11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Con el triunfo <strong>de</strong> los españoles, en Costa Rica<br />

surgió una nueva sociedad, la cual estaba formada<br />

por una población mayoritariamente indígena,<br />

al servicio <strong>de</strong> una minoría <strong>de</strong> recién llegados. Ambos<br />

segmentos <strong>de</strong> la sociedad vivían en pueblos separados.<br />

El peso <strong>de</strong> la producción era llevado por<br />

los naturales, con sistemas <strong>de</strong> trabajo como el <strong>de</strong> la<br />

encomienda y el repartimiento.<br />

l. Los indígenas: pueblos, tierras comunales y<br />

activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

2. Los españoles: las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cartago y<br />

Esparza; ejidos, merce<strong>de</strong>s y activida<strong>de</strong>s<br />

económicas.<br />

3. La encomienda y el repartimiento.<br />

4. Comercio y piratas.<br />

5. La <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la sociedad indohispana.<br />

1. I<strong>de</strong>ntificar los fundamentos socioeconoTIllcos<br />

político-espaciales y culturales <strong>de</strong> Costa<br />

Rica durante la primera parte <strong>de</strong> la Colonia,<br />

para conocer cuáles <strong>de</strong> ellos fueron propios<br />

<strong>de</strong> esa época y cuáles perduran y ayudan a<br />

enten<strong>de</strong>r nuestro presente.<br />

2. Conocer los sistemas <strong>de</strong> trabajo impuestos a la<br />

población indígena, para analizar con sentido<br />

crítico esas situaciones y hacer conciencia, en<br />

los jóvenes, sobre los <strong>de</strong>rechos humanos.<br />

3. Analizar el comercio exterior <strong>de</strong> Costa Rica<br />

en la época colonial, para que los jóvenes<br />

valoren la importancia histórica <strong>de</strong> los productos<br />

<strong>de</strong> exportación.<br />

El estudio <strong>de</strong> la nueva sociedad que surge en<br />

Costa Rica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles<br />

es fundamental para conocer las consecuencias <strong>de</strong>l<br />

choque <strong>de</strong> culturas. A<strong>de</strong>más, con esta sociedad se<br />

inician en Costa Rica diversos procesos relacionados<br />

con la fundación <strong>de</strong> poblaciones que aún exis-<br />

ten, el poblamiento <strong>de</strong>l Valle Central y <strong>de</strong> la región<br />

<strong>de</strong> Esparza, las primeras formas <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la<br />

tierra, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l comercio exterior y la apertura<br />

<strong>de</strong> caminos.<br />

En el Valle Central, poco a poco fue pasando<br />

el fragor <strong>de</strong> la lucha originada con las empresas<br />

<strong>de</strong> conquista <strong>de</strong> Cavallón y Vázquez <strong>de</strong> Coronado<br />

y, a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1570, se comenzó a crear<br />

una nueva sociedad basada en la población indígena<br />

sometida y al servicio <strong>de</strong> los recién llegados<br />

conquistadores. .<br />

Esta nueva forma <strong>de</strong> organización social<br />

existió en Costa Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XVI<br />

hasta fines <strong>de</strong>l siglo XVII. Los historiadores llaman<br />

a este período <strong>de</strong> nuestra historia la primera<br />

estructuración colonial.<br />

Esta sociedad es conocida como indohispana,<br />

porque estaba formada por dos grupos humanos<br />

claramente diferenciados: los indígenas y los<br />

españoles. También se le llama sociedad <strong>de</strong> las dos<br />

repúblicas, porque el concepto <strong>de</strong> vida en república<br />

era entendido como la vida en centros <strong>de</strong> población<br />

al amparo <strong>de</strong> la religión y las leyes. Hablamos<br />

<strong>de</strong> dos repúblicas, porque los centros <strong>de</strong> población<br />

españoles e indígenas estaban separados y, a<strong>de</strong>más,<br />

la vida en los pueblos <strong>de</strong> indios y en las ciuda<strong>de</strong>s<br />

españolas era muy diferente.<br />

La política <strong>de</strong> mantener separados a los indígenas<br />

<strong>de</strong> los españoles fue inspirada en la década<br />

<strong>de</strong> 1530 por Fray Bartolomé <strong>de</strong> las Casas -dominico<br />

muy célebre por sus luchas en favor <strong>de</strong> los indígenas-,<br />

para evitar los abusos cometidos por los<br />

primeros conquistadores mediante la encomienda<br />

<strong>de</strong> servicio y la esclavitud <strong>de</strong> los naturales.<br />

ENCOMIENDA, REPARTlMIENTo. ..<br />

y MUCHOS ABUSOS<br />

Los naturales <strong>de</strong>l Nuevo Mundo fueron consi<strong>de</strong>rados<br />

vasallos <strong>de</strong> la Corona <strong>de</strong> Castilla y por<br />

ello estaban obligados a pagar un tributo anual en<br />

especie, o sea, en productos. Periódicamente se hacía<br />

una tasación, es <strong>de</strong>cir se calculaba la cantidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!