11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la Meseta Central, estaba muy poco poblada cuando<br />

se logró la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y la introducción <strong>de</strong>l<br />

grano se asoció con una colonización agrícola primaria.<br />

A medida que la <strong>de</strong>nsa vegetación natural<br />

fue <strong>de</strong>sapareciendo, se estableció una econoIlÚa diversificada,<br />

tanto en fincas pequeñas como en propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> dimensiones medianas. El café era importante,<br />

pero no fue el cultivo que predominó. La<br />

colonización <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong>l Reventazón y <strong>de</strong>l Turrialba<br />

a fines <strong>de</strong>l siglo fue consecuencia <strong>de</strong> la conclusión<br />

<strong>de</strong>l ferrocarril al Atlántico en 1890. En<br />

igual forma que la región Alajuela-San Ramón, el<br />

café fue uno <strong>de</strong> los cultivos más importantes que<br />

reemplazó a la vegetación natural, pero esos dos<br />

valles constituían la única región don<strong>de</strong> el grano se<br />

producía principalmente en gran<strong>de</strong>s haciendas,<br />

junto con caña <strong>de</strong> azúcar y bananos. En 1935, por<br />

lo tanto, a pesar <strong>de</strong> que el café era un factor dominante<br />

en el paisaje a través <strong>de</strong> todo el Valle Central,<br />

el impacto geográfico <strong>de</strong> este producto era complejo,<br />

y mostraba una consi<strong>de</strong>rable variación regional."<br />

(Carolyn Hall, El café y el <strong>de</strong>sarrollo histórico-geográfico<br />

<strong>de</strong> Costa Rica, 1976, p. 71-72.)<br />

EL CAFÉ Y LA COLONIZACIÓN AGRíCOLA DE<br />

COSTA RICA<br />

"Entre los años <strong>de</strong> 1830 y 1845, antes <strong>de</strong> que<br />

se construyera el camino <strong>de</strong> carretas, un grupo <strong>de</strong><br />

pioneros se sintió atraído por las tierras altas al<br />

oeste <strong>de</strong> Alajuela buscando una ruta a través <strong>de</strong> la<br />

Cordillera Central hacia el valle <strong>de</strong> San Carlos y el<br />

río San Juan. Hay varias referencias en cuanto a<br />

esos primeros asentamientos al oeste <strong>de</strong> Alajuela, y<br />

a la adquisición por parte <strong>de</strong> algunos pioneros <strong>de</strong><br />

enormes áreas <strong>de</strong> tierras baldías para su propiedad<br />

privada. Judas Ta<strong>de</strong>o Corrales, <strong>de</strong> San José, <strong>de</strong>limitó<br />

una propiedad, por ejemplo, en Naranjo <strong>de</strong> Poás<br />

en 1835; en Grecia se estableció otro pequeño asentamiento<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una ermita construida en<br />

1838; el presbítero Francisco Pérez, ciudadano <strong>de</strong><br />

Alajuela, <strong>de</strong>nunció treinta y cinco caballerías <strong>de</strong><br />

tierra cerca <strong>de</strong> la actual ciudad <strong>de</strong> San Ramón en<br />

1842. Probablemente se <strong>de</strong>forestó poca extensión<br />

como resultado <strong>de</strong> estos asentamientos y <strong>de</strong>nuncios<br />

<strong>de</strong> tierra. Los procedimientos, sin embargo,<br />

por los cuales el paisaje <strong>de</strong> la región entre los can-<br />

tones <strong>de</strong> Alajuela y San Ramón gradualmente iba a<br />

transformarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l camino <strong>de</strong><br />

carretas, eran ya aparentes en esta temprana época.<br />

La emigración hacia esta región <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Meseta<br />

Central, consistió en familias individuales, o en pequeños<br />

grupos <strong>de</strong> familias, principalmente <strong>de</strong> campesinos.<br />

No colonizaron la tierra moviéndose gradualmente<br />

hacia el oeste <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Alajuela,<br />

sino que establecIeron varios centros <strong>de</strong> población<br />

inicialmente aislados y distantes. Des<strong>de</strong><br />

cada uno <strong>de</strong> estos, la colonización se extendió gradual<br />

y simultáneamente en todas direcciones, igual<br />

que pasaba en el siglo XVIII, cuando la mayor parte<br />

<strong>de</strong>l oeste <strong>de</strong> la Meseta Central fue colonizada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres núcleos <strong>de</strong> asentamientos: Heredia, San<br />

José y Alajuela.<br />

Durante la década <strong>de</strong> 1840, en la zona a que<br />

nos venimos refiriendo, los inmigrantes empezaron<br />

a <strong>de</strong>forestar pequeñas áreas para cultivar alimentos<br />

básicos. Existen relatos bastante <strong>de</strong>tallados<br />

<strong>de</strong> cómo se llevó a cabo este proceso en los valles<br />

<strong>de</strong> Palmares y San Ramón, a unos cuarenta kilómetros<br />

al oeste <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Alajuela. Los recién<br />

llegados traían consigo cerdos, gallinas y algunas<br />

fanegas <strong>de</strong> maíz y frijoles. Todos los inmigrantes<br />

unieron sus fuerzas para construir casas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Una vez que algunos lotes fueron <strong>de</strong>forestados<br />

y cultivados con alimentos básicos, la primera<br />

plantación comercial que se hizo fue la <strong>de</strong>l tabaco,<br />

a pesar <strong>de</strong> que las regulaciones <strong>de</strong>l gobierno restringían<br />

su cultivo y venta. Fue la acusación <strong>de</strong> estar<br />

implicado en el contrabando <strong>de</strong> tabaco lo que<br />

condujo a un agricultor <strong>de</strong> Palmares, don Antonio<br />

Alvarez, a abandonar sus cultivos allí, y a buscar<br />

un terreno más alejado, don<strong>de</strong> pudiera cultivado,<br />

al otro lado <strong>de</strong> los cerros, en el valle vecino <strong>de</strong> San<br />

Ramón. Otros colonos gradualmente siguieron a<br />

Alvarez, a este valle. En 1844, el Presi<strong>de</strong>nte don<br />

José María Alfaro, un alajuelense, concedió al nuevo<br />

asentamiento una legua cuadrada <strong>de</strong> tierras baldías.<br />

El hermano <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte, don Florentino, se<br />

fue a la región para buscar un pedazo <strong>de</strong> tierra fértil<br />

para <strong>de</strong>linear la Legua, y para supervisar la distribución<br />

<strong>de</strong> las tierras. Se construyó un núcleo <strong>de</strong><br />

asentamiento, con plaza e iglesia. Cada colono recibió<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Legua una manzana <strong>de</strong> tierra para<br />

cultivar, y otra para pastos. Al principio, San Ramón<br />

también fue una comunidad <strong>de</strong> finqueros que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!