11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

urguesía cafetalera". (Víctor Hugo Acuña, Historia<br />

económica <strong>de</strong>l tabaco en Costa Rica: época<br />

colonial, 1978 p. 138-140.)<br />

LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ<br />

Y EL CULTIVO DEL CAFÉ<br />

"Tal vez aún más importantes que los <strong>de</strong>cretos<br />

<strong>de</strong>l gobierno central para estimular el cultivo<br />

<strong>de</strong>l café, fueron las ór<strong>de</strong>nes municipales que se<br />

aprobaron con el mismo propósito durante los primeros<br />

años <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Las municipalida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mostraron su interés en promover el cultivo<br />

<strong>de</strong>l café en particular, e hicieron lo posible para<br />

que este pudiera sembrarse cerca <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong><br />

población existentes. Un <strong>de</strong>creto <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte<br />

Braulio Carrillo, en 1840, en el sentido <strong>de</strong> que las<br />

tierras al oeste <strong>de</strong> San José, en Pavas, fueran sembradas<br />

<strong>de</strong> café, se ha citado frecuentemente como<br />

uno <strong>de</strong> los mayores factores que condujeron al establecimiento<br />

<strong>de</strong> este cultivo. En realidad, el gobierno<br />

central solamente siguió la política que había<br />

sido mantenida por las municipalida<strong>de</strong>s durante<br />

casi veinte años. Probablemente la <strong>de</strong> San José<br />

fue la primera municipalidad que apoyó e impulsó<br />

el cultivo <strong>de</strong>l café. En 1821 ya había distribuido,<br />

entre los indigentes, matas <strong>de</strong> café, gratuitamente.<br />

La realización <strong>de</strong> este proyecto se financió mediante<br />

una subscripción voluntaria <strong>de</strong> los josefinos.<br />

La municipalidad consi<strong>de</strong>ró, sin embargo, que la<br />

distribución <strong>de</strong> los cafetos no era suficiente para<br />

impulsar el cultivo; por lo tanto, se concedieron<br />

también terrenos a los que quisieran <strong>de</strong>dicarse a esta<br />

agricultura, con la condición <strong>de</strong> que cercaran las<br />

tierras. Las otras municipalida<strong>de</strong>s siguieron pronto<br />

el ejemplo <strong>de</strong> la <strong>de</strong> San José." (Carolyn Hall, El<br />

café y el <strong>de</strong>sarrollo histórico-geográfico <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, 1976, p. 35.)<br />

EL NACIMIENTO DE LA ECONOMíA<br />

CAFETALERA EN COSTA RICA<br />

"Los estrechos caminos <strong>de</strong> la provincia, que<br />

serpeaban por bosques, al<strong>de</strong>as y sabanas, conocían<br />

la andadura <strong>de</strong>l artesano virtuoso y el clérigo ilustrado,<br />

<strong>de</strong> la viuda rentista y el lazarino sin techo,<br />

<strong>de</strong>l gana<strong>de</strong>ro soberbio y el burócrata concienzudo,<br />

<strong>de</strong>l estudiante tomasino y el marinero audaz, <strong>de</strong>l<br />

arriero sin prisa y el jugador empe<strong>de</strong>rnido, <strong>de</strong>l pobre<br />

que tendía la mano para sobrevivir otro día y el<br />

rico que abría la suya para ganarse el cielo. El quehacer<br />

económico y social, sin embargo, <strong>de</strong>scansaba<br />

-por diversos que fueran los oficios y las experiencias-<br />

en un doble eje: el comercio y la tierra."<br />

"La difusión <strong>de</strong>l café, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1830, fue<br />

precedida por una expansión comercial y crediticia.<br />

El cultivo <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong>butó -con éxito- tras la<br />

minería <strong>de</strong> los Montes <strong>de</strong>l Aguacate, la corta <strong>de</strong> palo<br />

<strong>de</strong> brasil en el Pacífico guanacasteco y la exportación<br />

creciente <strong>de</strong> víveres <strong>de</strong> la Meseta. La extracción<br />

<strong>de</strong> oro, plata, ma<strong>de</strong>ra y abastos fue incapaz <strong>de</strong><br />

integrar el país al mercado mundial; pero atrajo a<br />

comerciantes extranjeros -portadores <strong>de</strong> capital,<br />

experiencia y contactos-, exigió el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong><br />

una nueva organización empresarial (la compañía),<br />

estimuló el tráfico interno y externo, y elevó, en<br />

condiciones ventajosas, la oferta <strong>de</strong> crédito, alza<br />

indispensable para capitalizar el agro."<br />

"El traficante <strong>de</strong>l Valle Central, criollo o extranjero,<br />

un día -entre 1830 y 1850- se miró al espejo<br />

y, en lugar <strong>de</strong> su imagen, encontró la <strong>de</strong> un extraño,<br />

dueño <strong>de</strong> extensas fincas colmadas <strong>de</strong> cafetos<br />

y <strong>de</strong> beneficios húmedos imponentes. El asombro<br />

mutuo que los embargó, ¿carecía acaso <strong>de</strong> base?<br />

El café facilitó el tránsito <strong>de</strong> la simple transacción<br />

<strong>de</strong> lo que otro sembraba, a la producción por<br />

cuenta propia en amplia escala. El comerciante, sin<br />

duda, poseía suficiente tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> 1821;<br />

pero su fuente <strong>de</strong> riqueza no consistía en explotar<br />

el suelo, sino en traficar, límite que empezó a variar<br />

con presteza."<br />

"El café, ¿materializó el sueño campesino <strong>de</strong><br />

producir para ven<strong>de</strong>r? El labrador, es cierto, se<br />

vinculó al mercado; pero a costa <strong>de</strong> liquidar el<br />

mundo al que pertenecía. El suelo compartido, sustrato<br />

<strong>de</strong> una urdidumbre comunitaria, fue <strong>de</strong>struido<br />

por la privatización <strong>de</strong> la tierra. El quehacer diario<br />

<strong>de</strong>l productor cedió ante el afán estrictamente particular,<br />

en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l esfuerzo colectivo. La<br />

trama económica y cultural, otrora comunitaria, se<br />

empezó a individualizar. La al<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l siglo XVIII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!