11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

También a las autorida<strong>de</strong>s civiles les interesaba<br />

que los habitantes, en vez <strong>de</strong> estar dispersos<br />

por los montes, se concentraran para<br />

vivir en sociedad y cumplir con las leyes.<br />

Por eso, a veces amenazaban a los vecinos<br />

con quemarles las casas si no construían morada<br />

en las nuevas poblaciones.<br />

b) En el Pacífico Norte surgieron las poblaciones<br />

<strong>de</strong> Bagaces, Cañas, Santa Cruz, Guanacaste<br />

(Liberia) y Puntarenas.<br />

En el caso <strong>de</strong> Puntarenas fueron <strong>de</strong>terminantes<br />

las exportaciones <strong>de</strong> tabaco a Nicaragua,<br />

y en el origen <strong>de</strong> las otras poblaciones influyó<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras.<br />

Varios poblados aparecieron en la ruta<br />

que lleva a Nicaragua. Guanacaste (llamada<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1854 Liberia) ocupó un lugar<br />

estratégico en el cruce <strong>de</strong> los caminos que<br />

vienen <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Nicoya y <strong>de</strong>l interior<br />

<strong>de</strong> Costa Rica.<br />

c) El tercer grupo <strong>de</strong> pueblos se formó con indígenas<br />

que los españoles sacaron <strong>de</strong> Talamanca.<br />

Así aparecieron Tres Ríos, en la parte<br />

occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Valle Central, y Térraba, en<br />

el Pacífico Sur.<br />

A diferencia <strong>de</strong> la sociedad indohispana,<br />

propia <strong>de</strong> la primera Costa Rica colonial, y <strong>de</strong> muchas<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> América que existen aún en<br />

nuestros días, en la época que estudiamos no existió<br />

la polarización económica, es <strong>de</strong>cir, no se presentaron<br />

enormes contrastes entre los campesinos<br />

más ricos y los más pobres.<br />

Lo anterior no significa que se diera una utópica<br />

e idílica igualdad. Son claras las diferencias<br />

entre los mismos campesinos, a quienes po<strong>de</strong>mos<br />

ubicar en tres niveles <strong>de</strong> fortuna, <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

bienes que poseían y sus activida<strong>de</strong>s económicas.<br />

a) Los más pobres tenían pocas tierras, criaban<br />

gallinas y cultivaban maíz, frijoles, plátanos<br />

y otros productos necesarios para subsistir.<br />

Con frecuencia trabajaban como jornaleros<br />

en otras propieda<strong>de</strong>s.<br />

b) Otros campesinos tenían tierras suficientes<br />

para cultivar no solo lo necesario para subsis-<br />

tir sino también algo <strong>de</strong> caña <strong>de</strong> azúcar y<br />

otros productos para la venta. Tenían también<br />

algún ganado y, a veces, su propio trapiche.<br />

c) El grupo más acomodado estaba formado<br />

por campesinos con mucha tierra y mucho<br />

ganado, <strong>de</strong>dicados a cultivar caña <strong>de</strong> azúcar,<br />

tabaco, ajos y otros productos comerciales.<br />

Contrataban jornaleros para las tareas <strong>de</strong>l<br />

campo, y tenían trapiches para moler su propia<br />

caña <strong>de</strong> azúcar y para ven<strong>de</strong>r ese servicio<br />

a otros campesinos menos acomodados.<br />

La caña <strong>de</strong> azúcar era uno <strong>de</strong> los principales<br />

cultivos <strong>de</strong> los campesinos. Se <strong>de</strong>sarrolló mucho<br />

durante el siglo XVIII, sobre todo en el Valle Occi<strong>de</strong>ntal.<br />

En los trapiches se producía dulce o panela,<br />

a partir <strong>de</strong>l cual se elaboraban, tanto la tradicional<br />

y <strong>de</strong>liciosa agua dulce, como el dañino guaro <strong>de</strong><br />

caña o aguardiente, cuyo consumo ha sido siempre<br />

motivo <strong>de</strong> preocupación.<br />

El dulce se convirtió en un importante producto<br />

<strong>de</strong> exportación a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y durante<br />

la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En la madrugada <strong>de</strong>l día escogido para moler,<br />

los apreciados y bien adiestrados bueyes "trapicheros"<br />

iniciaban su interminable rutina alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> los cilindros <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que molían la caña.<br />

Seguía luego el lento trabajo <strong>de</strong> hervir en la<br />

"paila" el jugo <strong>de</strong> caña, y <strong>de</strong> eliminar la superficial<br />

"cachaza", que había recogido las impurezas gracias<br />

a la acción <strong>de</strong>l "mozote".<br />

Cuando el jugo alcanzaba su "punto", la sustancia<br />

con textura <strong>de</strong> caramelo se pasaba a las "canoas"<br />

<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Ahí, al rato <strong>de</strong> "sobar" la miel, esta<br />

se convertía en dulce, al cual se le daba forma <strong>de</strong><br />

cono y era conocido como "pan <strong>de</strong> azúcar". Mucho<br />

<strong>de</strong>spués apareció el mol<strong>de</strong> en forma <strong>de</strong> cono truncado<br />

que dio origen a nuestra "tapa <strong>de</strong> dulce".<br />

Como en nuestros días, en esa lejana época<br />

las "melcochas" y el "sobado" hacían las <strong>de</strong>licias<br />

<strong>de</strong> chicos y gran<strong>de</strong>s.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!