11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En esta unidad se presenta el <strong>de</strong>sarrollo histórico<br />

<strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

hasta la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En esta época se consolidan<br />

el campesinado en el Valle Central y la hacienda<br />

gana<strong>de</strong>ra en el Pacífico Norte. A<strong>de</strong>más surgen<br />

nuevas poblaciones, y, en la región <strong>de</strong>l Caribe, se<br />

da el ciclo <strong>de</strong>l cacao.<br />

1. Mestizaje y aumento <strong>de</strong> población.<br />

2. Formación <strong>de</strong>l campesinado y nuevas poblaciones<br />

en el Valle Central.<br />

3. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la hacienda gana<strong>de</strong>ra.<br />

4. Cacao y comercio ilícito en Matina.<br />

5. Los reductos indígenas y la sublevación <strong>de</strong><br />

Pablo Presbere.<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar las características biológicas,<br />

económicas y culturales <strong>de</strong>l campesinado,<br />

para valorar uno <strong>de</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la<br />

sociedad costarricense.<br />

2. Conocer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría y <strong>de</strong>l<br />

cacao, para apreciar, en la perspectiva histórica,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo regional costarricense.<br />

3. Ubicar la rebelión <strong>de</strong> Pablo Presbere en un<br />

contexto histórico, para enten<strong>de</strong>r las motivaciones<br />

<strong>de</strong> este personaje y su pueblo.<br />

La segunda parte <strong>de</strong> la Colonia es muy diferente<br />

<strong>de</strong> la primera, y presenta elementos fundamentales<br />

que se reflejan en el presente. De la Costa<br />

Rica polarizada socialmente, don<strong>de</strong> una minoría<br />

<strong>de</strong> conquistadores y sus <strong>de</strong>scendientes explotaba a<br />

la mayoría indígena, se pasa a una sociedad menos<br />

<strong>de</strong>sigual, con un numeroso campesinado mestizo<br />

que da forma a importantes aspectos económicos,<br />

sociales, políticos y culturales <strong>de</strong> nuestro país.<br />

También es fundamental la regionalización que<br />

surge con el ganado en el Pacífico Norte y el cacao<br />

en Matina.<br />

Durante muchos años, a lo largo <strong>de</strong>l período<br />

conocido como la primera parte <strong>de</strong> la Colonia solo<br />

existían, en nuestro territorio, las ciuda<strong>de</strong>s españolas<br />

<strong>de</strong> Cartago y Esparza y varios pueblos <strong>de</strong> indios.<br />

Esta situación cambió durante la segunda parte <strong>de</strong><br />

la Colonia, pues aparecieron numerosos poblados<br />

cuyos nombres nos son hoy muy familiares.<br />

¿Cómo surgieron esos nuevos centros <strong>de</strong> población?<br />

Si los or<strong>de</strong>namos en tres grupos, es más<br />

fácil enten<strong>de</strong>r su origen.<br />

a) En la parte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Valle Central se<br />

formaron Cubujuquí o Heredia, San José,<br />

Alajuela y Escazú.<br />

En el caso <strong>de</strong> esos poblados tuvo mucho que<br />

ver el aumento <strong>de</strong> la población campesina y<br />

el florecimiento <strong>de</strong> sus chácaras en las tierras<br />

fértiles. Con frecuencia esas gentes se<br />

organizaban y obtenían tierras comunales<br />

para el naciente poblado. A la vez, las tierras<br />

<strong>de</strong>l "común" eran un estímulo para que llegaran<br />

nuevos pobladores.<br />

Influyó también el interés <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s<br />

eclesiásticas para que los vecinos se concentraran<br />

en un lugar don<strong>de</strong> pudieran oír misa y<br />

cumplir con sus obligaciones religiosas. Por<br />

ello, el núcleo original <strong>de</strong> esos poblados fue<br />

un mo<strong>de</strong>sto oratorio, que luego se convirtió<br />

en ayuda <strong>de</strong> parroquia y, por último, en parroquia<br />

in<strong>de</strong>pendiente con un cura encargado<br />

<strong>de</strong> los bautizos, matrimonios y entierros.<br />

Al principio las poblaciones eran muy humil<strong>de</strong>s,<br />

como se aprecia en la siguiente <strong>de</strong>scripción<br />

<strong>de</strong> San José que hizo Pedro Agustín<br />

Morel <strong>de</strong> Santa Cruz, obispo <strong>de</strong> Nicaragua y<br />

Costa Rica en su visita <strong>de</strong>l año 1751: "Cuatro<br />

leguas al Norte <strong>de</strong> Aserrí, en un llano<br />

muy ameno, está una población con el diminutivo<br />

<strong>de</strong> villita, porque ahora se va formando.<br />

Compónese <strong>de</strong> 11 casas <strong>de</strong> teja y 15 <strong>de</strong><br />

paja, sin formar plaza ni calle. Faltábale<br />

agua y se ha conducido por acequias; la iglesia<br />

es la más estrecha, humil<strong>de</strong> e in<strong>de</strong>cente<br />

<strong>de</strong> cuantas vi en aquella provincia; su titular,<br />

San José."

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!