11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En esta unidad se plantea la llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles a Costa Rica y su triunfo sobre los pueblos<br />

indígenas. Las primeras expediciones fueron<br />

impulsadas por el interés <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir un estrecho<br />

que comunicara el mar Caribe con el océano PaCÍfico.<br />

En este contexto fueron sometidos los indígenas<br />

<strong>de</strong> Nicoya. Luego <strong>de</strong> un período relativamente<br />

largo, y en fecha tardía, los españoles penetraron<br />

en el Valle Central y establecieron su dominio en la<br />

provincia <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

l. Cristóbal Colón llega a Costa Rica.<br />

2. Las expediciones <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Castañeda, Gil<br />

González Dávila y Francisco Hernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong><br />

Córdoba.<br />

3. Nicoya y el Valle Central en el momento <strong>de</strong>l<br />

contacto con los españoles.<br />

4. Las empresas <strong>de</strong> Juan <strong>de</strong> Cavallón y Juan<br />

Vázquez <strong>de</strong> Coronado.<br />

Ubicar los primeros recorridos españoles en<br />

Costa Rica en el contexto <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong><br />

una comunicación interocéanica, para que<br />

los jóvenes abor<strong>de</strong>n el estudio <strong>de</strong>l pasado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> los procesos históricos<br />

y no como un recuento <strong>de</strong> hechos sin relación<br />

entre sí.<br />

I<strong>de</strong>ntificar algunos aspectos <strong>de</strong> la vida en<br />

Nicoya y el Valle Central antes <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> los españoles, para que los estudiantes<br />

valoren y analicen el encuentro violento <strong>de</strong><br />

culturas, no solo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<br />

vencedor sino también <strong>de</strong>l vencido.<br />

Analizar las características generales <strong>de</strong> la<br />

conquista <strong>de</strong> Costa Rica, para esclarecer las<br />

condiciones históricas que condujeron al<br />

triunfo <strong>de</strong> los españoles.<br />

El estudio <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> culturas en Costa<br />

Rica permite a los jóvenes tener una visión <strong>de</strong><br />

Costa Rica en el momento <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> indígenas<br />

y españoles, <strong>de</strong>scubrir las motivaciones <strong>de</strong> los<br />

recién llegados y conocer sus primeras activida<strong>de</strong>s<br />

en nuestro territorio.<br />

Este encuentro es fundamental, pues <strong>de</strong> él se<br />

<strong>de</strong>riva la primera forma <strong>de</strong> organización económica<br />

y social <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

En su obsesión por llegar a la India, Colón<br />

se encontró, en el año 1502, durante su cuarto viaje,<br />

con lo que luego sería la provincia <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

Este encuentro en Cariay y Quiribrí <strong>de</strong>jó bien<br />

impresionado al almirante. Sus comentarios sobre<br />

esa parte <strong>de</strong> nuestro territorio aparecen en diferentes<br />

textos, como el <strong>de</strong>l Lic. Fernando González que<br />

presentamos a continuación. Solo <strong>de</strong>bemos aclarar<br />

que otras versiones señalan que Colón llegó a Cariari<br />

el 18 <strong>de</strong> setiembre.<br />

"La estancia <strong>de</strong> Colón y sus cuatro navíos en<br />

Cariari (Limón, Costa Rica) pue<strong>de</strong> reseñarse <strong>de</strong> la<br />

siguiente manera:<br />

Arriban el domingo 25 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 1502<br />

a la isla Quiribrí. Colón la llama La Huerta, por su<br />

verdor. Acu<strong>de</strong>n muchos indígenas con sus armas a<br />

la costa. Ante los a<strong>de</strong>manes <strong>de</strong> paz <strong>de</strong> los españoles,<br />

muestran <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> trocar sus cosas (tejidos y<br />

águilas <strong>de</strong> oro), para lo cual nadan hacia las barcas.<br />

Colón or<strong>de</strong>na a sus marinos no dar muestras <strong>de</strong> codicia<br />

o interés, y les manda regalar bagatelas. Los<br />

nativos insisten en hacer trueque, agitando sus<br />

mantas como ban<strong>de</strong>ras en la playa. Al no encontrar<br />

respuesta, <strong>de</strong>vuelven todo lo recibido y lo <strong>de</strong>jan en<br />

un fardo en la costa, don<strong>de</strong> lo encuentran al <strong>de</strong>sembarcar<br />

los españoles.<br />

Un anciano indígena con su estandarte y dos<br />

niñas ataviadas con joyas <strong>de</strong> oro son introducidas en<br />

la barca <strong>de</strong> los españoles, en señal <strong>de</strong> que estos pue-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!