11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En esta unidad se plantea la existencia, en el<br />

siglo XV, <strong>de</strong> dos mundos que durante milenios habían<br />

tenido un <strong>de</strong>sarrollo diferente, a causa <strong>de</strong> estar<br />

separados por extensos océanos, y cuyo encuentro<br />

vino a cambiar la historia <strong>de</strong> la humanidad.<br />

Se presentan aspectos fundamentales y representativos,<br />

tanto <strong>de</strong>l Nuevo Mundo (el continente<br />

americano) como <strong>de</strong>l Viejo Mundo (Europa,<br />

Asia y África), pues esta amplia perspectiva nos<br />

prepara para apreciar, en la segunda unidad, la<br />

magnitud <strong>de</strong> un encuentro <strong>de</strong>l que surgió la sociedad<br />

costarricense.<br />

1. Una mirada al Nuevo Mundo antes <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong> culturas.<br />

2. Una mirada al Viejo Mundo antes <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong> culturas.<br />

1. Destacar la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> las culturas autóctonas<br />

<strong>de</strong> América, para que los niños y las niñas<br />

aprendan a apreciarlas y valorarlas.<br />

2. I<strong>de</strong>ntificar las raíces <strong>de</strong> nuestra diversidad<br />

cultural, para que los jóvenes <strong>de</strong>sarrollen actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tolerancia y valoración hacia los<br />

principios y valores éticos <strong>de</strong> culturas distintas<br />

<strong>de</strong> la propia.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar el origen <strong>de</strong> diversas plantas y<br />

animales, para diferenciar los aportes <strong>de</strong>l<br />

Nuevo y <strong>de</strong>l Viejo Mundo, y así enten<strong>de</strong>r<br />

mejor nuestra sociedad como fruto <strong>de</strong>l mestizaje<br />

cultural.<br />

4. Destacar famosas ciuda<strong>de</strong>s, antiguas rutas<br />

<strong>de</strong> comercio y gran<strong>de</strong>s viajeros, como medio<br />

para estimular en los jóvenes la imaginación,<br />

el hábito <strong>de</strong> la lectura y la expresión<br />

escrita.<br />

El estudio <strong>de</strong>l peóodo anterior a la llegada<br />

<strong>de</strong> los europeos a nuestro continente permite a los<br />

niños y las niñas tener una visión amplia <strong>de</strong> la di-<br />

versidad cultural <strong>de</strong>l Nuevo y <strong>de</strong>l Viejo Mundo, lo<br />

mismo que valorar las creaciones <strong>de</strong>l ser humano<br />

en diferentes épocas y lugares, adoptar una actitud<br />

tolerante ante pueblos diferentes <strong>de</strong>l nuestro, i<strong>de</strong>ntificar<br />

la diversidad <strong>de</strong> nuestras raíces y enten<strong>de</strong>r<br />

mejor el presente.<br />

En esta unidad se <strong>de</strong>stacan las diferencias<br />

entre el Nuevo y el Viejo Mundo. Este contraste<br />

inicial permite plantear, con mayor claridad, en las<br />

siguientes unida<strong>de</strong>s, cómo América en general y<br />

Costa Rica en particular son el producto <strong>de</strong>l encuentro<br />

<strong>de</strong> dos mundos, que bien se pue<strong>de</strong>n representar<br />

con el maíz o la tortilla (el Nuevo Mundo) y<br />

el trigo o el pan (el Viejo Mundo).<br />

Esta unidad -como todas las <strong>de</strong>más- se inicia<br />

con un atractivo dibujo <strong>de</strong>l conocido artista Ruga<br />

Díaz. Es una motivadora representación gráfica<br />

<strong>de</strong>l contenido global <strong>de</strong> la unidad, para que los jóvenes<br />

sepan, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, hacia dón<strong>de</strong> se<br />

orienta su estudio.<br />

La materia se inicia recordando que, en realidad,<br />

los primeros <strong>de</strong>scubridores <strong>de</strong>l continente<br />

americano fueron los propios indígenas.<br />

Con respecto al camino seguido por los primeros<br />

pobladores, se <strong>de</strong>staca que la ruta <strong>de</strong> Beringia<br />

es actualmente la más aceptada por los científicos.<br />

Beringia estaba ubicada en el actual estrecho<br />

<strong>de</strong> Bering, el cual se convirtió hace miles <strong>de</strong> años<br />

en tierra firme, al bajar el nivel <strong>de</strong>l mar por efecto<br />

<strong>de</strong> los glaciares que cubrieron extensas partes <strong>de</strong>l<br />

planeta Tierra y acumularon así enormes cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> agua convertida en hielo. Esa agua convertida en<br />

hielo provenía <strong>de</strong> la evaporación <strong>de</strong> los océanos, los<br />

cuales, por esta causa, bajaron su nivel.<br />

Otras hipótesis sostienen que nuestro continente<br />

fue poblado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Australia, Melanesia y<br />

otros lugares. Pero esto sucedió mucho tiempo <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l poblamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Beringia.<br />

En el libro <strong>de</strong> texto se señala la aparición <strong>de</strong><br />

la agricultura, porque este fue un hecho revolucionario<br />

en la historia <strong>de</strong> la humanidad, el cual originó<br />

gran<strong>de</strong>s cambios en diferentes aspectos y fue la<br />

base económica <strong>de</strong> las culturas que encontraron los<br />

españoles.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!