>de</strong> lo que importa<br />

es conocer y compren<strong>de</strong>r, y no mitificar e i<strong>de</strong>alizar.<br />

En todo proceso histórico siempre están presentes<br />

los mejores y los peores aspectos <strong>de</strong>l ser humano.<br />

En la perspectiva en que presentamos la historia<br />

<strong>de</strong> Costa Rica insistimos en la promoción <strong>de</strong><br />

ciertos valores claves, como la tolerancia, el diálo-


go, los principios <strong>de</strong>mocráticos, el respeto <strong>de</strong> los diversos<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los seres humanos y el fomento<br />

<strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> justicia y solidaridad humanas.<br />

Formulamos el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que este enfoque<br />

<strong>de</strong>spierte en sus estudiantes el interés y el gusto<br />

por la asignatura <strong>de</strong> los estudios sociales y contribuya<br />

a su formación como seres humanos sensibles<br />

y como ciudadanos activos y responsables.<br />

Tanto el libro <strong>de</strong> texto (en a<strong>de</strong>lante L.T.) como<br />

el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s (C.A.) están elaborados<br />

<strong>de</strong> acuerdo con el enfoque <strong>de</strong> la asignatura.<br />

En consecuencia, dan prioridad a los procesos históricos,<br />

y no a los hechos, fechas y nombres aislados,<br />

que no logran ser asimilados por los alumnos,<br />

porque no tienen para ellos ningún sentido.<br />

Nuestra propuesta metodológica consiste en<br />

partir siempre <strong>de</strong> las vivencias <strong>de</strong> los educandos, para<br />

que estos, con la guía <strong>de</strong>l docente (facilitador <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> aprendizaje), poco a poco sean capaces<br />

<strong>de</strong> construir el conocimiento. Este procedimiento<br />

tiene la ventaja <strong>de</strong> motivar a los jóvenes, porque les<br />

permite establecer vínculos con sus propias experiencias.<br />

A<strong>de</strong>más, la relación entre pasado, presente<br />

y futuro surge <strong>de</strong> una manera fácil, natural.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong>scubrirán la gran utilidad <strong>de</strong><br />

los estudios sociales, al darse cuenta <strong>de</strong> que el pasado<br />

les ayuda a compren<strong>de</strong>r el presente, y también<br />

que el pasado se aborda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el presente y que el futuro<br />

tendrá estrechos vínculos con el pasado.<br />

Establecer esas relaciones se toma más sencillo<br />

si fomentamos el diálogo. El diálogo <strong>de</strong>l docente<br />

con sus estudiantes y <strong>de</strong> estos entre sí resultará<br />

enriquecedor para todos. Por tanto, proponemos que<br />

se realice trabajo en grupos, y que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l trabajo<br />

individual, siempre que sea posible, se pongan<br />

en común las experiencias particulares.<br />

La metodología que <strong>aquí</strong> sugerimos permitirá<br />

<strong>de</strong>sarrollar en los estudiantes el respeto a las<br />

opiniones ajenas, la capacidad <strong>de</strong> observación, <strong>de</strong><br />

reflexión y <strong>de</strong> crítica y la aptitud para analizar,<br />

plantear y resolver problemas.<br />

Las sugerencias <strong>de</strong> evaluación parten <strong>de</strong> lo<br />

expuesto anteriormente. La evaluación <strong>de</strong>be ser<br />

un proceso continuo en el que se tome en cuenta<br />

el trabajo diario <strong>de</strong> los estudiantes. Sin embargo,<br />

como <strong>de</strong> todas maneras tenemos que realizar exámenes,<br />

<strong>de</strong>bemos planeados <strong>de</strong> manera que fomenten<br />

la reflexión y no la memorización. En las<br />

pruebas escritas y orales los estudiantes <strong>de</strong>berán<br />

ser capaces <strong>de</strong>:<br />

<strong>de</strong>stacar legados <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados períodos o<br />

civilizaciones;<br />

comparar, es <strong>de</strong>cir, establecer semejanzas y<br />

diferencias;<br />

plantear causas y consecuencias;<br />

señalar características;<br />

<strong>de</strong>tectar problemas y plantear posibles<br />

soluciones;<br />

establecer relaciones entre pasado, presente y<br />

futuro;<br />

reconocer períodos, eventos y personas claves.<br />

Más que los test, que fomentan la memorización,<br />

es más apropiado evaluar mediante las preguntas<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, o pequeños ensayos sobre un<br />

tema concreto.<br />

Finalmente queremos <strong>de</strong>stacar la necesidad<br />

<strong>de</strong> insistir en la formación <strong>de</strong> valores. La solidaridad<br />

humana, el respeto a la diversidad (étnica, <strong>de</strong><br />

género, <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong> pensamiento, cultural, etc), el<br />

respeto a la naturaleza, la protección y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> nuestra herencia histórico-cultural, la participación<br />

<strong>de</strong>mocrática, el civismo y la responsabilidad<br />

ciudadana, son valores que <strong>de</strong>bemos fomentar<br />

en los ciudadanos y las ciudadanas <strong>de</strong>l siglo XXI,<br />

por su bien y el <strong>de</strong> la sociedad.


PRIMERA PARTE<br />

DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS<br />

SURGiÓ LA SOCIEDAD COSTARRICENSE<br />

Unidad 1<br />

Dos mundos que marchaban por caminos diferentes<br />

C>~


En esta unidad se plantea la existencia, en el<br />

siglo XV, <strong>de</strong> dos mundos que durante milenios habían<br />

tenido un <strong>de</strong>sarrollo diferente, a causa <strong>de</strong> estar<br />

separados por extensos océanos, y cuyo encuentro<br />

vino a cambiar la historia <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Se presentan aspectos fundamentales y representativos,<br />

tanto <strong>de</strong>l Nuevo Mundo (el continente<br />

americano) como <strong>de</strong>l Viejo Mundo (Europa,<br />

Asia y África), pues esta amplia perspectiva nos<br />

prepara para apreciar, en la segunda unidad, la<br />

magnitud <strong>de</strong> un encuentro <strong>de</strong>l que surgió la sociedad<br />

costarricense.<br />

1. Una mirada al Nuevo Mundo antes <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong> culturas.<br />

2. Una mirada al Viejo Mundo antes <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong> culturas.<br />

1. Destacar la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> las culturas autóctonas<br />

<strong>de</strong> América, para que los niños y las niñas<br />

aprendan a apreciarlas y valorarlas.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar las raíces <strong>de</strong> nuestra diversidad<br />

cultural, para que los jóvenes <strong>de</strong>sarrollen actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tolerancia y valoración hacia los<br />

principios y valores éticos <strong>de</strong> culturas distintas<br />

<strong>de</strong> la propia.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar el origen <strong>de</strong> diversas plantas y<br />

animales, para diferenciar los aportes <strong>de</strong>l<br />

Nuevo y <strong>de</strong>l Viejo Mundo, y así enten<strong>de</strong>r<br />

mejor nuestra sociedad como fruto <strong>de</strong>l mestizaje<br />

cultural.<br />

4. Destacar famosas ciuda<strong>de</strong>s, antiguas rutas<br />

<strong>de</strong> comercio y gran<strong>de</strong>s viajeros, como medio<br />

para estimular en los jóvenes la imaginación,<br />

el hábito <strong>de</strong> la lectura y la expresión<br />

escrita.<br />

El estudio <strong>de</strong>l peóodo anterior a la llegada<br />

<strong>de</strong> los europeos a nuestro continente permite a los<br />

niños y las niñas tener una visión amplia <strong>de</strong> la di-<br />

versidad cultural <strong>de</strong>l Nuevo y <strong>de</strong>l Viejo Mundo, lo<br />

mismo que valorar las creaciones <strong>de</strong>l ser humano<br />

en diferentes épocas y lugares, adoptar una actitud<br />

tolerante ante pueblos diferentes <strong>de</strong>l nuestro, i<strong>de</strong>ntificar<br />

la diversidad <strong>de</strong> nuestras raíces y enten<strong>de</strong>r<br />

mejor el presente.<br />

En esta unidad se <strong>de</strong>stacan las diferencias<br />

entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Este contraste<br />

inicial permite plantear, con mayor claridad, en las<br />

siguientes unida<strong>de</strong>s, cómo América en general y<br />

Costa Rica en particular son el producto <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong> dos mundos, que bien se pue<strong>de</strong>n representar<br />

con el maíz o la tortilla (el Nuevo Mundo) y<br />

el trigo o el pan (el Viejo Mundo).<br />

Esta unidad -como todas las <strong>de</strong>más- se inicia<br />

con un atractivo dibujo <strong>de</strong>l conocido artista Ruga<br />

Díaz. Es una motivadora representación gráfica<br />

<strong>de</strong>l contenido global <strong>de</strong> la unidad, para que los jóvenes<br />

sepan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, hacia dón<strong>de</strong> se<br />

orienta su estudio.<br />

La materia se inicia recordando que, en realidad,<br />

los primeros <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong>l continente<br />

americano fueron los propios indígenas.<br />

Con respecto al camino seguido por los primeros<br />

pobladores, se <strong>de</strong>staca que la ruta <strong>de</strong> Beringia<br />

es actualmente la más aceptada por los científicos.<br />

Beringia estaba ubicada en el actual estrecho<br />

<strong>de</strong> Bering, el cual se convirtió hace miles <strong>de</strong> años<br />

en tierra firme, al bajar el nivel <strong>de</strong>l mar por efecto<br />

<strong>de</strong> los glaciares que cubrieron extensas partes <strong>de</strong>l<br />

planeta Tierra y acumularon así enormes cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua convertida en hielo. Esa agua convertida en<br />

hielo provenía <strong>de</strong> la evaporación <strong>de</strong> los océanos, los<br />

cuales, por esta causa, bajaron su nivel.<br />

Otras hipótesis sostienen que nuestro continente<br />

fue poblado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Australia, Melanesia y<br />

otros lugares. Pero esto sucedió mucho tiempo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l poblamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Beringia.<br />

En el libro <strong>de</strong> texto se señala la aparición <strong>de</strong><br />

la agricultura, porque este fue un hecho revolucionario<br />

en la historia <strong>de</strong> la humanidad, el cual originó<br />

gran<strong>de</strong>s cambios en diferentes aspectos y fue la<br />

base económica <strong>de</strong> las culturas que encontraron los<br />

españoles.


Muchas culturas se <strong>de</strong>sarrollaron en nuestro<br />

continente a lo largo <strong>de</strong> los siglos. A la llegada <strong>de</strong><br />

los europeos se <strong>de</strong>stacaban los mayas y los aztecas,<br />

en el área <strong>de</strong> Mesoamérica, y los incas, en el área<br />

andina. Tenochtitlán, la capital <strong>de</strong> los aztecas, era<br />

una ciudad maravillosa, que <strong>de</strong>jó asombrado a<br />

Hemán Cortés, el conquistador <strong>de</strong> México. Aunque<br />

este asombro no evitó que luego la <strong>de</strong>struyera<br />

para erigir sobre sus ruinas la ciudad <strong>de</strong> México.<br />

Los españoles <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong>scripciones<br />

<strong>de</strong> Tenochtitlán. Con base en ellas el gran pintor<br />

mexicano Diego Rivera hizo un extraordinario<br />

mural que se reproduce en el libro <strong>de</strong> texto, y se<br />

presta para que los jóvenes valoren la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong><br />

los pueblos que encontraron los españoles.<br />

En relación con el Viejo Mundo, se <strong>de</strong>stacan<br />

los avances tecnológicos que había alcanzado Europa<br />

en el siglo XV, en especial con el trabajo en<br />

metales, la fabricación <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> fuego y la invención<br />

<strong>de</strong> la imprenta.<br />

Con respecto a la imprenta, el mérito <strong>de</strong><br />

Juan Gutemberg, su inventor, parece haber sido el<br />

<strong>de</strong> reunir diversas técnicas que ya existían para<br />

grabar en ma<strong>de</strong>ra, fundir metales, hacer tintas y<br />

distribuir letras en caracteres móviles.<br />

En el texto se hace referencia a las dos rutas<br />

tradicionales que había en el siglo XV para llevar<br />

seda, especias, piedras preciosas y otras mercancías<br />

<strong>de</strong> Asia a Europa. Generalmente se afirma que<br />

fue la caída <strong>de</strong> Constantinopla, en 1453, en manos<br />

<strong>de</strong> los turcos otomanos (pueblo <strong>de</strong> Asia Menor <strong>de</strong><br />

religión musulmana que llegó a formar un gran imperio),<br />

lo que originó el cierre <strong>de</strong>l comercio con<br />

Asia y la necesidad <strong>de</strong> buscar nuevas rutas. Sin embargo,<br />

los portugueses iniciaron esa búsqueda mucho<br />

antes <strong>de</strong>l año 1453. A<strong>de</strong>más, la caída <strong>de</strong> Constantinopla<br />

no cerró la ruta marítima. El problema<br />

principal era el monopolio comercial que tenían<br />

los árabes en el océano Índico, don<strong>de</strong> controlaban<br />

la ruta marítima. A esto <strong>de</strong>be unirse el gran po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s como Venecia, que comerciaban con<br />

los árabes y <strong>de</strong>jaban fuera <strong>de</strong> tan lucrativo negocio<br />

a portugueses, españoles y otros.<br />

Cada unidad se inicia con una página ilustrada<br />

por el conocido artista Hugo Díaz, la cual tiene<br />

doble propósito: <strong>de</strong>spertar interés en el tema y sintetizar<br />

el contenido. Este primer planteamiento<br />

global permite a los jóvenes saber qué van a estudiar.<br />

Analice con ellos la ilustración y escuche sus<br />

puntos <strong>de</strong> vista, pues así creará un ambiente propicio<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la unidad.<br />

Como recurso motivador se procura que los<br />

títulos y subtítulos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s sean atractivos,<br />

ingeniosos y no excesivamente literales. Los siguientes<br />

subtítulos <strong>de</strong> la primera unidad nos sirven<br />

<strong>de</strong> ejemplo: Tenochtitlán: un lugar <strong>de</strong> maravillas;<br />

Hierro, pólvora y libros; Pimienta, seda y esmeraldas,<br />

etc.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que los temas se<br />

plantean en páginas dobles, o sea, una frente a la<br />

otra, para evitar la dispersión que representa el<br />

cambiar <strong>de</strong> página.<br />

En las páginas impares -excepto cuando se<br />

incluye una línea <strong>de</strong>l tiempo-, aparece una mediación<br />

pedagógica, elemento <strong>de</strong> estímulo y reto a los<br />

jóvenes, en el cual se procura vincular el pasado,<br />

con sus vivencias <strong>de</strong>l presente y plantea temas <strong>de</strong><br />

interés para ellos. Disfrute con la creatividad <strong>de</strong> los<br />

niños y niñas cuando se enfrenten a las diversas<br />

mediaciones que comentarán en clase.<br />

Al inicio <strong>de</strong> cada unidad se incluye una línea<br />

<strong>de</strong>l tiempo con alguna fechas fundamentales, necesarias<br />

para ubicar los procesos históricos en estudio.<br />

El tema Los océanos separaban ambos mundos<br />

(L.T. p.7) presenta una fotografía tomada <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un satélite. Este elemento es propio <strong>de</strong> la avanzada<br />

tecnología <strong>de</strong>l presente y forma parte <strong>de</strong> las<br />

vivencias <strong>de</strong> nuestros jóvenes. Empezamos, así, el<br />

estudio <strong>de</strong>l pasado, con algo que se orienta hacia el<br />

futuro. A<strong>de</strong>más, la fotografía es un excelente recurso<br />

para <strong>de</strong>mostrar el aislamiento entre el Viejo<br />

y el Nuevo Mundo. Haga que los jóvenes comenten<br />

esa fotografía y establezca la relación con el<br />

primer ejercicio <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong><br />

se plantea el espacio <strong>de</strong> los procesos históricos<br />

que se estudiarán.<br />

La referencia, un poco <strong>de</strong>tallada, <strong>de</strong> la fotografía<br />

<strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un satélite sirve <strong>de</strong> ejemplo<br />

para señalar que todas las ilustraciones <strong>de</strong>l li-


o <strong>de</strong> texto tienen directa relación con los contenidos<br />

y se prestan para interesantes comentarios.<br />

En las páginas 8 a 11 <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto se<br />

plantean diversos elementos culturales propios <strong>de</strong>l<br />

Nuevo Mundo. Se culmina con una breve <strong>de</strong>scripción<br />

que Hernán Cortés hizo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tenochtitlán<br />

y una excelente reproducción <strong>de</strong> un mural<br />

<strong>de</strong> Diego Rivera. Es este un medio agradable<br />

para familiarizar a los jóvenes con el arte universal<br />

y con los gran<strong>de</strong>s valores <strong>de</strong> nuestra América. Permita<br />

que los estudiantes <strong>de</strong>n rienda suelta a su imaginación<br />

al redactar el ejercicio "Un día en Tenochtitlán"<br />

(C.A. p. 6-7).<br />

Para valorar la imprenta como un aporte <strong>de</strong>l<br />

Viejo Mundo (L.T. p. 13), se invita a los jóvenes a<br />

que comenten el libro que más han disfrutado<br />

(C.A. p. 8-9). De esta manera se fomenta en ellos<br />

el hábito <strong>de</strong> la lectura.<br />

El texto sobre los viajes <strong>de</strong> Marco Polo (L.T.<br />

p. 15) se presta para enten<strong>de</strong>r el afán <strong>de</strong> aventuras<br />

que estimuló a los gran<strong>de</strong>s navegantes y sigue estimulando<br />

la imaginación <strong>de</strong> chicos y gran<strong>de</strong>s.<br />

Los ejercicios <strong>de</strong> la página 10 permiten reflexionar<br />

sobre aspectos propios <strong>de</strong>l Viejo Mundo,<br />

vinculan pasado y presente y permiten a los jóvenes<br />

recurrir a sus vivencias cotidianas para resolver<br />

los problemas que ahí se plantean.<br />

En esta unidad interesa que los jóvenes conozcan<br />

y distingan características fundamentales<br />

<strong>de</strong>l Nuevo y <strong>de</strong>l Viejo Mundo. Así tienen elemen-<br />

tos para enten<strong>de</strong>r el presente, valorar nuestras culturas<br />

autóctonas y ser tolerantes con otros pueblos<br />

diferentes <strong>de</strong>l nuestro.<br />

Ese aprendizaje se pue<strong>de</strong> evaluar en el trabajo<br />

cotidiano <strong>de</strong> la clase y fuera <strong>de</strong> ella, mediante el<br />

planteamiento <strong>de</strong> diversos temas bien <strong>de</strong>limitados.<br />

Por ejemplo, los jóvenes pue<strong>de</strong>n reflexionar sobre<br />

los cambios que produjo la aparición <strong>de</strong> la agricultura<br />

en el Nuevo Mundo, señalar características<br />

importantes <strong>de</strong> nuestras culturas antes <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> los europeos, establecer diferencias entre<br />

ambos mundos, indicar la importancia <strong>de</strong> la imprenta<br />

en nuestra época, reconocer el aporte <strong>de</strong><br />

ambos mundos a nuestra sociedad, etc.<br />

Observe que estos ejemplos permiten evaluar<br />

el progreso en diversas habilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas,<br />

como la expresión oral y escrita, y la capacidad<br />

para hacer comparaciones, <strong>de</strong>stacar características<br />

y reconocer aportes. Esto es más creativo e<br />

importante que la simple memorización <strong>de</strong> hechos,<br />

nombres y fechas.<br />

En esta y en todas las unida<strong>de</strong>s, el cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se convierte en un valioso instrumento<br />

<strong>de</strong> evaluación que va en estrecha relación<br />

con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los contenidos. La creatividad,<br />

la imaginación, la reflexión, la capacidad <strong>de</strong> análisis,<br />

la relación con el presente, la expresión oral y<br />

escrita, la habilidad para dibujar, etc. están presentes<br />

en los diversos ejercicios que se proponen.<br />

Una discusión en clase, al final <strong>de</strong> la unidad,<br />

sobre los logros <strong>de</strong> los pueblos indígenas antes <strong>de</strong><br />

la llegada <strong>de</strong> los europeos, pue<strong>de</strong> brindar criterios<br />

para apreciar el grado <strong>de</strong> respeto y tolerancia adquirido<br />

por los jóvenes.


Unidad 2<br />

El encuentro <strong>de</strong> dos mundos


En esta unidad se plantea cómo la búsqueda<br />

<strong>de</strong> rutas diferentes <strong>de</strong> las tradicionales para llegar a<br />

Asia motivó a los portugueses <strong>de</strong>l siglo XV a iniciar<br />

una lenta exploración <strong>de</strong> las costas occi<strong>de</strong>ntales<br />

<strong>de</strong> África, la cual en 1498 llevó a Vasco <strong>de</strong> Gama<br />

hasta la India. La misma motivación, pero por<br />

una ruta diferente, propició el encuentro, en 1492,<br />

<strong>de</strong>l Nuevo y el Viejo Mundo, gracias a las condiciones<br />

favorables que Colón encontró en España.<br />

En esa expansión europea por el mundo <strong>de</strong>sempeñó<br />

un papel fundamental el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico,<br />

el cual dio superioridad a los europeos en<br />

campos como el militar y el <strong>de</strong> la navegación.<br />

En el violento encuentro entre el Nuevo y el<br />

Viejo Mundo, los amerindios llevaron la peor parte<br />

, y los europeos fueron los gran<strong>de</strong>s ganadores. El<br />

Nuevo Mundo se convirtió en un mundo mestizo,<br />

tanto en lo biológico como en lo cultural, como se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar en aspectos tan variados <strong>de</strong> nuestra<br />

realidad como las comidas y el lenguaje.<br />

1. La búsqueda <strong>de</strong> nuevas rutas <strong>de</strong> comercio<br />

con Asia, como elemento fundamental en<br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos geográficos.<br />

2. Los avances técnicos posibilitan los viajes<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento.<br />

3. Las i<strong>de</strong>as fundamentales y los errores <strong>de</strong><br />

Cristóbal Colón.<br />

4. El ambiente favorable en Portugal y España<br />

para las exploraciones marítimas.<br />

5. Las profundas transformaciones que produce<br />

la llegada <strong>de</strong> los europeos al Nuevo Mundo.<br />

1. Conocer el <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico<br />

europeo en ciertos campos y la situación<br />

<strong>de</strong> la península Ibérica en el siglo XV, para<br />

enten<strong>de</strong>r los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos geográficos<br />

<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XV y la conquista<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo.<br />

2. Destacar el mestizaje biológico que surgió<br />

<strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> culturas, como elemento<br />

fundamental en la formación <strong>de</strong> la sociedad<br />

costarricense, para así fomentar la comprensión,<br />

la tolerancia y el respeto hacia los diversos<br />

grupos étnicos <strong>de</strong> nuestra comunidad<br />

nacional.<br />

3. Analizar el mestizaje cultural, para lograr un<br />

mejor conocimiento <strong>de</strong> los aspectos fundamentales<br />

<strong>de</strong> nuestra vida cotidiana, enten<strong>de</strong>r<br />

nuestro presente y respetar y valorar culturas<br />

diferentes <strong>de</strong> la nuestra.<br />

4. Enten<strong>de</strong>r el encuentro <strong>de</strong> culturas como elemento<br />

básico en la formación <strong>de</strong> la sociedad<br />

americana en general y <strong>de</strong> la costarricense<br />

en particular.<br />

El tema <strong>de</strong>l encuentro entre el Nuevo y el<br />

Viejo Mundo, marcado por la violencia y la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong> lo indígena, es muy importante, porque<br />

<strong>de</strong> ese encuentro surgió la sociedad costarricense.<br />

La mezcla <strong>de</strong> elementos biológicos y culturales <strong>de</strong><br />

ambos mundos caracteriza a nuestra sociedad, y su<br />

estudio es esencial para enten<strong>de</strong>r nuestro presente.<br />

Para los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos fue indispensable<br />

la carabela, nave perfeccionada por los<br />

portugueses en el siglo XV, la cual era impulsada<br />

por el viento mediante un novedoso sistema que<br />

combinaba velas rectangulares con velas triangulares<br />

y tenía un casco redon<strong>de</strong>ado que le permitía soportar<br />

las condiciones <strong>de</strong> navegación en alta mar.<br />

Al no necesitar remeros se ahorraba espacio, el<br />

cual era utilizado para almacenar alimentos y navegar<br />

durante mucho tiempo sin tocar puerto.<br />

En el libro <strong>de</strong> texto no se menciona el astrolabio,<br />

porque este aparato, que sirve para <strong>de</strong>terminar<br />

la latitud, no fue importante sino hasta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scubrimientos, cuando se perfeccionó<br />

la navegación astronómica que sustituyó a la empírica.<br />

Para usar el astrolabio se necesitan sistemas <strong>de</strong><br />

referencia o tablas, a partir <strong>de</strong> lo conocido, para <strong>de</strong>terminar<br />

la latitud. Por ello, son dignos <strong>de</strong> admiración<br />

los gran<strong>de</strong>s navegantes que confiaban, sobre<br />

todo, en su experiencia, para orientarse en el mar.


Es preciso insistir en que la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la redon<strong>de</strong>z<br />

<strong>de</strong> la Tierra era plenamente aceptada entre los<br />

estudiosos <strong>de</strong>l siglo XV. Las discusiones <strong>de</strong> la época<br />

se centraban en tomo al tamaño <strong>de</strong>l globo terráqueo<br />

y las dimensiones <strong>de</strong> continentes y mares. Influido<br />

por las apreciaciones <strong>de</strong> Marco Polo, por el<br />

sabio <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Florencia Pablo Toscanelli y<br />

por referencias bíblicas, Colón cayó en los errores<br />

que se señalan en el texto acerca <strong>de</strong> las dimensiones<br />

<strong>de</strong>l globo terráqueo y <strong>de</strong> Asia. Los cálculos erróneos<br />

<strong>de</strong> Colón <strong>de</strong>spertaron dudas en Portugal y en España.<br />

Sin embargo, tuvo mejor suerte en este último<br />

país, don<strong>de</strong> a finales <strong>de</strong>l siglo XV se presentaron varias<br />

circunstancias favorables a su proyecto.<br />

El matrimonio entre Isabel <strong>de</strong> Castilla y Fernando<br />

<strong>de</strong> Aragón fue fundamental, pues permitió<br />

la unidad <strong>de</strong> los dos mayores reinos que iban a formar<br />

España. Sin embargo, esa unidad no supuso la<br />

fusión política, pues cada reino mantuvo sus propias<br />

instituciones. Esto explica por qué la empresa<br />

española en el Nuevo Mundo estuvo a cargo <strong>de</strong><br />

Castilla, y por qué en este reino surgieron instituciones<br />

como el Consejo <strong>de</strong> Indias y las Leyes <strong>de</strong><br />

Indias.<br />

Es importante hacer referencia a la presencia<br />

<strong>de</strong> los musulmanes en España. Estuvieron ahí <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el año 711, cuando llegaron proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

África <strong>de</strong>l Norte, hasta el año 1492, cuando la ciudad<br />

<strong>de</strong> Granada se rindió a los reyes católicos. Como<br />

evi<strong>de</strong>ncia material <strong>de</strong> los extraordinarios aportes<br />

musulmanes en arquitectura, pintura y escultura<br />

tenemos hoy día la Mezquita <strong>de</strong> Córdoba, la Alhambra<br />

<strong>de</strong> Granada y el Alcázar <strong>de</strong> Sevilla. Fue<br />

muy valioso también su aporte en literatura, filosofía,<br />

agricultura, sistemas <strong>de</strong> regadío, etc.<br />

El encuentro que se dio entre el Nuevo y el<br />

Viejo Mundo fue sumamente violento, pues rápidamente<br />

se pasó <strong>de</strong>l asombro y la cordialidad iniciales<br />

a la conquista a sangre y fuego. En la <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l mundo indígena también tuvieron mucho<br />

que ver enfermeda<strong>de</strong>s como la viruela y el sarampión.<br />

El siguiente texto ilustra muy bien esta i<strong>de</strong>a:<br />

"Las consecuencias inmediatas <strong>de</strong> la conquista<br />

y la ocupación <strong>de</strong> las regiones más <strong>de</strong>nsamente<br />

pobladas <strong>de</strong> la civilización amerindia fueron<br />

catastróficas. Una combinación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

epidémicas (viruelas, sarampión, tifoi<strong>de</strong>a), <strong>de</strong> trabajo<br />

excesivo y <strong>de</strong> la consiguiente <strong>de</strong>bilitación fí-<br />

sica, y el choque cultural inducido por el remo<strong>de</strong>lamiento<br />

<strong>de</strong> una sociedad comunal conforme a líneas<br />

individuales orientadas hacia el lucro, produjo<br />

en el siglo XVI y principios <strong>de</strong>l XVII uno <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>scensos <strong>de</strong>mográficos más <strong>de</strong>sastrosos en la historia<br />

universal. Entre 1492 y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1550, lo<br />

que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar el complejo <strong>de</strong> la conquista<br />

literalmente aniquiló a las poblaciones indígenas<br />

<strong>de</strong> las primeras regiones <strong>de</strong> contacto cultural<br />

europeo y amerindio: el Caribe. Diezmó a los habitantes<br />

<strong>de</strong>l México central, don<strong>de</strong> una población<br />

recientemente calculada en cerca <strong>de</strong> 25 millones en<br />

1525 <strong>de</strong>scendió a solo un poco más <strong>de</strong> un millón<br />

en 1605." (J., Stanley y Bárbara H. Stein, La herencia<br />

colonial <strong>de</strong> América Latina, p. 39-40.)<br />

Una consecuencia perdurable <strong>de</strong>l encuentro<br />

entre ambos mundos fue el mestizaje, tanto en lo<br />

biológico como en lo cultural. En toda Hispanoamérica<br />

se dio la mezcla, en mayor o menor grado,<br />

<strong>de</strong> indígenas, españoles y negros, y hoy nuestra<br />

lengua, costumbres, comidas, música y otros aspectos<br />

<strong>de</strong> la vida cotidiana reflejan esa presencia<br />

multicultural y multirracial.<br />

Esta unidad, titulada El encuentro <strong>de</strong> dos<br />

mundos (L.T. p.16), se inicia con un dibujo <strong>de</strong> Hugo<br />

Díaz que tiene el doble propósito <strong>de</strong> motivar a<br />

los jóvenes y ofrecerles una síntesis <strong>de</strong>l contenido.<br />

Su comentario con los estudiantes logrará el objetivo<br />

que se busca.<br />

El sugestivo título Nuevas rutas <strong>de</strong> curiosidad<br />

y codicia lleva a los alumnos al mundo <strong>de</strong> las<br />

exploraciones y <strong>de</strong>scubrimientos portugueses y se<br />

relaciona con la actividad "Un día en alta mar"<br />

(C.A. p. 12-\3). Aquí los jóvenes pue<strong>de</strong>n dar rienda<br />

suelta a su imaginación.<br />

La actividad les permite familiarizarse con<br />

la vida cotidiana en una carabela <strong>de</strong>l siglo XV,<br />

practicar la expresión escrita y valorar la importancia<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico europeo. La mediación<br />

pedagógica (L.T. p. 17) los hace volver al presente<br />

y los invita a una reflexiva e imaginativa participación<br />

en clase.<br />

Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Colón -y también sus gran<strong>de</strong>s<br />

errores- se pue<strong>de</strong>n explicar con claridad utilizando


el mapa <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto (p. 19). A<strong>de</strong>más, el ejercicio<br />

"De Puntarenas a Limón ... ¡Navegando hacia<br />

el oeste!" permite <strong>de</strong>mostrar el proyecto <strong>de</strong> Colón<br />

a partir <strong>de</strong> las vivencias <strong>de</strong> los jóvenes.<br />

Todo ese ambiente <strong>de</strong> novedosas embarcaciones<br />

y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> otros mundos se vincula<br />

con las gran<strong>de</strong>s aventuras espaciales <strong>de</strong>l presente,<br />

a través <strong>de</strong> las mediaciones pedagógicas <strong>de</strong> las<br />

páginas 17, 19 y 23 <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto.<br />

Aproveche los grabados <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto<br />

(p. 22-23) para analizar con sus alumnos la situación<br />

<strong>de</strong> la península Ibérica en 1492, los tres primeros<br />

viajes <strong>de</strong> Colón y las creencias y temores<br />

populares ante lo <strong>de</strong>sconocido.<br />

El encuentro <strong>de</strong> culturas originó muerte y<br />

<strong>de</strong>strucción entre los pueblos indígenas. En esto<br />

influyó enormemente la superioridad militar <strong>de</strong> los<br />

españoles, aspecto sobre el que los jóvenes pue<strong>de</strong>n<br />

reflexionar con el ejercicio <strong>de</strong> la página 15.<br />

Una forma agradable <strong>de</strong> reflexionar sobre el<br />

trascen<strong>de</strong>ntal tema <strong>de</strong>l mestizaje cultural consiste<br />

en relacionar el texto con los ejercicios sobre el<br />

mestizaje en las comidas y en nuestra lengua materna<br />

(C.A. p. 16-19).<br />

Usted tiene que evaluar el grado <strong>de</strong> conocimiento<br />

que los jóvenes tengan sobre los aspectos<br />

económicos, tecnológicos y políticos que estimularon<br />

a los europeos para venir a nuestro continente.<br />

Tome en cuenta también el dominio que <strong>de</strong>muestren<br />

<strong>de</strong> los cambios -positivos y negativos- que hubo en<br />

el Nuevo Mundo. Esto les da elementos para que<br />

aprecien la importancia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo tecnológico y<br />

científico, para que valoren la diversidad étnica y<br />

para que comprendan las raíces <strong>de</strong> nuestro presente.<br />

Se pue<strong>de</strong> plantear, como forma <strong>de</strong> evaluación,<br />

la reflexión oral y escrita sobre temas cortos<br />

y bien <strong>de</strong>limitados. Por ejemplo, los errores <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> Colón, la importancia <strong>de</strong> la Reconquista<br />

en la conquista y colonización <strong>de</strong>l Nuevo<br />

Mundo, etc.<br />

Con las ilustraciones <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto y el<br />

cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong> evaluar el progreso<br />

<strong>de</strong> los jóvenes en la capacidad <strong>de</strong> análisis y<br />

en la creatividad. La ubicación, en el espacio, <strong>de</strong><br />

los viajes <strong>de</strong> Colón (solo el primero y el último, para<br />

no aburridos con <strong>de</strong>talles) permite evaluar el conocimiento<br />

<strong>de</strong> los estudiantes sobre esos recorridos<br />

y su habilidad en el uso <strong>de</strong> los mapas.<br />

Aproveche los ejercicios planteados en el<br />

cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s como un recurso <strong>de</strong> evaluación<br />

<strong>de</strong> diversos aspectos ya citados. La discusión<br />

en clase y los ejercicios propuestos sobre el<br />

mestizaje biológico y cultural permiten también<br />

evaluar el grado <strong>de</strong> respeto, tolerancia y valorización<br />

<strong>de</strong> pueblos y culturas diferentes.


Unidad 3<br />

Los españoles llegan a Costa Rica:<br />

sueños <strong>de</strong> comunicaciones interoceánicas y pueblos vencidos


En esta unidad se plantea la llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles a Costa Rica y su triunfo sobre los pueblos<br />

indígenas. Las primeras expediciones fueron<br />

impulsadas por el interés <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir un estrecho<br />

que comunicara el mar Caribe con el océano PaCÍfico.<br />

En este contexto fueron sometidos los indígenas<br />

<strong>de</strong> Nicoya. Luego <strong>de</strong> un período relativamente<br />

largo, y en fecha tardía, los españoles penetraron<br />

en el Valle Central y establecieron su dominio en la<br />

provincia <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

l. Cristóbal Colón llega a Costa Rica.<br />

2. Las expediciones <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Castañeda, Gil<br />

González Dávila y Francisco Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Córdoba.<br />

3. Nicoya y el Valle Central en el momento <strong>de</strong>l<br />

contacto con los españoles.<br />

4. Las empresas <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Cavallón y Juan<br />

Vázquez <strong>de</strong> Coronado.<br />

Ubicar los primeros recorridos españoles en<br />

Costa Rica en el contexto <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong><br />

una comunicación interocéanica, para que<br />

los jóvenes abor<strong>de</strong>n el estudio <strong>de</strong>l pasado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los procesos históricos<br />

y no como un recuento <strong>de</strong> hechos sin relación<br />

entre sí.<br />

I<strong>de</strong>ntificar algunos aspectos <strong>de</strong> la vida en<br />

Nicoya y el Valle Central antes <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> los españoles, para que los estudiantes<br />

valoren y analicen el encuentro violento <strong>de</strong><br />

culturas, no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

vencedor sino también <strong>de</strong>l vencido.<br />

Analizar las características generales <strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> Costa Rica, para esclarecer las<br />

condiciones históricas que condujeron al<br />

triunfo <strong>de</strong> los españoles.<br />

El estudio <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> culturas en Costa<br />

Rica permite a los jóvenes tener una visión <strong>de</strong><br />

Costa Rica en el momento <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> indígenas<br />

y españoles, <strong>de</strong>scubrir las motivaciones <strong>de</strong> los<br />

recién llegados y conocer sus primeras activida<strong>de</strong>s<br />

en nuestro territorio.<br />

Este encuentro es fundamental, pues <strong>de</strong> él se<br />

<strong>de</strong>riva la primera forma <strong>de</strong> organización económica<br />

y social <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

En su obsesión por llegar a la India, Colón<br />

se encontró, en el año 1502, durante su cuarto viaje,<br />

con lo que luego sería la provincia <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Este encuentro en Cariay y Quiribrí <strong>de</strong>jó bien<br />

impresionado al almirante. Sus comentarios sobre<br />

esa parte <strong>de</strong> nuestro territorio aparecen en diferentes<br />

textos, como el <strong>de</strong>l Lic. Fernando González que<br />

presentamos a continuación. Solo <strong>de</strong>bemos aclarar<br />

que otras versiones señalan que Colón llegó a Cariari<br />

el 18 <strong>de</strong> setiembre.<br />

"La estancia <strong>de</strong> Colón y sus cuatro navíos en<br />

Cariari (Limón, Costa Rica) pue<strong>de</strong> reseñarse <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Arriban el domingo 25 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1502<br />

a la isla Quiribrí. Colón la llama La Huerta, por su<br />

verdor. Acu<strong>de</strong>n muchos indígenas con sus armas a<br />

la costa. Ante los a<strong>de</strong>manes <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> los españoles,<br />

muestran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> trocar sus cosas (tejidos y<br />

águilas <strong>de</strong> oro), para lo cual nadan hacia las barcas.<br />

Colón or<strong>de</strong>na a sus marinos no dar muestras <strong>de</strong> codicia<br />

o interés, y les manda regalar bagatelas. Los<br />

nativos insisten en hacer trueque, agitando sus<br />

mantas como ban<strong>de</strong>ras en la playa. Al no encontrar<br />

respuesta, <strong>de</strong>vuelven todo lo recibido y lo <strong>de</strong>jan en<br />

un fardo en la costa, don<strong>de</strong> lo encuentran al <strong>de</strong>sembarcar<br />

los españoles.<br />

Un anciano indígena con su estandarte y dos<br />

niñas ataviadas con joyas <strong>de</strong> oro son introducidas en<br />

la barca <strong>de</strong> los españoles, en señal <strong>de</strong> que estos pue-


<strong>de</strong>n salir confiados a buscar agua. Los amerindios<br />

muestran la mayor quietud. Al embarcarse <strong>de</strong> nuevo,<br />

el anciano insiste en que se lleven a las niñas, que se<br />

mostraron muy tranquilas. En el navío principal, Colón<br />

las hizo vestir y dar <strong>de</strong> comer y las <strong>de</strong>volvió a tierra.<br />

Las reciben 50 hombres y el viejo con m~cha<br />

alegría. Devuelven <strong>de</strong> nuevo los obsequios.<br />

Al bajar a tierra Bartolomé Colón para levantar<br />

información, los indios huyen ante la vista <strong>de</strong>l<br />

acto <strong>de</strong> escritura. A su vez hacían sahumerios y tiraban<br />

polvos al aire hacia los extraños. Nuevamente<br />

el a<strong>de</strong>lantado (Bartolomé Colón) baja a tierra para<br />

conocer el poblado y observa una casa <strong>de</strong> enterrarnientos<br />

con cuerpos envueltos y lápidas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra<br />

con figuras <strong>de</strong> animales y <strong>de</strong>l difunto talladas.<br />

Colón mandó tomar rehenes y escoge dos<br />

que parecían principales. Los indios intentan pagar<br />

el rescate y mandan cuatro mensajeros, que traen<br />

dos cerdos <strong>de</strong> monte, pero no lo consiguen. Los españoles<br />

se sorpren<strong>de</strong>n al conocer parte <strong>de</strong> la fauna<br />

local y se divierten enfrentando un simio herido<br />

con un saíno. Parten el 5 <strong>de</strong> octubre para Zorobaró(<br />

...]." (Fernando González Vásquez, Colón en<br />

Cariay. Indagando el encuentro ocurrido en<br />

1502, p. 36.)<br />

En el siguiente texto <strong>de</strong> la investigadora Eugenia<br />

Ibarra Rojas, se hace referencia al señorío<br />

<strong>de</strong>l Guarco y a Quitao, personaje histórico que protagoniza<br />

una entrevista <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto.<br />

"Este importante cacicazgo extendió sus influencias<br />

sociopolíticas hasta llegar a ejercer control<br />

sobre los caciques distribuidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el río Virilla<br />

hasta Chirripó, lo que permite consi<strong>de</strong>rarlo<br />

como señorío.<br />

Aunque la información contenida en las<br />

fuentes es escasa, permite alcanzar una comprensión<br />

más amplia <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> los cacicazgos<br />

y señoríos costarricenses, con respecto a algunos<br />

aspectos <strong>de</strong> su modo <strong>de</strong> vida y a la resistencia<br />

opuesta ante los españoles.<br />

A la llegada <strong>de</strong> estos al valle <strong>de</strong>l Guarco,<br />

cerca <strong>de</strong> 1560, el cacique mayor era Quitao. Pocos<br />

años más tar<strong>de</strong> ese cargo fue ocupado por Guarco<br />

y, al fallecer este, por Correque, quien fue bautiza-<br />

do con el nombre castizo <strong>de</strong> Fernando. A finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, un cacique joven, a quien reconocían<br />

como hijo <strong>de</strong> Fernando Correque y a quien<br />

llamaban Alonso, asumió esa importante posición.<br />

En ese momento, los conquistadores españoles ya<br />

contaban con mecanismos para impedir que ese joven<br />

jefe <strong>de</strong>sempeñara su papel a cabalidad. Del<br />

proceso <strong>de</strong> lucha que Fernando Correque mantuvo<br />

para que se respetaran las tradiciones indígenas y<br />

<strong>de</strong>l que Alonso sostuvo porque se le escuchara en<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que<br />

existió una evi<strong>de</strong>nte fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong><br />

los cacicazgos en un señorio, unido bajo un solo<br />

señor. Se ha logrado <strong>de</strong>terminar el control sociopolítico<br />

<strong>de</strong>l señorío <strong>de</strong>l Guarco, el cual se extendió<br />

hasta incluir los cacicazgos <strong>de</strong> Aserrí, Curridabat y<br />

Pococí, en la costa atlántica, Suerre en el Atlántico<br />

Norte y Chirripó muy cerca <strong>de</strong> Talamanca. Esto da<br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l señorío, <strong>de</strong> la importancia<br />

<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l cacique mayor y <strong>de</strong> la habilidad<br />

y astucia que <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> poseer para manejar<br />

con eficacia las relaciones sociales, políticas y económicas<br />

establecidas, o sea, para mantener control<br />

sobre tan vasto territorio ..." (Eugenia Ibarra Rojas,<br />

"Las socieda<strong>de</strong>s cacicales <strong>de</strong> Costa Rica", p. 36-<br />

37.)<br />

El siguiente texto permitirá a los educadores<br />

ampliar la información sobre los recorridos <strong>de</strong><br />

Juan Vázquez <strong>de</strong> Coronado y su política <strong>de</strong> alianzas<br />

para conquistar a los indígenas. La información<br />

apoya el ejercicio titulado "Mi expedición a<br />

Costa Rica".<br />

"En los comienzos <strong>de</strong> su empresa, pretendía<br />

Vázquez <strong>de</strong> Coronado, como primer objetivo, llegar<br />

hasta el Atlántico y hallar la riqueza que allí se<br />

<strong>de</strong>cía existía. Ya en Costa Rica supo <strong>de</strong> dos ricas<br />

provincias: la <strong>de</strong> Suerre, en el mar <strong>de</strong>l Norte, y la<br />

<strong>de</strong> Turucaca, en el Sur. Sin embargo, cuando Aserrí<br />

vino a someterse, convino el capitán en que le<br />

iría a visitar a su pueblo, para que se diese cuenta<br />

<strong>de</strong>l trato que se proponía darles a los naturales. No<br />

obstante, el viaje le haría cambiar <strong>de</strong> planes.<br />

Para cumplir el ofrecimiento, salió <strong>de</strong> Garcimuñoz<br />

el día 12 <strong>de</strong> enero y, en un recorrido <strong>de</strong> cin-


co días por caminos y pueblos, encontró a los naturales<br />

que le atendían con esmero y le mostraban<br />

la ruta que <strong>de</strong>bía seguir. En los pueblos halló casas<br />

nuevas para que posara y en ellos tuvo ocasión <strong>de</strong><br />

presenciar danzas y escuchar cantos en su honor;<br />

se hallaron allí mujeres y niños, indudable señal <strong>de</strong><br />

confianza hacia los españoles, que no se había llegado<br />

a ver hasta el momento. Fray Martín <strong>de</strong> Bonilla<br />

estuvo muy activo entonces, predicando por<br />

medio <strong>de</strong> intérpretes y dándoles a enten<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>bían<br />

ser cristianos y que el <strong>de</strong>monio los traía engañados,<br />

que se apartaran <strong>de</strong> sus ritos.<br />

En esta visita Aserrí pidió a Vázquez <strong>de</strong> Coronado<br />

que le ayudara contra los indios <strong>de</strong> Quepo<br />

y Turucaca, sus enemigos, y para esto ofreció cien<br />

hombres, Curiravá cincuenta y Yurustí cuarenta.<br />

Vásquez aceptó la invitación, pero, al hacerlo, le<br />

manifestó que para el referido viaje necesitaría<br />

cuatrocientos indios como cargadores, para que los<br />

españoles pudieran llevar las armas, vituallas y ropas<br />

necesarias. Aserrí respondióle que Garabito<br />

con todo su po<strong>de</strong>r no podía ni siquiera darle tan<br />

elevado número <strong>de</strong> indios. Haciendo caso omiso a<br />

esto, Vázquez fijó la fecha <strong>de</strong> partida, no sin indicar<br />

que para entonces <strong>de</strong>bían estar los cuatrocientos<br />

indios.<br />

De vuelta a Garcimuñoz, se iniciaron los<br />

preparativos <strong>de</strong> la expedición a Quepo. Setenta<br />

hombres bien provistos, cien indios <strong>de</strong> distintas<br />

provincias y cuarenta caballos, iniciaron la marcha<br />

hacia Aserrí el 27 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1563; quedó en Garcimuñoz,<br />

como teniente, Juan <strong>de</strong> manes <strong>de</strong> Castro.<br />

Llegado que fue el capitán a Aserrí, el cacique<br />

le presentó cerca <strong>de</strong> ochenta indios y expresó<br />

que eran todos los que podía aportar. Enérgicamente<br />

procedió Vázquez <strong>de</strong> Coronado, conminando<br />

al cacique a que le diera el número <strong>de</strong> indios<br />

que él había señalado, que si no lo hacía, lo haría<br />

matar. Ante esta amenaza, Aserrí mandó a pedirle<br />

al cacique <strong>de</strong>l Abra algunos cargadores y al día siguiente<br />

llegaron veinticinco indios. Con estos y los<br />

que ya venían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Garcimuñoz, más los propios<br />

<strong>de</strong> Aserrí, se llegó a más <strong>de</strong> doscientos, con los que<br />

se <strong>de</strong>cidió la partida hacia Quepo ...<br />

La expedición prosiguió, venciendo enormes<br />

dificulta<strong>de</strong>s, sobre todo porque llevaban caballos<br />

y se transitaba por una ruta nueva. Se abrió, en<br />

esta oportunidad, un ligero claro en la montaña pa-<br />

ra pasar por él. Muy ásperas montañas <strong>de</strong>bieron<br />

pasarse, con excesivos trabajos y penalida<strong>de</strong>s; hubo<br />

hambre y sed durante varias jornadas y veinte<br />

<strong>de</strong> los caballos no llegaron al final <strong>de</strong>l camino. Tan<br />

cruda ruta que les señalaron los indígenas, convencieron<br />

más tar<strong>de</strong> a los españoles <strong>de</strong> que se les había<br />

llevado por allí para salir <strong>de</strong> ellos, procurando<br />

que perecieran; esto quedó reafirmado <strong>de</strong>spués,<br />

porque al regreso se siguió una vía mucho mejor,<br />

si se la comparaba con la <strong>de</strong> ida.<br />

Una o dos jornadas antes <strong>de</strong> que se llegase a<br />

Quepo, mandó Vázquez <strong>de</strong> Coronado a Ignacio <strong>de</strong><br />

Cota con más <strong>de</strong> cuarenta soldados, a exhortar a los<br />

<strong>de</strong> Quepo a que diesen la obediencia al Rey y cesasen<br />

las guerras que con Aserrí y Curiravá tenían y se<br />

les <strong>de</strong>jase en libertad para predicar el evangelio; necesitaban<br />

también víveres para los expedicionarios.<br />

Los indios <strong>de</strong> Quepo <strong>de</strong> seguro estaban al<br />

tanto sobre la modalidad <strong>de</strong>l nuevo conquistador;<br />

al enterarse por dos indios <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> Vázquez<br />

<strong>de</strong> Coronado en las inmediaciones, los <strong>de</strong><br />

Quepo hicieron presentes <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> danta, puercos,<br />

maíz, pinol, frutas, etc. Vinieron <strong>de</strong>spués al<br />

Real ocho indígenas principales, quienes en nombre<br />

<strong>de</strong>l cacique principal expresaron al capitán que<br />

solo con él tratarían la paz.<br />

Al siguiente día vinieron cerca <strong>de</strong> sesenta indios<br />

acompañando al cacique. Llegaron cargados<br />

<strong>de</strong> víveres, <strong>de</strong> que tan necesitados estaban los españoles.<br />

Se iniciaron las conversaciones que condujeron<br />

al reconocimiento <strong>de</strong>l Rey <strong>de</strong> España y la<br />

consecuente posesión <strong>de</strong>l territorio en nombre <strong>de</strong>l<br />

monarca. A<strong>de</strong>más se concertó la paz con el cacique<br />

<strong>de</strong> Aserrí y Curiravá y, satisfechos <strong>de</strong> lo logrado,<br />

iniciaron estos indígenas su viaje <strong>de</strong> regreso a sus<br />

tierras <strong>de</strong> origen.<br />

El cacique <strong>de</strong> Quepo llamábase Corrohore y,<br />

según la expresión <strong>de</strong>l conquistador, era "el más<br />

lindo yndio que he visto en Yndias".<br />

Por varios días estuvieron cerca <strong>de</strong> cincuenta<br />

indios <strong>de</strong> los <strong>de</strong> Quepo, asistiendo a los españoles,<br />

regalando el cacique al capitán con varias piezas<br />

<strong>de</strong> oro, algunas recién labradas. El 13 <strong>de</strong> febrero<br />

le pidió Quepo ayuda para que pasasen al pueblo<br />

y provincia <strong>de</strong> Couto, a liberar a varios indios<br />

suyos, inclusive a su propia hermana, cautiva en<br />

manos <strong>de</strong> estos[ ...].


El poblado <strong>de</strong> Quepo se hallaba a no mucha<br />

distancia <strong>de</strong>l mar; para verificar esta información,<br />

Bartolomé Alvarez <strong>de</strong> Coy pasó con alguna gente<br />

a buscar el puerto, que halló a jornada y media;<br />

distaba <strong>de</strong>l palenque cuatro leguas y pareció bueno<br />

a los españoles.<br />

Partieron <strong>de</strong> Quepo los españoles y acompañantes<br />

indios, el día 19 <strong>de</strong> febrero, con rumbo al<br />

valle <strong>de</strong> Guayrní, en don<strong>de</strong> se hallaba Cauto. La<br />

jornada por recorrer era <strong>de</strong> 25 leguas; en día y medio<br />

llegaron hasta la costa y por ella, durante tres<br />

días y medio, llegaron hasta las inmediaciones <strong>de</strong>l<br />

hoy Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Térraba, que subieron río arriba durante<br />

dos días. Entonces llegaron a unas vastas sabanas,<br />

llamadas hoy <strong>de</strong> Buenos Aires, por las que<br />

pasaron durante tres días para acercarse a Cauto.<br />

Una jornada antes <strong>de</strong> llegar al palenque, dispuso<br />

Vázquez <strong>de</strong> Coronado enviar al capitán Francisco<br />

<strong>de</strong> Marmolejo a que hiciese el exhorto acostumbrado,<br />

en la misma forma como se había procedido<br />

al llegar a Quepo. Marmolejo llegó al fuerte<br />

<strong>de</strong> forma oval, ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> tres empalizadas,<br />

cuando amanecía y confiadamente, por una estrecha<br />

puerta, entró con 22 <strong>de</strong> sus hombres, para ir a<br />

hablar con el cacique principal. Cuando apenas había<br />

dado unos diez pasos en su interior, imprevistamente<br />

se sintieron atacados con lanzas, varas y<br />

ro<strong>de</strong>las, armas que salían <strong>de</strong> troneras disimuladas<br />

en las casas <strong>de</strong>l palenque. Por lo que nos informa<br />

Dávila, parece que hasta sin armas entraron los españoles<br />

que iban confiados; sus criados venían <strong>de</strong>trás<br />

y eran quienes las traían. Tampoco tenían<br />

puestas sus ro<strong>de</strong>las, que era la <strong>de</strong>fensa principal<br />

contra las armas <strong>de</strong> los indígenas. Resulta <strong>de</strong> todo<br />

esto bastante sorpren<strong>de</strong>nte que en tal ataque no pereciera<br />

ningún español, aunque salieran "con las<br />

más bravas heridas que se han visto en Yndias".<br />

Para retirarse <strong>de</strong>l fuerte, algunos <strong>de</strong> los soldados<br />

tuvieron que saltarse las empalizadas, pues<br />

la estrechez <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> entrada no les permitía<br />

salir con la rapi<strong>de</strong>z necesaria.<br />

Una vez que los españoles se retiraron a pru<strong>de</strong>nte<br />

distancia <strong>de</strong>l fuerte, los indígenas salieron al<br />

campo con sus armas y atrevidamente se metieron<br />

a atacar. Salvó a los españoles que algunos arcabuceros<br />

llegaron pronto y empezaron a disparar sobre<br />

sus atacantes, y los indios, viéndose matar <strong>de</strong> tan<br />

lejos, cobraron gran temor, pues por los disparos<br />

<strong>de</strong> los arcabuces perecieron veintisiete indios y<br />

cinco mujeres. Como era costumbre, las mujeres<br />

intervenían activamente en las guerras, razón por<br />

la que los españoles las llamaron amazonas, y los<br />

huetares y otros pueblos biritecas. Entre los muertos<br />

se hallaron dos caciques, <strong>de</strong> los siete que había<br />

en el pueblo ...<br />

Dos soldados que habían salido ilesos <strong>de</strong> estas<br />

luchas fueron presurosos en busca <strong>de</strong> Vázquez<br />

<strong>de</strong> Coronado, quien se hallaba a dos leguas <strong>de</strong>l palenque.<br />

De inmediato dio or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> marchar hasta<br />

el fuerte, y Vázquez mismo, con veinte soldados,<br />

tomó la <strong>de</strong>lantera.<br />

Una vez frente al fuerte, el capitán hizo los<br />

acostumbrados requerimientos, sin que los rebel<strong>de</strong>s<br />

se mostrasen dispuestos a someterse. Es más,<br />

los <strong>de</strong>l fuerte soltaron uno o dos puercos <strong>de</strong> monte,<br />

queriendo con ello significar su <strong>de</strong>sprecio hacia<br />

los españoles y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que, como los saínos~----_<br />

huyesen.<br />

Se entró en parlamentos con los naturales<br />

con la esperanza <strong>de</strong> un arreglo pacífico. Sin embargo,<br />

lo que los indígenas se proponían con tales dilatorias<br />

era evacuar, por el otro extremo <strong>de</strong> la fortaleza,<br />

a mujeres y niños, poniéndolos a salvo.<br />

Una vez concluida esta evacuación, los indígenas<br />

dijeron a Vázquez <strong>de</strong> Coronado que se apartase<br />

con su gente <strong>de</strong>l palenque, para reiniciar la lucha.<br />

Los soldados españoles, superiores en armas,<br />

arremetieron contra el fuerte, que fue pronto abandonado<br />

por los indios, no sin antes incendiarIo.<br />

En esa oportunidad tuvo también lugar el<br />

rescate <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> Quepo que se hallaban cautivos,<br />

entre ellos la hermana <strong>de</strong> Corrohore, <strong>de</strong> nombre<br />

Dulcehe. En compensación por estos prisioneros,<br />

dio el capitán a los indios, hachas y collares <strong>de</strong><br />

cuentas y otras menu<strong>de</strong>ncias.<br />

Pacificados los <strong>de</strong> Cauto, se recogieron los<br />

indios en otro palenque que se hallaba inmediato al<br />

primero, río <strong>de</strong> por medio, que tenía doce casas.<br />

Allí estuvo personalmente <strong>de</strong> visita Vázquez <strong>de</strong><br />

Coronado, para mostrarles su buena disposición <strong>de</strong><br />

ánimo y para platicarles sobre religión. Dio abundantes<br />

rescates a todos, con lo que quedaron contentos;<br />

<strong>de</strong> allí en a<strong>de</strong>lante se hizo frecuente la presencia<br />

<strong>de</strong> estos indios en el real <strong>de</strong> los españoles,<br />

quienes muy a menudo llegaban acompañados por<br />

sus mujeres e hijos."(Carlos Melén<strong>de</strong>z Chaverri,<br />

Juan Vásquez <strong>de</strong> Coronado.)


De nuevo <strong>aquí</strong> la ilustración inicial <strong>de</strong> la unidad<br />

se convierte en un importante elemento motivador<br />

y en un instrumento para comentar el contenido<br />

temático. Haga que los jóvenes la comenten.<br />

Para el cuarto viaje <strong>de</strong> Colón se pue<strong>de</strong>n recordar,<br />

con los estudiantes, las i<strong>de</strong>as ya conocidas<br />

<strong>de</strong> este personaje, su obsesión <strong>de</strong> encontrarse en<br />

Asia y su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> encontrar un estrecho para pasar<br />

<strong>de</strong> Japón a la India. La búsqueda <strong>de</strong> una comunicación<br />

interocéanica está presente en las primeras<br />

expediciones por la costa <strong>de</strong>l Pacífico. Usted<br />

pue<strong>de</strong> motivar diversas reflexiones <strong>de</strong> los jóvenes<br />

si relaciona el tema con el Canal <strong>de</strong> Panamá o las<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construir un canal por el lago <strong>de</strong><br />

Nicaragua y el río San Juan.<br />

La actividad "La vida en Nicoya era muy entretenida"<br />

(C. A. p. 20-21) permite a los jóvenes ejercitar<br />

su creatividad y su <strong>de</strong>streza para el dibujo,<br />

valorar las creaciones <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> la región<br />

en el momento <strong>de</strong>l contacto con los españoles y<br />

ampliar los planteamientos <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto.<br />

El mapa <strong>de</strong> la página 33 <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto se<br />

presta para interesantes comentarios y relaciones,<br />

y permite explicar <strong>de</strong> manera clara por qué los españoles<br />

tardaron tantos años en llegar al Valle Central.<br />

Recuer<strong>de</strong> que Colón realizó su primer viaje en<br />

1492 y no fue hasta sesenta y nueve años <strong>de</strong>spués,<br />

en 1561, cuando se realizó la empresa <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong><br />

Cavallón. El tema ¡Toma oro, cristiano! ¡Toma<br />

oro! se presta para diversas participaciones <strong>de</strong> los<br />

jóvenes, las cuales pue<strong>de</strong>n incluir un juicio a Diego<br />

Gutiérrez o una dramatización.<br />

La entrevista imaginaria a Quitao -personaje<br />

histórico sobre el que se dan más referencias en<br />

la ampliación temática- pue<strong>de</strong> ser protagonizada<br />

por una niña (entrevistadora) y un niño (Quitao).<br />

La entrevista prepara el terreno para estudiar las<br />

expediciones <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Cavallón y Juan Vázquez<br />

<strong>de</strong> Coronado.<br />

Con el material adicional que se le ha brindado<br />

en la ampliación temática, usted pue<strong>de</strong> dar a<br />

los jóvenes mayores elementos para que realicen el<br />

ejercicio "Mi expedición a Costa Rica", atractiva<br />

forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los diferentes recursos utilizados<br />

por los españoles para el sometimiento <strong>de</strong> los<br />

indígenas.<br />

Se trata <strong>de</strong> evaluar <strong>aquí</strong> el conocimiento que<br />

tienen los jóvenes sobre el cuarto viaje <strong>de</strong> Cristóbal<br />

Colón, los primeros recorridos <strong>de</strong> los españoles<br />

en la costa <strong>de</strong>l Pacífico y las empresas <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong><br />

Cavallón y Juan Vázquez <strong>de</strong> Coronado. También<br />

<strong>de</strong>be ser evaluado el conocimiento <strong>de</strong> aspectos generales<br />

<strong>de</strong> los pueblos indígenas en el momento <strong>de</strong>l<br />

contacto con los españoles.<br />

Cabe <strong>aquí</strong> la evaluación con base en temas<br />

cortos y bien <strong>de</strong>limitados. Por ejemplo: características<br />

<strong>de</strong>l pueblo nicoyano a la llegada <strong>de</strong> los españoles,<br />

importancia <strong>de</strong> la empresa <strong>de</strong> Juan Vázquez<br />

<strong>de</strong> Coronado, etc.<br />

Proce<strong>de</strong> también la evaluación con base en<br />

los ejercicios propuestos en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s,<br />

en el análisis <strong>de</strong> diversas ilustraciones y en<br />

el trazado -en un mapa- <strong>de</strong> las rutas <strong>de</strong> los españoles.<br />

Con esos recursos se evalúan no solo los conocimientos,<br />

sino también la capacidad <strong>de</strong> expresión<br />

oral y escrita, la creatividad y la <strong>de</strong>streza para dibujar,<br />

la habilidad para el uso <strong>de</strong> mapas, la actitud<br />

ante los pueblos indígenas, etc.


Unidad 4<br />

La primera parte <strong>de</strong> la Colonia en Costa Rica:<br />

una sociedad <strong>de</strong> indígenas y españoles


Con el triunfo <strong>de</strong> los españoles, en Costa Rica<br />

surgió una nueva sociedad, la cual estaba formada<br />

por una población mayoritariamente indígena,<br />

al servicio <strong>de</strong> una minoría <strong>de</strong> recién llegados. Ambos<br />

segmentos <strong>de</strong> la sociedad vivían en pueblos separados.<br />

El peso <strong>de</strong> la producción era llevado por<br />

los naturales, con sistemas <strong>de</strong> trabajo como el <strong>de</strong> la<br />

encomienda y el repartimiento.<br />

l. Los indígenas: pueblos, tierras comunales y<br />

activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

2. Los españoles: las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cartago y<br />

Esparza; ejidos, merce<strong>de</strong>s y activida<strong>de</strong>s<br />

económicas.<br />

3. La encomienda y el repartimiento.<br />

4. Comercio y piratas.<br />

5. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la sociedad indohispana.<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar los fundamentos socioeconoTIllcos<br />

político-espaciales y culturales <strong>de</strong> Costa<br />

Rica durante la primera parte <strong>de</strong> la Colonia,<br />

para conocer cuáles <strong>de</strong> ellos fueron propios<br />

<strong>de</strong> esa época y cuáles perduran y ayudan a<br />

enten<strong>de</strong>r nuestro presente.<br />

2. Conocer los sistemas <strong>de</strong> trabajo impuestos a la<br />

población indígena, para analizar con sentido<br />

crítico esas situaciones y hacer conciencia, en<br />

los jóvenes, sobre los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

3. Analizar el comercio exterior <strong>de</strong> Costa Rica<br />

en la época colonial, para que los jóvenes<br />

valoren la importancia histórica <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong> exportación.<br />

El estudio <strong>de</strong> la nueva sociedad que surge en<br />

Costa Rica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles<br />

es fundamental para conocer las consecuencias <strong>de</strong>l<br />

choque <strong>de</strong> culturas. A<strong>de</strong>más, con esta sociedad se<br />

inician en Costa Rica diversos procesos relacionados<br />

con la fundación <strong>de</strong> poblaciones que aún exis-<br />

ten, el poblamiento <strong>de</strong>l Valle Central y <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong> Esparza, las primeras formas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la<br />

tierra, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l comercio exterior y la apertura<br />

<strong>de</strong> caminos.<br />

En el Valle Central, poco a poco fue pasando<br />

el fragor <strong>de</strong> la lucha originada con las empresas<br />

<strong>de</strong> conquista <strong>de</strong> Cavallón y Vázquez <strong>de</strong> Coronado<br />

y, a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1570, se comenzó a crear<br />

una nueva sociedad basada en la población indígena<br />

sometida y al servicio <strong>de</strong> los recién llegados<br />

conquistadores. .<br />

Esta nueva forma <strong>de</strong> organización social<br />

existió en Costa Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVII. Los historiadores llaman<br />

a este período <strong>de</strong> nuestra historia la primera<br />

estructuración colonial.<br />

Esta sociedad es conocida como indohispana,<br />

porque estaba formada por dos grupos humanos<br />

claramente diferenciados: los indígenas y los<br />

españoles. También se le llama sociedad <strong>de</strong> las dos<br />

repúblicas, porque el concepto <strong>de</strong> vida en república<br />

era entendido como la vida en centros <strong>de</strong> población<br />

al amparo <strong>de</strong> la religión y las leyes. Hablamos<br />

<strong>de</strong> dos repúblicas, porque los centros <strong>de</strong> población<br />

españoles e indígenas estaban separados y, a<strong>de</strong>más,<br />

la vida en los pueblos <strong>de</strong> indios y en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

españolas era muy diferente.<br />

La política <strong>de</strong> mantener separados a los indígenas<br />

<strong>de</strong> los españoles fue inspirada en la década<br />

<strong>de</strong> 1530 por Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas -dominico<br />

muy célebre por sus luchas en favor <strong>de</strong> los indígenas-,<br />

para evitar los abusos cometidos por los<br />

primeros conquistadores mediante la encomienda<br />

<strong>de</strong> servicio y la esclavitud <strong>de</strong> los naturales.<br />

ENCOMIENDA, REPARTlMIENTo. ..<br />

y MUCHOS ABUSOS<br />

Los naturales <strong>de</strong>l Nuevo Mundo fueron consi<strong>de</strong>rados<br />

vasallos <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Castilla y por<br />

ello estaban obligados a pagar un tributo anual en<br />

especie, o sea, en productos. Periódicamente se hacía<br />

una tasación, es <strong>de</strong>cir se calculaba la cantidad


<strong>de</strong> productos que <strong>de</strong>bía dar cada pueblo <strong>de</strong> acuerdo<br />

con el número <strong>de</strong> personas que tenían la obligación<br />

<strong>de</strong> tributar.<br />

El tributo indígena resultó fundamental para<br />

resolver un problema que cada vez preocupaba<br />

más a las autorida<strong>de</strong>s: cómo premiar a los conquistadores<br />

y a sus <strong>de</strong>scendientes por sus méritos<br />

y esfuerzos y, a la vez, evitar que pusieran a trabajar<br />

a los naturales en su propio beneficio y sin ningún<br />

límite.<br />

La solución se planteó en 1542 mediante las<br />

llamadas Leyes Nuevas, y consistió en ce<strong>de</strong>r a los<br />

conquistadores, durante dos vidas o generaciones,<br />

los tributos que los indígenas <strong>de</strong>bían dar a la Corona.<br />

En este sistema, conocido como encomienda <strong>de</strong><br />

tributo, la principal obligación <strong>de</strong> los españoles consistía<br />

en enseñar a los indígenas la religión católica.<br />

En Costa Rica, la encomienda <strong>de</strong> tributo fue<br />

establecida en 1569 por Perafán <strong>de</strong> Rivera. Esto<br />

permitió a los encomen<strong>de</strong>ros o beneficiados con el<br />

tributo recibir, durante muchos años, importantes<br />

cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> maíz, frijoles, chile, gallinas, cera,<br />

miel y sal.<br />

Mediante el sistema conocido como repartimiento,<br />

los indígenas siempre quedaron obligados<br />

a trabajar para los españoles, pero no en beneficio<br />

<strong>de</strong> algunos particulares, sino <strong>de</strong> toda la comunidad.<br />

Tenían que construir calles, edificios públicos e<br />

iglesias, y también trabajar en ciertas activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> importancia para todo el grupo dominante como<br />

el cultivo y la recolección <strong>de</strong> trigo y la fabricación<br />

<strong>de</strong> tejas.<br />

El repartimiento era dirigido y controlado<br />

por las autorida<strong>de</strong>s, quienes organizaban a los indígenas<br />

<strong>de</strong> cada pueblo en grupos o tandas, y hacían<br />

que se turnaran para realizar los trabajos a cambio<br />

<strong>de</strong> un salario semanal.<br />

Aunque la separación domiciliaria <strong>de</strong> indígenas<br />

y españoles, la encomienda <strong>de</strong> tributo y el<br />

repartimiento fueron establecidos por la Corona<br />

con la intención <strong>de</strong> proteger a los naturales, fue imposible<br />

evitar los abusos.<br />

En 1675 visitó Costa Rica el Dr. Benito <strong>de</strong><br />

Noboa Salgada, funcionario <strong>de</strong> la Audiencia <strong>de</strong><br />

Guatemala, y se dio cuenta <strong>de</strong> los múltiples atropellos<br />

que se cometían con los indígenas. Dictó, entonces,<br />

una serie <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nanzas o mandatos que reflejan<br />

esa triste realidad.<br />

PRINCIPALES ORDENANZAS DEL DR. BENITO<br />

DE NOBOA SALGADa EN FAVOR DE LOS INDIOS<br />

l. Que los encomen<strong>de</strong>ros no residan en los<br />

pueblos <strong>de</strong> sus encomiendas.<br />

2. Que los encomen<strong>de</strong>ros no exijan a los indios<br />

pagar el tributo en dinero. Esto obliga a los<br />

naturales a abandonar sus pueblos y a trabajar<br />

para los españoles para pagar su <strong>de</strong>uda.<br />

Con el tiempo los indígenas se en<strong>de</strong>udan cada<br />

vez más y terminan comprometidos <strong>de</strong><br />

por vida a servir a un español.<br />

3. Que no se utilice a los indios para los cultivos<br />

y construcción <strong>de</strong> casas y corrales <strong>de</strong> los<br />

españoles. Esto impi<strong>de</strong> a los naturales hacer<br />

sus propios cultivos y, por esta causa, muchos<br />

han muerto.<br />

4. Que no se saquen <strong>de</strong> los pueblos a las indias<br />

viudas y sus hijos ni a los huérfanos para repartidos<br />

entre los españoles con el pretexto<br />

<strong>de</strong> que los críen y les enseñen la doctrina<br />

cristiana.<br />

5. Que los padres doctrineros no cobren por los<br />

bautismos y entierros, no <strong>de</strong>n a nadie indios<br />

<strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> su doctrina ni hagan tabacales<br />

ni maizales con los naturales.<br />

En la página 48 <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto se hace referencia<br />

a esta leyenda, que <strong>de</strong>be ser leída a los jóvenes<br />

pues sirve <strong>de</strong> base para el ejercicio titulado<br />

"Los piratas hacían <strong>de</strong> las suyas" (C.A. p. 34-35).<br />

"Rueda por la playa <strong>de</strong> los Loros -entre las<br />

bocas <strong>de</strong> los ríos Jesús María y Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles-<br />

una leyenda que se afirma en la nebulosa historia<br />

<strong>de</strong> nuestra época colonial, y que alimentan<br />

cada año los pescadores o los peones salineros,<br />

mientras <strong>de</strong>scansan <strong>de</strong> sus faenas contemplando el<br />

maravilloso paisaje que, al ocultarse el sol, se admira<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Peñon <strong>de</strong> Tivives.<br />

Cuenta la leyenda dicha que, cuando Sharp<br />

y Dampier pirateaban en el mar <strong>de</strong> Balboa sembrando<br />

el terror en las colonias españolas, acostumbraban<br />

a<strong>de</strong>ntrar sus faluchos en el río Jesús<br />

María para <strong>de</strong>scargar seguros y reparar averías. En


el Peñón <strong>de</strong>jaban centinelas vigilando el horizonte<br />

y, mientras unos trabajaban, cazaban otros y todos<br />

bebían, los jefes planeaban la próxima correría.<br />

Un día <strong>de</strong> tantos llegó <strong>de</strong>l sur Dampier cargado<br />

<strong>de</strong> tesoros; tan gran<strong>de</strong>s y valiosos eran que la<br />

codicia llenó su pensamiento y resolvió ocultados<br />

para lograrlos solo. Su plan confió en secreto al<br />

compañero que más temía, un viejo pirata corazón<br />

<strong>de</strong> hiena y puños <strong>de</strong> acero, e hijo <strong>de</strong>l diablo -según<br />

se <strong>de</strong>cía- ofreciéndole compartir la presa. Ya puestos<br />

<strong>de</strong> acuerdo, con engaños enviaron sus hombres<br />

al Peñón <strong>de</strong> los Vigías y entre los dos pasaron el tesoro<br />

a la ribera: al pie <strong>de</strong> corpulento "guanacaste"<br />

cavaron hoyo profundo y en cascada amarillenta<br />

allí cayó el botín. Pero ... recordó Dampier que secretos<br />

entre dos no son secretos y su puñal, cien<br />

veces asesino, a traición clavó en el ladrón compañero.<br />

Cayó el pirata moribundo y expiró invocando<br />

a su padre Satanás; éste llegó, se metió <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

muerto y por su boca ... ¡<strong>aquí</strong>!, gritó. Tembló Dampier.<br />

Requirió su sable y <strong>de</strong> medroso y terrible tajo<br />

separó <strong>de</strong>l tronco la cabeza <strong>de</strong>l muerto, que rodó y<br />

rodó cayendo en el hueco <strong>de</strong>l tesoro. ¡Ya no hablarás!,<br />

dijo el traidor, pero ... ¡oh po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Diablo! El<br />

cuerpo <strong>de</strong>l pirata sin cabeza <strong>de</strong>l suelo se levantó,<br />

extendió hacia la mar su brazo y...j<strong>aquí</strong>!, gritó. Huyó<br />

Dampier horrorizado hacia el Peñón <strong>de</strong> los Vigías<br />

llamando compañeros ... y el cuerpo sin cabeza<br />

tras él corría ¡<strong>aquí</strong>!, gritando ..., ¡<strong>aquí</strong>!<br />

Contemplaron los piratas el macabro espectáculo.<br />

Les llenó <strong>de</strong> espanto. Volaron al falucho.<br />

Las anclas levaron. Al ancho mar huyeron temblando<br />

<strong>de</strong> pavor, y en el Peñon quedó hacia la mar<br />

tendiendo el brazo, como un fantasma horrible, el<br />

pirata sin cabeza ... ¡<strong>aquí</strong>!, gritando ..., ¡<strong>aquí</strong>!<br />

Y en la ribera izquierda <strong>de</strong>l río Jesús María<br />

quedó el tesoro guardado, al pie <strong>de</strong> corpulento<br />

"guanacaste" que el hijo <strong>de</strong>l diablo cuida. Y la<br />

sombra <strong>de</strong>l fantasma, <strong>de</strong>l pirata sin cabeza, aguarda<br />

un hombre sin miedo para partir las riquezas.<br />

Cuentan los viejos pescadores que para las<br />

lunas llenas -al llegar la media noche- en el Peñón<br />

<strong>de</strong> Tivives un fantasma sin cabeza que lanza un grito<br />

extraño, por las rocas se pasea. Y que para el<br />

mes <strong>de</strong> octubre, cuando por el río Jesús María bajan<br />

corrientes, una lancha misteriosa que nadie maneja,<br />

domina las corrientes y quietecita se queda,<br />

frente a un viejo "guanacaste" que se encuentra en<br />

la ribera.<br />

Tal es la leyenda que en el "Peñón <strong>de</strong> los Vigías"<br />

duerme en los inviernos y los veranos <strong>de</strong>spierta,<br />

cuando viejos pescadores admiran el bello<br />

paisaje, que al ocultarse el sol se contempla <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el Peñón <strong>de</strong> Tivives." (Virgilio Rodríguez, "El pirata<br />

sin cabeza", en Leyendas <strong>de</strong> Costa Rica. Víctor<br />

Lizano, compilador, p. 39-40.)<br />

El estudio <strong>de</strong> la unidad se motiva con la ilustración<br />

inicial que da a los jóvenes la oportunidad<br />

<strong>de</strong> participar y ofrece una síntesis <strong>de</strong>l contenido.<br />

La existencia actual <strong>de</strong> importantes comunida<strong>de</strong>s<br />

que originalmente fueron pueblos <strong>de</strong> indios<br />

(Barva, Cot, Orosi, etc) permite plantear <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

presente, a partir <strong>de</strong> las vivencias <strong>de</strong> los jóvenes y<br />

las jóvenes, los temas Dón<strong>de</strong> vivían los indígenas<br />

y Cómo vivían los indígenas (L.T. p. 40-41). Aproveche<br />

también las ilustraciones que muestran el<br />

importante papel <strong>de</strong> la artesanía indígena.<br />

Sobre los lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia y el modo <strong>de</strong><br />

vida <strong>de</strong> los españoles (L.T. p. 42-43) se pue<strong>de</strong> trabajar<br />

también con las ilustraciones y el ejercicio titulado<br />

"Así era Cartago durante la primera parte <strong>de</strong><br />

la Colonia" (C.A. p. 28-29), el cual ofrece a los jóvenes<br />

la oportunidad <strong>de</strong> trabajar en grupo y poner<br />

en práctica creatividad y <strong>de</strong>streza. Un vínculo con<br />

el presente lo plantean la mediación pedagógica<br />

(L.T. p. 41) Y el ejercicio titulado "¿Es muy diferente<br />

mi comunidad <strong>de</strong>l Cartago colonial?" (C.A.<br />

p.30-31).<br />

Mediante las reflexiones imaginarias <strong>de</strong> Hilario<br />

Taresivá, personaje que realmente vivió en el<br />

pueblo <strong>de</strong> Curridabat encomendado a Francisco <strong>de</strong><br />

Ocampo y Golfín, se plantea, <strong>de</strong> manera sencilla,<br />

el importante tema <strong>de</strong> la explotación indígena, que<br />

en el libro <strong>de</strong> texto se concentra en la encomienda<br />

y el repartimiento.<br />

Este tema y otros <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto se aprovechan<br />

para <strong>de</strong>stacar las labores <strong>de</strong> la mujer y su posición<br />

en la sociedad (L.T. p. 41, 44, 57 y 71). El recurso<br />

utilizado se presta para organizar con los jóvenes<br />

una entrevista, un <strong>de</strong>bate o una dramatización.<br />

En los temas <strong>de</strong>l comercio, los medios <strong>de</strong><br />

transporte y los piratas, las ilustraciones son un<br />

buen recurso para <strong>de</strong>sarrollar los temas y fomentar<br />

la participación <strong>de</strong> los jóvenes y las jóvenes. Los e-


jercicios vinculan con el presente (C.A. p. 33), relacionan<br />

las matemáticas con los estudios sociales<br />

(C.A. p. 32) Y estimulan la imaginación (C.A. p.<br />

34-35).<br />

Debe evaluar <strong>aquí</strong> el conocimiento adquirido<br />

por los jóvenes <strong>de</strong> los aspectos económicos, sociales,<br />

políticos y culturales <strong>de</strong> la primera parte <strong>de</strong><br />

la Colonia en Costa Rica y también la actitud cótica<br />

<strong>de</strong> los estudiantes hacia situaciones <strong>de</strong> injusticia<br />

social.<br />

Para evaluar conocimientos, habilida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>strezas <strong>de</strong> diverso or<strong>de</strong>n, pue<strong>de</strong> recurrir al tipo<br />

<strong>de</strong> prueba ya indicado para las otras unida<strong>de</strong>s, y<br />

también a los ejercicios propuestos en el cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s o a otros que usted sugiera.<br />

Una creativa forma <strong>de</strong> evaluar consiste en<br />

que los jóvenes reflexionen sobre los aspectos <strong>de</strong><br />

esa época que han llegado hasta el presente (forma<br />

<strong>de</strong> trazar las poblaciones, existencia <strong>de</strong> Cartago y<br />

otros pueblos, religión católica, lengua española,<br />

etc.) y los aspectos que ya <strong>de</strong>saparecieron (gran división<br />

social, encomienda, repartimiento, cultivo<br />

<strong>de</strong>l trigo, tipo <strong>de</strong> exportaciones, piratas, viruela,<br />

etc.).<br />

Un <strong>de</strong>bate sobre la situación <strong>de</strong> los indígenas<br />

en esa época, centrado en las reflexiones imaginarias<br />

<strong>de</strong> Hilario Taresivá y en el tema "¡Qué pasó<br />

con los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Quitao"!, permite captar<br />

el grado <strong>de</strong> sensibilidad y <strong>de</strong> crítica <strong>de</strong> los jóvenes<br />

hacia ese tipo <strong>de</strong> situaciones colectivas <strong>de</strong> injusticia<br />

y explotación.


Unidad 5<br />

La segunda parte <strong>de</strong> la Colonia en Costa Rica:<br />

diversidad regional y un dinámico Valle Central


En esta unidad se presenta el <strong>de</strong>sarrollo histórico<br />

<strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

hasta la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En esta época se consolidan<br />

el campesinado en el Valle Central y la hacienda<br />

gana<strong>de</strong>ra en el Pacífico Norte. A<strong>de</strong>más surgen<br />

nuevas poblaciones, y, en la región <strong>de</strong>l Caribe, se<br />

da el ciclo <strong>de</strong>l cacao.<br />

1. Mestizaje y aumento <strong>de</strong> población.<br />

2. Formación <strong>de</strong>l campesinado y nuevas poblaciones<br />

en el Valle Central.<br />

3. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la hacienda gana<strong>de</strong>ra.<br />

4. Cacao y comercio ilícito en Matina.<br />

5. Los reductos indígenas y la sublevación <strong>de</strong><br />

Pablo Presbere.<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar las características biológicas,<br />

económicas y culturales <strong>de</strong>l campesinado,<br />

para valorar uno <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la<br />

sociedad costarricense.<br />

2. Conocer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y <strong>de</strong>l<br />

cacao, para apreciar, en la perspectiva histórica,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo regional costarricense.<br />

3. Ubicar la rebelión <strong>de</strong> Pablo Presbere en un<br />

contexto histórico, para enten<strong>de</strong>r las motivaciones<br />

<strong>de</strong> este personaje y su pueblo.<br />

La segunda parte <strong>de</strong> la Colonia es muy diferente<br />

<strong>de</strong> la primera, y presenta elementos fundamentales<br />

que se reflejan en el presente. De la Costa<br />

Rica polarizada socialmente, don<strong>de</strong> una minoría<br />

<strong>de</strong> conquistadores y sus <strong>de</strong>scendientes explotaba a<br />

la mayoría indígena, se pasa a una sociedad menos<br />

<strong>de</strong>sigual, con un numeroso campesinado mestizo<br />

que da forma a importantes aspectos económicos,<br />

sociales, políticos y culturales <strong>de</strong> nuestro país.<br />

También es fundamental la regionalización que<br />

surge con el ganado en el Pacífico Norte y el cacao<br />

en Matina.<br />

Durante muchos años, a lo largo <strong>de</strong>l período<br />

conocido como la primera parte <strong>de</strong> la Colonia solo<br />

existían, en nuestro territorio, las ciuda<strong>de</strong>s españolas<br />

<strong>de</strong> Cartago y Esparza y varios pueblos <strong>de</strong> indios.<br />

Esta situación cambió durante la segunda parte <strong>de</strong><br />

la Colonia, pues aparecieron numerosos poblados<br />

cuyos nombres nos son hoy muy familiares.<br />

¿Cómo surgieron esos nuevos centros <strong>de</strong> población?<br />

Si los or<strong>de</strong>namos en tres grupos, es más<br />

fácil enten<strong>de</strong>r su origen.<br />

a) En la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Valle Central se<br />

formaron Cubujuquí o Heredia, San José,<br />

Alajuela y Escazú.<br />

En el caso <strong>de</strong> esos poblados tuvo mucho que<br />

ver el aumento <strong>de</strong> la población campesina y<br />

el florecimiento <strong>de</strong> sus chácaras en las tierras<br />

fértiles. Con frecuencia esas gentes se<br />

organizaban y obtenían tierras comunales<br />

para el naciente poblado. A la vez, las tierras<br />

<strong>de</strong>l "común" eran un estímulo para que llegaran<br />

nuevos pobladores.<br />

Influyó también el interés <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

eclesiásticas para que los vecinos se concentraran<br />

en un lugar don<strong>de</strong> pudieran oír misa y<br />

cumplir con sus obligaciones religiosas. Por<br />

ello, el núcleo original <strong>de</strong> esos poblados fue<br />

un mo<strong>de</strong>sto oratorio, que luego se convirtió<br />

en ayuda <strong>de</strong> parroquia y, por último, en parroquia<br />

in<strong>de</strong>pendiente con un cura encargado<br />

<strong>de</strong> los bautizos, matrimonios y entierros.<br />

Al principio las poblaciones eran muy humil<strong>de</strong>s,<br />

como se aprecia en la siguiente <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> San José que hizo Pedro Agustín<br />

Morel <strong>de</strong> Santa Cruz, obispo <strong>de</strong> Nicaragua y<br />

Costa Rica en su visita <strong>de</strong>l año 1751: "Cuatro<br />

leguas al Norte <strong>de</strong> Aserrí, en un llano<br />

muy ameno, está una población con el diminutivo<br />

<strong>de</strong> villita, porque ahora se va formando.<br />

Compónese <strong>de</strong> 11 casas <strong>de</strong> teja y 15 <strong>de</strong><br />

paja, sin formar plaza ni calle. Faltábale<br />

agua y se ha conducido por acequias; la iglesia<br />

es la más estrecha, humil<strong>de</strong> e in<strong>de</strong>cente<br />

<strong>de</strong> cuantas vi en aquella provincia; su titular,<br />

San José."


También a las autorida<strong>de</strong>s civiles les interesaba<br />

que los habitantes, en vez <strong>de</strong> estar dispersos<br />

por los montes, se concentraran para<br />

vivir en sociedad y cumplir con las leyes.<br />

Por eso, a veces amenazaban a los vecinos<br />

con quemarles las casas si no construían morada<br />

en las nuevas poblaciones.<br />

b) En el Pacífico Norte surgieron las poblaciones<br />

<strong>de</strong> Bagaces, Cañas, Santa Cruz, Guanacaste<br />

(Liberia) y Puntarenas.<br />

En el caso <strong>de</strong> Puntarenas fueron <strong>de</strong>terminantes<br />

las exportaciones <strong>de</strong> tabaco a Nicaragua,<br />

y en el origen <strong>de</strong> las otras poblaciones influyó<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras.<br />

Varios poblados aparecieron en la ruta<br />

que lleva a Nicaragua. Guanacaste (llamada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1854 Liberia) ocupó un lugar<br />

estratégico en el cruce <strong>de</strong> los caminos que<br />

vienen <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Nicoya y <strong>de</strong>l interior<br />

<strong>de</strong> Costa Rica.<br />

c) El tercer grupo <strong>de</strong> pueblos se formó con indígenas<br />

que los españoles sacaron <strong>de</strong> Talamanca.<br />

Así aparecieron Tres Ríos, en la parte<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Valle Central, y Térraba, en<br />

el Pacífico Sur.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la sociedad indohispana,<br />

propia <strong>de</strong> la primera Costa Rica colonial, y <strong>de</strong> muchas<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América que existen aún en<br />

nuestros días, en la época que estudiamos no existió<br />

la polarización económica, es <strong>de</strong>cir, no se presentaron<br />

enormes contrastes entre los campesinos<br />

más ricos y los más pobres.<br />

Lo anterior no significa que se diera una utópica<br />

e idílica igualdad. Son claras las diferencias<br />

entre los mismos campesinos, a quienes po<strong>de</strong>mos<br />

ubicar en tres niveles <strong>de</strong> fortuna, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

bienes que poseían y sus activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

a) Los más pobres tenían pocas tierras, criaban<br />

gallinas y cultivaban maíz, frijoles, plátanos<br />

y otros productos necesarios para subsistir.<br />

Con frecuencia trabajaban como jornaleros<br />

en otras propieda<strong>de</strong>s.<br />

b) Otros campesinos tenían tierras suficientes<br />

para cultivar no solo lo necesario para subsis-<br />

tir sino también algo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar y<br />

otros productos para la venta. Tenían también<br />

algún ganado y, a veces, su propio trapiche.<br />

c) El grupo más acomodado estaba formado<br />

por campesinos con mucha tierra y mucho<br />

ganado, <strong>de</strong>dicados a cultivar caña <strong>de</strong> azúcar,<br />

tabaco, ajos y otros productos comerciales.<br />

Contrataban jornaleros para las tareas <strong>de</strong>l<br />

campo, y tenían trapiches para moler su propia<br />

caña <strong>de</strong> azúcar y para ven<strong>de</strong>r ese servicio<br />

a otros campesinos menos acomodados.<br />

La caña <strong>de</strong> azúcar era uno <strong>de</strong> los principales<br />

cultivos <strong>de</strong> los campesinos. Se <strong>de</strong>sarrolló mucho<br />

durante el siglo XVIII, sobre todo en el Valle Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En los trapiches se producía dulce o panela,<br />

a partir <strong>de</strong>l cual se elaboraban, tanto la tradicional<br />

y <strong>de</strong>liciosa agua dulce, como el dañino guaro <strong>de</strong><br />

caña o aguardiente, cuyo consumo ha sido siempre<br />

motivo <strong>de</strong> preocupación.<br />

El dulce se convirtió en un importante producto<br />

<strong>de</strong> exportación a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y durante<br />

la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En la madrugada <strong>de</strong>l día escogido para moler,<br />

los apreciados y bien adiestrados bueyes "trapicheros"<br />

iniciaban su interminable rutina alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los cilindros <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que molían la caña.<br />

Seguía luego el lento trabajo <strong>de</strong> hervir en la<br />

"paila" el jugo <strong>de</strong> caña, y <strong>de</strong> eliminar la superficial<br />

"cachaza", que había recogido las impurezas gracias<br />

a la acción <strong>de</strong>l "mozote".<br />

Cuando el jugo alcanzaba su "punto", la sustancia<br />

con textura <strong>de</strong> caramelo se pasaba a las "canoas"<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Ahí, al rato <strong>de</strong> "sobar" la miel, esta<br />

se convertía en dulce, al cual se le daba forma <strong>de</strong><br />

cono y era conocido como "pan <strong>de</strong> azúcar". Mucho<br />

<strong>de</strong>spués apareció el mol<strong>de</strong> en forma <strong>de</strong> cono truncado<br />

que dio origen a nuestra "tapa <strong>de</strong> dulce".<br />

Como en nuestros días, en esa lejana época<br />

las "melcochas" y el "sobado" hacían las <strong>de</strong>licias<br />

<strong>de</strong> chicos y gran<strong>de</strong>s.


Aunque en la segunda parte <strong>de</strong> la Colonia<br />

los campesinos <strong>de</strong> Costa Rica producían fundamentalmente<br />

para consumir y no para ven<strong>de</strong>r, se<br />

interesaron mucho en el cultivo <strong>de</strong>l tabaco con fines<br />

comerciales.<br />

La siembra <strong>de</strong> esa planta, herencia <strong>de</strong> nuestros<br />

indígenas, se incrementó a partir <strong>de</strong>l año 1766,<br />

cuando se <strong>de</strong>cretó que este cultivo sería un estanco<br />

o monopolio <strong>de</strong> la Corona. Luego la producción adquirió<br />

aún más importancia, al crearse en Costa Rica,<br />

en 1781, la Factoría <strong>de</strong> Tabacos. Esta institución<br />

era la encargada <strong>de</strong> organizar la producción <strong>de</strong> tabaco,<br />

comprarlo a los cosecheros y exportarlo.<br />

El tabaco se cultivó en las vegas <strong>de</strong>l río Virilla,<br />

cerca <strong>de</strong> las poblaciones <strong>de</strong> Heredia o Villa<br />

Vieja y San José o Villa Nueva. Tuvo especial <strong>de</strong>sarrollo<br />

en las tierras <strong>de</strong>l común <strong>de</strong> Villa Nueva,<br />

allá por Mata <strong>de</strong> Plátano, Mozotal e Ipís, al noreste<br />

<strong>de</strong> nuestra capital.<br />

Con el cultivo <strong>de</strong> tabaco San José empezó a<br />

<strong>de</strong>stacarse entre las <strong>de</strong>más poblaciones <strong>de</strong>l Valle<br />

Central <strong>de</strong>bido a que ahí se instaló la Factoría <strong>de</strong><br />

Tabacos y cerca estaban las principales siembras.<br />

A<strong>de</strong>más, con su cultivo y ventas ingresaron a Costa<br />

Rica importantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero en forma<br />

<strong>de</strong> monedas; <strong>de</strong> esta manera se fortaleció la economía<br />

y se fomentó el comercio, el cual había <strong>de</strong>pendido<br />

mucho <strong>de</strong>l trueque y <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> granos<br />

<strong>de</strong> cacao como dinero.<br />

"A pesar <strong>de</strong> la hostilidad reinante, es probable<br />

que entre 1775 y 1787 hayan alcanzado su clímax<br />

las relaciones <strong>de</strong> contrabando entre los habitantes<br />

<strong>de</strong> la costa Mosquitia y los propietarios <strong>de</strong><br />

haciendas <strong>de</strong> cacao <strong>de</strong> Matina. Durante estos años<br />

el cacao no podía ya prácticamente comercializarse<br />

en Centroamérica, como consecuencia <strong>de</strong>l incremento<br />

<strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> cacao <strong>de</strong> Guayaquil.<br />

Por otro lado, los ingleses habían afianzado<br />

su po<strong>de</strong>r en diversos sitios <strong>de</strong> la Mosquitia.<br />

Ya en 1777, <strong>de</strong> acuerdo con una información<br />

seguida por el gobernador Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Bobadilla,<br />

la producción <strong>de</strong>l cacao <strong>de</strong> Matina era enteramen-<br />

te vendida a los ingleses. Un inglés <strong>de</strong> nombre<br />

Guillermo Collins trajo y <strong>de</strong>jó como "cajero" a<br />

otro inglés en el valle <strong>de</strong> Matina, con el fin <strong>de</strong> negociar<br />

la compra <strong>de</strong> cacao. Se practicaba la venta a<br />

crédito: el inglés distribuía mercancía variada y, a<br />

cambio, los productores <strong>de</strong> cacao se comprometían<br />

a la entrega futura <strong>de</strong>l producto.<br />

La importancia <strong>de</strong> los británicos en Matina<br />

durante esos años llegó a tal punto, que se sospechó<br />

que había propietarios <strong>de</strong> haciendas cacaoteras que<br />

las alquilaban directamente a los ingleses, lo que<br />

hizo exclamar al gobernador <strong>de</strong> Costa Rica que "ya<br />

los extranjeros tenían voz y voto en Matina".<br />

Hacia 1780 existía, por tanto, un comercio<br />

regular con los ingleses y misquitos <strong>de</strong> la costa caribe<br />

<strong>de</strong> Nicaragua. Pero también se intensificaron<br />

las relaciones directas entre Jamaica y Matina. De<br />

la isla inglesa se traía hierro en barras, herramientas,<br />

machetes, espadines, hachas, escopetas, pólvora,<br />

plomo, ollas <strong>de</strong> cocina, ropa, sombreros <strong>de</strong> paño,<br />

etc. De Matina a Jamaica se enviaba, principalmente,<br />

cacao, pero también hubo ocasiones en que<br />

se llegó a exportar mulas. Así, en una embarcación<br />

se llevaron 36 mulas y 2 caballos." (Juan Carlos<br />

Solórzano, "El auge mercantil en el contexto <strong>de</strong>l<br />

crecimiento económico: Costa Rica 1750-1800".<br />

Avance <strong>de</strong> Investigación No. 55, Centro <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas, 1991, p. 33-34.)<br />

PABLO PRESBERE SIMBOLIZA<br />

LA RESISTENCIA INDíGENA<br />

La zona <strong>de</strong> Talamanca, con su fama <strong>de</strong> riqueza<br />

y su importante población, siempre interesó<br />

a los españoles, quienes fracasaron en diferentes<br />

intentos por conquistarla. El mayor esfuerzo se<br />

realizó en el año 1605, con la fundación <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Talamanca, la cual fue <strong>de</strong>struida<br />

por los indígenas en 1610.<br />

A partir <strong>de</strong> 1695, los franciscanos iniciaron<br />

las misiones en Talamanca y procuraron convertir<br />

a los indígenas al cristianismo mediante la predicación<br />

y el buen ejemplo, y sin la presencia <strong>de</strong> soldados.<br />

Esto les permitió fundar algunos pueblos y<br />

construir varias iglesias mo<strong>de</strong>stas.<br />

Esos esfuerzos encontraron gran oposición,<br />

pues los naturales se resistían a reunirse en pue-


los, no solo porque se modificaba su costumbre<br />

<strong>de</strong> vivir dispersos por el territorio, sino también<br />

porque se hacían más vulnerables a los ataques originados<br />

en las frecuentes guerras que sostenían entre<br />

ellos. A<strong>de</strong>más, al estar concentrados eran fácil<br />

presa <strong>de</strong> los ingleses y zambos mosquitos, quienes<br />

los llevaban a Jamaica como esclavos.<br />

Entonces, para resolver esos problemas y<br />

apresurar la concentración <strong>de</strong> los indígenas en pueblos,<br />

los franciscanos se hicieron acompañar <strong>de</strong><br />

soldados y esto creó gran <strong>de</strong>sconfianza en toda Talamanca.<br />

El temor aumentó cuando los religiosos<br />

propusieron trasladar a los naturales a otras regiones,<br />

como habían hecho ya con el grupo que fundó<br />

Térraba, en el Pacífico, en el año 1700.<br />

La tensión fue en aumento y, a finales <strong>de</strong> setiembre<br />

<strong>de</strong> 1709, se produjo una gran sublevación<br />

dirigida por el cacique Pablo Presbere, quien era,<br />

como dice un documento <strong>de</strong> la época, "el más temido<br />

entre las naciones <strong>de</strong> Talamanca". Con esto los<br />

indígenas pretendían conservar sus costumbres y<br />

creencias y evitar que los sacaran <strong>de</strong> sus territorios.<br />

En esa sublevación perdieron la vida los<br />

franciscanos fray Pablo <strong>de</strong> Rebullida y fray Antonio<br />

<strong>de</strong> Zamora, diez <strong>de</strong> los treinta soldados <strong>de</strong>stacados<br />

en la zona y también la mujer y el hijo <strong>de</strong> un<br />

soldado.<br />

La dura represión <strong>de</strong> los españoles no se hizo<br />

esperar. Capturaron a setecientos indígenas,<br />

doscientos <strong>de</strong> los cuales murieron en el camino a<br />

Cartago. Los restantes pasaron a servir a los soldados<br />

<strong>de</strong> la expedición. En 1719 solo quedaban con<br />

vida unos doscientos.<br />

Pablo Presbere fue con<strong>de</strong>nado a morir arcabuceado<br />

y su cabeza fue exhibida en lo alto <strong>de</strong> un<br />

palo en la ciudad <strong>de</strong> Cartago.<br />

En esta unidad, <strong>de</strong> nuevo, la ilustración inicial<br />

permite motivar a los jóvenes, promover su<br />

participación y explicarles los contenidos que se<br />

van a <strong>de</strong>sarrollar.<br />

Aparecen en escena Chepe y Chica, pareja <strong>de</strong><br />

campesinos que permitirán relacionar, como un hilo<br />

conductor, aspectos fundamentales <strong>de</strong> lo económico,<br />

lo social y la vida cotidiana. Las participaciones<br />

<strong>de</strong> Chepe y Chica ofrecen material para organizar<br />

entrevistas, dramatizaciones y otras activida<strong>de</strong>s.<br />

Aunque en el estudio <strong>de</strong> la historia es tan<br />

importante señalar tanto lo que cambia como lo<br />

que permanece, en el ejercicio "¿Es nuestra época<br />

muy diferente <strong>de</strong> la <strong>de</strong> nuestros abuelos?" (C.A. p.<br />

36-37) los jóvenes y las jóvenes captan el cambio,<br />

sobre todo tecnológico, como algo evi<strong>de</strong>nte en<br />

nuestros días, y adquieren conciencia <strong>de</strong>l cambio<br />

histórico que se dio <strong>de</strong> la primera a la segunda parte<br />

<strong>de</strong> la Colonia.<br />

El ejercicio "Una población mestiza y numerosa"<br />

permite relacionar la matemática con la<br />

historia, anhelo <strong>de</strong> colaboración entre diferentes<br />

disciplinas por el que siempre se aboga y que no se<br />

logra con mucha frecuencia.<br />

El tema <strong>de</strong>l campesinado es el núcleo <strong>de</strong> esta<br />

unidad. Es importante que los jóvenes se i<strong>de</strong>ntifiquen<br />

con ese grupo, pues su existencia permitió la<br />

aparición <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> condiciones económicas,<br />

sociales, políticas y culturales que ayudan a enten<strong>de</strong>r<br />

el país en que vivimos. Disfrute con sus alumnos<br />

conversando sobre trapiches, carretas, bueyes,<br />

caña <strong>de</strong> azúcar, gallinas y muchas cosas más. Sugiérales<br />

que, si es posible, vayan a San Antonio <strong>de</strong><br />

Escazú y que compartan el Día <strong>de</strong>l Boyero.<br />

El cacao <strong>de</strong> Matina y el comercio ilícito van<br />

<strong>de</strong> la mano. Un ejercicio <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

(C.A. p. 44-45) permite que los niños y niñas<br />

relacionen ambos temas y <strong>de</strong>n rienda suelta a su imaginación<br />

dibujando un animado día <strong>de</strong> feria en<br />

Matina. La mejor manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar este tema<br />

es, precisamente, dando elementos a los jóvenes<br />

para que <strong>de</strong>muestren su creatividad.<br />

Para el tema <strong>de</strong> la hacienda gana<strong>de</strong>ra es muy<br />

útil el grabado en que se basa el ejercicio "Los sabaneros<br />

se divierten" (C.A. p. 43).<br />

En relación con el tema El aporte <strong>de</strong>l negro<br />

a la sociedad colonial se pue<strong>de</strong> establecer un<br />

vínculo entre la religiosidad <strong>de</strong> la época colonial y<br />

la <strong>de</strong>l presente, haciendo que los jóvenes y las<br />

jóvenes dialoguen en tomo al culto <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong><br />

los Ángeles y la romería <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> agosto. Como verá<br />

en la ampliación temática <strong>de</strong> la sexta unidad, romero<br />

era el peregrino que visitaba Roma y <strong>de</strong> esa<br />

actividad proviene la canción "Aserrín, aserrán".<br />

El tipo <strong>de</strong> cruz llamado <strong>de</strong> Caravaca que se menciona<br />

en el texto se caracteriza por tener dos bra-


zos o travesaños paralelos y el <strong>de</strong> la parte superior<br />

más pequeño.<br />

El tema relacionado con los indígenas <strong>de</strong> las<br />

Llanuras <strong>de</strong>l Norte y <strong>de</strong> Talamanca que no se sometieron<br />

al dominio español se vincula al presente<br />

mediante la actividad "¿Cuál es actualmente la situación<br />

<strong>de</strong> los indígenas?" (C.A. p. 46-47), don<strong>de</strong><br />

se hace referencia a las reservas indígenas y a los<br />

problemas <strong>de</strong> esta población y se ilustra con un<br />

mapa. La rebelión <strong>de</strong> Pablo Presbere se presta para<br />

hacer dramatizaciones como la <strong>de</strong> un juicio público<br />

don<strong>de</strong> se discuta si Presbere tenía o no razón<br />

para rebelarse.<br />

Interesa, en esta unidad, evaluar los conocimientos<br />

adquiridos por los estudiantes acerca <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l campesinado en el Valle Central, la<br />

formación <strong>de</strong> nuevas poblaciones, la regionaliza-<br />

ción representada por el ganado en el Pacífico Norte<br />

y el cacao en Matina y la resistencia <strong>de</strong> los reductos<br />

indígenas.<br />

De nuevo se pue<strong>de</strong>n utilizar todos los recursos<br />

<strong>de</strong> evaluación indicados para las unida<strong>de</strong>s anteriores.<br />

En esta unidad en particular, los ejercicios<br />

<strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s permiten evaluar el nivel<br />

<strong>de</strong> sensibilidad hacia los problemas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas actuales y el grado <strong>de</strong> comprensión<br />

hacia la herencia <strong>de</strong> los antepasados campesinos<br />

en diferentes aspectos <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

Textos como el relacionado con los mulatos y el<br />

culto a la Virgen <strong>de</strong> los Ángeles permiten evaluar<br />

el nivel alcanzado por los jóvenes en la distinción<br />

<strong>de</strong> prejuicios y discriminaciones <strong>de</strong> tipo racial.<br />

Una evaluación creativa consiste en que los<br />

jóvenes relacionen el contenido <strong>de</strong> la unidad con<br />

otras épocas, <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

a) establecer las diferencias entre la primera y la<br />

segunda parte <strong>de</strong> la Colonia en Costa Rica, y<br />

b) <strong>de</strong>terminar cuáles aspectos <strong>de</strong> la segunda parte<br />

<strong>de</strong> la Colonia tienen vigencia en la actualidad.


En esta unidad se estudian aspectos relacionados<br />

con los límites territoriales <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Costa Rica y con su gobierno. Asimismo se analiza<br />

la vida cotidiana, reflejada en fiestas, diversiones,<br />

canciones y juegos.<br />

1. Los límites territoriales. Relaciones con Nicoya.<br />

2. Los principales instituciones <strong>de</strong> gobierno.<br />

3. Fiestas y diversiones populares.<br />

4. Canciones y juegos <strong>de</strong> la época.<br />

l. Adquirir nociones sobre la forma en que era<br />

gobernada la provincia <strong>de</strong> Costa Rica, para<br />

enten<strong>de</strong>r los círculos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que se extendían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España, Guatemala y León hasta<br />

el interior <strong>de</strong> la provincia.<br />

2. Conocer las celebraciones profanas y religiosas,<br />

tradiciones, leyendas, juegos y canciones,<br />

para acercarse a la vida cotidiana <strong>de</strong><br />

la época y reconocer la vigencia <strong>de</strong> muchos<br />

<strong>de</strong> esos aspectos en el presente.<br />

El tema es a<strong>de</strong>cuado para cerrar la primera<br />

parte <strong>de</strong>l texto que lleva como título "Del encuentro<br />

<strong>de</strong> dos mundos surgió la sociedad costarricense",<br />

pues presenta una visión global <strong>de</strong> la Costa Rica<br />

colonial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la amplia perspectiva <strong>de</strong> límites<br />

territoriales, forma <strong>de</strong> gobierno, diferenciación social,<br />

problemas económicos, fiestas, diversiones,<br />

leyendas, juegos y canciones. Esa es la sociedad<br />

que surgió <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> culturas. Ahí están<br />

nuestras raíces, por lo que su conocimiento es importante<br />

para tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el presente.<br />

Ante la escasa bibliografía existente sobre<br />

juegos y canciones infantiles, nos parece oportuno<br />

reproducir, en forma parcial, un excelente trabajo<br />

<strong>de</strong>l historiador Dr. Carlos Melén<strong>de</strong>z Notas acerca<br />

<strong>de</strong>l folclor <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

"Entre los elementos humanos que han dado<br />

su aporte a la constitución <strong>de</strong> nuestro folclor <strong>de</strong>be<br />

citarse, primeramente, el indígena, en sentido cronológico<br />

más que por su magnitud. Seguiría luego<br />

el aporte hispánico, preferentemente el <strong>de</strong> los pueblos<br />

andaluces, cuyo elemento humano constituyó<br />

en especial el núcleo humano más importante en la<br />

formación <strong>de</strong>l costarricense.<br />

En tercer término vendrían las otras culturas<br />

que, como la negra, han contribuido, en menor grado,<br />

a esta integración <strong>de</strong> nuestro folclor."<br />

"¿Cuáles son los elementos indígenas en<br />

nuestro folclor? Sin po<strong>de</strong>r precisar con toda exactitud,<br />

cabría por ahora <strong>de</strong>jar señalados algunos aspectos<br />

referentes a este tópico.<br />

Los temas folclóricos relativos al culto a los<br />

cerros, las aguas, etc. son, en su mayoría, indígenas.<br />

El aborigen tenía especial preferencia por estos<br />

temas; en los cerros, cavernas, rocas, etc. existían<br />

para ellos seres sobrenaturales, lo mismo que en las<br />

lagunas. La leyenda <strong>de</strong> la piedra <strong>de</strong> Aserrí, asociada<br />

a una bruja, como la <strong>de</strong> San Miguel (Escazú) son<br />

<strong>de</strong> este tipo, lo mismo que la <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> las Cruces<br />

(Nicoya), en la que existe ya una mezcla hispano-aborigen.<br />

Hay varias leyendas relativas a cuevas,<br />

lamentablemente no recogidas ni divulgadas<br />

(Ej. Cueva <strong>de</strong>l Gallo, Aserrí y la Piedra <strong>de</strong> la Carpintera).<br />

En cuanto al tema <strong>de</strong> las lagunas, existen<br />

varias leyendas como la <strong>de</strong>l volcán Barba (C. Melén<strong>de</strong>z:<br />

1949), la <strong>de</strong> Cóter, en las que se las asocia<br />

a serpientes, y en las que se mencionan sacrificos<br />

humanos para apaciguar el monstruo.<br />

Indígenas son también la leyenda <strong>de</strong> la zegua<br />

(siguanaba en El Salvador), que se transforma,<br />

para sorpresa <strong>de</strong>l testigo, en una horrible mujer; la<br />

llorona (tulivieja en Panamá), que recorre los manantiales<br />

en búsqueda <strong>de</strong> su hijo, al que mató. Es<br />

posible, a<strong>de</strong>más, que "el ca<strong>de</strong>jos", animal monstruoso<br />

que aparece algunas veces arrastrando ca<strong>de</strong>nas,<br />

sea <strong>de</strong> este grupo también."


"Constituye, como ya se ha señalado, el elemento<br />

predominante en nuestro folelor. Por ello<br />

nos permitimos insistir un poco más en el tema.<br />

Veamos, en primer término, el grado <strong>de</strong> persistencia<br />

y consiguiente antigüedad <strong>de</strong> algunos elementos<br />

que consi<strong>de</strong>ramos nuestros en el folelor.<br />

Hacia fines <strong>de</strong> la Edad Media y comienzos <strong>de</strong><br />

la Mo<strong>de</strong>rna, existía en las gentes <strong>de</strong>l Viejo Continente<br />

una marcada ten<strong>de</strong>ncia hacia la superstición y la<br />

hechicería. Miles <strong>de</strong> "brujas" fueron quemadas por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Inquisición. Se cuenta, inclusive, que el<br />

rey Felipe 11envió una comisión <strong>de</strong> "técnicos" <strong>de</strong> su<br />

mayor confianza, para averiguar si era cierto lo que<br />

atribuían a las brujas. En el informe que se conserva<br />

hoy en el archivo <strong>de</strong>l Escorial, afirman que ellos mismos<br />

vieron a las 12 <strong>de</strong> la noche salir las brujas, por<br />

las chimeneas, montadas sobre escobas. En Galicia<br />

circula todavía la versión <strong>de</strong> que en aquellos tiempos<br />

se oían volar las brujas cantando:<br />

Lunes y martes y miércoles<br />

tres,<br />

jueves y viernes y sábado<br />

seis.<br />

Suelen agregar los que esto relatan, que un<br />

bromista dijo <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> ellas, "domingo siete", y<br />

fue maltratado por las brujas con una soberana paliza<br />

y llevado por los aires con ellas, apareciendo<br />

<strong>de</strong>spués molido y estropeado en su propia cama.<br />

¿Quién no asociará este episodio con la bella<br />

relación <strong>de</strong> "Salir con domingo siete", que figura<br />

en los amenos "Cuentos <strong>de</strong> mi Tía Panchita" <strong>de</strong><br />

Carmen Lyra? (Carmen Lyra, 1936, pp. 22-26)".<br />

De la Edad Media son famosas las "romerías"<br />

o visitas a Roma, que ocurrieron por los siglos<br />

XII, XIII Y XlV. Los peregrinos recorrían las<br />

calles <strong>de</strong> la Ciudad Eterna, especialmente la <strong>de</strong> San<br />

Juan <strong>de</strong> Letrán, pidiendo alimentos con qué po<strong>de</strong>r<br />

sustentarse. Una rima infantil que todavía hoy se<br />

cita en nuestro país nos recuerda esos episodios;<br />

solamente existe el cambio <strong>de</strong> una palabra: en vez<br />

<strong>de</strong> "ma<strong>de</strong>ros", el término "romeros". Dice así:<br />

Aserrín, aserrán,<br />

los ma<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> San Juan,<br />

pi<strong>de</strong>n queso, pi<strong>de</strong>n pan ...<br />

Es sorpren<strong>de</strong>nte cómo se han conservado<br />

muchísimas tradiciones y ciertas costumbres, por<br />

medio <strong>de</strong> la expresión oral. Por caso, en 1622 Ro-<br />

drigo <strong>de</strong> Caro manifiesta que el sorteo que nosotros<br />

conocemos con el nombre <strong>de</strong> "pares o nones" se<br />

usaba ya en la Roma <strong>de</strong> los Césares y quizás antes.<br />

El dialoguillo <strong>de</strong> los niños latinos era:<br />

Par esto (¿Es par?)<br />

Non esto (No es)<br />

Los niños latinos solían entretenerse en sus<br />

ratos <strong>de</strong> ocio con un juego que llamaban Muaca<br />

aenea, que al difundirse por España recibió el<br />

nombre <strong>de</strong> "gallo ciego" y en Costa Rica es llamado<br />

"gallina ciega".<br />

Un último ejemplo. El juego que consiste en<br />

escon<strong>de</strong>r un objeto y guiar a la persona indicándole<br />

si está lejos <strong>de</strong> él por medio <strong>de</strong> la expresión<br />

"frío" o "caliente", era jugado por los niños romanos,<br />

que lo llamaban "sun-sun-luna", al que todavía<br />

se llama en España "sonsoluna".<br />

En una obra publicada en Barcelona en<br />

1605, Alonso <strong>de</strong> Le<strong>de</strong>zma recoge algunas rimas infantiles.<br />

Una <strong>de</strong> ellas, anterior a la rendición <strong>de</strong> los<br />

moros en Granada, o sea antes <strong>de</strong> 1492, dice:<br />

-¿Fue tu padre a moros?<br />

-Sí.<br />

-¿Matólos a todos?<br />

-Sí.<br />

-¿En qué lo veremos?<br />

-En los ojos.<br />

¿Acaso este diálogo no es el verda<strong>de</strong>ro antecesor<br />

<strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>generada nuestra? Veamos lo<br />

que dicen en Costa Rica:<br />

-¿En su casa mataron un chancho?<br />

-Sí.<br />

-¿Le tuvo miedo?<br />

-¿No.<br />

-Ya lo veremos.<br />

y si, al soplarle a los ojos, la persona, como<br />

es natural, parpa<strong>de</strong>a, quiere <strong>de</strong>cir que sí le tiene<br />

miedo[ ].<br />

[ ] Otros juegos infantiles españoles <strong>de</strong> la<br />

misma época son "la pisigaña", el "mirón, mirón",<br />

el "escondido", el "juego <strong>de</strong> prendas", etc., que todo<br />

niño <strong>de</strong> Costa Rica ha jugado.<br />

En el siglo XVI era corriente el siguiente refrán<br />

en la península Ibérica:<br />

A quien da y toma,<br />

Dios le haga una corcova.<br />

De este parece <strong>de</strong>rivarse el nuestro:<br />

El que da y quita<br />

se vuelve una cuita.


Es posible que algún día pueda esclarecerse<br />

el origen <strong>de</strong> ciertas leyendas sobre apariciones <strong>de</strong><br />

imágenes. Por ejemplo, la leyenda sobre la aparición<br />

<strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong> Esquipulas <strong>de</strong> Antón, Panamá,<br />

semeja, en algunos aspectos básicos, una <strong>de</strong> las leyendas<br />

sobre la aparición <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Ujarrás en<br />

Costa Rica. La leyenda dice que la imagen la encontraron<br />

flotando en un río y que, al conducirla, en<br />

<strong>de</strong>terminado lugar, no pudo ser movida <strong>de</strong> allí. Esto<br />

es común en ambas. ¿Podría existir en España alguna<br />

leyenda semejante acerca <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong><br />

otra imagen sacra? No lo sabemos, pero es posible<br />

que así sea. En la misma forma se cuenta que fueron<br />

la Virgen <strong>de</strong> Penonomé (Panamá) y la <strong>de</strong> Ujarrás<br />

las que libraron dichas poblaciones y sus respectivos<br />

países, <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las invasiones piráticas.<br />

Otra <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>l folclor nuestro,<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l español, son las conocidas coplas o<br />

"bombas", tan frecuentemente usadas en Guanacaste.<br />

Conviene señalar que algunas <strong>de</strong> las poesías<br />

populares andaluzas, recogidas por Fernán Caballero,<br />

tienen extremada semejanza con las nuestras,<br />

y algunas son idénticas. Veamos algunos casos:<br />

Antenoche me soñé<br />

que dos negros me mataban,<br />

eran tus ojitos negros<br />

que <strong>de</strong> cerca me miraban<br />

Tienes unos ojitos<br />

<strong>de</strong> picaporte<br />

cada vez que los cierras<br />

me dan un golpe.<br />

(Carlos Melén<strong>de</strong>z Chaverri, "Notas acerca <strong>de</strong>l folclore<br />

<strong>de</strong> Costa Rica", en Costa Rica y su folclore. Evangelina<br />

<strong>de</strong> Núñez compiladora, 1956, p. 156-162.)<br />

La unidad se inicia con los límites <strong>de</strong> Costa<br />

Rica y las relaciones <strong>de</strong> esta provincia con Nicoya<br />

durante la Colonia, temas que se puedan abordar<br />

con la participación <strong>de</strong> los jóvenes, recurriendo tanto<br />

a la mediación pedagógica (L.T. p. 63) como a los<br />

frecuentes inci<strong>de</strong>ntes en la zona limítrofe. Así, las<br />

vivencias <strong>de</strong>l presente se vinculan con el pasado.<br />

Para la forma <strong>de</strong> gobierno, la ilustración <strong>de</strong>l<br />

libro <strong>de</strong> texto (p. 66) permite plantear el asunto en<br />

términos visuales. En los círculos, cada vez más lejanos<br />

y po<strong>de</strong>rosos, aparecen algunas <strong>de</strong> las más importantes<br />

instituciones, y en el centro queda Costa<br />

Rica ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rosas fuerzas externas. Para el<br />

gobierno local se recurre a un informe imaginario<br />

(L.T. p. 70), don<strong>de</strong> se hace referencia al gobernador,<br />

los tenientes <strong>de</strong> gobernador y los cabildos.<br />

El resto <strong>de</strong> la unidad es bastante entretenida,<br />

pues con la participacón <strong>de</strong> Chepe y Chica y el uso<br />

<strong>de</strong> otros recursos, se hace un recorrido por diversos<br />

aspectos <strong>de</strong> la vida colonial. Los festejos populares<br />

<strong>de</strong> la época tienen bastantes semejanzas y obvias<br />

diferencias con los actuales. El ejercicio <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s (p. 48-49) es un importante<br />

recurso para disfrutar <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l tema.<br />

En Gallos, juegos y leyendas (L.T. p. 67) los<br />

jóvenes pue<strong>de</strong>n participar narrando o dramatizando<br />

las conocidas leyendas que ahí se citan. Para<br />

Canciones y juegos infantiles (L.T. p. 67) se ofrece<br />

un ejercicio (CA. p. 50-51) que pue<strong>de</strong> también<br />

hacer muy entretenidas las lecciones.<br />

Chepe y Chica se hacen turistas (L.T. p. 68)<br />

es un recurso para conocer el legado material <strong>de</strong> la<br />

Colonia y establecer vínculos entre el pasado y el<br />

presente <strong>de</strong> diversas comunida<strong>de</strong>s. El ejercicio<br />

"Turismo en la comunidad" (C.A. p. 52-53) permite<br />

hacer relaciones con el tema y también valorar<br />

aspectos <strong>de</strong> la comunidad don<strong>de</strong> usted trabaja por<br />

medio <strong>de</strong> la creativa investigación que realicen los<br />

jóvenes. Si es posible, organice visitas a Ujarrás,<br />

Orosi, algún museo, un trapiche y otros lugares<br />

que permitan a los jóvenes valorar nuestro pasado<br />

e i<strong>de</strong>ntificar las raíces <strong>de</strong> nuestra sociedad.<br />

En esta unidad se <strong>de</strong>be evaluar el conocimiento<br />

adquirido por los jóvenes sobre límites territoriales,<br />

instituciones coloniales <strong>de</strong> gobierno y<br />

fiestas, diversiones, canciones y juegos <strong>de</strong> la época.<br />

Son apropiados <strong>aquí</strong> los diversos recursos <strong>de</strong><br />

evaluación oral y escrita sugeridos para las otras unida<strong>de</strong>s,<br />

como por ejemplo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> temas cortos<br />

y bien <strong>de</strong>limitados, el seguimiento <strong>de</strong> los ejercicios<br />

propuestos en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, el<br />

análisis <strong>de</strong> ilustraciones y el señalamiento en mapas.<br />

En la actividad "Juegos, canciones y leyendas",<br />

la actuación <strong>de</strong> los jóvenes es el mejor medio<br />

para que <strong>de</strong>muestren sus progresos en el aprendizaje.


SEGUNDA PARTE<br />

PROCESO DE INDEPENDENCIA<br />

La segunda parte <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto tiene una sola unidad. Pero, <strong>aquí</strong> la vamos<br />

a dividir en dos secciones, con el fin <strong>de</strong> que a usted le resulte más fácil el trabajo<br />

con sus estudiantes.


Un mundo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.<br />

Revoluciones <strong>de</strong>mocráticas <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

España contra Napoleón.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Hispanoamérica.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia enCentroamérica.<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar los principales <strong>de</strong>rechos que surgieron<br />

en el siglo XVIII, para compren<strong>de</strong>r<br />

que los <strong>de</strong>rechos tienen un origen y un <strong>de</strong>sarrollo<br />

y para valorar su importancia en el<br />

presente.<br />

2. Reconocer los antece<strong>de</strong>ntes, los escenarios y<br />

las etapas <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hispanoamericana,<br />

para compren<strong>de</strong>r el carácter específico<br />

<strong>de</strong> la emancipación <strong>de</strong> México y Centroamérica<br />

en 1821.<br />

3. Reconocer los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> Guatemala, para compren<strong>de</strong>r<br />

el peso <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> México en<br />

la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong><br />

setiembre <strong>de</strong> 1821.<br />

El nacimiento <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos es la<br />

i<strong>de</strong>a básica <strong>de</strong> esta sección. Los múltiples <strong>de</strong>rechos<br />

actuales nacieron con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la Ilustración y<br />

con los principios <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos y <strong>de</strong> la Revolución Francesa. Por ejemplo, la<br />

emancipación hispanoamericana es la realización<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos a tener su propio gobierno.<br />

No obstante, a pesar <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> esos<br />

antece<strong>de</strong>ntes, hemos subrayado que el factor <strong>de</strong>terminante<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Hispanoamérica fue<br />

la crisis <strong>de</strong> la monarquía española en 1808. No hay<br />

una causalidad inmediata entre Ilustración y revoluciones<br />

<strong>de</strong>mocráticas e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

A continuación se presenta una serie <strong>de</strong> documentos<br />

que le dan información adicional sobre<br />

los contenidos <strong>de</strong> esta sección.<br />

La Ilustración fue un movimiento filósofico<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII surgido en Europa, que luego se<br />

extendió a América. La Ilustración, también conocida<br />

como el Iluminismo o Las Luces, se caracterizó<br />

por su optimismo en la capacidad <strong>de</strong> la razón<br />

humana y por su convicción <strong>de</strong> que es posible reorganizar<br />

la sociedad y el Estado <strong>de</strong> manera racional.<br />

Por eso, criticó con fuerza las prácticas religiosas<br />

intolerantes y oscurantistas y las formas <strong>de</strong> gobierno<br />

tiránicas.<br />

Para los filósofos ilustrados, la ciencia podía<br />

revelar al ser humano los secretos <strong>de</strong> la naturaleza<br />

y mostrarle cómo dominarla y ponerla a su servicio.<br />

Esta creencia estimuló un clima <strong>de</strong> indagación,<br />

experimentación e innovación que favoreció tanto<br />

el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico como la reflexión crítica<br />

y racional sobre la vida social, lo cual contribuyó<br />

al ascenso <strong>de</strong> las ciencias sociales, como la economía,<br />

la política, la historia, etc. La libertad económica,<br />

la soberanía popular, el gobierno republicano,<br />

la libertad y la igualdad política <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

son principios típicos <strong>de</strong>l pensamiento ilustrado.<br />

En suma, la Ilustración proclamaba el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> los seres humanos a pensar y a expresarse libremente,<br />

sin ninguna forma <strong>de</strong> represión o censura, y<br />

el <strong>de</strong>recho a buscar su plena realización.<br />

La Enciclopedia, <strong>de</strong> Di<strong>de</strong>rot y D'Alembert,<br />

y los escritos <strong>de</strong> Rousseau, Voltaire y Montesquieu<br />

difundieron el pensamiento ilustrado por Europa y<br />

América. En España la Ilustración estuvo representada<br />

por el pensamiento <strong>de</strong> Feijoo y Jovellanos<br />

y por las políticas <strong>de</strong>l rey Carlos III. En Hispanoamérica<br />

la Ilustración fue dada a conocer en las tertulias,<br />

los periódicos, los consulados <strong>de</strong> comercio<br />

y las socieda<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong> amigos <strong>de</strong>l país, y<br />

contribuyó a renovar la docencia en las universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l Nuevo Mundo en el siglo XVIII. En fin, la<br />

Ilustración inspiró la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos, la Revolución Francesa, las Cortes <strong>de</strong> Cádiz<br />

y la emancipación <strong>de</strong> la América española.


DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE ESTA-<br />

DOS UNIDOS (FRAGMENTO)<br />

"Cuando en el curso <strong>de</strong> los acontecimientos<br />

humanos se hace necesario, para un pueblo, disolver<br />

los vínculos políticos que lo han ligado a otro<br />

y tomar entre las naciones <strong>de</strong> la Tierra el puesto separado<br />

e igual a que las leyes <strong>de</strong> la naturaleza y el<br />

Dios <strong>de</strong> esa naturaleza le dan <strong>de</strong>recho, un justo respeto<br />

al juicio <strong>de</strong> la humanidad exige que <strong>de</strong>clare<br />

las causas que lo impulsan a la separación.<br />

Sostenemos como evi<strong>de</strong>ntes estas verda<strong>de</strong>s:<br />

que todos los hombres son creados iguales; que<br />

son dotados por su Creador <strong>de</strong> ciertos <strong>de</strong>rechos<br />

inalienables; que entre estos están la vida, la libertad<br />

y la búsqueda <strong>de</strong> la felicidad; que para garantizar<br />

estos <strong>de</strong>rechos se instituyen entre los hombres<br />

los gobiernos, que <strong>de</strong>rivan sus po<strong>de</strong>res legítimos<br />

<strong>de</strong>l consentimiento <strong>de</strong> los gobernados; que cuando<br />

quiera que una forma <strong>de</strong> gobierno se haga <strong>de</strong>structora<br />

<strong>de</strong> estos principios, el pueblo tiene el <strong>de</strong>recho<br />

a reformarla o abolida e instituir un nuevo gobierno<br />

que se fun<strong>de</strong> en dichos principios, y a organizar<br />

sus po<strong>de</strong>res en la forma que, a su juicio, ofrecerá<br />

las mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcanzar su seguridad<br />

y felicidad. La pru<strong>de</strong>ncia, claro está, aconsejará<br />

que no se cambien, por motivos leves y transitorios,<br />

gobiernos <strong>de</strong> antiguo establecidos; y, en efecto,<br />

toda la experiencia ha <strong>de</strong>mostrado que la humanidad<br />

está más dispuesta a pa<strong>de</strong>cer, mientras los<br />

males sean tolerables, que a hacerse justicia aboliendo<br />

las formas a que está acostumbrada. Pero<br />

cuando una larga serie <strong>de</strong> abusos y usurpaciones,<br />

dirigida invariablemente al mismo objetivo, <strong>de</strong>muestra<br />

el <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> someter al pueblo a un <strong>de</strong>spotismo<br />

absoluto, es su <strong>de</strong>recho, es su <strong>de</strong>ber, <strong>de</strong>rrocar<br />

ese gobierno y establecer nuevos resguardos<br />

para su futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento<br />

<strong>de</strong> estas colonias, tal es ahora la necesidad<br />

que las obliga a reformar su anterior sistema<br />

<strong>de</strong> gobierno.<br />

Por lo tanto, los representantes <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos <strong>de</strong> América, convocados en Congreso<br />

General, apelando al Juez Supremo <strong>de</strong>l mundo por<br />

la rectitud <strong>de</strong> nuestras intenciones, en nombre y por<br />

la autoridad <strong>de</strong>l buen pueblo <strong>de</strong> estas colonias, solemnemente<br />

hacemos público y <strong>de</strong>claramos: Que<br />

estas Colonias Unidas son, y <strong>de</strong>ben sedo por <strong>de</strong>re-<br />

cho, Estados Libres e In<strong>de</strong>pendientes; que quedan<br />

libres <strong>de</strong> toda lealtad a la Colonia Británica, y que<br />

toda vinculación política entre ellas y el Estado <strong>de</strong><br />

la Gran Bretaña queda y <strong>de</strong>be quedar totalmente disuelta;<br />

y que, como Estados Libres o In<strong>de</strong>pendientes,<br />

tienen pleno po<strong>de</strong>r para hacer la guerra, concertar<br />

la paz, concertar alianzas, establecer el comercio<br />

y efectuar los actos y provi<strong>de</strong>ncias a que tienen<br />

<strong>de</strong>recho los estados in<strong>de</strong>pendientes.<br />

y en apoyo <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>claración, con absoluta<br />

confianza en la protección <strong>de</strong> la Divina Provi<strong>de</strong>ncia,<br />

empeñamos nuestra vida, nuestra hacienda<br />

y nuestro sagrado honor."<br />

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS<br />

DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO<br />

"Los representantes <strong>de</strong>l pueblo francés,<br />

constituidos en Asamblea Nacional, comprendiendo<br />

que la ignorancia, el olvido o el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre son la sola causa <strong>de</strong> la infelicidad<br />

pública y <strong>de</strong> la corrupción <strong>de</strong>l Gobierno, han<br />

resuelto exponer en una <strong>de</strong>claración solemne los<br />

<strong>de</strong>rechos naturales, inalienable s y sagrados <strong>de</strong>l<br />

hombre; a fin <strong>de</strong> que esta <strong>de</strong>claración, constantemente<br />

presente para todos los miembros <strong>de</strong>l cuerpo<br />

social, les recuer<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y sus <strong>de</strong>beres;<br />

a fin <strong>de</strong> que las reclamaciones <strong>de</strong> los ciudadanos,<br />

fundadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora en principios simples e incontestables,<br />

tiendan siempre al mantenimiento <strong>de</strong><br />

la Constitución y a la felicidad <strong>de</strong> todos.<br />

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce<br />

y <strong>de</strong>clara, en presencia y bajo los auspicios<br />

<strong>de</strong>l Ser Supremo, los siguientes <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre<br />

y <strong>de</strong>l ciudadano:<br />

Art. 1.. Los hombres nacen libres e iguales en <strong>de</strong>rechos<br />

y las distinciones sociales no pue<strong>de</strong>n<br />

fundarse, más que en la utilidad común.<br />

Art. 2.- El objeto <strong>de</strong> toda sociedad política es la<br />

conservación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos naturales e imprescriptibles<br />

<strong>de</strong>l hombre. Estos <strong>de</strong>rechos<br />

son la libertad, la propiedad, la seguridad y<br />

la resistencia a la opresión.


Art. 3.- El principio <strong>de</strong> toda soberanía resi<strong>de</strong> esencialmente<br />

en la nación. Ningún individuo ni<br />

corporación pue<strong>de</strong> ejercitar autoridad que<br />

no emane expresamente <strong>de</strong> ella.<br />

Art. 4.- La libertad consiste en po<strong>de</strong>r hacer todo<br />

aquello que no daña a otro: por tanto, el ejercicio<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos naturales <strong>de</strong>l hombre<br />

no tiene otros límites que aquellos que aseguran<br />

a los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la sociedad<br />

el goce <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>rechos. Estos límites<br />

solo pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>teminados por la ley.<br />

Art. 5.- La ley no tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> prohibir sino<br />

las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo<br />

que no está vedado por la ley no pue<strong>de</strong> ser<br />

impedido y nadie pue<strong>de</strong> ser constreñido a<br />

ejecutar lo que ella no or<strong>de</strong>na.<br />

Art. 6.- La leyes la expresión <strong>de</strong> la voluntad general.<br />

Todos los ciudadanos tienen el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> concurrir a su formación personalmente o<br />

por representantes. Debe ser la misma para<br />

todos, sea que proteja o sea que castigue. Todos<br />

los ciudadanos, siendo iguales a sus ojos,<br />

son igualmente admisibles a todas las<br />

dignida<strong>de</strong>s, cargos y empleos públicos, según<br />

su capacidad, sin otra distinción que la<br />

<strong>de</strong> su virtud o su talento.<br />

Art. 7.- Ningún hombre pue<strong>de</strong> ser acusado, arrestado<br />

ni <strong>de</strong>tenido sino en los casos <strong>de</strong>terminados<br />

en la ley y con las formalida<strong>de</strong>s prescritas<br />

por ella. Aquellos que soliciten, expidan<br />

o hagan ejecutar ór<strong>de</strong>nes arbitrarias, <strong>de</strong>ben<br />

ser castigados; pero todo ciudadano llamado<br />

o arrestado por la ley <strong>de</strong>be obe<strong>de</strong>cer al instante,<br />

y, si se resiste, se hace culpable.<br />

Art. 8.- La ley no <strong>de</strong>be establecer más penas que<br />

las estricta y evi<strong>de</strong>ntemente necesarias, y<br />

nadie pue<strong>de</strong> ser castigado sino en virtud <strong>de</strong><br />

una ley establecida anteriormente al <strong>de</strong>lito y<br />

legalmente aplicada.<br />

Art. 9.- Debiendo todo hombre presumirse inocente<br />

mientras no sea <strong>de</strong>clarado culpable, si se<br />

juzga indispensable arrestarlo, todo rigor innecesario<br />

para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> su persona <strong>de</strong>be<br />

ser severamente reprimido por la ley.<br />

Art. 10.- Nadie <strong>de</strong>be ser molestado por sus opiniones,<br />

aunque sean religiosas, con tal que su<br />

manifestación no turbe el or<strong>de</strong>n público establecido<br />

por la ley.<br />

Art. 11.- La libre comunicación <strong>de</strong> las opiniones y<br />

<strong>de</strong> los pareceres es un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los más<br />

preciosos <strong>de</strong>l hombre: todo ciudadano pue<strong>de</strong>,<br />

por tanto, hablar, escribir e imprimir libremente,<br />

salvo la responsabilidad por el<br />

abuso <strong>de</strong> esta libertad en los casos <strong>de</strong>terminados<br />

en la ley.<br />

Art. 12.- La garantía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l hombre y<br />

<strong>de</strong>l ciudadano necesita una fuerza pública;<br />

esta fuerza es, por tanto, instituida en beneficio<br />

<strong>de</strong> todos y no para la utilidad particular<br />

<strong>de</strong> aquellos a quienes es confiada.<br />

Art. 13.- Para el mantenimiento <strong>de</strong> la fuerza y para<br />

los gastos <strong>de</strong> la administración es indispensable<br />

una contribución común, que <strong>de</strong>be<br />

ser repartida entre todos los ciudadanos en<br />

razón <strong>de</strong> sus medios.<br />

Art. 14.- Todos los ciudadanos tienen el <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> comprobar, por sí mismos o mediante sus<br />

representantes, la necesidad <strong>de</strong> la contribución<br />

pública, <strong>de</strong> consentida libremente, seguir<br />

su empleo y <strong>de</strong>terminar la cualidad, la<br />

cuota, el método <strong>de</strong> cobro y la duración.<br />

Art. 15.- La sociedad tiene <strong>de</strong>recho para pedir<br />

cuenta <strong>de</strong> su administración a todos los empleados<br />

públicos.<br />

Art. 16.- Toda sociedad en la cual la garantía <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos no está asegurada, ni <strong>de</strong>terminada<br />

la separación <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res, carece <strong>de</strong><br />

Constitución.<br />

Art. 17.- Siendo la propiedad un <strong>de</strong>recho inviolabe<br />

y sagrado, nadie pue<strong>de</strong> ser privado <strong>de</strong> ella sino<br />

cuando la necesidad pública, legalmente<br />

justificada, lo exija evi<strong>de</strong>ntemente y a condición<br />

<strong>de</strong> una justa y previa in<strong>de</strong>mnización."<br />

París, 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1789<br />

EL DESCONTENTO CRIOLLO:<br />

CARTA DE JAMAICA<br />

(Fragmento)<br />

"Se nos vejaba con una conducta que, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> privamos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que nos correspondían,<br />

nos <strong>de</strong>jaba en una especie <strong>de</strong> infancia<br />

permanente con respecto a las transacciones públicas.<br />

Si hubiésemos siquiera manejado nuestros<br />

asuntos domésticos en nuestra administración inte-


ior, conoceríamos el curso <strong>de</strong> los negocios públicos<br />

y su mecanismo, y gozaríamos también <strong>de</strong> la<br />

consi<strong>de</strong>ración personal que impone a los ojos <strong>de</strong>l<br />

pueblo cierto respeto maquinal que es tan necesario<br />

conservar en las revoluciones. He <strong>aquí</strong> por qué<br />

he dicho que estábamos privados hasta <strong>de</strong> la tiranía<br />

activa, pues que no nos era permitido ejercer sus<br />

funciones.<br />

Los americanos, en el sistema español que<br />

está en vigor, y quizá con mayor fuerza que nunca,<br />

no ocupan otro lugar en la sociedad que el <strong>de</strong> siervos<br />

propios para el trabajo, y cuando más, el <strong>de</strong><br />

simples consumidores; y aun esta parte coartada<br />

con restricciones chocantes: tales son las prohibiciones<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> frutos <strong>de</strong> Europa, el estanco<br />

<strong>de</strong> las producciones que el Rey monopoliza, el impedimiento<br />

<strong>de</strong> las fábricas que la misma Península<br />

no posee, los privilegios exclusivos <strong>de</strong>l comercio<br />

hasta <strong>de</strong> los objetos <strong>de</strong> primera necesidad, las trabas<br />

entre provincias y provincias americanas, para<br />

que no se traten, entiendan, ni negocien; en fin,<br />

¿quiere Ud. saber cuál es nuestro <strong>de</strong>stino? Los<br />

campos para cultivar el añil, la grana, el café, la caña,<br />

el cacao y el algodón, las llanuras solitarias para<br />

criar ganados, los <strong>de</strong>siertos para cazar las bestias<br />

feroces, las entrañas <strong>de</strong> la tierra para excavar el oro<br />

que no pue<strong>de</strong> saciar a esa nación avarienta.<br />

Tan negativo era nuestro estado que no encuentro<br />

semejante en ninguna otra asociación civilizada,<br />

por más que recorro la serie <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s y<br />

la política <strong>de</strong> todas las naciones. Preten<strong>de</strong>r que un<br />

país tan felizmente constituido, extenso, rico y populoso,<br />

sea meramente pasivo, ¿no es un ultraje y<br />

una violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la humanidad?<br />

Estábamos, como acabo <strong>de</strong> exponer, abstraídos,<br />

y, digámoslo así, ausentes <strong>de</strong>l universo en<br />

cuanto es relativo a la ciencia <strong>de</strong>l gobierno y administración<br />

<strong>de</strong>l Estado. Jamás éramos virreyes ni<br />

gobernadores, sino por causas muy extraordinarias;<br />

arzobispos y obispos pocas veces; diplomáticos<br />

nunca; militares, solo en calidad <strong>de</strong> subalternos;<br />

nobles, sin privilegios reales; no éramos, en<br />

fin, ni magistrados, ni financistas, y casi ni aun comerciantes:<br />

todo en contravención directa <strong>de</strong> nuestras<br />

instituciones.<br />

El emperador Carlos V formó un pacto con<br />

los <strong>de</strong>scubridores, conquistadores y pobladores <strong>de</strong><br />

América, que, como dice Guerra, es nuestro con-<br />

trato social. Los reyes <strong>de</strong> España convinieron solemnemente<br />

con ellos en que lo ejecutasen por su<br />

cuenta y riesgo, prohibiéndose les hacerlo a costa<br />

<strong>de</strong> la real hacienda, y, por esta razón, se les concedía<br />

que fuesen señores <strong>de</strong> la tierra, que organizasen<br />

la administración y ejerciesen la judicatura en apelación,<br />

con otras muchas exenciones y privilegios<br />

que sería prolijo <strong>de</strong>tallar. El Rey se comprometió a<br />

no enajenar jamás las provincias americanas, como<br />

que a él no tocaba otra jurisdicción que <strong>de</strong>l alto dominio,<br />

siendo una especie <strong>de</strong> propiedad feudal la<br />

que allí tenían los conquistadores para sí y sus <strong>de</strong>scendientes.<br />

Al mismo tiempo existen leyes expresas<br />

que favorecen, casi exclusivamente, a los naturales<br />

<strong>de</strong>l país originarios <strong>de</strong> España, en cuanto a<br />

los empleos civiles, eclesiásticos y <strong>de</strong> rentas. Por<br />

manera que, con una violación manifiesta <strong>de</strong> la leyes<br />

y <strong>de</strong> los pactos subsistentes, se han visto <strong>de</strong>spojar<br />

aquellos naturales <strong>de</strong> la autoridad constitucional<br />

que les daba su código."<br />

Simón Bolívar,<br />

Kingston, Jamaica, 6 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1815<br />

Como punto <strong>de</strong> partida, es necesario que sus<br />

estudiantes ubiquen cronológicamente los principales<br />

eventos y procesos <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hispanoamericana.<br />

Por eso, usted <strong>de</strong>be <strong>de</strong>tenerse a comentarles<br />

la línea <strong>de</strong>l tiempo que aparece en L.T.<br />

p.73.<br />

Los cuatro textos <strong>de</strong> la ampliación temática<br />

le permiten a usted contar con suficientes datos sobre<br />

la Ilustración, las revoluciones <strong>de</strong>mocráticas<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII y sobre los resentimientos que tenían<br />

los criollos en contra <strong>de</strong>l gobierno español.<br />

Usted podrá tomar fragmentos <strong>de</strong> esos documentos<br />

para analizarlos y comentarIos con sus estudiantes<br />

en el aula.<br />

Las mediaciones pedagógicas <strong>de</strong> esta sección,<br />

como usted podrá observar, intentan poner a<br />

sus estudiantes a reflexionar, a partir <strong>de</strong> la realidad<br />

presente, sobre tres conceptos básicos: <strong>de</strong>rechos,<br />

soberanía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Los ejercicios relativos a esta sección son<br />

los siguientes: "Hojeando y comentando la Enciclopedia"<br />

(C.A. p. 58-59) Y "Una medida revolu-


cionaria" (C.A. p. 60-61), que persiguen el objetivo<br />

<strong>de</strong> profundizar en la comprensión <strong>de</strong> la Ilustración<br />

y la Revolución Francesa; "Nacido en el Nuevo<br />

Mundo" (C.A. p. 62-63) e "¿Iguales o <strong>de</strong>siguales?"<br />

(C.A. p. 64-65), que se refieren a los antece<strong>de</strong>ntes<br />

y a las consecuencias <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

hispanoamericana y ponen a sus estudiantes en<br />

contacto con el pensamiento <strong>de</strong> Simón Bolívar;<br />

"Hombres, mulas, cumbres, nieve, frío y mareo"<br />

(C.A. p. 66-67) Y "El Ejército <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s" (C.A.<br />

p. 68-69), cierran esta sección y buscan estimular<br />

la imaginación <strong>de</strong> sus estudiantes, por medio <strong>de</strong> un<br />

relato y unas ilustraciones que recuerdan la dimensión<br />

épica <strong>de</strong> las luchas por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Es muy importante que usted lea en voz alta<br />

la información y las instrucciones <strong>de</strong> los ejercicios,<br />

para asegurarse <strong>de</strong> que sus estudiantes han<br />

comprendido bien <strong>de</strong> qué trata la actividad. Los<br />

textos transcritos son un medio para que enriquezcan<br />

su vocabulario y para que aprendan a usar el<br />

diccionario. Si usted dispone <strong>de</strong> imágenes relativas<br />

a los temas <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s, no du<strong>de</strong> en mostradas<br />

en el aula. Como usted pue<strong>de</strong> notar, tanto el<br />

libro <strong>de</strong> texto como el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s es-<br />

tán diseñados para que los estudiantes <strong>de</strong>sarrollen<br />

su capacidad <strong>de</strong> reflexión y <strong>de</strong> imaginación, y no<br />

para que ejerciten la memoria.<br />

La evaluación <strong>de</strong>be perseguir los siguientes<br />

objetivos: por un lado, <strong>de</strong>terminar que sus estudiantes<br />

reconocen la cronología básica <strong>de</strong>l período<br />

y los factores claves <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia; por otro<br />

lado, que son capaces <strong>de</strong> valorar la importancia <strong>de</strong><br />

que los seres humanos disfrutemos <strong>de</strong> diversos <strong>de</strong>rechos.<br />

Finalmente, sus estudiantes <strong>de</strong>ben mostrar<br />

que han comprendido que para estudiar nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>be tenerse en cuenta el proceso <strong>de</strong><br />

emancipación <strong>de</strong> toda la América española. Para<br />

eso, invítelos a comentar textos, a escribir ensayos<br />

sobre temas específicos, como el <strong>de</strong>scontento criollo,<br />

o a comparar cómo se in<strong>de</strong>pendizaron las distintas<br />

colonias españolas. También pue<strong>de</strong> utilizar<br />

como recurso <strong>de</strong> evaluación el análisis y el comentario<br />

<strong>de</strong> mapas que ubiquen el proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> la América española.


Sección B<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Costa Rica (1821-1823)<br />

1. El 15 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1821.<br />

2. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Costa Rica.<br />

3. Costa Rica se hace in<strong>de</strong>pendiente.<br />

4. Discordias, la primera guerra civil y la nueva<br />

capital.<br />

l. Reconocer la importancia <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Guatemala, para inferir el proceso in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista<br />

<strong>de</strong> Costa Rica.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar la situación <strong>de</strong> Costa Rica antes<br />

<strong>de</strong> 1821, para enten<strong>de</strong>r por qué antes <strong>de</strong> ese<br />

año la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia fue una i<strong>de</strong>a que estuvo<br />

solo en pocas cabezas.<br />

3. Reconocer que al inicio los costarricenses<br />

no creían que podían fundar una república<br />

in<strong>de</strong>pendiente, para compren<strong>de</strong>r la lucha entre<br />

republicanos e imperialistas.<br />

4. Reconocer los principales conflictos políticos<br />

<strong>de</strong>l período 1821-1823, para enten<strong>de</strong>r el<br />

traslado <strong>de</strong> la capital a San José.<br />

En esta sección se analiza cómo vivieron los<br />

habitantes <strong>de</strong> Costa Rica sus primeros años <strong>de</strong> vida<br />

in<strong>de</strong>pendiente. El punto <strong>de</strong> partida es que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

surgió <strong>de</strong> una onda expansiva que<br />

partió <strong>de</strong> México, pasó por Guatemala, llegó a<br />

León <strong>de</strong> Nicaragua y, al fin, a Costa Rica. Los costarricenses<br />

sufrieron diversos problemas por su situación<br />

colonial, pero antes <strong>de</strong> 1821 no lucharon<br />

por su emancipación. No obstante, una vez conocida<br />

el Acta <strong>de</strong> Guatemala, <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong><br />

1821, los grupos dirigentes <strong>de</strong> Costa Rica empezaron<br />

a tomar <strong>de</strong>cisiones sobre cómo autogobernarse.<br />

El Pacto <strong>de</strong> Concordia mostró su capacidad inicial<br />

para reducir los conflictos, pero el localismo y<br />

la división entre republicanos e imperialistas anun-<br />

ciaron que apren<strong>de</strong>r a gobernarse no sería fácil. El<br />

consenso <strong>de</strong> 1821 no evitó el combate <strong>de</strong> Ochomogo<br />

<strong>de</strong> josefinos y alajuelenses contra cartagineses,<br />

felizmente <strong>de</strong> corta duración y <strong>de</strong> reducido costo<br />

en vidas humanas. Pero ahí comenzó el dominio<br />

político <strong>de</strong> San José.<br />

A continuación transcribimos algunos documentos<br />

básicos sobre la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> nuestro<br />

país.<br />

EL 15 DE SETIEMBRE DE 1821 EN LA CIUDAD<br />

DE GUATEMALA<br />

"En Guatemala causaron enorme sorpresa<br />

las noticias <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s tomadas por las poblaciones<br />

<strong>de</strong> Chiapas, yeso, unido a la opinión <strong>de</strong>l<br />

pueblo, en don<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia habían<br />

tomado fuerza, hizo que la Diputación Provincial<br />

<strong>de</strong> Guatemala convocase para el 15 <strong>de</strong> setiembre<br />

a un cabildo abierto, con el propósito <strong>de</strong><br />

analizar y discutir tales acontecimientos. Para esa<br />

Asamblea, la Diputación Provincial invitó únicamente<br />

a los funcionarios <strong>de</strong> diversas corporaciones,<br />

pero, como la noticia <strong>de</strong> la reunión había corrido<br />

por diferentes partes <strong>de</strong> la ciudad, un numeroso<br />

público se hizo presente e invadió el edificio<br />

en don<strong>de</strong> tenía lugar la asamblea, con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

presionar a los asistentes en favor <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claratoria<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Algunos miembros <strong>de</strong> la<br />

asamblea consi<strong>de</strong>raban necesario <strong>de</strong>clarar la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> inmediato, y otros <strong>de</strong>morarla. Pero la<br />

discusión no solo se alargó <strong>de</strong>masiado, sino que<br />

llegó a calentar los ánimos <strong>de</strong> todos, incluyendo<br />

los <strong>de</strong> aquel público que se había hecho presente<br />

solamente para aplaudir a los in<strong>de</strong>pendientes y<br />

mostrar hostilidad a quienes se oponían. De los<br />

miembros <strong>de</strong> la asamblea, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo<br />

<strong>de</strong> esta habían estado allí presentes, muchos comenzaron<br />

a retirarse <strong>de</strong> la sala en que se efectuaba


la reunión, entre ellos el arzobispo Casaus, los frailes<br />

y varios funcionarios opuestos a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

<strong>de</strong> modo que permanecían solamente los partidarios<br />

<strong>de</strong> la emancipación, junto con algunos in<strong>de</strong>cisos<br />

que, presionados por el pueblo, terminaron<br />

por agregarse a la mayoría. Un rato más tar<strong>de</strong> aparecieron<br />

unos músicos que se colocaron frente al<br />

edificio para hacer oír sus estri<strong>de</strong>ntes notas, a la<br />

vez que se empezaron a <strong>de</strong>tonar bombetas, todo lo<br />

cual hizo que muchos vecinos que se habían quedado<br />

encerrados en sus casas como un seguro refugio,<br />

al oír los gritos, la música y las bombetas, creyeron<br />

que ya se había <strong>de</strong>clarado la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

y salieron jubilosos a la calle para situarse frente al<br />

edificio. Así fue como, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> largas horas,<br />

llegó el momento <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar formalmente la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Guatemala, que para aquellas gentes<br />

era el principal objetivo, pues <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las<br />

otras provincias había representantes.<br />

y en relación con el acta <strong>de</strong> esa asamblea, documento<br />

calificado <strong>de</strong> ambiguo, <strong>de</strong>fectuoso e incompleto,<br />

hay que <strong>de</strong>cir que tenía un carácter localista,<br />

porque en realidad no venía a ser más que el acta <strong>de</strong><br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Guatemala. Sin embargo, la importancia<br />

que tuvo para las provincias fue la <strong>de</strong> hacerlas<br />

reaccionar para que <strong>de</strong>clarasen ellas su propia<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia." (Rafael Obregón Loría, El po<strong>de</strong>r<br />

Legislativo en Costa Rica, 1995, p. 15-17.)<br />

"Palacio Nacional, Guatemala, quince <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> mil ochocientos veintiuno.<br />

Siendo públicos e indudables los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l gobierno español, que por escrito<br />

y <strong>de</strong> palabra ha manifestado el pueblo <strong>de</strong> esta<br />

Capital; recibidos por el último correo diversos oficios<br />

<strong>de</strong> los Ayuntamientos Constitucionales <strong>de</strong><br />

Ciudad Real, Comitán y Thxtla, en que comunican<br />

haber proclamado y jurado dicha in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y<br />

excitan a que se haga lo mismo en esta ciudad;<br />

siendo positivo que han circulado iguales oficios a<br />

otros Ayuntamientos; <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> acuerdo con<br />

la Excma. Diputación Provincial, que para tratar <strong>de</strong><br />

asunto tan grave se reuniesen en uno <strong>de</strong> los Salones<br />

<strong>de</strong> este Palacio la misma Diputación Provincial,<br />

el Ilmo. señor Arzobispo, los señores indivi-<br />

duo s que diputasen, la Excma Audiencia Territorial,<br />

el venerable señor Deán y Cabildo Eclesiástico,<br />

el Excmo. Ayuntamiento, el M.I. Claustro, el<br />

Consulado y Colegio <strong>de</strong> Abogados, los Prelados<br />

regulares, jefes y funcionarios públicos; Congregados<br />

todos en el mismo Salón; leídos los oficios expresados;<br />

discutido y meditado <strong>de</strong>tenidamente el<br />

asunto; y oído el clamor <strong>de</strong> j Viva la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia!<br />

que repetía <strong>de</strong> continuo el pueblo que se veía<br />

reunido en las calles, plaza, patio, corredores y antesala<br />

<strong>de</strong> este palacio, se acordó por esta Diputación<br />

e individuos <strong>de</strong>l Excmo. Ayuntamiento:<br />

1. Que siendo la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l gobierno<br />

español la voluntad general <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong><br />

Guatemala, y sin perjuicio <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>termine<br />

sobre ella el Congreso que <strong>de</strong>be formarse,<br />

el señor Jefe Político la man<strong>de</strong> publicar<br />

para prevenir las consecuencias que serían<br />

temibles en el caso <strong>de</strong> que la proclamase<br />

<strong>de</strong> hecho el mismo pueblo.<br />

2. Que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego se circulen oficios a las<br />

provincias, por correos extraordinarios, para<br />

que, sin <strong>de</strong>mora alguna, se sirvan proce<strong>de</strong>r a<br />

elegir diputados o representantes suyos, y<br />

estos concurran a esta capital a formar el<br />

Congreso que <strong>de</strong>ba <strong>de</strong>cidir al punto <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

y fijar, en caso <strong>de</strong> acordarla, la<br />

forma <strong>de</strong> gobierno y ley fundamental que<br />

<strong>de</strong>ba regir.<br />

3. Que para facilitar el nombramiento <strong>de</strong> diputados,<br />

se sirvan hacerla las mismas juntas<br />

electorales provinciales que hicieron o <strong>de</strong>bieron<br />

hacer las elecciones <strong>de</strong> los últimos diputados<br />

a Cortes.<br />

4. Que el número <strong>de</strong> estos diputados sea en<br />

proporción <strong>de</strong> uno por cada quince mil individuos,<br />

sin excluir <strong>de</strong> la ciudadanía a los originarios<br />

<strong>de</strong> África.<br />

5. Que las mismas juntas electorales <strong>de</strong> provincia,<br />

teniendo presentes los últimos censos,<br />

se sirvan <strong>de</strong>terminar, según esta base, el número<br />

<strong>de</strong> diputados o representantes que <strong>de</strong>ban<br />

elegir.<br />

6. Que en atención a la gravedad y urgencia <strong>de</strong>l<br />

asunto, se sirvan hacer las elecciones <strong>de</strong> modo<br />

que el día primero <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l año próximo<br />

<strong>de</strong> 1822 estén reunidos en esta capital<br />

todos los diputados.


7. Que entre tanto, no haciéndose novedad en<br />

las autorida<strong>de</strong>s establecidas, sigan estas<br />

ejerciendo sus atribuciones respectivas con<br />

arreglo a la Constitución, <strong>de</strong>cretos y leyes,<br />

hasta que el Congreso indicado <strong>de</strong>termine lo<br />

que sea más justo y benéfico.<br />

8. Que el señor Jefe Político, brigadier don Gabino<br />

Gaínza, continúe con el gobierno superior<br />

político y militar; y para que este tenga<br />

el carácter que parece propio <strong>de</strong> las circunstancias,<br />

se forme una junta provisional consultiva,<br />

compuesta <strong>de</strong> los señores individuos<br />

actuales <strong>de</strong> esta Diputación Provincial, y <strong>de</strong><br />

los señores don Miguel <strong>de</strong> Larreynaga, Ministro<br />

<strong>de</strong> esta Audiencia; don José <strong>de</strong>l Valle,<br />

Auditor <strong>de</strong> Guerra; Marqués <strong>de</strong> Aycinena;<br />

Doctor don José Valdés, Tesorero <strong>de</strong> esta<br />

Santa Iglesia; Doctor don Angel María Candina,<br />

y Licenciado don Antonio Robles, Alcal<strong>de</strong><br />

30. Constitucional: ello por la provincia<br />

<strong>de</strong> León, el 2° por la <strong>de</strong> Comayagua, el 3°<br />

por Quezaltenango, 4° por Sololá y Chimaltenango,<br />

5° por Sonsonate y el 6° por Ciudad<br />

Real <strong>de</strong> Chiapa.<br />

10. Que esta Junta Provisional consulte al señor<br />

Jefe Político en todos los asuntos económicos<br />

y gubernativos dignos <strong>de</strong> su atención.<br />

11.- Que la religión católica, que hemos profesado<br />

en los siglos anteriores y profesaremos en<br />

lo sucesivo, se conserve pura e inalterable,<br />

manteniendo vivo el espíritu <strong>de</strong> religiosidad<br />

que ha distinguido siempre a Guatemala,<br />

respetando a los ministros eclesiásticos seculares<br />

y regulares, y protegiéndoles en sus<br />

personas y propieda<strong>de</strong>s.<br />

12. Que se pase oficio a los dignos prelados <strong>de</strong><br />

las comunida<strong>de</strong>s religiosas para que, cooperando<br />

a la paz y sosiego, que es la primera<br />

necesidad <strong>de</strong> los pueblos cuando pasan <strong>de</strong><br />

un gobierno a otro, dispongan que sus individuos<br />

exhorten a la fraternidad y concordia<br />

a los que, estando unidos en el sentimiento<br />

general <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>ben estarlo<br />

también en todos los <strong>de</strong>más, sofocando pasiones<br />

individuales que divi<strong>de</strong>n los ánimos,<br />

y producen funestas consecuencias.<br />

13. Que el Excelentísimo Ayuntamiento, a quien<br />

correspon<strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y<br />

tranquilidad, tome las medidas más activas<br />

para mantenerla imperturbable en toda esta<br />

capital y pueblos inmediatos.<br />

14. Que el señor Jefe Político publique un manifiesto<br />

haciendo notorio a la faz <strong>de</strong> todos, los<br />

sentimientos generales <strong>de</strong>l pueblo, la opinión<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s y corporaciones; las medidas<br />

<strong>de</strong> este gobierno; las causas y circunstancias<br />

que lo <strong>de</strong>cidieron a prestar en manos <strong>de</strong>l<br />

señor Alcal<strong>de</strong> lo., a pedimiento <strong>de</strong>l pueblo,<br />

el juramento <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y fi<strong>de</strong>lidad al<br />

Gobierno americano que lo establezca.<br />

15. Que igual juramento presten la Junta provisional,<br />

el Excelentísimo Ayuntamiento, el Ilustrísimo<br />

señor Arzobispo, los tribunales, jefes políticos<br />

y militares, los prelados regulares, sus<br />

comunida<strong>de</strong>s religiosas, jefes y empleados en<br />

las rentas, autorida<strong>de</strong>s, corporaciones y tropas<br />

<strong>de</strong> las respectivas guamiciones.<br />

16. Que el señor Jefe Político, <strong>de</strong> acuerdo con el<br />

Excelentísimo Ayuntamiento, disponga la<br />

solemnidad y señale día en que el pueblo <strong>de</strong>ba<br />

hacer la proclamación y juramento expresado<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

17. Que el Excelentísimo Ayuntamiento disponga<br />

la acuñación <strong>de</strong> una medalla que perpetúe en<br />

los siglos la memoria <strong>de</strong>l día quince <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> mil ochocientos veintiuno, en que<br />

Guatemala proclamó su feliz in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

18. Que, imprimiéndose esta acta y el manifiesto<br />

expresado, se circule a las Excmas. diputaciones<br />

provinciales, ayuntamientos constitucionales,<br />

y <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s eclesiásticas,<br />

regulares, seculares y militares, para<br />

que, siendo acor<strong>de</strong>s en los mismos sentimientos<br />

que ha manifestado este pueblo, se<br />

sirvan obrar con arreglo a todo lo expuesto.<br />

19. Que se cante el día que <strong>de</strong>signe el señor Jefe<br />

Político una misa solemne <strong>de</strong> gracias, con asistencia<br />

<strong>de</strong> la Junta provisional, <strong>de</strong> todas las autorida<strong>de</strong>s,<br />

corporaciones y jefes, haciéndose<br />

salvas <strong>de</strong> artillería, y tres días <strong>de</strong> iluminación."<br />

Nota: Como pue<strong>de</strong> observarse, y por error <strong>de</strong><br />

quien redactó el acta, se pasó <strong>de</strong> la cláusula<br />

número 8 a la número 1O, omitiéndose la<br />

cláusula número 9. (Rafael Obregón Loría,<br />

Los primeros días <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

1971, p. 37-42.)


ACTA DE LOS NUBLADOS:<br />

BANDO DE LA DIPUTACIÓN DE LEÓN<br />

28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1821<br />

"A los habitantes <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Nicaragua<br />

y Costa Rica.<br />

Vuestra Diputación Provincial e Ilustrísimo<br />

Prelado, en vista <strong>de</strong> los sucesos que han tenido lugar<br />

en Guatemala el quince <strong>de</strong>l corriente, se han<br />

reunido y <strong>de</strong>liberado sobre acaecimientos <strong>de</strong> tanta<br />

entidad y trascen<strong>de</strong>ncia, extendiendo los siguientes<br />

acuerdos:<br />

l. La absoluta y total in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Guatemala,<br />

que parece se ha erigido en soberana.<br />

2. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Gobierno español,<br />

hasta tanto se aclaren los nublados <strong>de</strong>l día y<br />

pueda obrar esta Provincia con arreglo a lo<br />

que exigen sus empeños religiosos y verda<strong>de</strong>ros<br />

intereses.<br />

3. Que en su consecuencia continúen todas las<br />

autorida<strong>de</strong>s en el libre ejercicio <strong>de</strong> sus funciones<br />

con arreglo a la Constitución y a las<br />

leyes.<br />

4. Que se tomen las medidas más eficaces para<br />

la conservación <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y sostenimiento<br />

<strong>de</strong> los funcionarios públicos, prestándoles el<br />

más eficaz auxilio; en la inteligencia <strong>de</strong> que<br />

el Gobierno castigará severamente a los perturbadores<br />

<strong>de</strong> la tranquilidad pública y <strong>de</strong>sobedientes<br />

a las autorida<strong>de</strong>s.<br />

5. Que se publique por bando este acuerdo, comunicándolo<br />

a toda la Provincia para su inteligencia<br />

y observancia, anunciándosele<br />

que sucesivamente se proveerá a los puntos<br />

dignos que oportunamente se tomarán en<br />

consi<strong>de</strong>ración, sin omitir trabajo ni fatiga<br />

por el bien religioso y civil <strong>de</strong> estos habitantes,<br />

que tantas pruebas <strong>de</strong> confianza han dado<br />

a las autorida<strong>de</strong>s.<br />

Lo que se publica para la <strong>de</strong>bida inteligencia,<br />

notoriedad y cumplimiento. Dado en la sala <strong>de</strong><br />

sus sesiones. En León, a veintiocho <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> mil ochocientos veintiuno. "(Rafael Obregón<br />

Loría, Los primeros días <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

1971, p. 222-223.)<br />

INDEPENDENCIA DE NICARAGUA:<br />

BANDO DE LA DIPUTACIÓN DE LEÓN<br />

11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1821<br />

"Don Miguel González Saravia, Jefe Político<br />

Superior, Gobernador Militar e Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> esta<br />

Provincia, por cuanto la Excelentisima Diputación<br />

Provincial, asociada <strong>de</strong>l ilustrísimo señor Obispo<br />

en sesión <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> ayer acordó lo siguiente:<br />

Habiéndose recibido las contestaciones <strong>de</strong><br />

casi todos los partidos al bando <strong>de</strong>l 28 último, visto<br />

que todos propen<strong>de</strong>n por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta<br />

<strong>de</strong>l Gobierno español y no olvidando hasta<br />

dón<strong>de</strong> llegan los empeños religiosos y lo que exigen<br />

hoy los verda<strong>de</strong>ros intereses <strong>de</strong> la provincia,<br />

esta Diputación Provincial, asociada <strong>de</strong>l ilustrísimo<br />

señor Obispo acordó:<br />

1°. Que se proclame y jure pública y solemnemente<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta <strong>de</strong>l Gobierno español<br />

en los mismos términos que la propone<br />

en su plan el señor don Agustín Iturbi<strong>de</strong> y bajo<br />

los auspicios <strong>de</strong>l ejército imperial, protector<br />

<strong>de</strong> las tres garantías, según y como se expresa<br />

en el artículo 40., que dice: "Será su Emperador<br />

el señor don Fernando VII y no presentándose<br />

este en México personalmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

término que las cortes señalaren a prestar el juramento,<br />

serán llamados en su caso, el serenísimo<br />

señor Infante don Carlos, el señor don<br />

Francisco <strong>de</strong> Paula, el Archiduque don Carlos,<br />

u otro individuo <strong>de</strong> casa reinante que estime<br />

por conveniente el Congreso".<br />

2°. Que si la capital <strong>de</strong> Guatemala ha jurado la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Península en<br />

el concepto y sentido que la acuerda esta provincia;<br />

los pueblos que la componen se apresurarán<br />

a darle pruebas nada equívocas <strong>de</strong> unión,<br />

or<strong>de</strong>n, amistad y mutua legal correspon<strong>de</strong>ncia.<br />

3°. Que, en caso contrario, esta provincia protesta,<br />

<strong>de</strong>l modo más religioso, conservar con aquella<br />

ciudad y <strong>de</strong>más pueblos que sean <strong>de</strong> otra opinión<br />

o dictamen la buena y cristiana armonía<br />

que <strong>de</strong>be reinar entre hermanos.<br />

4°. Que con arreglo <strong>de</strong>l artículo 15 <strong>de</strong>l expresado<br />

Plan que<strong>de</strong>n las autorida<strong>de</strong>s constituidas en el<br />

ejercicio <strong>de</strong> sus funciones, auxiliando esta Diputación<br />

Provincial al señor Jefe Político Superior<br />

en todos los negocios gubernativos y<br />

económicos dignos <strong>de</strong> atención.


5°. Que a la mayor brevedad posible se circule por<br />

la Provincia este acuerdo, se dé parte <strong>de</strong> él al<br />

Gobierno <strong>de</strong> Guatemala y al Jefe General más<br />

inmediato <strong>de</strong> las tropas imperiales y ejército<br />

protector <strong>de</strong> las tres expresadas garantías."(Rafael<br />

Obregón Lona, Los primeros días <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

1971, p. 223-225.)<br />

UN COSTARRICENSE INDEPENDENTlSTA:<br />

EL CIUDADANO PABLO<br />

"No brillaron los costarricenses por su amor<br />

a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cuando este problema se planteó<br />

en los primeros años <strong>de</strong>l siglo XIX. Con excepción<br />

<strong>de</strong>l presbítero don Miguel <strong>de</strong> Bonilla, don<br />

Alejandro y don Rafael García Escalante, don<br />

Francisco María Oreamuno, don Gregario José<br />

Ramírez y algunos otros jóvenes doctrinados por el<br />

bachiller nicaragüense don Rafael Francisco Osejo<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1814, todos se mostraban fieles a España,<br />

empezando por los hombres <strong>de</strong> prestigio que<br />

poseían alguna ilustración. El ambiente <strong>de</strong> la provincia<br />

era netamente <strong>de</strong>sfavorable a todo intento<br />

<strong>de</strong> trastorno <strong>de</strong>l régimen establecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía<br />

dos siglos y medio, sobre todo en Cartago y en Heredia.<br />

Sin embargo, un costarricense fue el primero<br />

que en Centro América levantó la voz en favor<br />

<strong>de</strong> la libertad y el primero también que perdió la<br />

suya por esta noble causa.<br />

Don Pablo Alvarado y Bonilla, <strong>de</strong>scendiente<br />

<strong>de</strong>l conquistador don Jorge, hermano <strong>de</strong>l famoso<br />

don Pedro <strong>de</strong> Alvarado, había nacido en Cartago el<br />

16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1785. De sus primeros pasos en la<br />

vida solo sé que a los dieciocho años, en 1803, era<br />

maestro <strong>de</strong> una escuela <strong>de</strong> primeras letras en Cartago.<br />

Más tar<strong>de</strong>, con el objeto <strong>de</strong> hacer estudios <strong>de</strong><br />

medicina en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Carlos, se trasladó<br />

a Guatemala don<strong>de</strong> vivía su hermano don José<br />

Antonio, inteligente y distinguido sacerdote.<br />

Allí se encontraba cuando se recibió la noticia <strong>de</strong><br />

que Carlos IV y Fernando VII habían cedido a Napoleón,<br />

en Bayona, sus <strong>de</strong>rechos a la corona <strong>de</strong> España.<br />

Esta noticia causó la más profunda sensación,<br />

y los que en la capital <strong>de</strong>l Reino soñaban en<br />

secreto con la libertad <strong>de</strong> América, comprendieron<br />

que se había dado el primer paso para llegar a ella;<br />

pero ninguno se atrevió a manifestar públicamente<br />

sus sentimientos o sus esperanzas. El único que tuvo<br />

esta audacia fue el estudiante costarricense Pablo<br />

Alvarado, por medio <strong>de</strong> una hoja volante que se<br />

consi<strong>de</strong>ró sediciosa. Así lo refiere el capitán general<br />

<strong>de</strong> Guatemala don Antonio González al gobernador<br />

<strong>de</strong> Costa Rica en carta <strong>de</strong> fecha 18 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 1808." (Ricardo Fernán<strong>de</strong>z Guardia,<br />

Cosas y gentes <strong>de</strong> antaño, 1980 (1939), p. 1.)<br />

INDEPENDENCIA DE COSTA RICA: ACTA DE<br />

CARTAGO<br />

"En la ciudad <strong>de</strong> Cartago, a los veintinueve<br />

días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> mil ochocientos veintiuno,<br />

con premisas <strong>de</strong> las plausibles noticias <strong>de</strong> haberse<br />

jurado la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en la capital <strong>de</strong> México<br />

y en la Provincia <strong>de</strong> Nicaragua, juntos en cabildo<br />

extraordinario y abierto el Muy Noble y Leal<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> esta ciudad, los señores Vicario y<br />

Cura Rector, el Ministro <strong>de</strong> Hacienda Pública, innumerables<br />

personas <strong>de</strong> distinción y pueblo, se leyeron<br />

los oficios y bando <strong>de</strong>l señor Jefe Político<br />

superior, don Manuel González Saravia, <strong>de</strong> 11 y 18<br />

<strong>de</strong>l corriente, en que conforme al voto <strong>de</strong> los partidos<br />

<strong>de</strong> Nicaragua se juró en León el día once <strong>de</strong>l<br />

mismo la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia absoluta <strong>de</strong>l Gobierno español<br />

y bajo el plan que adopte el imperio mexicano.<br />

Habiéndose leído también un manifiesto <strong>de</strong><br />

Guatemala sobre el verda<strong>de</strong>ro aspecto <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia,<br />

por unánime voto <strong>de</strong> todos los circundantes,<br />

se acordó:<br />

1° Que se publique, proclame y jure solemnemente<br />

el jueves 10 <strong>de</strong> noviembre la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

absoluta <strong>de</strong>l Gobierno español;<br />

2° Que absolutamente se observarán la Constitución<br />

y leyes que promulgue el Imperio Mexicano,<br />

en el firme concepto <strong>de</strong> que en la adopción<br />

<strong>de</strong> este plan consiste la felicidad y verda<strong>de</strong>ros<br />

intereses <strong>de</strong> estas provincias;<br />

3° Que se proceda inmediatamente a recibir eljuramento<br />

correspondiente al señor Jefe Político<br />

Subalterno, al Muy Noble y Leal Ayuntamiento,<br />

al citado señor Vicario don Pedro Alvarado<br />

y Cura Rector, y al Ministro <strong>de</strong> Hacienda don


Manuel García Escalante, y según el artículo<br />

lo. a toda autoridad;<br />

4° Que este acuerdo, con inserción <strong>de</strong> los artículos<br />

<strong>de</strong>l bando <strong>de</strong>l Señor Jefe Político Superior,<br />

se publique por bando;<br />

5° Inmediatamente prestó el Señor Jefe Político<br />

Subalterno el juramento en manos <strong>de</strong>l señor<br />

Alcal<strong>de</strong> 10, y Muy Noble Ayuntamiento, Vicario<br />

Eclesiástico, Cura Rector, Eclesiásticos<br />

presentes y teniente <strong>de</strong> Hacienda en manos <strong>de</strong>l<br />

citado Señor Jefe. "(Rafael Obregón Loría,<br />

Los primeros días <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 1971<br />

p.226-227.)<br />

PACTO SOCIAL FUNDAMENTAL INTERINO DE<br />

COSTA RICA (PACTO DE CONCORDIA)<br />

1° <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1821<br />

(Fragmento)<br />

"En nombre <strong>de</strong> Dios Todopo<strong>de</strong>roso, Padre,<br />

Hijo y Espíritu Santo, Autor y Supremo Legislador<br />

<strong>de</strong> la sociedad.<br />

La provincia <strong>de</strong> Costa Rica, libremente congregada<br />

y legítimamente representada por los legados<br />

reunidos en esta ciudad (Cartago) <strong>de</strong> todos los<br />

pueblos que la componen y suscriben, teniendo en<br />

consi<strong>de</strong>ración que, por haberse jurado la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

absoluta <strong>de</strong>l Gobierno español en esta y las<br />

<strong>de</strong>más provincias <strong>de</strong>l reino y aun en toda la América<br />

Septentrional sobre diversas bases y principios,<br />

se hallan libres los pueblos para constituirse<br />

en nueva forma <strong>de</strong> gobierno; y <strong>de</strong>seando esta provincia<br />

conservarse libre, unida, segura y tranquila<br />

por un pacto <strong>de</strong> unión y concordia, ínterin que informándose<br />

las otras pueda concurrir al establecimiento<br />

<strong>de</strong> un gobierno supremo constitucional, se<br />

constituye este provisional. Al efecto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber conferenciado dichos legados cuanto ha parecido<br />

conveniente, en uso <strong>de</strong> sus respectivos po<strong>de</strong>res<br />

y representación, han concluido y celebrado<br />

el tratado siguiente:<br />

Capítulo 1: De la provincia<br />

Art. 10. La provincia <strong>de</strong> Costa Rica está en absoluta<br />

libertad y posesión exclusiva <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos<br />

para constituirse en una nueva forma <strong>de</strong> go-<br />

bierno y será <strong>de</strong>pendiente o confe<strong>de</strong>rada <strong>de</strong><br />

aquel Estado o potencia a que le convenga adherirse,<br />

bajo el preciso sistema <strong>de</strong> absoluta in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l Gobierno español y <strong>de</strong> cualquiera<br />

otro que no sea americano.<br />

Art. 20. La provincia reconoce y respeta la libertad<br />

civil, propiedad y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rechos naturales<br />

y legítimos <strong>de</strong> toda persona y <strong>de</strong> cualquiera<br />

pueblo o nación.<br />

Capítulo 11: De la religión<br />

Art. 30. La religión <strong>de</strong> la provincia es y será siempre<br />

la católica, apostólica y romana, como<br />

única verda<strong>de</strong>ra, con exclusión <strong>de</strong> cualquier<br />

otra.<br />

Art. 40. Si algún extranjero <strong>de</strong> diversa religión<br />

aportase a la provincia por título y motivos<br />

<strong>de</strong> comercio o <strong>de</strong> tránsito, el Gobierno señalará<br />

el tiempo preciso <strong>de</strong> su resi<strong>de</strong>ncia en<br />

ella, durante el cual será protegida la libertad<br />

y seguridad <strong>de</strong> su persona y bienes,<br />

siempre que no procure seducir en la provincia<br />

contra la religión o Estado, en cuyo caso<br />

será expulsado inmediatamente.<br />

Capítulo 111: De los ciudadanos<br />

Art. 50. Todos los hombres libres naturales <strong>de</strong> la<br />

provincia o avecindado s en ella con cinco<br />

años <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, gozarán el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

ciudadanos con tal que hayan jurado la absoluta<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Gobierno español.<br />

Art. 60. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> ciudadano se suspen<strong>de</strong>n<br />

o pier<strong>de</strong>n por la mismas causas que expresan<br />

los artículos 24 y 25 <strong>de</strong> la Constitución<br />

española.<br />

Art. 70. Para obtener cualquier empleo, a más <strong>de</strong><br />

estar en el ejercicio <strong>de</strong> la ciudadanía, <strong>de</strong>be el<br />

que lo obtenga ser mayor <strong>de</strong> veinticinco<br />

años adicto <strong>de</strong>cididamente a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

americana y jurar la observancia a este<br />

Pacto.<br />

Capítulo IV: Del gobierno<br />

Art. So. Para la administración, conservación y prosperidad<br />

<strong>de</strong> la provincia se establecerá en su seno<br />

una Junta <strong>de</strong> Gobierno provisional, compuesta<br />

<strong>de</strong> siete vocales elegidos popularmente.


Art. 90. Este Gobierno permanecerá hasta que se<br />

forme y establezca la Constitución <strong>de</strong>l Estado<br />

a que la provincia se adhiera." (Edición<br />

facsimilar con motivo <strong>de</strong> los 150 años <strong>de</strong> su<br />

promulgación, 1971.)<br />

LA POSICiÓN SEPARATISTA DE HEREDIA<br />

ENTRE 1821 Y 1823<br />

"[ ...] hemos visto cómo la villa <strong>de</strong> Heredia<br />

se separó <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Costa Rica para pertenecer<br />

políticamente a León e incorporarse posteriormente<br />

a México, y cómo también rechazó y<br />

<strong>de</strong>sconoció el Pacto <strong>de</strong> Concordia.<br />

[...] así se mantuvo hasta el mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1823, cuando ya <strong>de</strong>rrumbado el imperio mexicano<br />

y restablecido por medio <strong>de</strong> las armas el or<strong>de</strong>n en<br />

Costa Rica gracias a don Gregorio Rarnírez, vencedor<br />

<strong>de</strong> Ochomogo, convino la <strong>de</strong>scarriada oveja en<br />

regresar al redil <strong>de</strong> la familia, que, por otra parte,<br />

era la única solución que le quedaba.<br />

Por aquellos años <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, según<br />

nos lo dice don Luis Felipe González en uno <strong>de</strong> sus<br />

trabajos, la villa <strong>de</strong> Heredia se encontraba bajo la<br />

influencia <strong>de</strong> los españoles Pedro Antonio Solares y<br />

Mauricio Salinas, y la <strong>de</strong> nueve clérigos encabezados<br />

por el cura párroco don Jo<strong>aquí</strong>n Carrillo.<br />

De Solares y Salinas sabemos que eran tipos<br />

fanáticos y unos recalcitrantes monárquicos, que<br />

mostraban arrogante superioridad por cuanto eran<br />

comerciantes adinerados. Convencidos estaban <strong>de</strong><br />

que por sus venas corría sangre azul. Al dinero que<br />

poseían <strong>de</strong>bían fundamentalmente la gran influencia<br />

que tenían en la villa, y por ello habían ostentado<br />

cargos concejiles; Salinas era, en 1821, el Alcal<strong>de</strong><br />

primero, y Solares lo había sido anteriormente.<br />

Con una necedad extremada, Solares hacía<br />

ostentación <strong>de</strong>l escudo <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> su familia, y<br />

clara i<strong>de</strong>a po<strong>de</strong>mos formamos <strong>de</strong> su persona sabiendo<br />

que "vestía en los días <strong>de</strong> fiesta a la usanza<br />

española con casaca <strong>de</strong> pana o <strong>de</strong> paño fino <strong>de</strong> color,<br />

chaleco <strong>de</strong> raso blanco, calzones <strong>de</strong> paño azul,<br />

sombrero <strong>de</strong> pelo, una gorguera blanca, media <strong>de</strong><br />

lana, zapatillas negras con hebillas <strong>de</strong> plata, bastón<br />

o espadín". ¡Cuán extremadamente risible <strong>de</strong>bió<br />

parecer aquella estrafalaria figura recorriendo las<br />

calles <strong>de</strong> la atrasada villa con tan exótico atuendo!<br />

No podía nunca Solares llegar a ser partidario<br />

<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, i<strong>de</strong>as que rechazaba <strong>de</strong><br />

plano; en alguna oportunidad 'hizo constar que él<br />

había sido siempre, era y sería realista hasta la<br />

muerte, como hijodalgo notorio, natural <strong>de</strong>l concejo<br />

<strong>de</strong> Villaviciosa en el Principado <strong>de</strong> Asturias'.<br />

Salinas pensaba <strong>de</strong> igual manera, y se preocupaba<br />

por ser un fiel vasallo <strong>de</strong>l trono español,<br />

como lo <strong>de</strong>mostró todavía en años posteriores,<br />

cuando, en 1826, formó parte <strong>de</strong> la conspiración<br />

que encabezó el español José Zamora, para volver<br />

a convertir a Costa Rica en colonia <strong>de</strong> España; en<br />

tal oportunidad, Salinas mandó la caballería que<br />

asaltó a la ciudad <strong>de</strong> Alajuela.<br />

Del cura Carrillo ha dicho don Ricardo Fernán<strong>de</strong>z<br />

Guardia que era "muy fanático y <strong>de</strong> espíritu<br />

revoltoso", y, en relación con la actitud rebel<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Heredia, lo señala como "el alma <strong>de</strong> la resistencia".<br />

Monárquico hasta la médula <strong>de</strong> los huesos,<br />

fue, años más tar<strong>de</strong>, factótum importante en la intentona<br />

<strong>de</strong> Zamora. Refiriéndose a ese clérigo, don<br />

Hernán G. Peralta ha dicho: 'El padre Jo<strong>aquí</strong>n Carrillo<br />

era un molusco, una ostra asida a la peña <strong>de</strong>l<br />

pasado, que no se dio jamás cuenta <strong>de</strong> lo que pudo<br />

ser un movimiento intelectual conservador'.<br />

Es lógico, pues, que con gentes <strong>de</strong> esa mentalidad,<br />

Heredia no pudo menos que convertirse en<br />

el reducto <strong>de</strong>l imperialismo y <strong>de</strong>l espíritu colonial."<br />

(Rafael Obregón Loría, Los primeros días<br />

<strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, 1971, p. 195-197.)<br />

La ampliación temática anterior incluye los<br />

documentos básicos <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y<br />

tres fragmentos <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> dos <strong>de</strong> nuestros más<br />

distinguidos historiadores. Ambos tipos <strong>de</strong> materiales<br />

le sirven a usted para ubicar los contenidos<br />

<strong>de</strong> esta sección en un contexto mayor. Pero, sobre<br />

todo, esas fuentes históricas yesos fragmentos <strong>de</strong><br />

historiadores son materiales que usted pue<strong>de</strong> comentar<br />

y analizar con sus estudiantes. Por ejemplo,<br />

el texto <strong>de</strong> don Rafael Obregón sobre la actitud <strong>de</strong><br />

Heredia en los días <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia pue<strong>de</strong><br />

prestarse a una discusión entretenida sobre quiénes<br />

querían la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y quiénes la adversaban,<br />

y sobre el peso en esos años <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s 10-


cales frente a una i<strong>de</strong>ntidad nacional, aún no existente.<br />

Lea esos materiales en voz alta en el aula,<br />

para que luego sus estudiantes los analicen en grupos.<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo sirven para hacer <strong>de</strong><br />

la historia una tarea <strong>de</strong> imaginación, reflexión y<br />

<strong>de</strong>bate, y no un ejercicio tedioso <strong>de</strong> memorización.<br />

Las mediaciones buscan reforzar la actitud<br />

reflexiva <strong>de</strong> sus estudiantes. La primera <strong>de</strong> esta<br />

sección (L.T. p. 83) plantea la cuestión <strong>de</strong> la "invisibilidad"<br />

<strong>de</strong> la mujer en la historia; la segunda<br />

(L.T. p. 85) busca i<strong>de</strong>ntificar a sus estudiantes con<br />

el <strong>de</strong>scontento que los criollos sentían hacia el gobierno<br />

español; la tercera (L.T. p. 87) Y la cuarta<br />

(L.T. p. 89) se centran en el problema clave <strong>de</strong><br />

aquellos años: el localismo y la capitalidad. Como<br />

la cronología es básica para la historia, <strong>de</strong>téngase<br />

con sus estudiantes a comentar la caricatura <strong>de</strong><br />

L.T. p. 89, la cual hace una síntesis <strong>de</strong> los eventos<br />

políticos <strong>de</strong> Costa Rica en el peóodo 1821-1823.<br />

Las tres primeras activida<strong>de</strong>s relativas a esta<br />

sección: "De Guatemala a Cartago" (C.A. p. 70-<br />

71), "El terremoto <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia" (C.A. p.<br />

72-73) e "I<strong>de</strong>as nuevas, cabellos cortos" (C.A. p.<br />

74-75) se centran en la vida cotidiana <strong>de</strong> aquellos<br />

tiempos y buscan estimular la imaginación <strong>de</strong> los<br />

estudiantes y <strong>de</strong>sarrollar su capacidad <strong>de</strong> vincular<br />

el pasado con el presente.<br />

"Buscando un hermano mayor" (C.A. p. 76-<br />

77) es un ejercicio para que sus estudiantes vean<br />

que en el momento <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia aún no<br />

existía una i<strong>de</strong>ntidad nacional costarricense y que<br />

nuestros antepasados todavía no estaban convencidos<br />

<strong>de</strong> que la provincia pudiera ser la base para<br />

construir un Estado soberano. En el análisis <strong>de</strong> este<br />

texto la contribución suya va a ser <strong>de</strong>cisiva, porque<br />

el documento pue<strong>de</strong> resultar un poco difícil<br />

para sus estudiantes. "Ochomogo" (C.A. p. 78-79)<br />

es básicamente una invitación a imaginar cómo fue<br />

nuestra primera guerra civil y un recordatorio <strong>de</strong><br />

que los paisajes <strong>de</strong>l presente han sido escenarios <strong>de</strong><br />

eventos <strong>de</strong>l pasado. Por eso les pedimos que dibujen<br />

ese combate sobre una fotografía <strong>de</strong>l Alto <strong>de</strong><br />

Ochomogo tomada en el presente.<br />

Como les pedimos a los estudiantes imaginar,<br />

analizar y <strong>de</strong>batir, la evaluación <strong>de</strong>be ser consecuente<br />

con esas <strong>de</strong>mandas. Pídales que comenten<br />

textos, tanto los que aparecen en el libro <strong>de</strong> texto<br />

y en el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, como fragmentos<br />

<strong>de</strong> los que integran la guía. Es necesario que<br />

puedan ubicar nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en el contexto<br />

<strong>de</strong> la América española, para lo cual pue<strong>de</strong> ser<br />

a<strong>de</strong>cuado ilustrar y comentar mapas. Organice <strong>de</strong>bates,<br />

sociodramas y otras activida<strong>de</strong>s en grupo, en<br />

las cuales sus estudiantes puedan señalar cuáles<br />

fueron los <strong>de</strong>safíos principales que tuvo que enfrentar<br />

Costa Rica cuando le llegó la noticia <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Guatemala y Nicaragua. Por último,<br />

póngalos a evaluar si el diálogo imaginario<br />

con que finaliza esta parte <strong>de</strong>l L.T. (p. 90-91) es o<br />

no un buen resumen <strong>de</strong> los temas estudiados. La<br />

evaluación <strong>de</strong>be <strong>de</strong>terminar cuánto valoran sus estudiantes<br />

los distintos <strong>de</strong>rechos que hoy protegen a<br />

los seres humanos. Deben tener claro que la relevancia<br />

<strong>de</strong> la Revolución Francesa, <strong>de</strong>l nacimiento<br />

<strong>de</strong> Estados Unidos y <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia radica<br />

en que esos hechos inauguraron una época en<br />

la cual la libertad, la igualdad y la justicia se han<br />

convertido en i<strong>de</strong>ales humanos supremos.


TERCERA PARTE<br />

EL NACIMIENTO DE LA<br />

REPÚBLICA DE COSTA RICA<br />

La tercera parte <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto tiene tres unida<strong>de</strong>s:<br />

8. ¿Cómo Costa Rica se hizo una república in<strong>de</strong>pendiente?<br />

9. ¿Cómo se hizo Costa Rica un país cafetalero?<br />

10. ¿Cómo empezaron a educarse los costarricenses?<br />

Unidad 8<br />

¿Cómo Costa Rica se hizo una república in<strong>de</strong>pendiente?<br />

Sección A<br />

Definición territorial <strong>de</strong> Costa Rica


1. La República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Centroamérica.<br />

2. Costa Rica en la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

3 La anexión <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Nicoya.<br />

4. El límite sureste <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

l. I<strong>de</strong>ntificar las causas <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración,<br />

para explicar la posición que Costa<br />

Rica asumió frente a ella.<br />

2. Describir la anexión <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Nicoya y<br />

los <strong>de</strong>spojos por el límite sur, para explicar<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> nuestro territorio.<br />

El proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> un Estado tiene<br />

como uno <strong>de</strong> sus requisitos iniciales la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> su soberanía. Después <strong>de</strong> 1821<br />

nuestro país tuvo que abordar esa tarea. Así fue como<br />

logró la anexión <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Nicoya, territorio<br />

que había mantenido múltiples vínculos con<br />

nuestra provincia en la época colonial. El Estado<br />

<strong>de</strong> Costa Rica también trató <strong>de</strong> preservar su territorio<br />

por el límite sur, tarea en la que tuvo menos éxito<br />

por el po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> Colombia y por la <strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong><br />

la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

A<strong>de</strong>más, un Estado es soberano si no pertenece<br />

a ninguna unidad política superior. Mientras<br />

Costa Rica formó parte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, no tuvo<br />

todos los atributos <strong>de</strong> un Estado soberano. Por eso,<br />

fue muy importante su separación <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

en 1838, la cual fue condición previa a la fundación<br />

<strong>de</strong> la república en 1848.<br />

A continuación, transcribimos una serie <strong>de</strong><br />

textos históricos que le permitirán profundizar en<br />

el tema.<br />

"Pocas historias hay tan poco constructivas<br />

como la <strong>de</strong> la República Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Centro América,<br />

la cual podría resumirse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio hasta<br />

su final, en una larga ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s y luchas<br />

entre facciones.<br />

Creada con la mira <strong>de</strong> unir a los estados <strong>de</strong>l<br />

istmo y para hacerlos fuertes, la fe<strong>de</strong>ración fracasó<br />

rotundamente en sus propósitos, pues aquellos ni se<br />

unieron ni se vigorizaron; antes bien, se <strong>de</strong>bilitaron<br />

con sus luchas intestinas, y <strong>de</strong>jaron como triste herencia<br />

profundas divisiones entre los pueblos.<br />

Débil por razones innatas, el Gobierno fe<strong>de</strong>ral<br />

fue atacado por los gobiernos <strong>de</strong> los estados, y<br />

los principios <strong>de</strong> unidad, <strong>de</strong> respeto y <strong>de</strong> jerarquía<br />

se perdieron.<br />

Sin prestigios <strong>de</strong> ninguna clase, la República<br />

no vino a ser más que la sombra <strong>de</strong> la que habían<br />

soñado sus fundadores, muchos <strong>de</strong> los cuales<br />

contribuyeron eficazmente a su caída. En sus catorce<br />

años <strong>de</strong> existencia no pudo presentar un solo<br />

hecho positivo, y sí todas las fallas y <strong>de</strong>saciertos<br />

que eran producto <strong>de</strong> la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>sorganización.<br />

Ausencia absoluta <strong>de</strong> la justicia y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho,<br />

violaciones constantes <strong>de</strong> la Constitución y <strong>de</strong><br />

las leyes, e incumplimiento <strong>de</strong> los pactos. Por otro<br />

lado, ambiciones, intrigas y odios, localismos exagerados,<br />

luchas entre caudillos, y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese<br />

marco, aventureros extranjeros convertidos en personajes<br />

y atentando contra los pueblos, los ciudadanos<br />

y las autorida<strong>de</strong>s constituidas. Ningún progreso<br />

material ni cultural. Ningún a<strong>de</strong>lanto en el<br />

comercio, ni en la industria ni en la agricultura.<br />

Nada <strong>de</strong> respetable, y sí la <strong>de</strong>smoralización<br />

y el <strong>de</strong>scrédito. Es <strong>de</strong>cir, la anarquía entronizada."<br />

(Rafael Obregón Loría, Costa Rica en la Fe<strong>de</strong>ración,<br />

1974, p. 141-142.)<br />

"El espectáculo político-social en Centroamérica,<br />

en 1824, en momentos en que sus dirigentes<br />

la constituían políticamente como fe<strong>de</strong>ración,<br />

era el siguiente, si resumimos todo lo dicho interpretado<br />

y analizado atrás:


Primero: obe<strong>de</strong>ciendo a distintas razones<br />

geográficas e históricas, Centroamérica se<br />

hallaba dividida en cinco fuertes localismo s<br />

provincialistas; segundo: también se hallaba<br />

dividida en dos facciones políticas que representaban,<br />

una, el espíritu feudal colonial,<br />

y la otra, el liberal; en general, conservadora<br />

la primera y progresista la segunda; tercero:<br />

existía <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los cuatro estados <strong>de</strong>l<br />

sur, un sentimiento <strong>de</strong> envidia, recelo y <strong>de</strong>sconfianza<br />

hacia Guatemala, producido por<br />

la política que, como metrópoli, ejerció esta<br />

última durante la Colonia; cuarto: Guatemala,<br />

por sus antece<strong>de</strong>ntes históricos, su área<br />

territorial, sus gran<strong>de</strong>s recursos naturales y<br />

su <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica, constituía, el Estado<br />

más po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong>l istmo; quinto: en<br />

Guatemala, don<strong>de</strong> existían po<strong>de</strong>rosas clases<br />

latifundistas aristocráticas, civiles y eclesiásticas,<br />

y don<strong>de</strong> no se había logrado fortalecer<br />

y diferenciar socialmente los grupos<br />

representativos <strong>de</strong> la riqueza numeraria y el<br />

credo liberal, por la ausencia <strong>de</strong> un voluminoso<br />

comercio exterior, dominaba la fracción<br />

conservadora; sexto: en los otros cuatro<br />

estados prepon<strong>de</strong>raba la fracción progresista,<br />

no como resultado <strong>de</strong> una más cumplida<br />

evolución social, que no se había operado,<br />

sino como producto <strong>de</strong>l ansia, más o<br />

menos general, <strong>de</strong> los antiguos provincianos,<br />

por mejorar sus condiciones coloniales<br />

<strong>de</strong> vida, ansia que no encontraban en esos<br />

estados la oposición <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s intereses<br />

creados.<br />

En resumen, la impotencia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo,<br />

la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l Legislativo, la excesiva<br />

autonomía <strong>de</strong> los estados, la falta <strong>de</strong> fuerzas militares<br />

nacionales, in<strong>de</strong>pendientes y capaces, la falta<br />

<strong>de</strong> centralización y buena organización <strong>de</strong> todas las<br />

rentas fe<strong>de</strong>rales, y el no haberse fijado un distrito<br />

fe<strong>de</strong>ral, fueron errores <strong>de</strong> la Constitución Fe<strong>de</strong>ral<br />

que aceleraron la <strong>de</strong>sintegración centroamericana."<br />

(Rodrigo Facío, La Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Centroamériea,<br />

1965 (1949), p. 100-101 Y 99.)<br />

"Carrillo podía tener unos cincuenta años.<br />

Era pequeño <strong>de</strong> cuerpo y grueso; sencillo pero cuidadoso<br />

en su modo <strong>de</strong> vestir. En su rostro se pintaba<br />

una resolución inquebrantable. Su casa era lo<br />

bastante republicana y nada había en ella que la<br />

distinguiese <strong>de</strong> la <strong>de</strong> cualquier otro ciudadano. En<br />

una parte estaba una tien<strong>de</strong>cita <strong>de</strong> su mujer y en la<br />

otra tenía él su oficina para <strong>de</strong>spachar los asuntos<br />

<strong>de</strong>l Gobierno. Esta oficina no era más gran<strong>de</strong> que<br />

la <strong>de</strong> un merca<strong>de</strong>r <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n y en ella tenía<br />

tres empleados que estaban escribiendo cuando entré,<br />

en tanto que él hojeaba unos papeles en mangas<br />

<strong>de</strong> camisa. Tenía noticia <strong>de</strong> mi llegada y me dio<br />

la bienvenida. A pesar <strong>de</strong> que la ley en virtud <strong>de</strong> la<br />

cual estuve a punto <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>tenido en el puerto<br />

predominaba en mi mente y estoy seguro <strong>de</strong> que no<br />

fue echada en el olvido por él, ni uno ni otro hicimos<br />

alusión a ella. Me interrogó especialmente sobre<br />

Guatemala, y, no obstante que él simpatizaba<br />

con la política <strong>de</strong> este Estado, no tenía buena opinión<br />

<strong>de</strong> Carrera. Se mostró inflexible en su hostilidad<br />

contra el general Morazán y su Gobierno fe<strong>de</strong>ral,<br />

y me pareció ser en realidad contrario a todo<br />

gobierno general y tener profundamente arraigada<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que Costa Rica era capaz <strong>de</strong> subsistir por<br />

sí sola, creyendo sin duda que el Estado, o, lo que<br />

es lo mismo, Carrillo, podía emplear las rentas mejor<br />

que cualquier otra autoridad. Esta es la verda<strong>de</strong>ra<br />

roca contra la cual se estrellan todos los políticos<br />

<strong>de</strong> Centro América. No existe ningún sentimiento<br />

nacional; cada uno <strong>de</strong> los estados quiere ser<br />

un imperio; los funcionarios <strong>de</strong> los estados no pue<strong>de</strong>n<br />

aguantar superiores; un jefe <strong>de</strong> Estado no soporta<br />

a un presi<strong>de</strong>nte. Carrillo no había enviado diputados<br />

a la convención y no pensaba hacerlo; pero<br />

me dijo que Costa Rica permanecería neutral<br />

hasta que los <strong>de</strong>más estados arreglasen sus dificulta<strong>de</strong>s.<br />

Habló con mucho interés <strong>de</strong> mejorar los caminos,<br />

especialmente los que conducen a los puertos<br />

<strong>de</strong>l Atlántico y el Pacífico, y se mostró muy satisfecho<br />

<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l Gobierno británico, que<br />

yo le mencioné, <strong>de</strong> enviar vapores para comunicar<br />

las islas <strong>de</strong> las Indias Occi<strong>de</strong>ntales con la costa <strong>de</strong><br />

los Estados Unidos, vapores que, tocando en el<br />

puerto <strong>de</strong> San Juan podrían poner a su remota capital<br />

a diez y ocho o veinte días <strong>de</strong> Nueva York. Lo


cierto es que, a pesar <strong>de</strong> ser usurpador y déspota,<br />

Carrillo trabaja con tesón por el bien <strong>de</strong>l Estado y<br />

un sueldo <strong>de</strong> mil doscientos pesos al año, con todo<br />

y gajes, y se le permite ser su propio pagador. A<strong>de</strong>más,<br />

todos los que no se atraviesan por su camino<br />

gozan <strong>de</strong> garantías. Unos pocos, que no pue<strong>de</strong>n doblegarse<br />

al <strong>de</strong>spotismo, hablan <strong>de</strong> salir <strong>de</strong>l país; pero<br />

la gran masa está contenta y el Estado prospera.<br />

Por lo que hace a mí le admiro. En aquel país la<br />

disyuntiva es un gobierno fuerte o ninguno. Por todo<br />

el Estado <strong>de</strong> Costa Rica tuve una sensación <strong>de</strong><br />

seguridad personal <strong>de</strong> que no disfruté en ninguno<br />

<strong>de</strong> los otros. ¡Qué viva Carrillo mil años para bien<br />

<strong>de</strong> los viajeros!" (John Lloyd Stephens, en Ricardo<br />

Fernán<strong>de</strong>z Guardia, Costa Rica en el siglo XIX.<br />

Antología <strong>de</strong> viajeros, 1985 (1929), p. 70-71.)<br />

RAZONES DE LA ANEXIÓN DEL<br />

PARTIDO DE NIGOYA<br />

"A lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIII encontramos una<br />

serie <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> diverso or<strong>de</strong>n que crearon<br />

importantes vínculos entre las partes central y meridional<br />

<strong>de</strong> Nicoya y la provincia <strong>de</strong> Costa Rica:<br />

a) La red fluvial <strong>de</strong>l río Tempisque, cuyo papel<br />

siempre ha sido vital en el sistema regional <strong>de</strong><br />

comunicaciones, adquiere aún mayor relieve<br />

al convertirse Alvarado (¿Puerto Humo?) en<br />

el principal puerto <strong>de</strong> salida <strong>de</strong> los nicoyanos,<br />

lo que se aprecia con claridad en diversos documentos<br />

a todo lo largo <strong>de</strong>l siglo XVIll.<br />

De esta forma, el medio geográfico, el hecho<br />

<strong>de</strong> que la salida principal <strong>de</strong> los nicoyanos<br />

fuese por el río Tempisque y puerto <strong>de</strong> Alvarado,<br />

<strong>de</strong>terminó una relación económica directa<br />

entre Nicoya y los puertos costarricenses<br />

<strong>de</strong>l golfo.<br />

b) En la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII cristalizó<br />

otro factor que contribuyó a fortalecer los<br />

vínculos entre Costa Rica y Nicoya: el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Puntarenas. Ese sitio adquirió<br />

gran importancia sobre todo a raíz <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong>l monopolio <strong>de</strong>l tabaco en<br />

Costa Rica y dio origen a una importante relación<br />

con Nicoya, explicable por la vinculación<br />

que el medio geográfico establecía<br />

entre ambos puntos.<br />

c) La actividad económica <strong>de</strong>l tabaco, que adquiere<br />

gran importancia en las últimas décadas<br />

<strong>de</strong>l siglo XVIII y primeras <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, origina también intereses económicos<br />

que van a ligar a Nicoya y Costa Rica. La<br />

tercena o estanquillo <strong>de</strong> Nicoya tuvo, en diversas<br />

oportunida<strong>de</strong>s, un alto volumen <strong>de</strong><br />

ventas, y la posibilidad <strong>de</strong> beneficiarse <strong>de</strong><br />

esos recursos económicos fue tenida en consi<strong>de</strong>ración<br />

por quienes suscribieron el Acta<br />

<strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1824.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los factores ya señalados, <strong>de</strong>bemos<br />

tener presente que el proceso <strong>de</strong> la anexión<br />

fue estimulado por la unión electoral <strong>de</strong> 1812 y por<br />

la actitud <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Costa Rica, quienes<br />

en varias oportunida<strong>de</strong>s plantearon importantes<br />

gestiones en ese sentido. Recor<strong>de</strong>mos que en 1820<br />

propusieron la creación <strong>de</strong> una provincia eclesiástica<br />

con base en ambos territorios; en 1822 propusieron<br />

como condición para unirse al Imperio Mejicano,<br />

que Nicoya fuese agregada a Costa Rica; en<br />

1823 firmaron tratados con León y Granada en los<br />

que se contemplaba la posibilidad <strong>de</strong> que ese territorio<br />

fuese integrado a nuestro país, y en 1824 instaron<br />

directamente a los habitantes <strong>de</strong>l Partido para<br />

que se <strong>de</strong>cidieran por la anexión.<br />

En fin, las guerras civiles <strong>de</strong> Nicaragua influyeron<br />

<strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva en el proceso que estudiamos:<br />

como se señala en el acta <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> julio,<br />

ante los trastornos que esas luchas habían generado,<br />

los habitantes <strong>de</strong>l Partido buscaron en Costa<br />

Rica la seguridad, quietud, justicia y bienestar<br />

económico que Nicaragua no podía ofrecerles en<br />

esos convulsos años posteriores a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

La continuación <strong>de</strong> las luchas intestinas en Nicaragua<br />

y los conflictos planteados a nivel <strong>de</strong> la<br />

República Fe<strong>de</strong>ral permitieron que en unas cuantas<br />

décadas el proceso <strong>de</strong> la anexión se consolidara."<br />

(Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya. La anexión<br />

<strong>de</strong> Nicoya, 1985 (1974), p. 128-129.)<br />

AGTA DE LA ANEXIÓN DE NIGOYA A GaSTA RIGA<br />

25 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1824<br />

(Nota: se respeta la ortografía <strong>de</strong>l original.)<br />

"En el pueblo <strong>de</strong> Nicoya y Julio veinte y sinco<br />

mil ochocientos veinte y quatro años. Estando


esta Corporación Juntos y congregados con el Gefe<br />

Político preci<strong>de</strong>nte y todos los Ciudadanos <strong>de</strong> su<br />

mando y con anuencia <strong>de</strong> los señores Ciudadanos<br />

Sargento y Cabos y <strong>de</strong>más soldados militares y<br />

Principales y <strong>de</strong>mas comun <strong>de</strong>l Pueblo: Se les leyó<br />

literalmente la convocatoria que se le remitió a esta<br />

Municipalidad por el Govierno <strong>de</strong> Costarrica en<br />

la que fraternalmente a [testado: nos] invicta a estos<br />

Pueblos para que espontaneamente <strong>de</strong>liberen a<br />

la Unión y agregación en esta virtud estando esta<br />

corporación <strong>de</strong> común acuerdo; con los avitantes<br />

hemos <strong>de</strong>liberado libremente a la Unión indicada<br />

consultando las ventajas que se nos proporcionan<br />

en el comercio por el Puerto <strong>de</strong> Punta <strong>de</strong> Arena,<br />

[testado: con] la pronta administración <strong>de</strong> Justicia<br />

y fomento <strong>de</strong> los ramos; la seguridad quietud y régimen<br />

político que quedan aviertos bajo, la <strong>de</strong>marcación<br />

<strong>de</strong> aquel estado como la yndica la Naturaleza<br />

y lo reclama la conveniencia, la [testado: ynted]<br />

y<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> intereses y <strong>de</strong>más relaciones que ligan<br />

este partido: bajo esta conci<strong>de</strong>racion y <strong>de</strong> las<br />

mejoras que redundan a estos Pueblos. Por las bentajas<br />

con que se ha confe<strong>de</strong>rado el estado <strong>de</strong> Costarrica<br />

a los <strong>de</strong>mas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> América segun se<br />

manifiesta <strong>de</strong>l Decreto que se nos ha acompañado<br />

en copia autorizada, y la participación ynmediata y<br />

resiproca <strong>de</strong> los beneficos y a<strong>de</strong>lantamientos que<br />

se palpan en el estado <strong>de</strong> Costarrica: esta corporación<br />

<strong>de</strong> unanime con centímiento y en consorcio <strong>de</strong><br />

sus conciudadanos contemplando en todo lo relacionado<br />

tuvo a vien ynvitar con la misma convocatoria<br />

a la Municipalidad <strong>de</strong> la Poblazon <strong>de</strong> Santa<br />

Cruz <strong>de</strong> este mismo Partido, Quienes siendo <strong>de</strong>l<br />

mismo parecer, y haviendo al efecto convocado a<br />

la mayor parte <strong>de</strong> su vecindario contestaron el oficio<br />

que se acompaña a esta acta.<br />

Por todo, y reparando las actuales yndigencias<br />

en que se hayan los Pueblos <strong>de</strong> este Partido<br />

Contemplándolos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha, (a ecepción <strong>de</strong>l<br />

guanacaste) como parte yntegrante <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

Costarrica se ha tenido en conci<strong>de</strong>ración que para<br />

remediar por un pronto la escases <strong>de</strong>l numerario<br />

para los ocurrencias necesarias y mientras se establecen<br />

fondos <strong>de</strong> que <strong>de</strong>verá <strong>de</strong>terminarse por los<br />

tribunales correspondientes; se pongan en este<br />

Pueblo y el <strong>de</strong> Santa Cruz las tercenas <strong>de</strong> tabaco,<br />

previas las formalida<strong>de</strong>s acostumbradas, y con sus<br />

productos, reservarlos para el aucilio en qualuier<br />

evento, o perturbación en el or<strong>de</strong>n: <strong>de</strong>beran ser<br />

protegidos los mismo Pueblos <strong>de</strong> este Partido Para<br />

la creación <strong>de</strong> las escuelas, como tan ynteresantes<br />

a la <strong>Educación</strong> e Ilustra <strong>de</strong> la Juventud, Pues para<br />

todo, los tribunales <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>linearan, estableceran<br />

y darán las medidas conducentes para [testado:<br />

Dirección] creación <strong>de</strong> los fondos con que <strong>de</strong>bemos<br />

ser protegidos.<br />

En este estado los Gefes Militares referidos<br />

ysieron precente a esta Municipalidad que para no<br />

ser perturbado en la libre agregación al estado <strong>de</strong><br />

costarrica a que se ha constituido este Partido, se<br />

hayan absolutamente en una <strong>de</strong>plorable situación<br />

sin fondos y sin armas para sostenerse, [entrerreglonado:<br />

sin] [testado: en] ser perjudicados pues<br />

cabalmente no aparecen mas que veinte y seis fuciles<br />

ynutiles por lo que en este caso será muy necesario<br />

que el estado <strong>de</strong>termine y disponga <strong>de</strong> las<br />

fuersas <strong>de</strong> aucilios que <strong>de</strong>beran resguardarnos como<br />

partes yntegrantes <strong>de</strong>l mismo, atendiendo a las<br />

conjuraciones y dicenciones <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Nicaragua<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> podremos acaso, ser sorprehendidos.<br />

A concecuencia <strong>de</strong> estar por esta acta que<br />

hemos selebrado solemnemente y en presencia <strong>de</strong><br />

todo el Pueblo con sus Militares y legítimamente<br />

agregados al Govierno <strong>de</strong> Costarrica se concluye<br />

esta operación, firmando todos los miembros <strong>de</strong> la<br />

corporación con los <strong>de</strong>más ciudadanos Paysanos y<br />

militares que sepan y por los que no a su ruego sacandose<br />

una certificación autentica para remitirla<br />

al estado <strong>de</strong> Costarrica por conducto <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte<br />

Secretario todo lo que certificamos: fecha ut. supra."<br />

(Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya. La<br />

anexión <strong>de</strong> Nicoya, 1985 (1974), p. 144-145.)<br />

NIGOYA, SANTA GRUZ y LlBERIA FRENTE A LA<br />

ANEXiÓN<br />

"Seguidamente, <strong>de</strong>seamos hacer un estudio<br />

comparativo, por una parte <strong>de</strong> las diferentes manifestaciones<br />

<strong>de</strong> adhesión que los pueblos <strong>de</strong>l Partido<br />

<strong>de</strong> Nicoya hicieron a favor <strong>de</strong> Costa Rica, y por<br />

otra, un contraste entre los varios intentos <strong>de</strong> llegar<br />

a un arreglo entre Costa Rica y Nicaragua sobre el<br />

mismo asunto.<br />

Que sepamos, las poblaciones <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong><br />

Nicoya, expresaron su voluntad <strong>de</strong> pertenecer a


Costa Rica en ocho oportunida<strong>de</strong>s: 1824, 1826<br />

(dos veces), 1828, 1834/5, 1838, 1847 Y 1854.<br />

El pueblo <strong>de</strong> Nicoya fue, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio,<br />

como ya lo hemos visto, el partidario más ardiente<br />

<strong>de</strong> la anexión y, hasta 1834, fue el que llevó siempre<br />

la iniciativa y prece<strong>de</strong>ncia temporal en las manifestaciones<br />

<strong>de</strong> adhesión. A partir <strong>de</strong> ese año será<br />

Guanacaste (Liberia) quien asumirá el li<strong>de</strong>razgo,<br />

con excepción <strong>de</strong>l año 1838, en el cual Nicoya se<br />

pronuncia primero.<br />

Bien sabemos que Guanacaste (Liberia) tuvo<br />

en un principio una actitud contraria a la anexión,<br />

por las razones socioeconómicas que <strong>de</strong>jamos<br />

expuestas en su oportunidad. En 1824, esta<br />

población no se adhirió a Costa Rica, sino que siguió<br />

perteneciendo a Nicaragua. En 1826, se negó<br />

a jurar el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> anexión emitido por el Congreso<br />

Fe<strong>de</strong>ral y fue prácticamente a la fuerza que<br />

juró la Constitución Estatal <strong>de</strong> Costa Rica en setiembre<br />

<strong>de</strong> ese mismo año. Sin embargo, poco a<br />

poco Guanacaste fue cambiando <strong>de</strong> actitud, posiblemente<br />

por la prepon<strong>de</strong>rancia que cada vez más<br />

iba adquiriendo por la posición geográfica que<br />

ocupaba, que la convertía en lugar obligado <strong>de</strong> paso<br />

para quienes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Costa Rica, se dirigían a Nicaragua.<br />

Tanto es así, que a fines <strong>de</strong> 1834 esa población<br />

toma la iniciativa <strong>de</strong> ratificar su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong><br />

mantenerse adherida a Costa Rica. Esta actitud resultó<br />

inusitada ante los ojos <strong>de</strong> los nicoyanos, quienes<br />

reclamaron la paternidad <strong>de</strong> la Anexión. No<br />

pudimos encontrar el acta <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guanacaste<br />

<strong>de</strong> 1854, pero es muy posible que exista.<br />

A Santa Cruz, posiblemente por su tamaño y<br />

su cercanía a Nicoya, le correspondió, por lo general,<br />

una actitud <strong>de</strong> apoyo a lo actuado por esa otra<br />

población." (Luis Fernando Sibaja y Chester Zelaya,<br />

La anexión <strong>de</strong> Nicoya, 1985 (1974), p. 129-<br />

130.)<br />

ACTA DE LA CIUDAD DE GUANACASTE<br />

(LlBERIA) QUE RATIFICA POR TERCERA VEZ<br />

SU ANEXIÓN A COSTA RICA<br />

"Certifico = En la ciudad <strong>de</strong> Guanacaste, a<br />

los once días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> mil ocho-<br />

cientos treinta y ocho. Reunida la Municipalidad<br />

en cabildo abierto, previo permiso <strong>de</strong>l Jefe Político,<br />

y presidida por el Alcal<strong>de</strong> 2° por quien fue convocada<br />

extraordinariamente con asistencia <strong>de</strong> los<br />

vecinos principales que reci<strong>de</strong>n en esta con el fin<br />

<strong>de</strong> hacer manifestacion al público, y a las autorida<strong>de</strong>s<br />

supremas <strong>de</strong>l Estado, los votos y opinión, <strong>de</strong><br />

esta corporación y vecindario en el negocio <strong>de</strong><br />

reincorporación <strong>de</strong> este Partido al Estado <strong>de</strong> Nicaragua<br />

= Consi<strong>de</strong>rando 1° Que los pueblos que<br />

compren<strong>de</strong> el Partido que se ha llamado <strong>de</strong> Nicoya,<br />

se han puesto bajo la protección <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 24 antes que se firmara<br />

por los representantes <strong>de</strong> la Nación, el pacto<br />

Fe<strong>de</strong>rativo <strong>de</strong> veintidós <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>l mismo año;<br />

y que si los estados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ochocientos veinticinco<br />

tuvieron libertad para constituirse libres e in<strong>de</strong>pendientes,<br />

tanto <strong>de</strong> la Metrópoli como <strong>de</strong>l gobierno<br />

<strong>de</strong>l Reino; no es <strong>de</strong> peor condición un distrito<br />

que procurará mejorar su suerte _2° Que el<br />

Congreso Fe<strong>de</strong>ral, conociendo la justicia <strong>de</strong> Nicoya,<br />

coadyuvó a su causa <strong>de</strong>clarándole Agregado a<br />

Costa Rica, esta <strong>de</strong>claratoria, la ratificó en ochocientos<br />

treinta y tres [sic. 1834] cuando algunos diputados<br />

<strong>de</strong> Nicaragua hicieron proposición en<br />

aquel alto cuerpo, para llevarlo otra vez a Nicaragua<br />

_3° Que en virtud <strong>de</strong>l consi<strong>de</strong>rando anterior,<br />

solo una autoridad nacional pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rogar una disposición<br />

que, teniendo el caracter <strong>de</strong> ley, bajo todas<br />

sus formalida<strong>de</strong>s, es a<strong>de</strong>más sancionada por la<br />

voluntad <strong>de</strong> estos pueblos = 4° Que si el Estado <strong>de</strong><br />

Nicaragua tiene un <strong>de</strong>recho, o si quiere tomarlo <strong>de</strong><br />

hacer subyugar a estos pueblos por la fuerza y si el<br />

<strong>de</strong> Costa Rica lo tiene también para repeler la invasión<br />

en medio <strong>de</strong> estos extremos tan perjudiciales,<br />

y que uno y otro solo tendrían al fin por resultado<br />

la <strong>de</strong>solación <strong>de</strong>l Partido y ruina <strong>de</strong> sus habitantes<br />

y sus propieda<strong>de</strong>s -que en tal caso consultados los<br />

principios <strong>de</strong> libertad, justicia y sana razón, sería<br />

mejor <strong>de</strong>jar en plena libertad a estos pueblos para<br />

que se gobernasen in<strong>de</strong>pendientemente, hasta<br />

cuando les placiera agregarse a uno, u otro Estado:<br />

<strong>de</strong> la misma manera que Soconusco, entre Méjico<br />

y Centro América = 5° Que la situación topográfica<br />

<strong>de</strong>l país y una espesa montaña que la divi<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Nicaragua, indica naturalmente la metrópoli a que<br />

ha <strong>de</strong> pertenecer y 6° Que hallándose en el día estos<br />

pueblos en la misma situación que estuvieron


en ochocientos veinte y uno, tienen un <strong>de</strong>recho para<br />

proclamar su agregación a cualquiera <strong>de</strong> los dos<br />

estados. La Corporación Municipal y vecinos principales,<br />

con quienes se ha consultado, han venido<br />

por tanto en acordar = que la Ciudad <strong>de</strong> Guanacaste<br />

por los motivos expuestos, por haber permanecido<br />

trece años consecutivos, bajo la protección y<br />

obediencia <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Costa Rica, y que en<br />

este tiempo no tienen un solo motivo <strong>de</strong> resentimiento<br />

y sí solo <strong>de</strong> gratitud <strong>de</strong> su libre y espontánea<br />

voluntad, <strong>de</strong>claran y continuan unidos y agregados<br />

para siempre, al Estado libre <strong>de</strong> Costa Rica,<br />

constituyéndose como parte integrante <strong>de</strong> él, y poniendose<br />

bajo los auspicios <strong>de</strong> su gobierno: cuya<br />

<strong>de</strong>claratoria, se comunicará al jefe político para<br />

que la ponga en conocimiento <strong>de</strong>l Supremo Gobierno,<br />

y se sirva aquel remitir copia <strong>de</strong> esta acta a<br />

la Municipalidad <strong>de</strong> Santa Cruz, para lo que tenga<br />

a bien en el particular, omitiéndose <strong>de</strong> hacerlo a<br />

Nicoya, por haber esta celebrado igual acuerdo al<br />

presente, y fIrma la Municipalidad y vecinos por<br />

ante mí el Secretario que doy fe." (Luis Fernando<br />

Sibaja y Chester Zelaya. La anexión <strong>de</strong> Nicoya,<br />

1985 (1974), p. 153-154.)<br />

En esta sección es importante que sus estudiantes<br />

recuer<strong>de</strong>n que Costa Rica está en Centroamérica,<br />

y que en las distintas etapas <strong>de</strong> su historia<br />

nuestro país ha tenido vínculos más o menos estrechos<br />

con los otros países <strong>de</strong>l istmo. La experiencia<br />

<strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración es una muestra <strong>de</strong> esa realidad y<br />

también <strong>de</strong> las difIculta<strong>de</strong>s que a ella aparecen asociadas.<br />

Es posible que en el futuro las relaciones<br />

entre los países <strong>de</strong>l istmo se intensifIquen. El otro<br />

aspecto clave <strong>de</strong> esta sección es la anexión <strong>de</strong>l Partido<br />

<strong>de</strong> Nicoya. Insista con sus estudiantes en el hecho<br />

<strong>de</strong> que el Partido <strong>de</strong> Nicoya y la provincia <strong>de</strong><br />

Guanacaste son lugares diferentes, porque esta<br />

confusión está muy arraigada en la opinión común<br />

en nuestro país.<br />

De manera más general muestre a sus estudiantes<br />

que el actual territorio <strong>de</strong> Costa Rica es<br />

producto <strong>de</strong> una historia que comenzó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

época colonial y llega hasta el presente, puesto que<br />

recientemente se han sumado a nuestro territorio el<br />

mar territorial y el mar patrimonial.<br />

Las primeras tres mediaciones pedagógicas<br />

<strong>de</strong> esta sección (L.T. p. 95, 97 y 99) invitan a sus<br />

estudiantes a reflexionar sobre la i<strong>de</strong>ntidad costarricense<br />

y la unidad centroamericana. Las otras<br />

tres mediaciones (L.T. p. 101, 103, y 105) se refIeren<br />

a las cuestiones limítrofes, e insisten en la distinción<br />

entre el Partido <strong>de</strong> Nicoya y la provincia <strong>de</strong><br />

Guanacaste. El ejercicio "El Partido <strong>de</strong> Nicoya en<br />

cifras y porcentajes" (C.A: p. 80-81) servirá para<br />

que sus estudiantes relacionen las matemáticas y<br />

los estudios sociales y reforzará la temática ya señalada<br />

sobre Nicoya y Guanacaste.<br />

Las mediaciones se prestan a ricas reflexiones<br />

sobre el mundo actual, en don<strong>de</strong> abundan los<br />

ejemplos <strong>de</strong> procesos integracionistas, como en el<br />

caso <strong>de</strong> la Unión Europea, y las situaciones <strong>de</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong> nuevos estados-naciones, como por ejemplo<br />

el caso <strong>de</strong> Yugoslavia y la Unión Soviética. Vivimos<br />

en un mundo en que los límites entre los estados<br />

se están redibujando con cierta frecuencia.<br />

Por la naturaleza <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> esta sección,<br />

la evaluación pue<strong>de</strong> centrarse en la ilustración<br />

y el comentario <strong>de</strong> mapas, tanto <strong>de</strong> Centroamérica<br />

como <strong>de</strong> Costa Rica y <strong>de</strong> sus límites. Asegúrese<br />

<strong>de</strong> que sus estudiantes han abandonado la<br />

confusión entre Partido <strong>de</strong> Nicoya y Guanacaste.<br />

De igual manera, sus estudiantes <strong>de</strong>ben estar en capacidad<br />

<strong>de</strong> explicar las razones <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración centroamericana. Aquí, <strong>de</strong> nuevo, el<br />

análisis cartográfIco pue<strong>de</strong> ser muy útil: la misma<br />

geografía <strong>de</strong>l istmo difIculta su integración.<br />

Por último, en el campo <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s es<br />

importante que sus estudiantes muestren comprensión<br />

y tolerancia hacia la diversidad regional y cultural<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, ejemplifIcada tanto por el<br />

Guanacaste actual como por la Zona Sur, fronteriza<br />

con Panamá. Una actitud similar <strong>de</strong>ben mostrar<br />

hacia los otros países <strong>de</strong> América Central, puesto<br />

que históricamente muchas personas <strong>de</strong> esos países<br />

han venido a convivir con nosotros, y porque<br />

Costa Rica comparte un <strong>de</strong>stino común con los<br />

otros estados <strong>de</strong>l istmo. En fIn, el texto "La utilidad<br />

<strong>de</strong> la historia" (L.T. p. 105) se presta para un análisis<br />

sobre el valor y la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los estudios<br />

sociales.


1. Costa Rica <strong>de</strong> 1823 a 1848.<br />

2. La Guerra <strong>de</strong> la Liga.<br />

3. La dictadura <strong>de</strong> Braulio Carrillo.<br />

4. La fundación <strong>de</strong> la república.<br />

Sección B<br />

Hacia la fundación <strong>de</strong> la república<br />

1. Reconocer el papel <strong>de</strong>l localismo en los conflictos<br />

<strong>de</strong>l período, para compren<strong>de</strong>r el proceso<br />

<strong>de</strong> centralización política como elemento<br />

básico <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l Estado en<br />

Costa Rica.<br />

2. Describir la dictadura <strong>de</strong> Braulio Carrillo,<br />

para valorar su papel en la formación <strong>de</strong>l Estado<br />

en Costa Rica.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar los factores claves que llevaron<br />

a la fundación <strong>de</strong> la república en 1848, para<br />

compren<strong>de</strong>r la importancia <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión<br />

en la historia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> nuestra<br />

nacionalidad.<br />

El tema principal <strong>de</strong> esta sección es el proceso<br />

<strong>de</strong> centralización política, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> formación<br />

<strong>de</strong>l Estado, que vivió Costa Rica entre 1823 y 1848.<br />

Ese proceso, dirigido por la ciudad <strong>de</strong> San José, fue<br />

una continua lucha contra el localismo. Por eso, en<br />

los conflictos políticos y militares <strong>de</strong> este período,<br />

la escogencia <strong>de</strong> la capital fue el tema álgido. En<br />

esa fase hubo tres cortas guerras civiles y una dictadura<br />

progresista, pero arbitraria, situaciones que<br />

pusieron a prueba la capacidad <strong>de</strong> Costa Rica para<br />

recuperar la paz, el or<strong>de</strong>n y la legalidad.<br />

No obstante, en comparación con los otros<br />

países <strong>de</strong>l istmo, Costa Rica tuvo menos dificulta<strong>de</strong>s<br />

para formar su Estado, ya que no pasó por una<br />

larga etapa <strong>de</strong> anarquía y <strong>de</strong> guerras civiles. Este<br />

éxito se explica, en parte, por el temprano inicio <strong>de</strong><br />

la producción <strong>de</strong> café en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> San José.<br />

La <strong>de</strong>finición territorial, la separación <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración y el triunfo <strong>de</strong> la centralización política<br />

sobre el localismo sentaron las bases para la<br />

fundación <strong>de</strong> la república en 1848.<br />

A continuación transcribimos una serie <strong>de</strong><br />

fragmentos <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> historiadores y <strong>de</strong> fuentes<br />

históricas relativas a la temática.<br />

"Esta guerra civil ha sido llamada en nuestra<br />

historia la Guerra <strong>de</strong> la Liga, por haberse unido las<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cartago, Heredia y Alajuela para combatir<br />

a la <strong>de</strong> San José.<br />

Como causas <strong>de</strong> esta guerra tenemos las siguientes:<br />

<strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> la famosa Ley <strong>de</strong> la Ambulancia,<br />

que disponía que la capital <strong>de</strong>l Estado estaría<br />

sucesivamente, y por un tiempo <strong>de</strong>terminado,<br />

en las cuatro ciuda<strong>de</strong>s principales <strong>de</strong>l Estado; establecimiento<br />

<strong>de</strong> la capital en el Llano <strong>de</strong>l Murciélago,<br />

hoy San Juan <strong>de</strong> Tibás, lo que equivalía a reforzar<br />

la supremacía <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San José sobre<br />

las otras ciuda<strong>de</strong>s; supresión <strong>de</strong> la contribución <strong>de</strong>l<br />

diezmo, que fue reemplazada por otra directa sobre<br />

toda la propiedad <strong>de</strong> diez manzanas o más (esta<br />

fue una ley <strong>de</strong> la corta administración <strong>de</strong> don Manuel<br />

Femán<strong>de</strong>z); y, finalmente, la supresión <strong>de</strong> varios<br />

días <strong>de</strong> fiesta religiosa. Tales leyes produjeron<br />

mucho disgusto en algunos sectores y, las dos últimas,<br />

por adversarIas abiertamente, causaron la intervención<br />

<strong>de</strong>l clero en estos sucesos políticos. El<br />

movimiento estalló en Cartago en la noche <strong>de</strong>l 26<br />

<strong>de</strong> setiembre, contra los supremos po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado<br />

y contra la Constitución; se <strong>de</strong>sconoció a don<br />

Braulio Carrillo como Jefe <strong>de</strong> Estado, y se proclamó<br />

en su lugar a don Nicolás Ulloa. Ya en los días


anteriores había habido serios motines en la ciudad<br />

<strong>de</strong> Alajuela.<br />

Nuestro bien recordado historiador don Ricardo<br />

Fernán<strong>de</strong>z Guardia, que ha enfocado estos<br />

sucesos en la forma notable como él solía hacerla,<br />

nos ha puesto <strong>de</strong> manifiesto los gran<strong>de</strong>s y patrióticos<br />

esfuerzos <strong>de</strong> don Braulio Carrillo para evitar la<br />

guerra civil, aún en los momentos mismos en que<br />

la capital estaba sitiada por la tropas <strong>de</strong> las otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Fue así como transcurrieron los días, hasta<br />

que, el 9 <strong>de</strong> octubre, las fuerzas <strong>de</strong> Cartago en número<br />

<strong>de</strong> 1300 hombres, y al mando <strong>de</strong>l coronel salvadoreño<br />

Máximo Cor<strong>de</strong>ro, se situaron en Curridabat;<br />

y las <strong>de</strong> Alajuela y Heredia reunidas, en número<br />

<strong>de</strong> 3000 Y al mando <strong>de</strong> don José Angel Soto,<br />

acamparon en San Juan <strong>de</strong>l Murciélago.<br />

La capital se prestó a la <strong>de</strong>fensa y se construyeron<br />

numerosas trincheras. Fue nombrado comandante<br />

general el teniente coronel don Antonio<br />

Pinto.<br />

El 14 <strong>de</strong> octubre los cartagineses avanzaron<br />

hasta el alto <strong>de</strong> la Cuesta <strong>de</strong> Moras y se atrincheraron<br />

en la casa <strong>de</strong> la hacienda <strong>de</strong> don Santiago MilIet<br />

(en las vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sitio hoy llamado La Califomia).<br />

Traían como estandarte y protección a la<br />

sagrada imagen <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong>l los Ángeles.<br />

Allí los atajó la tropa josefina al mando <strong>de</strong>l<br />

sargento mayor don Manuel Quijano. Después <strong>de</strong><br />

serio combate los cartagineses huyeron y fueron<br />

batidos nuevamente en Curridabat y en Ochomogo.<br />

Esa misma noche las tropas josefinas ocuparon<br />

la ciudad <strong>de</strong> Cartago.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> estos sucesos, las<br />

fuerzas <strong>de</strong> Heredia y Alajuela abandonaron San<br />

Juan <strong>de</strong>l Murciélago y se parapetaron en la margen<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l río Virilla. En la mañana <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong><br />

octubre, mil josefinos a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> don Antonio<br />

Pinto las atacaron persiguiéndolas hasta Heredia,<br />

plaza que fue tomada, lo mismo que la <strong>de</strong> Alajuela,<br />

don<strong>de</strong> hubo otro combate." (Rafael Obregón<br />

Loría, Hechos militares y políticos, 1981, p. 33-<br />

34.)<br />

(Nota: se respeta la puntuación <strong>de</strong>l original.)<br />

"El gobierno <strong>de</strong> Carrillo comenzó cuando la<br />

República Fe<strong>de</strong>ral fracasó y tuvo características totalmente<br />

diferentes <strong>de</strong> los gobiernos que lo suce<strong>de</strong>n,<br />

<strong>de</strong>bido a que Carrillo tenía una clara visión <strong>de</strong> lo que<br />

<strong>de</strong>bía ser Costa Rica y <strong>de</strong> lo que tenía que hacer.<br />

Conociendo el <strong>de</strong>creto fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> mayo<br />

<strong>de</strong> 1838 que autorizó a los Estados a organizarse<br />

mientras la República se volvía a organizar y enterado<br />

<strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>l Congreso que se celebraba<br />

en El Salvador don<strong>de</strong> Costa Rica tenía diputados,<br />

Carrillo convocó a una Asamblea Constituyente, la<br />

que separó a Costa Rica, el 14 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración. En el mismo <strong>de</strong>creto se especificó que<br />

Costa Rica siempre formaría parte <strong>de</strong> la nación<br />

centroamericana y reconoció la parte que como integrante<br />

<strong>de</strong> la fallida Fe<strong>de</strong>ración le tocaba pagar <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda inglesa contraída por el gobierno fe<strong>de</strong>ral.<br />

El plan <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> Carrillo fue muy concreto:<br />

fijar las fronteras <strong>de</strong>l país a través <strong>de</strong> tratados<br />

limítrofes, conseguir una separación eclesiástica<br />

<strong>de</strong> la diócesis <strong>de</strong> Nicaragua, librar al país <strong>de</strong> los<br />

acreedores extranjeros, reestructurar las rentas <strong>de</strong>l<br />

Estado y propiciar la exportación <strong>de</strong> café para lo<br />

que necesitaba construir el camino a Matina y el<br />

Puerto.<br />

Lo verda<strong>de</strong>ramente interesante <strong>de</strong> esto, es<br />

que en gran medida lo logró, con respecto a los límites<br />

si bien Carrillo no logró fIrmar un tratado <strong>de</strong><br />

límites con Nueva Granada, la que había usurpado<br />

parte <strong>de</strong>l territorio costarricense <strong>de</strong> Bocas <strong>de</strong>l Toro<br />

en 1836, sí <strong>de</strong>jó establecido que Costa Rica reclamaba<br />

ese territorio y con respecto a Nicaragua envió<br />

como comisionado a don Francisco María<br />

Oreamuno, este consiguió <strong>de</strong>l gobierno que se<br />

acordara respetar el statu qua existente en la frontera<br />

noroeste y así Nicaragua siguió ellineamiento<br />

que había tenido durante la época fe<strong>de</strong>ral, aceptar<br />

<strong>de</strong> hecho la anexión <strong>de</strong>l Partido <strong>de</strong> Nicoya a Costa<br />

Rica, con cuyo territorio más la región que siempre<br />

había sido <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong> Bagaces y Las Cañas,<br />

Gallegos creó el Departamento <strong>de</strong> Guanacaste en<br />

1835 y Carrillo lo confIrmó en la Ley <strong>de</strong> Bases y<br />

Garantías <strong>de</strong> 1841. Ese mismo año <strong>de</strong>jó claramente<br />

establecido ante las pretensiones <strong>de</strong>l Superinten-


<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Belice Alexan<strong>de</strong>r Mc. Donald, que la región<br />

comprendida entre el río San Juan y Limón<br />

fue siempre y es <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

En el campo eclesiástico Carrillo encargó al<br />

sacerdote salvadoreño Jorge Viteri que gestionara<br />

la creación <strong>de</strong> la Diócesis <strong>de</strong> Costa Rica, Viteri lo<br />

consiguió pero no pagó los costos ni lo comunicó<br />

a Costa Rica y así por su falta <strong>de</strong> responsabilidad,<br />

el país tuvo que esperar largos años para lograrlo.<br />

Libró al país <strong>de</strong> reclamaciones extranjeras,<br />

pues con la renta <strong>de</strong> tabaco que el gobierno recuperó,<br />

o sea la renta que entregaba a la Fe<strong>de</strong>ración,<br />

Carrillo en 1839 y 1840 pagó toda la parte que le<br />

correspondía a Costa Rica. Costa Rica quedó libre<br />

<strong>de</strong> esa <strong>de</strong>uda y los ingleses no tuvieron cómo presionarla.<br />

Al mismo tiempo reestructuró las rentas<br />

<strong>de</strong> licor y <strong>de</strong> tabaco que eran las que subvencionaban<br />

al Estado y propició la siembra y exportación<br />

<strong>de</strong>l café. Fue en ese momento, 1838, que se inició<br />

la exportación directa <strong>de</strong> café a Gran Bretaña, eso<br />

es lo que le permitirá al gobernante afIrmar un año<br />

<strong>de</strong>spués que el café <strong>de</strong> Costa Rica había sido muy<br />

bien recibido en Londres. Con respecto a su comercialización,<br />

po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, que Carrillo pensaba<br />

que esta podía estar dirigida por el Estado y que<br />

este podía mantener agencias <strong>de</strong> exportación en<br />

Europa. Para agilizar su comercialización y no estar<br />

el país supeditado a los comerciantes ingleses le<br />

dio todo su apoyo a la construcción <strong>de</strong>l camino a<br />

Matina, el cual fue concluido en dos años. Le faltó<br />

solo po<strong>de</strong>r construir las obras <strong>de</strong> infraestructura<br />

necesarias en el puerto.<br />

Así Carrillo se propuso mo<strong>de</strong>rnizar el Estado<br />

<strong>de</strong> acuerdo a su época y lo logró, su labor estuvo<br />

dirigida a centralizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado<br />

y a centralizar la jefatura <strong>de</strong> los cinco <strong>de</strong>partamentos<br />

y la educación en él a través <strong>de</strong> los jefes políticos,<br />

quitándola <strong>de</strong> la tutela <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s,<br />

las que cerró.<br />

En el campo institucional, le dio la país la<br />

codificación. Puso en vigencia los códigos: civil,<br />

penal y <strong>de</strong> procedimientos, que el mismo redactó,<br />

como lo reconoció años <strong>de</strong>spués el Congreso y para<br />

la administración interna <strong>de</strong>l país emitió el reglamento<br />

<strong>de</strong> policía." (Clotil<strong>de</strong> Obregón Quesada,<br />

"Proceso histórico <strong>de</strong> Costa Rica: 1821-1848", en<br />

Jaime Murillo, Desarrollo institucional <strong>de</strong> Costa<br />

Rica,1988,p.178-179.)<br />

DECRETO DE PROCLAMACIÓN<br />

DE LA REPÚBLICA<br />

"El General Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. -Por cuanto el Excelentísimo Po<strong>de</strong>r Legislativo<br />

ha <strong>de</strong>cretado y sancionado lo siguiente.<br />

El Excelentísimo Congreso Constitucional<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Costa Rica, consi<strong>de</strong>rando: que la <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Costa Rica, que contiene<br />

el arto 21 <strong>de</strong> la Carta fundamental, no está en consonancia<br />

con la solemne <strong>de</strong>claración que establece<br />

el artículo 22 <strong>de</strong> la misma; que este artículo consigna<br />

el principio <strong>de</strong> soberanía, libertad e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> Costa Rica; que en tal concepto y como<br />

nación libre, soberana e in<strong>de</strong>pendiente y dueña <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos, ha merecido la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las<br />

naciones extranjeras que se han <strong>de</strong>signado tratar<br />

con su Gobierno <strong>de</strong> igual a igual; y, por último, que<br />

es un <strong>de</strong>ber suyo, muy sagrado, obsequiar el voto<br />

unánime <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s,<br />

las cuales, arreglándose al artículo 187 <strong>de</strong> la<br />

Carta, pi<strong>de</strong>n la proclamación <strong>de</strong> "República" y la<br />

reforma <strong>de</strong> los artículos, cuyo resumen presenta la<br />

comisión, ha venido en <strong>de</strong>cretar y <strong>de</strong>creta.<br />

Art. 1.- El título <strong>de</strong> "Estado" que Costa Rica en la<br />

condición <strong>de</strong> cuerpo político, soberano e in<strong>de</strong>pendiente<br />

ha tenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la disolución<br />

<strong>de</strong>l Pacto Fe<strong>de</strong>ral hasta el día, se sustituye<br />

con el <strong>de</strong> "REPÚBLICA" que, bajo aquella<br />

misma condición, llevará en lo sucesivo.<br />

Art. 2.- Esta nueva <strong>de</strong>nominación no afecta la organización<br />

política que actualmente tiene<br />

Costa Rica, ni el período constitucional <strong>de</strong><br />

sus actuales funcionarios. Tampoco afecta<br />

las instituciones y leyes secundarias que al<br />

presente rige; si no es en aquella parte en<br />

que estas pugnen con dicha <strong>de</strong>nominación.<br />

Art. 3.- De conformidad con lo pedido por la mayoría<br />

<strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado, serán<br />

reformados y <strong>de</strong>rogados, según corresponda,<br />

los artículos constitucionales en cuya reforma<br />

o supresión ha convenido aquella mayoría. -<br />

Al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo. -Dado en la ciudad <strong>de</strong><br />

San José a los treinta días <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> agosto<br />

<strong>de</strong> mil ochocientos cuarenta y ocho. -Juan<br />

Rafael Reyes, Vice-Presi<strong>de</strong>nte. -Nazario Toledo,<br />

Diputado Secretario. -Santiago Femán-


<strong>de</strong>z, Diputado Secretario. -Por tanto EJECÚ-<br />

TESE. San José agosto treinta y uno <strong>de</strong> mil<br />

ochocientos cuarenta y ocho. -José María<br />

Castro. -Al Ministro <strong>de</strong> relaciones y gobernación<br />

Señor Don Jo<strong>aquí</strong>n Bernardo Calvo".<br />

(Carlos Melén<strong>de</strong>z, Documentos fundamentales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, 1978, p. 242-243.)<br />

RAZONES DE LA DECLARACIÓN<br />

DE LA REPÚBLICA<br />

"Acaso se dirá que es indiferente la enunciada<br />

variación <strong>de</strong> nombre, supuesto que las cosas<br />

quedan como estaban; mas será fácil respon<strong>de</strong>r,<br />

que, aun cuando las voces Estado y República sean<br />

casi sinónimas en la aceptación académica y común,<br />

sin embargo, en las relaciones diplomáticas,<br />

don<strong>de</strong> tanto se respetan los nombres y las fórmulas,<br />

y don<strong>de</strong> algunas gravísimas pequeñeces suelen<br />

ser <strong>de</strong> mucha trascen<strong>de</strong>ncia, el sustantivo República<br />

se adapta más a las negociaciones que el nombre<br />

genérico <strong>de</strong> Estado, con el cual se <strong>de</strong>nominan<br />

hasta las comarcas que, no pudiendo representar<br />

por sí, viven bajo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> otros. Es pues,<br />

<strong>de</strong> suma importancia para las relaciones trasatlánticas<br />

el nuevo nombre que se ha dado Costa Rica,<br />

aunque no lo sea, como no lo es para los estados<br />

hermanos, ni para su régimen interior, don<strong>de</strong> tales<br />

nombres, articulados o escritos, se pronuncian o<br />

leen <strong>de</strong>sapercibidos.<br />

Acaso se dirá también, que no había necesidad<br />

<strong>de</strong> que Costa Rica celebrase tratados públicos<br />

con otras naciones, ni <strong>de</strong> que representase por sí<br />

misma sus <strong>de</strong>rechos y sus obigaciones; pero esto<br />

sería absurdo, o, por lo menos un error manifiesto:<br />

porque <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber vivido en una situación<br />

incierta en el largo período <strong>de</strong> diez años, no había<br />

<strong>de</strong>recho, ni razón plausible, para esperar que continuase<br />

viviendo in<strong>de</strong>finidamente en la misma situación.<br />

A<strong>de</strong>más, todo pueblo in<strong>de</strong>pendiente y soberano<br />

que tiene relaciones <strong>de</strong> amistad y comercio<br />

con los otros pueblos está obligado, por necesidad<br />

y conveniencia, a celebrar con ellos pactos indispensables,<br />

ya para favorecer su propia industria, ya<br />

para establecer las reglas a que tanto él como los<br />

otros <strong>de</strong>ben sujetarse, pues <strong>de</strong>biéndose los unos a<br />

los otros la responsabilidad <strong>de</strong> su conducta, cum-<br />

pIe a todos el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> reconocerse y respetarse.<br />

Ahora bien: toda la responsabilidad presupone<br />

obligaciones o <strong>de</strong>beres, así como estos presuponen<br />

<strong>de</strong>rechos. Si pues, Costa Rica es responsable<br />

<strong>de</strong> su conducta a las <strong>de</strong>más naciones, porque<br />

tiene el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> ser justa para con los gobiernos y<br />

súbditos <strong>de</strong> ellos, tiene también el <strong>de</strong>recho (y lo<br />

que más todavía, la necesidad imperiosa) <strong>de</strong> arreglar<br />

sus relaciones exteriores para no verse expuesta<br />

a continuas exigencias, o a reclamaciones infundadas,<br />

y <strong>de</strong> arreglarlas especialmente en todo lo<br />

que concierna a <strong>de</strong>rechos imperfectos que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n,<br />

por <strong>de</strong>cido así, <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los gobiernos.<br />

Tal <strong>de</strong>recho presupone también autoridad,<br />

porque no se pue<strong>de</strong> ejercer ningún <strong>de</strong>recho sin la<br />

autoridad y medio suficientes. Esta autoridad y<br />

medios, en <strong>de</strong>recho público, son los llamados inherentes<br />

a la soberanía <strong>de</strong> un pueblo que tiene personalidad.<br />

Costa Rica tiene personalidad y está en<br />

ejercicio <strong>de</strong> su soberanía, por lo cual es responsable<br />

<strong>de</strong> su conducta a las <strong>de</strong>más naciones: luego se<br />

<strong>de</strong>duce la consecuencia <strong>de</strong> que ella ha podido y <strong>de</strong>bido<br />

variar su nombre en conformidad <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos,<br />

para cumplir con sus <strong>de</strong>beres. Y también ha<br />

podido, y pue<strong>de</strong> en lo sucesivo, hacer todo lo <strong>de</strong>más<br />

que le convenga para existir y prosperar, con<br />

tal que no salga <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> lo que es lícito y<br />

permitido a las Naciones. Así Costa Rica, habiéndose<br />

limitado a solo variar su nombre, ha procedido<br />

con mo<strong>de</strong>ración, y nadie pue<strong>de</strong> censurar justamente,<br />

al mismo tiempo que se ha dado lo que necesita<br />

para vivir racionalmente y para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar<br />

los gérmenes fecundos que encierra en su<br />

seno <strong>de</strong> comodidad y riqueza. Con su extensión territorial<br />

igualo mayor a la <strong>de</strong> Bélgica y Holanda, a<br />

la <strong>de</strong> Suiza y Portugal, con tierras vírgenes y feraces<br />

que brindan en un mismo espacio los pingües<br />

frutos tropicales y los <strong>de</strong> la zona templada, con<br />

puertos cómodos e inmediatos en el Pacífico y<br />

Atlántico, ¿qué le falta para ser feliz? Consolidar<br />

la paz y el or<strong>de</strong>n social, cimentar los hábitos <strong>de</strong><br />

obediencia a las leyes y a los magistrados; y profesar<br />

el casi infalible dogma <strong>de</strong> que la industria y el<br />

trabajo, no las guerras y revoluciones, hacen la dicha<br />

<strong>de</strong> los pueblos. Si así sucediese, como lo esperamos,<br />

la existencia <strong>de</strong> Costa Rica, que fue antes<br />

una realidad problemática, será <strong>de</strong> hoy más una<br />

realidad verda<strong>de</strong>ra, digna <strong>de</strong> la historia; y su nom-


e, escrito con una letra pálida, brillará con una<br />

letra <strong>de</strong> oro como las estrellas." (Atribuido por C.<br />

Obregón Q. a José María Castro (1848) en, Carlos<br />

Melén<strong>de</strong>z, Documentos fundamentales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, 1978, p. 244-246.)<br />

Lea a sus estudiantes la <strong>de</strong>scripción que aparece<br />

en la ampliación temática sobre la Guerra <strong>de</strong><br />

la Liga, para que luego hagan un croquis, un mapa<br />

o una maqueta que represente ese conflicto militar.<br />

Esa actividad <strong>de</strong> localizar en el espacio a los contendientes<br />

pue<strong>de</strong> ser un buen recurso para que sus<br />

estudiantes comprendan el localismo <strong>de</strong> aquellos<br />

años. Complemente esta actividad con una discusión<br />

<strong>de</strong> la mediación pedagógica relativa a las<br />

i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales en la actualidad (L.T. p. 107).<br />

Por último, el ejercicio "Una negrita llevada y traída"<br />

(C.A. p. 82-83), relativo a una anécdota <strong>de</strong> la<br />

Guerra <strong>de</strong> la Liga, se presta para comparar el localismo<br />

<strong>de</strong> aquellos años con la i<strong>de</strong>ntidad nacional<br />

actual, representada por la Virgen <strong>de</strong> los Ángeles.<br />

Con base en el texto <strong>de</strong> la ampliación temática<br />

sobre la dictadura <strong>de</strong> Carrillo, pue<strong>de</strong> organizar<br />

un <strong>de</strong>bate en clase sobre los pros y los contras <strong>de</strong><br />

este régimen autoritario. Recuer<strong>de</strong> que, a<strong>de</strong>más,<br />

cuenta con el retrato <strong>de</strong> Carrillo que nos legó el<br />

viajero Stephens (véase p. 53-54). El ejercicio "La<br />

cigarrera <strong>de</strong> Morazán" (C.A. p. 84-85) busca acercar<br />

a sus estudiantes al drama humano <strong>de</strong> los con-<br />

flictos políticos y militares, y la mediación sobre la<br />

guerra civil <strong>de</strong> 1948 (L.T. p. 109) intenta promover<br />

la reflexión sobre otros momentos <strong>de</strong> violencia política<br />

en nuestra historia republicana. La mediación<br />

sobre la noción <strong>de</strong> dictadura (L.T. p. 111) permite<br />

poner en un contexto más general el régimen <strong>de</strong><br />

Carrillo y el corto y trágico gobierno <strong>de</strong> Morazán.<br />

Los dos últimos textos <strong>de</strong> la ampliación temática,<br />

relativos a la fundación <strong>de</strong> la república, le<br />

servirán para explicar a sus estudiantes el carácter<br />

<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>cisión, que, en sentido estricto, era solo<br />

un cambio <strong>de</strong> nombre, y sus implicaciones para el<br />

naciente proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> nuestra i<strong>de</strong>ntidad<br />

nacional.<br />

Trate <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> comprensión<br />

<strong>de</strong> sus estudiantes <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> localismo,<br />

Estado, dictadura y república. No obstante, es necesario<br />

que también <strong>de</strong>muestren que conocen la cronología<br />

básica <strong>de</strong>l período 1823-1848. Para ello no<br />

hace falta que usted les haga un examen pregúntandoles<br />

fechas y nombres, sino proponiéndoles que redacten<br />

trabajos sobre los conceptos señalados o sobre<br />

algunos <strong>de</strong> los principales eventos <strong>de</strong> esos años,<br />

en los que sean capaces <strong>de</strong> mostrar que ubican momentos<br />

claves como la separación <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

o la fundación <strong>de</strong> la república. También evalúe su<br />

avance en la comprensión <strong>de</strong> la conveniencia <strong>de</strong> resolver<br />

todo tipo <strong>de</strong> conflictos en forma pacífica.


Unidad 9<br />

¿Cómo se hizo Costa Rica un país cafetalero?


l. Comercio, minería y palo brasil.<br />

2. El ascenso económico y político <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> San José.<br />

3. San José y las primeras siembras <strong>de</strong> café.<br />

4. El café y sus efectos económicos, sociales y<br />

culturales.<br />

l. I<strong>de</strong>ntificar los factores que antecedieron al<br />

inicio <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> café en Costa Rica,<br />

para compren<strong>de</strong>r la génesis <strong>de</strong> esta actividad<br />

productiva en nuestro país.<br />

2. Reconocer el papel <strong>de</strong> San José en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cafetalero, para compren<strong>de</strong>r la importancia<br />

<strong>de</strong> esa ciudad en nuestra historia.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar los principales cambios que introdujo<br />

el café, para compren<strong>de</strong>r su gran influencia<br />

en la vida nacional.<br />

Es conocido que, por medio <strong>de</strong>l café, Costa<br />

Rica se vinculó al mercado mundial y alcanzó un<br />

gran bienestar material. Su cultivo modificó en<br />

profundidad las formas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, los sistemas<br />

<strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierra y las relaciones laborales.<br />

El café transformó los paisajes <strong>de</strong>l Valle<br />

Central y favoreció la colonización agrícola <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional. Con el café surgió un grupo social<br />

po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> beneficiadores y exportadores.<br />

También apareció una clase media rural cafetalera<br />

y un sector <strong>de</strong> campesinos con poca tierra, necesitados<br />

<strong>de</strong>l trabajo asalariado.<br />

El café estimuló cambios culturales, gracias<br />

a la importación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> bienes para la producción<br />

y el consumo, hasta entonces <strong>de</strong>sconocidos<br />

en nuestro país. En este sentido, el café permitió<br />

el refinamiento <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la naciente<br />

clase alta. Este proceso fue favorecido por la llegada<br />

<strong>de</strong> inmigrantes europeos que se radicaron en<br />

Costa Rica.<br />

El café trajo prosperidad, pero también hizo<br />

<strong>de</strong> Costa Rica un país monocultivador y <strong>de</strong>pen-<br />

diente <strong>de</strong> los vaivenes <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l grano en el<br />

mercado mundial. Nuestros problemas, típicos <strong>de</strong><br />

un país agroexportador, aparecieron en el siglo<br />

XIX con la caficultura.<br />

A continuación transcribimos una selección <strong>de</strong><br />

textos que tratan sobre los contenidos <strong>de</strong> esta unidad.<br />

EL TABACO Y LA SOCIEDAD COLONIAL<br />

COSTARRICENSE<br />

"Aunque el tabaco no modificó sustancialmente<br />

la estructura económica y social <strong>de</strong> la Costa<br />

Rica colonial, introdujo algunos cambios no <strong>de</strong>spreciables.<br />

En primer lugar, el polo <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> la<br />

economía <strong>de</strong>l tabaco fue San José: <strong>aquí</strong> se efectuaba<br />

la mayor parte <strong>de</strong> la producción y estaba ubicada<br />

la Factoría. Sin duda esto favoreció el crecimiento<br />

<strong>de</strong> esta ciudad, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la otras<br />

poblaciones <strong>de</strong>l Valle Central.<br />

En segundo lugar, la Factoría contribuyó notablemente<br />

a monetarizar la economía colonial<br />

costarricense, mediante la compra <strong>de</strong> las cosechas<br />

o a través <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong> la Factoría,<br />

o por medio <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> fletes a los arrieros y<br />

a los dueños <strong>de</strong> barcos, comprando cueros para las<br />

petacas, etc. De nuevo, el Factor subraya esta contribución<br />

<strong>de</strong>l tabaco a la sociedad costarricense.<br />

También en 1813 los comerciantes <strong>de</strong> la provincia<br />

afirman: 'Sabido es que, sin las siembras <strong>de</strong><br />

tabacos, corría todavía el cacao por moneda, como<br />

hace cincuenta años ...'<br />

Finalmente, el tabaco permitió una reducida<br />

acumulación <strong>de</strong> capitales en manos <strong>de</strong> los comerciantes<br />

costarricenses que, a través -principalmente-<br />

<strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> artículos importados a quienes<br />

recibían ingresos <strong>de</strong> la Factoría, captaban la moneda<br />

que esta introducía en la economía colonial.<br />

También obtuvieron ingresos prestando servicios<br />

<strong>de</strong> transporte a la Factoría y, cuando esta no existía,<br />

obtuvieron ganancias directas <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong><br />

tabaco. En este sentido, la producción tabacalera<br />

fue un elemento <strong>de</strong> apoyo para la formación <strong>de</strong> la


urguesía cafetalera". (Víctor Hugo Acuña, Historia<br />

económica <strong>de</strong>l tabaco en Costa Rica: época<br />

colonial, 1978 p. 138-140.)<br />

LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ<br />

Y EL CULTIVO DEL CAFÉ<br />

"Tal vez aún más importantes que los <strong>de</strong>cretos<br />

<strong>de</strong>l gobierno central para estimular el cultivo<br />

<strong>de</strong>l café, fueron las ór<strong>de</strong>nes municipales que se<br />

aprobaron con el mismo propósito durante los primeros<br />

años <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Las municipalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mostraron su interés en promover el cultivo<br />

<strong>de</strong>l café en particular, e hicieron lo posible para<br />

que este pudiera sembrarse cerca <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong><br />

población existentes. Un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Braulio Carrillo, en 1840, en el sentido <strong>de</strong> que las<br />

tierras al oeste <strong>de</strong> San José, en Pavas, fueran sembradas<br />

<strong>de</strong> café, se ha citado frecuentemente como<br />

uno <strong>de</strong> los mayores factores que condujeron al establecimiento<br />

<strong>de</strong> este cultivo. En realidad, el gobierno<br />

central solamente siguió la política que había<br />

sido mantenida por las municipalida<strong>de</strong>s durante<br />

casi veinte años. Probablemente la <strong>de</strong> San José<br />

fue la primera municipalidad que apoyó e impulsó<br />

el cultivo <strong>de</strong>l café. En 1821 ya había distribuido,<br />

entre los indigentes, matas <strong>de</strong> café, gratuitamente.<br />

La realización <strong>de</strong> este proyecto se financió mediante<br />

una subscripción voluntaria <strong>de</strong> los josefinos.<br />

La municipalidad consi<strong>de</strong>ró, sin embargo, que la<br />

distribución <strong>de</strong> los cafetos no era suficiente para<br />

impulsar el cultivo; por lo tanto, se concedieron<br />

también terrenos a los que quisieran <strong>de</strong>dicarse a esta<br />

agricultura, con la condición <strong>de</strong> que cercaran las<br />

tierras. Las otras municipalida<strong>de</strong>s siguieron pronto<br />

el ejemplo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> San José." (Carolyn Hall, El<br />

café y el <strong>de</strong>sarrollo histórico-geográfico <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, 1976, p. 35.)<br />

EL NACIMIENTO DE LA ECONOMíA<br />

CAFETALERA EN COSTA RICA<br />

"Los estrechos caminos <strong>de</strong> la provincia, que<br />

serpeaban por bosques, al<strong>de</strong>as y sabanas, conocían<br />

la andadura <strong>de</strong>l artesano virtuoso y el clérigo ilustrado,<br />

<strong>de</strong> la viuda rentista y el lazarino sin techo,<br />

<strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro soberbio y el burócrata concienzudo,<br />

<strong>de</strong>l estudiante tomasino y el marinero audaz, <strong>de</strong>l<br />

arriero sin prisa y el jugador empe<strong>de</strong>rnido, <strong>de</strong>l pobre<br />

que tendía la mano para sobrevivir otro día y el<br />

rico que abría la suya para ganarse el cielo. El quehacer<br />

económico y social, sin embargo, <strong>de</strong>scansaba<br />

-por diversos que fueran los oficios y las experiencias-<br />

en un doble eje: el comercio y la tierra."<br />

"La difusión <strong>de</strong>l café, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1830, fue<br />

precedida por una expansión comercial y crediticia.<br />

El cultivo <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong>butó -con éxito- tras la<br />

minería <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong>l Aguacate, la corta <strong>de</strong> palo<br />

<strong>de</strong> brasil en el Pacífico guanacasteco y la exportación<br />

creciente <strong>de</strong> víveres <strong>de</strong> la Meseta. La extracción<br />

<strong>de</strong> oro, plata, ma<strong>de</strong>ra y abastos fue incapaz <strong>de</strong><br />

integrar el país al mercado mundial; pero atrajo a<br />

comerciantes extranjeros -portadores <strong>de</strong> capital,<br />

experiencia y contactos-, exigió el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong><br />

una nueva organización empresarial (la compañía),<br />

estimuló el tráfico interno y externo, y elevó, en<br />

condiciones ventajosas, la oferta <strong>de</strong> crédito, alza<br />

indispensable para capitalizar el agro."<br />

"El traficante <strong>de</strong>l Valle Central, criollo o extranjero,<br />

un día -entre 1830 y 1850- se miró al espejo<br />

y, en lugar <strong>de</strong> su imagen, encontró la <strong>de</strong> un extraño,<br />

dueño <strong>de</strong> extensas fincas colmadas <strong>de</strong> cafetos<br />

y <strong>de</strong> beneficios húmedos imponentes. El asombro<br />

mutuo que los embargó, ¿carecía acaso <strong>de</strong> base?<br />

El café facilitó el tránsito <strong>de</strong> la simple transacción<br />

<strong>de</strong> lo que otro sembraba, a la producción por<br />

cuenta propia en amplia escala. El comerciante, sin<br />

duda, poseía suficiente tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> 1821;<br />

pero su fuente <strong>de</strong> riqueza no consistía en explotar<br />

el suelo, sino en traficar, límite que empezó a variar<br />

con presteza."<br />

"El café, ¿materializó el sueño campesino <strong>de</strong><br />

producir para ven<strong>de</strong>r? El labrador, es cierto, se<br />

vinculó al mercado; pero a costa <strong>de</strong> liquidar el<br />

mundo al que pertenecía. El suelo compartido, sustrato<br />

<strong>de</strong> una urdidumbre comunitaria, fue <strong>de</strong>struido<br />

por la privatización <strong>de</strong> la tierra. El quehacer diario<br />

<strong>de</strong>l productor cedió ante el afán estrictamente particular,<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l esfuerzo colectivo. La<br />

trama económica y cultural, otrora comunitaria, se<br />

empezó a individualizar. La al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l siglo XVIII


<strong>de</strong>saparecía: al generar una capa <strong>de</strong> pequeños capitalistas<br />

y un sector <strong>de</strong> labriegos pobres y asalariados,<br />

cavó su propia sepultura."<br />

"La estructura social <strong>de</strong>l Valle Central, tras<br />

1830, <strong>de</strong>nota el impacto <strong>de</strong> la diferenciación campesina:<br />

en la cima, una burguesía, dueña <strong>de</strong> los mayores<br />

cafetales, controlaba el crédito, el comercio<br />

exterior y el beneficiado húmedo; en la base, una<br />

capa <strong>de</strong> labriegos <strong>de</strong> ínfima fortuna, producía café<br />

y víveres al por menor y laboraba en lo ajeno; entre<br />

una y otra, un mo<strong>de</strong>sto empresariado, <strong>de</strong>pendiente<br />

en lo financiero, tecnológico y comercial<br />

<strong>de</strong>l mayorista, explotaba al vecino falto <strong>de</strong> tierra,<br />

fuente <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, al que abastecía <strong>de</strong> efectos<br />

y metálico."<br />

"El balance <strong>de</strong> fuerzas sociales existente en<br />

1821 bloqueaba la expropiación brutal <strong>de</strong>l labrador<br />

y consentía su mejora material; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1850,<br />

sin embargo, la burguesía prosperó cada vez más:<br />

al concertar y centralizar el capital, <strong>de</strong>sposeía a un<br />

sector <strong>de</strong>l campesinado. La diferenciación social,<br />

al <strong>de</strong>finir la inserción básica <strong>de</strong>l productor directo<br />

en el mercado -venta <strong>de</strong> café y víveres o <strong>de</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo-, <strong>de</strong>terminó la forma principal en que lo<br />

explotó el capitalista: el intercambio <strong>de</strong>sigual o la<br />

extracción <strong>de</strong> plusvalía.<br />

¿Peones? ¿Expropiación <strong>de</strong>l labrador? El<br />

capitalismo que <strong>de</strong>spuntó en el Valle Central a partir<br />

<strong>de</strong> 1830 no aniquiló <strong>de</strong> golpe la pequeña explotación.<br />

La expansión <strong>de</strong>l café -en el inicio limitada<br />

a San José- entrañó, sin duda, cambios <strong>de</strong>cisivos<br />

en la tecnología agrícola, la disciplina laboral,<br />

el crédito, la extracción <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte, la infraestructura<br />

y el comercio exterior <strong>de</strong>l país; pero no supuso<br />

una proletarización masiva, completa y temprana<br />

<strong>de</strong>l productor directo. La unidad familiar,<br />

dueña <strong>de</strong> tierra insuficiente y afectada por sobrantes<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, fue la abastecedora básica <strong>de</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo -asalariada-, indispensable para<br />

aten<strong>de</strong>r los plantíos extensos, beneficiar el fruto y<br />

transportarlo al puerto."<br />

"El Valle Central, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l café, ya no<br />

fue el que antes era. El auge económico vitalizó, <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>cisiva, los mercados <strong>de</strong> tierra, crédito y<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo. La urdidumbre solidaria y con-<br />

suetudinaria, imperante en la al<strong>de</strong>a, fue víctima <strong>de</strong><br />

la capitalización <strong>de</strong>l agro. El labrador rico, aspirante<br />

-en un futuro cercano- a patrón, encontró en la<br />

familia campesina, dueña <strong>de</strong> una parcela insuficiente,<br />

la mano <strong>de</strong> obra que precisaba para explotar<br />

el territorio que poseía; en tanto que el productor<br />

directo, empujado por la fragmentación <strong>de</strong>l<br />

suelo y atraído por la frontera agrícola abierta, vistió<br />

el traje <strong>de</strong>l emigrante y el pionero."<br />

"La economía nacional, que <strong>de</strong>spuntó entre<br />

1830 y 1850, se fundó en la diferenciación espacial<br />

y en el tráfico entre un paraje y otro: en el valle <strong>de</strong>l<br />

Río Gran<strong>de</strong>, EspaJ1Zay Guanacaste, el latifundio y<br />

la gana<strong>de</strong>ría extensiva; en Matina, el cacao; en Alajuela,<br />

especialmente en el noroeste <strong>de</strong> la provincia,<br />

las reses, los bueyes, el maíz y la ma<strong>de</strong>ra; en los<br />

Montes <strong>de</strong>l Aguacate, la minería; en Cartago, el<br />

maíz y las verduras; en Heredia, el maíz y el azúcar;<br />

en San José, cabeza <strong>de</strong>l país, fuente crediticia,<br />

capital <strong>de</strong>l comercio y centro político, el café, producto<br />

<strong>de</strong> exportación dinamizador <strong>de</strong>l mercado interno<br />

y eje <strong>de</strong> la urdidumbre." (Iván Molina Jiménez,<br />

Costa Rica (1800-1850). El legado colonial<br />

y la génesis <strong>de</strong>l capitalismo, 1991, p. 125, 272,<br />

233, 276, 278-279, 285, 301.)<br />

LA EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DEL CAFÉ EN<br />

COSTA RICA<br />

"La expansión <strong>de</strong>l cultivo en el Valle Central,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geográfico, pue<strong>de</strong> a su<br />

vez dividirse en tres partes. La Meseta Central, la<br />

región Alajuela-San Ramón y los valles <strong>de</strong>l Reventazón<br />

y Turrialba fueron las que se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

como regiones cafetaleras durante diferentes períodos<br />

históricos, y la contribución <strong>de</strong> este cultivo al<br />

paisaje en cada una <strong>de</strong> estas tres regiones fue bastante<br />

distinta. En la Meseta Central, la principal<br />

área <strong>de</strong> asentamiento colonial, el café empezó a<br />

sustituir al pasto y al cultivo <strong>de</strong> los alimentos básicos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 1840 en a<strong>de</strong>lante, hasta que,<br />

a fines <strong>de</strong>l siglo, la fuente <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> Costa<br />

Rica era casi un monocultivo, en el corazón <strong>de</strong>l<br />

país. La mayoría <strong>de</strong> la fincas cafetaleras <strong>de</strong> la Meseta<br />

Central eran pequeñas propieda<strong>de</strong>s campesinas.<br />

La región Alajuela-San Ramón, al contrario <strong>de</strong>


la Meseta Central, estaba muy poco poblada cuando<br />

se logró la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y la introducción <strong>de</strong>l<br />

grano se asoció con una colonización agrícola primaria.<br />

A medida que la <strong>de</strong>nsa vegetación natural<br />

fue <strong>de</strong>sapareciendo, se estableció una econoIlÚa diversificada,<br />

tanto en fincas pequeñas como en propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> dimensiones medianas. El café era importante,<br />

pero no fue el cultivo que predominó. La<br />

colonización <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l Reventazón y <strong>de</strong>l Turrialba<br />

a fines <strong>de</strong>l siglo fue consecuencia <strong>de</strong> la conclusión<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril al Atlántico en 1890. En<br />

igual forma que la región Alajuela-San Ramón, el<br />

café fue uno <strong>de</strong> los cultivos más importantes que<br />

reemplazó a la vegetación natural, pero esos dos<br />

valles constituían la única región don<strong>de</strong> el grano se<br />

producía principalmente en gran<strong>de</strong>s haciendas,<br />

junto con caña <strong>de</strong> azúcar y bananos. En 1935, por<br />

lo tanto, a pesar <strong>de</strong> que el café era un factor dominante<br />

en el paisaje a través <strong>de</strong> todo el Valle Central,<br />

el impacto geográfico <strong>de</strong> este producto era complejo,<br />

y mostraba una consi<strong>de</strong>rable variación regional."<br />

(Carolyn Hall, El café y el <strong>de</strong>sarrollo histórico-geográfico<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, 1976, p. 71-72.)<br />

EL CAFÉ Y LA COLONIZACIÓN AGRíCOLA DE<br />

COSTA RICA<br />

"Entre los años <strong>de</strong> 1830 y 1845, antes <strong>de</strong> que<br />

se construyera el camino <strong>de</strong> carretas, un grupo <strong>de</strong><br />

pioneros se sintió atraído por las tierras altas al<br />

oeste <strong>de</strong> Alajuela buscando una ruta a través <strong>de</strong> la<br />

Cordillera Central hacia el valle <strong>de</strong> San Carlos y el<br />

río San Juan. Hay varias referencias en cuanto a<br />

esos primeros asentamientos al oeste <strong>de</strong> Alajuela, y<br />

a la adquisición por parte <strong>de</strong> algunos pioneros <strong>de</strong><br />

enormes áreas <strong>de</strong> tierras baldías para su propiedad<br />

privada. Judas Ta<strong>de</strong>o Corrales, <strong>de</strong> San José, <strong>de</strong>limitó<br />

una propiedad, por ejemplo, en Naranjo <strong>de</strong> Poás<br />

en 1835; en Grecia se estableció otro pequeño asentamiento<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una ermita construida en<br />

1838; el presbítero Francisco Pérez, ciudadano <strong>de</strong><br />

Alajuela, <strong>de</strong>nunció treinta y cinco caballerías <strong>de</strong><br />

tierra cerca <strong>de</strong> la actual ciudad <strong>de</strong> San Ramón en<br />

1842. Probablemente se <strong>de</strong>forestó poca extensión<br />

como resultado <strong>de</strong> estos asentamientos y <strong>de</strong>nuncios<br />

<strong>de</strong> tierra. Los procedimientos, sin embargo,<br />

por los cuales el paisaje <strong>de</strong> la región entre los can-<br />

tones <strong>de</strong> Alajuela y San Ramón gradualmente iba a<br />

transformarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong><br />

carretas, eran ya aparentes en esta temprana época.<br />

La emigración hacia esta región <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Meseta<br />

Central, consistió en familias individuales, o en pequeños<br />

grupos <strong>de</strong> familias, principalmente <strong>de</strong> campesinos.<br />

No colonizaron la tierra moviéndose gradualmente<br />

hacia el oeste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Alajuela,<br />

sino que establecIeron varios centros <strong>de</strong> población<br />

inicialmente aislados y distantes. Des<strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> estos, la colonización se extendió gradual<br />

y simultáneamente en todas direcciones, igual<br />

que pasaba en el siglo XVIII, cuando la mayor parte<br />

<strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> la Meseta Central fue colonizada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres núcleos <strong>de</strong> asentamientos: Heredia, San<br />

José y Alajuela.<br />

Durante la década <strong>de</strong> 1840, en la zona a que<br />

nos venimos refiriendo, los inmigrantes empezaron<br />

a <strong>de</strong>forestar pequeñas áreas para cultivar alimentos<br />

básicos. Existen relatos bastante <strong>de</strong>tallados<br />

<strong>de</strong> cómo se llevó a cabo este proceso en los valles<br />

<strong>de</strong> Palmares y San Ramón, a unos cuarenta kilómetros<br />

al oeste <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Alajuela. Los recién<br />

llegados traían consigo cerdos, gallinas y algunas<br />

fanegas <strong>de</strong> maíz y frijoles. Todos los inmigrantes<br />

unieron sus fuerzas para construir casas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Una vez que algunos lotes fueron <strong>de</strong>forestados<br />

y cultivados con alimentos básicos, la primera<br />

plantación comercial que se hizo fue la <strong>de</strong>l tabaco,<br />

a pesar <strong>de</strong> que las regulaciones <strong>de</strong>l gobierno restringían<br />

su cultivo y venta. Fue la acusación <strong>de</strong> estar<br />

implicado en el contrabando <strong>de</strong> tabaco lo que<br />

condujo a un agricultor <strong>de</strong> Palmares, don Antonio<br />

Alvarez, a abandonar sus cultivos allí, y a buscar<br />

un terreno más alejado, don<strong>de</strong> pudiera cultivado,<br />

al otro lado <strong>de</strong> los cerros, en el valle vecino <strong>de</strong> San<br />

Ramón. Otros colonos gradualmente siguieron a<br />

Alvarez, a este valle. En 1844, el Presi<strong>de</strong>nte don<br />

José María Alfaro, un alajuelense, concedió al nuevo<br />

asentamiento una legua cuadrada <strong>de</strong> tierras baldías.<br />

El hermano <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, don Florentino, se<br />

fue a la región para buscar un pedazo <strong>de</strong> tierra fértil<br />

para <strong>de</strong>linear la Legua, y para supervisar la distribución<br />

<strong>de</strong> las tierras. Se construyó un núcleo <strong>de</strong><br />

asentamiento, con plaza e iglesia. Cada colono recibió<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Legua una manzana <strong>de</strong> tierra para<br />

cultivar, y otra para pastos. Al principio, San Ramón<br />

también fue una comunidad <strong>de</strong> finqueros que


se <strong>de</strong>dicaron a cultivar para su propia subsistencia.<br />

Cada uno sembraba su maíz, sus frijoles y su trigo,<br />

y obtenían cosechas tan abundantes que tenían que<br />

regalarlas y hasta quemarlas. Cuando el camino <strong>de</strong><br />

carretas hacia Puntarenas se completó, ya se habían<br />

colonizado pequeñas áreas no solo alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> Palmares y San Ramón, sino también cerca <strong>de</strong><br />

Grecia y Naranjo, los cuatro asentamiento s que<br />

luego se convirtieron en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la región." (Carolyn Hall, El café y el <strong>de</strong>sarrollo<br />

histórico-geográfico <strong>de</strong> Costa Rica (1976) p. 89-<br />

90.)<br />

La ampliación temática prece<strong>de</strong>nte ofrece la<br />

información básica sobre el inicio <strong>de</strong> la actividad<br />

cafetalera en Costa Rica. Intente <strong>de</strong>sarrollar esta<br />

unidad alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los siguientes ejes: origen, forma<br />

<strong>de</strong> funcionamiento, consecuencias, y presencia<br />

en nuestro tiempo <strong>de</strong> la actividad cafetalera en<br />

Costa Rica.<br />

El ejercicio "Su altísima majestad el árbol"<br />

(C.A. p. 86-87) busca que sus estudiantes imaginen<br />

los cambios en el ambiente y en la sociedad introducidos<br />

por el cultivo <strong>de</strong>l café entre 1800 y<br />

1850. El tema ambiental pue<strong>de</strong> ser también discutido<br />

analizando el caso <strong>de</strong> la corta <strong>de</strong> palo brasil en<br />

el litoral <strong>de</strong>l Pacífico y el caso <strong>de</strong> la minería <strong>de</strong>l<br />

Aguacate. Tal es la intención <strong>de</strong> la mediación sobre<br />

los efectos ecológicos <strong>de</strong> la minería (L.T. p. 117).<br />

El ejercicio "De turista en San José" (C.A. p.<br />

88-89) invita a hacer una comparación entre la ciudad<br />

<strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l pasado y la <strong>de</strong>l presente. La actividad<br />

pue<strong>de</strong> ser reforzada con la mediación sobre<br />

los problemas <strong>de</strong> San José en la actualidad y con el<br />

documento sobre la influencia <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong>l tabaco<br />

en el ascenso <strong>de</strong> San José a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX (L.T. p. 119).<br />

El cultivo <strong>de</strong>l café favoreció cambios, tanto<br />

cualitativos como cuantitativos, en la población<br />

costarricense. La actividad "Los inmigrantes y el<br />

café" (C.A. p. 90-91) apunta a los aspectos cualitativos<br />

y busca fomentar una actitud <strong>de</strong> tolerancia y<br />

respeto frente a los inmigrantes y sus <strong>de</strong>scendientes<br />

que han enriquecido el acervo cultural <strong>de</strong> nues-<br />

tro país. El ejerci,sio "Con el café nos multiplicamos"<br />

(C.A. p. 92-93) intenta mostrar el crecimiento<br />

<strong>de</strong> la población costarricense asociado con la expansión<br />

cafetalera. La actividad permite también<br />

que sus estudiantes vinculen los estudios sociales<br />

con las matemáticas.<br />

El ejercicio "Las cogidas <strong>de</strong> café" (C.A. p.<br />

94-95), que viene ilustrado con una serie <strong>de</strong> fotografías<br />

<strong>de</strong> momentos distintos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l café<br />

en Costa Rica, invita a sus estudiantes a reflexionar<br />

sobre una actividad que ha sido un elemento<br />

<strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong> la cultura popular <strong>de</strong> nuestro<br />

país. Sirve para ver las continuida<strong>de</strong>s que hay<br />

entre el pasado y el presente y para tomar conciencia<br />

<strong>de</strong> la diversidad regional <strong>de</strong> Costa Rica, en particular<br />

para aquellos estudiantes <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong>l país<br />

en don<strong>de</strong> no se cultiva el café. La mediación sobre<br />

los paisajes <strong>de</strong>l cantón don<strong>de</strong> se encuentra la escuela<br />

(L.T. p. 125) pue<strong>de</strong> servir <strong>de</strong> motivación para<br />

el ejercicio sobre las cogidas <strong>de</strong> café.<br />

La actividad "Negociando café en Londres"<br />

(C.A p. 96-97) preten<strong>de</strong> subrayar la circunstancia<br />

<strong>de</strong> que el inicio <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> café significó<br />

para los costarricenses la apertura <strong>de</strong> una ventana<br />

al mundo. Las exportaciones <strong>de</strong> este fruto financiaron<br />

las importaciones <strong>de</strong> múltiples artículos<br />

extranjeros y, en general, permitieron que nuestro<br />

país tuviera contactos más estrechos con Europa.<br />

Incluso, algunos costarricenses fueron al Viejo<br />

Mundo a hacer negocios y a estudiar. Esto parece<br />

trivial hoy, en un mundo tan globalizado como el<br />

que vivimos. Las mediaciones sobre las exportaciones<br />

actuales <strong>de</strong> Costa Rica (L.T. p. 121) y sobre<br />

un cultivo en qué invertir (L.T. p. 123) permiten establecer<br />

ese contraste entre la actualidad y la etapa<br />

en que Costa Rica empezó a exportar café.<br />

La mediación sobre el lugar <strong>de</strong> nacimiento<br />

<strong>de</strong> los abuelos (L.T. p. 127) y la <strong>de</strong>l árbol genealógico<br />

(L.T. p. 131) se refieren a los efectos sociales<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo cafetalero: por un lado, su influencia<br />

en la colonización agrícola <strong>de</strong> Costa Rica y, por otro,<br />

su impacto en la formación <strong>de</strong> las distintas clases<br />

sociales. Por último, la mediación sobre lo que<br />

es una crisis económica invita a reflexionar sobre<br />

las consecuencias negativas <strong>de</strong>l monocultivo.


El cultivo <strong>de</strong>l café está aún presente en la vida<br />

<strong>de</strong> muchos costarricenses. En las regiones cafetaleras<br />

<strong>de</strong>l país se pue<strong>de</strong>n organizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

evaluación basadas en la observación <strong>de</strong> lo que es la<br />

caficultura o en la propia experiencia <strong>de</strong> sus estudiantes<br />

que eventualmente hayan cogido café o conozcan<br />

las fases <strong>de</strong> su cultivo y procesamiento. ~ es<br />

posible visite alguna finca o algún beneficio <strong>de</strong> café.<br />

Sus estudiantes podrán redactar informes <strong>de</strong> lo<br />

que hayan visto en esas visitas y, en general, <strong>de</strong> lo<br />

que hayan vivido en lo referente a la caficultura.<br />

En cualquier caso, busque evaluar la comprensión<br />

<strong>de</strong> sus estudiantes sobre la importancia<br />

que ha tenido el café en la historia <strong>de</strong> Costa Rica<br />

<strong>de</strong> los dos últimos siglos. También <strong>de</strong>be evaluar su<br />

comprensión sobre el papel <strong>de</strong>l café como un agente<br />

<strong>de</strong> cambio en la economía, la sociedad y el ambiente<br />

<strong>de</strong> nuestro país. Pídales que ubiquen en el<br />

mapa las principales zonas cafetaleras <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

También invítelos a comentar imágenes que<br />

muestren los distintos grupos sociales <strong>de</strong> la actividad<br />

cafetalera.<br />

Por último, sus estudiantes <strong>de</strong>ben mostrar<br />

que han comprendido que la máxima importancia<br />

económica <strong>de</strong>l café ha consistido en que ha sido un<br />

producto <strong>de</strong> exportación, es <strong>de</strong>cir, un artículo para<br />

ven<strong>de</strong>r en el extranjero, lo cual ha permitido que<br />

nuestro país se vincule con el mercado mundial.<br />

En relación con este tema, sus estudiantes <strong>de</strong>ben<br />

mostrar que son capaces <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar algunos <strong>de</strong><br />

los aspectos económicos negativos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

cafetalero, en particular su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las<br />

fluctuaciones <strong>de</strong> precios en el mercado mundial.<br />

En suma, diseñe formas <strong>de</strong> evaluación que<br />

<strong>de</strong>sarrollen en sus estudiantes la capacidad <strong>de</strong> reflexionar<br />

y la capacidad <strong>de</strong> relacionar el pasado<br />

con el presente. Esto es más importante que el saberse<br />

<strong>de</strong> memoria el año <strong>de</strong> la primera exportación<br />

<strong>de</strong> café o el nombre <strong>de</strong>l barco <strong>de</strong>l capitán William<br />

Le Lacheur. Los datos históricos no son fines en sí<br />

mismos, sino medios para <strong>de</strong>sarrollar la capacidad<br />

<strong>de</strong> pensar e imaginar y la disposición para valorar<br />

nuestra herencia histórica y cultural.


Unidad 10<br />

¿Cómo empezaron a educarse los costarricenses?


La Casa <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> Santo Tomás.<br />

La introducción <strong>de</strong> la imprenta en Costa Rica.<br />

Los primeros periódicos <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

l. I<strong>de</strong>ntificar el proceso <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> la Casa<br />

<strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong> Santo Tomás, para valorar<br />

su importancia en el surgimiento <strong>de</strong> las<br />

primeras instituciones educativas <strong>de</strong> Costa<br />

Rica y en la formación <strong>de</strong> nuestros primeros<br />

gobernantes.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar el proceso <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> la imprenta<br />

y el periódico en Costa Rica, para valorar<br />

su impacto en el <strong>de</strong>sarrollo cultural y<br />

en el fomento <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> expresión.<br />

En ra1Jrim~ra mitad <strong>de</strong>l siglo XIX , el sistema<br />

educativo <strong>de</strong> Costa Rica tuvo un <strong>de</strong>sarrollo<br />

muy limitado. Por eso, la Casa <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong><br />

Santo Tomás, convertida en 1843 en la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Santo Tomás, fue uno <strong>de</strong> los pocos esfuerzos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo educativo <strong>de</strong> ese período. No olvi<strong>de</strong>mos<br />

que fue en esa universidad don<strong>de</strong> estudió<br />

la mayor parte <strong>de</strong> las personas integrantes <strong>de</strong> la llamada<br />

Generación <strong>de</strong>l Olimpo, es <strong>de</strong>cir, la generación<br />

<strong>de</strong> liberales como don Cleto González y don<br />

Ricardo Jiménez. Así, a pesar <strong>de</strong> haber sido clausurada<br />

por los propios liberales en 1888, la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Santo Tomás fue una institución importante<br />

en la historia cultural y política <strong>de</strong> nuestro<br />

país en el siglo XIX.<br />

La trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> la imprenta<br />

y <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> periódicos en Costa Rica, en la<br />

década <strong>de</strong> 1830, es evi<strong>de</strong>nte. Ambos fueron elementos<br />

básicos para el surgimiento <strong>de</strong> las primeras formas<br />

<strong>de</strong> vida <strong>de</strong>mocrática en nuestro país y para la<br />

consolidación <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> expresión. La imprenta<br />

permitió una mayor difusión <strong>de</strong>l material impreso<br />

en general y, por tanto, <strong>de</strong> las nuevas i<strong>de</strong>as económicas<br />

y políticas. El periódico, por su parte, hizo<br />

posible el <strong>de</strong>bate público. No obstante, la mayor parte<br />

<strong>de</strong> los costarricenses seguía siendo analfabeta.<br />

A continuación ofrecemos información adicional<br />

sobre los contenidos <strong>de</strong> esta unidad.<br />

DECRETO QUE ERIGE EN UNIVERSIDAD LA<br />

CASA DE ENSEÑANZA DE SANTO TOMÁS EN<br />

SAN JOSÉ (Fragmento)<br />

"El Jefe Supremo Provisorio <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

Costa Rica.<br />

Deseoso <strong>de</strong> ofrecer a los costarricenses el<br />

manantial más fecundo <strong>de</strong> felicida<strong>de</strong>s públicas, y<br />

consi<strong>de</strong>rando:<br />

1° Que solo la ilustración pone al hombre en el<br />

importante conocimiento <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<br />

obligaciones; que refrena y dirige sus pasiones;<br />

que siembra en su corazón los gérmenes<br />

<strong>de</strong> la dignidad y <strong>de</strong>l honor, y que, inspirándole<br />

sublimes y nobles sentimientos, le hace justo,<br />

benéfico y patriota;<br />

2° que <strong>de</strong> esta manera la ilustración es el baluarte<br />

in<strong>de</strong>structible <strong>de</strong> la libertad <strong>de</strong> los pueblos, el<br />

firme apoyo <strong>de</strong> su tranquilidad, el paladín <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>rechos y la primordial causa <strong>de</strong> su engran<strong>de</strong>cimiento<br />

y prosperidad;<br />

3° que por lo mismo, es el primer <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> un<br />

buen Gobierno promover la instrucción pública,<br />

adoptando las medidas que parezcan más<br />

seguras para obtener este grandioso e importante<br />

objeto, y para llenar así los vehementes y<br />

justos <strong>de</strong>seos <strong>de</strong>l pueblo su comitente;<br />

4° que el medio más acertado para verificarlo es<br />

el <strong>de</strong> plantear un establecimiento científico general,<br />

con las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias convenientes, don<strong>de</strong><br />

el entusiasmo <strong>de</strong> la estudiosa juventud se<br />

sostenga y avive con la esperanza lisonjera <strong>de</strong><br />

las con<strong>de</strong>coraciones, y que el talento y las luces<br />

adquiridas a costa <strong>de</strong> las privaciones y <strong>de</strong>svelos,<br />

tengan la recompensa y distinción <strong>de</strong> los<br />

grados científicos;<br />

5° que si las circunstancias <strong>de</strong> Costa Rica han estado<br />

hasta ahora en oposición a esta importante<br />

medida, burlando los esfuerzos <strong>de</strong>l patriotismo<br />

y obligando a los jóvenes <strong>de</strong>l Estado a salir<br />

<strong>de</strong>l seno <strong>de</strong> sus familias a buscar, a gran<strong>de</strong>s


distancias y en extraño país, las i<strong>de</strong>as y los títulos<br />

<strong>de</strong>l saber, a las mejoras que Costa Rica<br />

cuenta en su riqueza, y al aumento <strong>de</strong> sus habitantes<br />

corrrespon<strong>de</strong> que el Gobierno haga<br />

cualesquiera sacrificios porque en el Estado se<br />

cultiven las ciencias y se proporcionen sus honores<br />

a la juventud que las adquiera;<br />

6 0 que siendo esta ciudad la más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> todo<br />

el Estado; la que ocupa el centro <strong>de</strong>l mismo, y<br />

<strong>de</strong> sus principales poblaciones; la única que<br />

tiene una casa <strong>de</strong> enseñanza, cuyos fondos y<br />

rentas son consi<strong>de</strong>rables, y la que posee más<br />

elementos para la educación científica; la razón,<br />

la justicia, la conveniencia pública y la<br />

economía exigen que sea en ella en don<strong>de</strong> se<br />

plantee el establecimiento general literario; ha<br />

tenido a bien <strong>de</strong>cretar y <strong>de</strong>creta.<br />

Art. r. Se erige en <strong>Universidad</strong> la casa <strong>de</strong> enseñanza<br />

pública <strong>de</strong> esta Ciudad, quedando bajo<br />

los auspicios <strong>de</strong> SANTO TOMÁS, antiguo<br />

patrón <strong>de</strong> dicha casa.<br />

Art. 2 0 • Se dota la <strong>Universidad</strong> con todos los fondos<br />

y rentas <strong>de</strong> cualquiera clase, que hasta<br />

ahora han pertenecido a la expresada Casa<br />

<strong>de</strong> Santo Tomás, y con la cuarta parte <strong>de</strong>l<br />

producto líquido <strong>de</strong>l tabaco que se expenda<br />

en todas las tercenas <strong>de</strong>l Estado." (Paulino<br />

González, La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santo To·<br />

más, 1989 (1972), p. 145-146.)<br />

LA INAUGURACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE<br />

SANTO TOMÁS<br />

"E121 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1844 fue un día muy celebrado<br />

por los costarricenses, por cuanto, a la vez<br />

que juraban la Constitución, era instaurada la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Santo Tomás.<br />

Des<strong>de</strong> muy tempramo fueron <strong>de</strong>spertado s<br />

los josefinos por alegres dianas y el tronar <strong>de</strong> los<br />

cañones. Poco tiempo <strong>de</strong>spués comenzaron a llegar<br />

los provincianos. La algarabía crecía con el<br />

clamor <strong>de</strong> las campanas y el estampido sincronizado<br />

<strong>de</strong> salvas, cada quince minutos, mientras que<br />

por la ciudad, embellecida para los festejos, empezaban<br />

las danzas <strong>de</strong> las comparsas <strong>de</strong> disfraces y el<br />

<strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> los milicianos.<br />

A las nueve <strong>de</strong> la mañana, la comitiva oficial<br />

formada por el Vice-Jefe <strong>de</strong>l Estado, don Francisco<br />

María Oreamuno; los ministros <strong>de</strong> Estado, los<br />

miembros <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia, algunos<br />

diputados, los jefes y subalternos <strong>de</strong> Hacienda, la<br />

corporación municipal <strong>de</strong> San José, los jueces <strong>de</strong><br />

Primera Instancia, algunos <strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Económica Itineraria y una buena cantidad<br />

<strong>de</strong> personajes importantes <strong>de</strong> la ciudad capital<br />

y <strong>de</strong> las provincias, tomaron rumbo a la Iglesia Parroquial,<br />

en don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una misa <strong>de</strong> acción<br />

<strong>de</strong> gracias, fueron acompañados por el clero hasta<br />

la Casa <strong>de</strong> Gobierno, para jurar la Constitución<br />

junto a los empleados <strong>de</strong> Hacienda y municipales.<br />

Luego tomaron el camino <strong>de</strong> la Plaza Mayor, llevando<br />

un ejemplar <strong>de</strong> la Carta Constitucional en<br />

una carroza tirada por ilustres patricios. Llegados a<br />

su <strong>de</strong>stino, la Carta fue leída y los militares le prestaron<br />

el juramento, terminando la ceremonia con el<br />

regreso <strong>de</strong>l ejemplar <strong>de</strong> la Constitución a la Casa<br />

<strong>de</strong> Gobierno.<br />

Cerca <strong>de</strong>l mediodía, se reunieron en el Salón<br />

<strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong> la Asamblea, el Vice-Jefe <strong>de</strong>l Estado,<br />

el Rector <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, Presbo. Juan <strong>de</strong> los<br />

Santos Madriz; algunas autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado; los<br />

miembros <strong>de</strong>l claustro -quienes portaban el bonete,<br />

manto y el capelo propios <strong>de</strong> su respectiva facultad-,<br />

diez niñas y una multitud <strong>de</strong> público curioso.<br />

El Vice-Jefe <strong>de</strong>claró instalada la <strong>Universidad</strong>;<br />

posteriormente el Dr. Castro pronunció un<br />

discurso y le entregó al Rector los Estatutos Universitarios<br />

y la Ley <strong>de</strong> Erección; seguidamente discurrieron<br />

el Rector, don Jo<strong>aquí</strong>n Bernardo Calvo,<br />

don Vicente HeITera, don Nicolás Gallegos, don<br />

Francisco Calvo, don Rafael Ramírez y don José<br />

María Zeledón. Terminadas las disertaciones, una<br />

orquesta <strong>de</strong> cuerdas interpretó una canción compuesta<br />

en honor <strong>de</strong> la Constitución y otra celebrando<br />

la creación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>.<br />

Terminado este acto, la Ley <strong>de</strong> Erección fue<br />

transportada al carro que anteriormente había llevado<br />

la Carta Fundamental y las diez niñas antes<br />

mencionadas, precedidas por comparsas, la acarrearon<br />

al compás <strong>de</strong> la música y otros cantos, hasta<br />

la casa <strong>de</strong> don Alejandro Escalante, en don<strong>de</strong><br />

don Nazario Toledo pronunció el discurso." (Paulino<br />

González, La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santo Tomás,<br />

1989 (1972) p. 48-49.)


"LA TERTULIA" Y LA FIESTA DE LA LIBERTAD<br />

DE PRENSA<br />

"La alborada <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> mayo fue saludada<br />

en San José estrepitosamente, con salvas y dianas.<br />

Las <strong>de</strong>tonaciones <strong>de</strong> los cohetes, el ruidoso estallido<br />

<strong>de</strong> las recámaras y los alegres acor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la música<br />

<strong>de</strong> viento, <strong>de</strong>spertaron a los josefinos, recordándoles<br />

una fecha gloriosa [el segundo aniversario<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Imprenta <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1832]<br />

en los anales <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s públicas. Cuando<br />

<strong>de</strong>spuntó la aurora <strong>de</strong> aquel día, izada estaba la<br />

ban<strong>de</strong>ra nacional en las casas <strong>de</strong>l padre Arista, don<br />

Manuel Aguilar y don Mariano Montealegre, y poco<br />

<strong>de</strong>spués ya flameaba en casi todo el vecindario,<br />

batida por el viento y saludada por los patriotas.<br />

Inusitado movimiento presentaba la capital<br />

en las primeras horas <strong>de</strong> la mañana: los vecinos andaban<br />

haciendo sus preparativos: uno pedía pre'stado<br />

el caballo, el otro la grupera, este el freno, aquel<br />

el mantillón; las damas acudían al almacén <strong>de</strong> don<br />

Jorge Stippel o a la tienda <strong>de</strong> don Jo<strong>aquí</strong>n Mora,<br />

solicitando peinetas altas o gargantillas <strong>de</strong> perlas<br />

falsas o chales <strong>de</strong> seda o zapatillas morunas o<br />

guantes <strong>de</strong> re<strong>de</strong>cilla para la fiesta; los oradores ensayaban<br />

sus discursos, los bailarines su contradanzas<br />

y las damas sus hechizos, que todos los josefinos<br />

ardían en cívico entusiasmo: sólo Tata Pinto,<br />

general custodio <strong>de</strong>l Cuartel, gruñía, ojo al Cristo,<br />

por si forte.<br />

La fiesta, como lo <strong>de</strong>cía el programa, principiaría<br />

con una lucida cabalgata. Ningún tertuliano<br />

<strong>de</strong>bía faltar. El padre Arista, [director <strong>de</strong> "La Tertulia"]<br />

por su enfermedad, iría en berlina. Des<strong>de</strong><br />

las diez y media empezó a reunirse la concurrencia<br />

frente a la casa La Tertulia, hoy <strong>de</strong> doña Toribia<br />

Peralta. Todos estaban ansiosos <strong>de</strong> que llegara la<br />

hora <strong>de</strong> la partida, y, sin embargo, llegó y no se pusieron<br />

en camino, por una sencilla razón: las mulas<br />

<strong>de</strong> la berlina no aparecían. -Hombre, ¿qué será que<br />

no vienen? ¿Qué les habrá pasado? -Es que la Dos<br />

Pelos es muy huidora. Y a la Chinga, si no le saben<br />

llegar, no la cogen hoy. -¡Animas benditas, que no<br />

se hayan salido!<br />

y así los concurrentes, perdidos en conjeturas<br />

relativas a la mulas, no sabían qué partido tomar,<br />

hasta que a uno <strong>de</strong> ellos se le ocurrió proponer<br />

que los <strong>de</strong> a pie tirasen <strong>de</strong>l carruaje. La propo-<br />

sición fue bien acogida y la muchedumbre pronto<br />

tomó los tiros y arrastró el quetrín. Todo el concurso<br />

se puso luego en movimiento. La música <strong>de</strong><br />

cuerda cogió la <strong>de</strong>lantera; en pos <strong>de</strong> ella trotaba<br />

lentamente la caballería; <strong>de</strong>spués seguía el coche;<br />

luego los peatones, y por último, cerrando la marcha,<br />

caminaba la música <strong>de</strong> viento. Más <strong>de</strong> dos mil<br />

personas <strong>de</strong>sfilaron entonces por la calle principal<br />

<strong>de</strong> San José, radiantes <strong>de</strong> cívica alegría. De trecho<br />

en trecho, contenían su paso para aclamar con imponente<br />

vocerío y con pólvora y música la Constitución;<br />

<strong>de</strong> rato en rato, prorrumpían en vítores sonoros<br />

a la Ley <strong>de</strong> Imprenta, rindiendo <strong>de</strong> esta suerte,<br />

homenaje a la libertad.<br />

Así llegaron a la boca <strong>de</strong> La Sabana. Allí a<br />

la vista <strong>de</strong>l ameno prado <strong>de</strong> Mata Redonda acrecentaron<br />

su entusiasmo, e, incitados por el terso y<br />

amplio llano, partieron los caballeros en rauda y<br />

<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada carrera, gritando: j Viva la Ley <strong>de</strong> Imprenta!<br />

Los mozos que conducían al Padre también<br />

redoblaron el andar y daba gusto ver cómo la berlina<br />

se <strong>de</strong>sliza suavemente, sin tropiezo alguno,<br />

por el césped, y cómo iba en rápida carrera <strong>de</strong>jando<br />

rezagados en el llano a los peatones. Todos caminaban<br />

hacia la quinta <strong>de</strong> don Mariano Montealegre,<br />

en cuya casa, adornada a la sazón por ban<strong>de</strong>ras,<br />

flores y uruca, guardábase en <strong>de</strong>pósito el cuadro<br />

<strong>de</strong> la Ley. Llegó primero la caballería y en seguida<br />

compartióse diestramente en dos hileras, a<br />

través <strong>de</strong> las cuales cruzó luego el padre Arista entusiasmado,<br />

sombrero en mano, gritando: iViva la<br />

Ley <strong>de</strong> Imprenta!." (Manuel <strong>de</strong> Jesús Jiménez, Doña<br />

Ana <strong>de</strong> Cortabarría y otras noticias <strong>de</strong> antaño,<br />

1981 (1901) p. 75-77.)<br />

(Nota: Se respeta la ortografía <strong>de</strong>l original.)<br />

"Mucho tiempo há que está adoptado en todas<br />

las Naciones cultas, por un principio vital para<br />

las socieda<strong>de</strong>s, el sistema <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> imprenta,<br />

i entre nosotros este sistema lo estimamos como la<br />

bace i fundamento <strong>de</strong> la prosperidad pública, en razón<br />

<strong>de</strong> que siendo el Gobierno popular representativo,<br />

la marcha <strong>de</strong> sus operaciones <strong>de</strong>be ser dirigida<br />

por la opinión, i esta no se conoce mejor, que<br />

por medio <strong>de</strong> los impresos que circulan, i <strong>de</strong> los pe-


iódicos ó diarios que publica la prensa. En ellos,<br />

el Ciudadano impugna las provi<strong>de</strong>ncias i acuerdos<br />

<strong>de</strong> los primeros funcionarios i <strong>de</strong> sus subalternos,<br />

en todos los ramos <strong>de</strong> la administración, cuando<br />

chocan con el buen sentido, traspasan la valla <strong>de</strong> la<br />

ley, ó son, en algún modo, perjudiciales á los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong>l Pueblo, ó reprimen in<strong>de</strong>bidamente la accion<br />

<strong>de</strong>l particular: en ellos se ven consignados los<br />

pensamientos útiles, las noticias importantes, los<br />

<strong>de</strong>bates luminosos i cuestiones intrincadas, sobre<br />

la forma <strong>de</strong> Gobierno, mejoras <strong>de</strong> este, i medios <strong>de</strong><br />

hacer la felicidad <strong>de</strong> los Pueblos; i en ellos, en fin<br />

aparece ventilada, no solo la expresión mas sublime<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los encagados <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r; sinó<br />

aun la sátira, <strong>de</strong>l menos advertido, jugada con <strong>de</strong>streza.<br />

¡Desgraciado aquel Pueblo don<strong>de</strong> no hai libertad<br />

<strong>de</strong> imprenta, i mas <strong>de</strong>sgraciado su Gobierno!"<br />

(Mentor Costarricense, San José, sábado 7 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1843, p. 5.)<br />

Como el tema <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Enseñanza <strong>de</strong><br />

Santo Tomás pue<strong>de</strong> resultar poco atractivo para sus<br />

estudiantes, hemos optado por interesarlos en la vida<br />

cotidiana <strong>de</strong> los centros educativos <strong>de</strong>l pasado y<br />

<strong>de</strong>l presente. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los castigos en esa<br />

casa, la mediación sobre el tema <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y la disciplina<br />

en su escuela (L.T. p. 133) y el ejercicio<br />

"Pellizcos y reglazos" (C.A. p. 100-101) persiguen<br />

ese objetivo. El relato <strong>de</strong> la inauguración <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Santo Tomás, transcrito en la ampliación<br />

temática prece<strong>de</strong>nte, también aporta elementos<br />

sobre la cotidianidad <strong>de</strong> aquellos años, que<br />

pue<strong>de</strong>n ser sugerentes para sus estudiantes.<br />

Una óptica similar sobre la relación pasadopresente<br />

en la vida cotidiana orienta las activida<strong>de</strong>s<br />

"Periódicos <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> hoy" (C.A. p. 98-99) y<br />

"¿Cómo se fabrica un libro?" (C.A. p. 102-103). La<br />

mediación sobre cómo se enteran sus estudiantes <strong>de</strong><br />

lo que pasa en el mundo (L.T. p. 135) busca hacerlos<br />

reflexionar sobre la importancia <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación como medios <strong>de</strong> información;<br />

mientras que la mediación que intenta comparar a<br />

Costa Rica con los otros países centroamericanos<br />

(LT. p. 137) preten<strong>de</strong> hacerlos reflexionar sobre el<br />

aspecto formador o <strong>de</strong>formador <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong><br />

comunicación. Recuer<strong>de</strong> que en el libro <strong>de</strong> texto (p.<br />

136) se señala que los primeros periódicos contribuyeron<br />

a crear la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una diferencia entre los costarricenses<br />

y los otros centroamericanos.<br />

Tal vez en esta unidad es más importante <strong>de</strong>sarrollar<br />

actitu<strong>de</strong>s que evaluar conocimientos. Sería<br />

preferible convertir la evaluación en un medio<br />

para que sus estudiantes se interesen en leer los periódicos<br />

y en escuchar y mirar los noticiarios <strong>de</strong> la<br />

radio y la televisión. Propóngales que averigüen si<br />

en el lugar don<strong>de</strong> viven se publican periódicos u<br />

otros medios <strong>de</strong> comunicación escrita. De igual<br />

manera, si en su región hay una radioemisora local,<br />

invite a sus estudiantes a escucharla. En fin, una<br />

forma <strong>de</strong> evaluación podría ser que sus estudiantes<br />

elaboren un periódico manuscrito o un periódico<br />

mural con noticias <strong>de</strong>l grupo, <strong>de</strong> la escuela y <strong>de</strong> la<br />

comunidad. En este mismo sentido aproveche esta<br />

unidad para fomentar el interés por los libros y el<br />

placer <strong>de</strong> la lectura.<br />

En relación con el tema <strong>de</strong> la educación, es<br />

importante que usted haga ver a sus estudiantes<br />

que esta ha preocupado a los costarricenses <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los tiempos <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Así, convierta la<br />

evaluación en un medio para estimular en sus estudiantes<br />

la convicción <strong>de</strong> que la educación es un <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> todas las personas, y <strong>de</strong> que es un <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong> los gobernantes velar por el mantenimiento y la<br />

promoción <strong>de</strong> tan importante <strong>de</strong>recho.


Las últimas páginas <strong>de</strong>l libro <strong>de</strong> texto (p.<br />

138-141) Y <strong>de</strong>l cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s (p. 104-<br />

109) son una recapitulación <strong>de</strong> todo lo visto a lo<br />

largo <strong>de</strong>l año y buscan terminar el curso lectivo <strong>de</strong><br />

manera más relajada, con activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> juego y <strong>de</strong><br />

fantasía. Así, sus estudiantes se van a encontrar<br />

imaginariamente con los personajes que hemos<br />

creado en el libro <strong>de</strong> texto y con los propios autores.<br />

Por medio <strong>de</strong> ese cierre y <strong>de</strong>spedida, preten<strong>de</strong>mos<br />

recordarles que hemos propuesto un acercamiento<br />

alternativo a los estudios sociales, por me-<br />

CONCLUSiÓN<br />

dio <strong>de</strong>l entretemrruento, la fantasía, la imaginación,<br />

la reflexión y el diálogo.<br />

Formulamos los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> que ese acercamiento<br />

pueda servir <strong>de</strong> motivación para que sus estudiantes<br />

<strong>de</strong>sarrollen el interés por los estudios sociales<br />

en las etapas siguientes <strong>de</strong> su vida escolar.<br />

También formulamos el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que usted, como<br />

docente y facilitador insustituible <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><br />

aprendizaje <strong>de</strong> sus estudiantes, se sienta estimulado<br />

a mejorar, corregir y enriquecer, con su experiencia<br />

y sus conocimientos, este complejo didáctico.


Arroba:<br />

Capitulación:<br />

Cruz <strong>de</strong> Caravaca:<br />

Chacra o chácara:<br />

Ejidos:<br />

Merced:<br />

Mestizaje:<br />

Mestizo:<br />

Pardo:<br />

Quintal:<br />

Raza humana:<br />

Ro<strong>de</strong>o:<br />

Solar:<br />

Tasación:<br />

Vara:<br />

Zambo:<br />

GLOSARIO<br />

Medida <strong>de</strong> peso equivalente a 25 libras.<br />

Acuerdos jurídicos rubricados entre la Corona y los particulares para <strong>de</strong>scubrir<br />

y pacificar territorios en Hispanoamérica.<br />

Grupo <strong>de</strong> población que tiene un origen racial producto <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> blanco<br />

con indio, blanco con negro o negro con indio.<br />

Cruz con dos brazos o travesaños paralelos y el superior <strong>de</strong> menor tamaño.<br />

Explotación agropecuaria <strong>de</strong> los campesinos.<br />

Tierras comunales tanto <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s españolas como <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong><br />

indios.<br />

Los indígenas tenían que pagar un tributo al Rey. La encomienda consistía en<br />

que el Rey cedía esos tributos durante dos generaciones a los españoles que<br />

se habían distinguido en la conquista. A cambio, los encomen<strong>de</strong>ros tenían<br />

que enseñar a los indígenas la religión católica.<br />

Grupo humano que se distingue <strong>de</strong> los otros grupos humanos con los que tiene<br />

contacto por medio <strong>de</strong> signos o expresiones <strong>de</strong> tipo cultural como la religión,<br />

la lengua o la raza.<br />

Medida <strong>de</strong> superficie utilizada en el trazo <strong>de</strong> las poblaciones y en la medición<br />

<strong>de</strong> tierras. Cada uno <strong>de</strong> sus lados mi<strong>de</strong> 100 varas, por lo que abarca una superficie<br />

<strong>de</strong> 10 000 varas cuadradas.<br />

Política económica aplicada por España a sus colonias basada en el <strong>de</strong>l principio<br />

<strong>de</strong> que la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> metales<br />

preciosos y <strong>de</strong>l control estricto <strong>de</strong>l comercio con las colonias. Ese control<br />

evitaba la competencia <strong>de</strong> las potencias rivales y aseguraba también un mercado<br />

para sus propios productos. Esta política se oponía allibrecambismo, o<br />

sea al libre comercio entre los países.<br />

Donación <strong>de</strong> tierras concedida en nombre <strong>de</strong>l Rey.<br />

En general, mezcla <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> diferente raza o mezcla <strong>de</strong> rasgos <strong>de</strong> culturas<br />

diferentes.<br />

Persona nacida <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> indio con español o viceversa.<br />

Mulato. Persona nacida <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> español con negro o viceversa.<br />

Medida <strong>de</strong> peso equivalente a 100 libras o 4 arrobas.<br />

Grupo <strong>de</strong> seres humanos con ciertas características biológicas hereditarias<br />

como el color <strong>de</strong> la piel.<br />

Obligación <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> cada pueblo <strong>de</strong> trabajar por tandas o turnos en<br />

obras importantes para los españoles, como construir y reparar calles y edificios<br />

públicos, o cultivar, recolectar y moler el trigo.<br />

Reunión <strong>de</strong>l ganado en un punto dado para contarlo, marcarlo, etc.<br />

Propiedad urbana <strong>de</strong> 50 varas <strong>de</strong> lado.<br />

Cálculo que hacían las autorida<strong>de</strong>s españolas <strong>de</strong>l tributo que tenían que pagar<br />

los indígenas.<br />

Unidad <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> 83,5 centímetros <strong>de</strong> largo.<br />

Persona con sangre negra e india.


Acuña Ortega, Víctor. "Historia económica <strong>de</strong>l<br />

tabaco en Costa Rica: época colonial".<br />

Anuario <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Centroamericanos,<br />

Número 4, 1978 (1974).<br />

Acuña, Ortega, Víctor Hugo y Molina Jiménez,<br />

Iván. "Historia económica y social <strong>de</strong><br />

Costa Rica (1750-1950)". San José: Editorial<br />

Porvenir, 1991.<br />

Chaunu, Pierre. La expansión europea (Siglos<br />

XIII al XV). Barcelona: Editorial Labor<br />

S.A., 1982.<br />

Facio, Rodrigo. La Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Centroaméri·<br />

ca. San José: ESAPAC, 1965 (1949).<br />

Fernán<strong>de</strong>z Guardia, Ricardo. Cosas y gentes <strong>de</strong><br />

antaño. San José: Editorial Universitaria<br />

Estatal a Distancia, 1980 (1939).<br />

Fernán<strong>de</strong>z Guardia, Ricardo. Costa Rica en el siglo<br />

XIX. Antología <strong>de</strong> viajeros. San José:<br />

Editorial Universitaria Centroamericana,<br />

1985 (1929).<br />

Fernán<strong>de</strong>z Guardia, Ricardo. La Guerra <strong>de</strong> la Liga<br />

y la invasión <strong>de</strong> Quijano. San José: Librería<br />

Atenea, 1950.<br />

Femán<strong>de</strong>z Guardia, Ricardo. La In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

San José: Comisión Nacional <strong>de</strong>l Sesquicentenario<br />

<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Centro<br />

América, 1971 (1941).<br />

Fernán<strong>de</strong>z Guardia, Ricardo. Morazán en Costa<br />

Rica. San José: Editorial Lehmman, 1943.<br />

Fonseca, Elizabeth. Costa Rica colonial: la tierra<br />

y el hombre. San José: Editorial Universitaria<br />

Centroamericana, 1986.<br />

BIBLIOGRAFíA<br />

González, Paulino. La <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Santo Tomás.<br />

San Jose: Editorial <strong>de</strong> la Universitaria<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, 1989 (1972).<br />

Gonzá1ez Vásquez, Fernando. Colón en Cariay.<br />

Indagando el Encuentro ocurrido en<br />

1502. Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Juventud y<br />

Deportes, 1995.<br />

Hall, Carolyn. El café y el <strong>de</strong>sarrollo histórico·<br />

geográfico <strong>de</strong> Costa Rica. San José: Editorial<br />

Costa Rica, 1976.<br />

Ibarra Rojas, Eugenia. Las socieda<strong>de</strong>s cacicales<br />

<strong>de</strong> Costa Rica (siglo XVI). San José: Editorial<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> en Costa Rica,1990.<br />

Jiménez, Manuel <strong>de</strong> Jesús. Doña Ana <strong>de</strong> Cortabarría<br />

y otras noticias <strong>de</strong> antaño. San José:<br />

Editorial Costa Rica, 1981 (1901).<br />

Jiménez, Mario Alberto. "Desarrollo constitucional<br />

<strong>de</strong> Costa Rica", en Obras Completas.<br />

Vol. n, San José: Editorial Costa Rica. 1962<br />

(1951).<br />

Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanas,<br />

1808-1826. Barcelona: Editorial Ariel,<br />

1976.<br />

Melén<strong>de</strong>z Chaverri, Carlos. Documentos fundamentales<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. San José: Editorial<br />

Costa Rica, 1966.<br />

Melén<strong>de</strong>z Chaverri, Carlos. Juan Vázquez <strong>de</strong> Coronado,<br />

conquistador y fundador <strong>de</strong> Costa<br />

Rica. San José: Editorial Cos~a Rica,<br />

1966.<br />

Melén<strong>de</strong>z Chaverri, Carlos. "Notas acerca <strong>de</strong>l folklore<br />

<strong>de</strong> Costa Rica". En: Costa Rica y su


folclore. Evangelina <strong>de</strong> Núnez (comp.). San<br />

José: Imprenta Nacional, 1956.<br />

Molina Jiménez, Iván. Costa Rica (1800-1850).<br />

El legado colonial y la génesis <strong>de</strong>l capitalismo.<br />

San José: Editorial <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Costa Rica, 1991.<br />

Obregón Loría, Rafael. Costa Rica en la Fe<strong>de</strong>ración.<br />

San José: Publicaciones <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

<strong>de</strong> Costa Rica, 1974.<br />

Obregón Loría, Rafael. Hechos militares y políticos.<br />

Alajuela: Museo Histórico Cultural<br />

Juan Santamaría, 1981.<br />

Obregón Loría, Rafael. El po<strong>de</strong>r Legislativo en<br />

Costa Rica. San José: Asamblea Legislativa,<br />

1995.<br />

Obregón Loría, Rafael. Los primeros días <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

San José: Publicaciones <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Costa Rica, 1971.<br />

Obregón Quesada, Clotil<strong>de</strong>. Costa Rica, relaciones<br />

exteriores <strong>de</strong> una república en formación:<br />

1847-1849. San José: Editorial<br />

Costa Rica, 1984.<br />

Obregón Quesada, Clotil<strong>de</strong>. "Proceso histórico <strong>de</strong><br />

Costa Rica: 1821-1848". En Murillo, Jaime.<br />

Desarrollo institucional <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

San José: Ediciones Guayacán, 1988.<br />

El Pacto <strong>de</strong> Concordia (Edición facsimilar con<br />

motivo <strong>de</strong> los 150 años <strong>de</strong> su promulgación,<br />

ellO <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1821), San José: Comisión<br />

Nacional <strong>de</strong>l Sesquicentenario <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Centro América, 1971,<br />

sin paginación.<br />

Quirós, Claudia. La era <strong>de</strong> la encomienda. San<br />

José: Editorial <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Costa<br />

rica. 1990.<br />

Rodríquez, Virgilio. "El Pirata sin cabeza".<br />

Leyendas <strong>de</strong> Costa Rica. Víctor Lizano,<br />

compilador. San José: Editorial Soley y<br />

Valver<strong>de</strong>, 1941.<br />

Sibaja, Luis Fernando y Zelaya, Chester. La anexión<br />

<strong>de</strong> Nicoya. Segunda edición. San José:<br />

Editorial <strong>Universidad</strong> Estatal a Distancia,<br />

1985.<br />

Solórzano, Juan Carlos. El auge mercantil en el<br />

contexto <strong>de</strong>l crecimiento económico:<br />

Costa Rica 1750-1800. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Costa Rica, Centro <strong>de</strong> Investigaciones<br />

Históricas. Avance <strong>de</strong> investigación N° 55,<br />

1991.<br />

Stanley J. Y Bárbara H. Stein. La herencia<br />

colonial <strong>de</strong> América Latina. México:<br />

Siglo Veintiuno Editores S. A., 1972.<br />

Vega Jiménez, Patricia. De la imprenta al<br />

periódico: los inicios <strong>de</strong> la comunicación<br />

impresa en Costa Rica. 1821-1850. San<br />

José: Editorial Porvenir, 1995.


El Museo Nacional está ubicado en el antiguo<br />

Cuartel Bellavista. Su función primordial es educar por<br />

medio <strong>de</strong> exhibiciones y <strong>de</strong> servicios complementarios,<br />

como la investigación <strong>de</strong> la historia natural y cultural <strong>de</strong><br />

Costa Rica. En la actualidad cuenta con dos salas <strong>de</strong> exhibición<br />

permanente: Sala <strong>de</strong> Arqueología y Sala <strong>de</strong>l Desarrollo<br />

Histórico Costarricense. Como una forma <strong>de</strong> extensión<br />

cultural, el Museo llega a comunida<strong>de</strong>s lejanas,<br />

don<strong>de</strong> los pobladores tienen dificulta<strong>de</strong>s para visitar la<br />

institución. El Departamento <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> ofrece servicios<br />

como cursos, conferencias, seminarios, giras científico-culturales,<br />

visitas guiadas para estudiantes y para público<br />

especializado y activida<strong>de</strong>s culturales. A<strong>de</strong>más, el<br />

Museo publica revistas especializadas <strong>de</strong> historia natural<br />

y <strong>de</strong> arqueología y cuenta con bibliotecas en estas áreas.<br />

Horario: Martes a domingo, <strong>de</strong> 8:30 a.m. a 4:30 p.m.<br />

Lunes cerrado.<br />

Entrada: Adultos 200 colones. Estudiantes con carné y<br />

Te!.:<br />

Fax:<br />

Apdo.<br />

niños menores <strong>de</strong> 12 años, entrada gratuita.<br />

257-1433, ext. 313 ó 314<br />

233-7427<br />

749-1000 San José.<br />

Centro Costarricense <strong>de</strong> la Ciencia y la Cultura<br />

Museo <strong>de</strong> los Niños<br />

Es el primer museo <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong>dicado a los<br />

niños. Su objetivo primordial es apren<strong>de</strong>r jugando. Se localiza<br />

en la antigua Penitenciaría Central. Este centro<br />

cuenta con dos modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> visita: la general, en la cual<br />

se ofrecen guías <strong>de</strong> sala que están a cargo <strong>de</strong> maestras y<br />

maestros pensionados, y la guiada, en la que se <strong>de</strong>finen las<br />

zonas <strong>de</strong> mayor importancia para cada edad, en coordinación<br />

con los programas <strong>de</strong>l MEP. En cada sala se realiza<br />

un taller para apren<strong>de</strong>r algo específico <strong>de</strong>l tema que se está<br />

estudiando. En algunas ocasiones se ofrece material didáctico<br />

para los docentes y los alumnos. Las visitas guiadas<br />

pue<strong>de</strong>n solicitarse en la Sección <strong>de</strong> <strong>Educación</strong>.<br />

Horario: Martes a viernes, <strong>de</strong> 8:00 a.m. a 1:00 p.m.<br />

Sábados y domingos,<br />

Lunes cerrado.<br />

<strong>de</strong> 10:00 a.m. a 5:00 p.m.<br />

Entrada: Adultos 500 colones, jóvenes 300 colones y<br />

niños 200 colones.<br />

Te!.: 223-7003 ó 233-2734<br />

Fax: 223-7154<br />

Este museo, localizado en el Parque Metropolitano<br />

<strong>de</strong> La Sabana, posee la colección más representativa <strong>de</strong><br />

GUíA INSTITUCIONAL<br />

la historia <strong>de</strong>l arte <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX hasta el presente. En su Departamento <strong>de</strong> <strong>Educación</strong><br />

se ofrece un programa didáctico para la población estudiantil<br />

<strong>de</strong>l país, con talleres <strong>de</strong> diversas técnicas <strong>de</strong>l arte y<br />

otras activida<strong>de</strong>s. También se ofrecen visitas guiadas.<br />

Horario: Martes a domingo, <strong>de</strong> 10:00 a.m. a 5:00 p.m.<br />

Lunes cerrado.<br />

Entrada: Adultos 400 colones. Estudiantes con carné,<br />

Te!.:<br />

Fax:<br />

Apdo:<br />

entrada gratuita. Domingos entrada gratuita.<br />

222-7155,222-7932<br />

222-7247<br />

378-1009 FECOSA, S.J.<br />

En Costa Rica, este es el único museo especializado en<br />

ja<strong>de</strong> precolombino americano. Está ubicado en el undécimo<br />

piso <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Seguros y posee una<br />

colección <strong>de</strong> 6889 objetos arqueológicos <strong>de</strong> ja<strong>de</strong>, cerámica,<br />

piedra, oro, resina, hueso, concha y ma<strong>de</strong>ra. Dispone<br />

<strong>de</strong> diversas salas, entre las cuales se encuentran la<br />

<strong>de</strong> Espacio y Tiempo, la <strong>de</strong> Tecnología Precolombina y<br />

la <strong>de</strong> Ja<strong>de</strong>. Para solicitar una visita guiada, el docente <strong>de</strong>be<br />

comunicarse previamente con el Departamento <strong>de</strong><br />

Comunicaciones, ya que existe un programa especial dirigido<br />

a las escuelas primarias.<br />

Horario: Lunes a viernes, <strong>de</strong> 8:30 a.m. a 4:30 p.m.<br />

Entrada: Adultos 200 colones. Estudiantes <strong>de</strong> secundaria<br />

con uniforme y carné y menores <strong>de</strong> 12 años,<br />

Te!.:<br />

Fax:<br />

entrada gratuita.<br />

287-6034<br />

255-3456<br />

Museo <strong>de</strong>l Sano Central <strong>de</strong> Costa Rica<br />

Museo <strong>de</strong> Oro precolombino<br />

El Museo <strong>de</strong> Oro posee una rica e impresionante<br />

colección <strong>de</strong>l tesoro artístico y arqueológico <strong>de</strong> nuestro<br />

país, con más <strong>de</strong> 2 000 objetos en exihibición. Está ubicado<br />

en la Plaza <strong>de</strong> la Cultura.<br />

Este museo se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo complejo<br />

<strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong> la Cultura. Alberga la colección más<br />

amplia <strong>de</strong> monedas, billetes y boletos <strong>de</strong> café <strong>de</strong>l Banco<br />

Central <strong>de</strong> Costa Rica. Para solicitar una visita guiada a<br />

ambos museos, es necesario mandar una carta. A<strong>de</strong>más,<br />

los maestros y las maestras pue<strong>de</strong>n recibir talleres acerca<br />

<strong>de</strong> los recursos que ofrecen los museos, como medios<br />

<strong>de</strong> aprendizaje.


Horario: Martes a domingo, <strong>de</strong> 10:00 a.m. a 4:30 p.m.<br />

Entrada: Niños <strong>de</strong> 7 a 12 años, 150 colones. Estudiantes<br />

con camé, 300 colones. Nacionales 500 colones.<br />

Te!.: 257-0987<br />

Fax: 257-0651<br />

Apdo. 12388-1000 San José.<br />

El MADC está ubicado en el Centro Nacional <strong>de</strong><br />

Cultura. Es el primer museo en Costa Rica <strong>de</strong>dicado a<br />

las manifestaciones artísticas contemporáneas, tanto nacionales<br />

como internacionales. A lo largo <strong>de</strong>l año se exhiben<br />

diferentes exposiciones temporales <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados<br />

artistas nacionales y extranjeros. El museo ofrece visitas<br />

guiadas, solicitadas con anterioridad.<br />

Horario: Martes, <strong>de</strong> 10:00 a.m. a 5:00 p.m.<br />

Miércoles, <strong>de</strong> 1:00 a 9:00 p.m.<br />

Jueves y viernes, <strong>de</strong> 10:00 a.m. a 5:00 p.m.<br />

Sábado y domingo <strong>de</strong> 10:00 a.m. a 4:00 p.m.<br />

Entrada: gratuita.<br />

Te!.: 257-7202 ó 257-9370<br />

Fax: 257-8702<br />

Este museo, ubicado en la provincia <strong>de</strong> Alajuela,<br />

tiene como objetivo principal mantener vigente, en la<br />

memoria colectiva <strong>de</strong>l pueblo costarricense, la gesta heroica<br />

contra los filibusteros en 1856-57. Ofrece charlas,<br />

visitas guiadas, proyección <strong>de</strong> audiovisuales y materiales<br />

diversos, <strong>de</strong> acuerdo con el nivel escolar <strong>de</strong> los visitantes.<br />

A<strong>de</strong>más, cuenta con una biblioteca especializada<br />

en historia republicana <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Horario: Martes a domingo, <strong>de</strong> 10:00 a.m. a 6:00 p.m.<br />

Entrada: gratuita.<br />

Te!.: 441-4775 ó 442-1838<br />

Fax: 441-6926<br />

Apdo. 785-4050 Alajuela.<br />

Algunas <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> esta entidad son:<br />

proteger, conservar y divulgar el acervo documental <strong>de</strong><br />

Costa Rica. El docente pue<strong>de</strong> consultar las fuentes primarias<br />

que están or<strong>de</strong>nadas en series por períodos y temas.<br />

También pue<strong>de</strong> consultarlas en microfilm. A<strong>de</strong>más<br />

pue<strong>de</strong> obtener reproducciones <strong>de</strong> fotografías antiguas,<br />

mapas y planos. El Archivo Nacional ofrece visitas guiadas,<br />

para lo cual se <strong>de</strong>be pedir cita en el Departamento<br />

Documental.<br />

Horario: Lunes a viernes, <strong>de</strong> 8:00 a.m. a 3:00 p.m. Jornada<br />

continua.<br />

Te!.:<br />

Fax:<br />

Apdo.<br />

234-7223 ó 234-7925<br />

234-7312<br />

10216-1000 San José.<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones Históricas <strong>de</strong> América<br />

Central (CIHAC)<br />

El CIHAC es un organismo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Costa Rica <strong>de</strong>dicado a realizar, coordinar, promover y<br />

difundir la investigación histórica. Cuenta con varios<br />

programas: Historia Política y Social, Historia Antigua y<br />

Colonial, Historia Cultural, e Historia <strong>de</strong>l Istmo Centroamericano.<br />

El producto <strong>de</strong> las investigaciones es difundido<br />

a través <strong>de</strong> diferentes medios como la Revista <strong>de</strong><br />

Historia, coeditada con la <strong>Universidad</strong> Naciona!. También<br />

publica la Colección Historia <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>de</strong> la<br />

cual ya se encuentran publicados siete tomos.<br />

Horario: Lunes a viernes, <strong>de</strong> 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y <strong>de</strong><br />

Te!.:<br />

Fax:<br />

1:00 a 5:00 p.m.<br />

225-3166<br />

234-6701<br />

Centro <strong>de</strong> Investigaciones en I<strong>de</strong>ntidad y Cultura<br />

Latinoamericanas<br />

El objetivo principal <strong>de</strong> esta entidad es estudiar la<br />

i<strong>de</strong>ntidad cultural latinoamericana, a través <strong>de</strong> diversas<br />

áreas temáticas. El centro organiza conferencias, charlas<br />

y mesas redondas e invita a investigadores <strong>de</strong>l extranjero<br />

para que diserten sobre temas específicos relacionados<br />

con la materia <strong>de</strong>scrita. Entre algunas <strong>de</strong> sus publicaciones<br />

se encuentra el Boletín Circa, <strong>de</strong> edición cuatrimestral.<br />

Horario: Lunes a viernes, <strong>de</strong> 8:00 a.m. a 5:00 p.m.<br />

Te!.: 207-4535 ó 207 5433<br />

Fax: 207-4535<br />

Facultad <strong>de</strong> Letras, oficina 121. Ciudad Universitaria<br />

Rodrigo Facio, San Pedro, Costa Rica.<br />

Este instituto, ubicado en el campus universitario<br />

Rodrigo Facio, realiza y estimula la investigación en el<br />

campo <strong>de</strong> la psicología, específicamente en las áreas <strong>de</strong><br />

psicología social, psicología educativa y <strong>de</strong>sarrollo, salud<br />

y metodología <strong>de</strong> la investigación. El instituto cuenta<br />

con más <strong>de</strong> 250 publicaciones científicas y edita la revista<br />

"Actualida<strong>de</strong>s en Psicología".<br />

Horario: Lunes a viernes, <strong>de</strong> 8:00 a.m. a 11 :45 a.m. y <strong>de</strong><br />

Te!.:<br />

Fax:<br />

1:00 a 5:00 p.m.<br />

207-5408<br />

207-4695


TABLA DE CONTENIDOS<br />

PRIMERA PARTE<br />

DEL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS SURGIÓ LA SOCIEDAD COSTARRICENSE<br />

Unidad 1<br />

Dos mundos que marchaban por caminos diferentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7<br />

Unidad 2<br />

El encuentro <strong>de</strong> dos mundos<br />

Unidad 3<br />

Los españoles llegan a Costa Rica: sueños <strong>de</strong> comunicaciones interoceánicas<br />

y pueblos vencidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 15<br />

Unidad 4<br />

La primera parte <strong>de</strong> la Colonia en Costa Rica: una sociedad <strong>de</strong> indígenas y españoles<br />

Unidad 5<br />

La segunda parte <strong>de</strong> la Colonia en Costa Rica: diversidad regional<br />

y un dinámico Valle Central 26<br />

Unidad 6<br />

Política, cultura y vida cotidiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 32<br />

SEGUNDA PARTE<br />

PROCESO DE INDEPENDENCIA<br />

Unidad 7<br />

El proceso <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 36<br />

Sección A El contexto <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 36<br />

Sección B La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Costa Rica (1821- 1823) 42<br />

TERCERA PARTE<br />

EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA<br />

Unidad 8<br />

¿Cómo se hizo Costa Rica una república in<strong>de</strong>pendiente? 50<br />

Sección A Definición territorial <strong>de</strong> Costa Rica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 50<br />

Sección B Hacia la fundación <strong>de</strong> la república 57<br />

Unidad 9<br />

¿Cómo se hizo Costa Rica un país cafetalero?<br />

Unidad 10<br />

¿Cómo empezaron a educarse los costarricenses?<br />

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 75<br />

BIBLIOGRAFÍA 76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!