11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>saparecía: al generar una capa <strong>de</strong> pequeños capitalistas<br />

y un sector <strong>de</strong> labriegos pobres y asalariados,<br />

cavó su propia sepultura."<br />

"La estructura social <strong>de</strong>l Valle Central, tras<br />

1830, <strong>de</strong>nota el impacto <strong>de</strong> la diferenciación campesina:<br />

en la cima, una burguesía, dueña <strong>de</strong> los mayores<br />

cafetales, controlaba el crédito, el comercio<br />

exterior y el beneficiado húmedo; en la base, una<br />

capa <strong>de</strong> labriegos <strong>de</strong> ínfima fortuna, producía café<br />

y víveres al por menor y laboraba en lo ajeno; entre<br />

una y otra, un mo<strong>de</strong>sto empresariado, <strong>de</strong>pendiente<br />

en lo financiero, tecnológico y comercial<br />

<strong>de</strong>l mayorista, explotaba al vecino falto <strong>de</strong> tierra,<br />

fuente <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, al que abastecía <strong>de</strong> efectos<br />

y metálico."<br />

"El balance <strong>de</strong> fuerzas sociales existente en<br />

1821 bloqueaba la expropiación brutal <strong>de</strong>l labrador<br />

y consentía su mejora material; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1850,<br />

sin embargo, la burguesía prosperó cada vez más:<br />

al concertar y centralizar el capital, <strong>de</strong>sposeía a un<br />

sector <strong>de</strong>l campesinado. La diferenciación social,<br />

al <strong>de</strong>finir la inserción básica <strong>de</strong>l productor directo<br />

en el mercado -venta <strong>de</strong> café y víveres o <strong>de</strong> fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo-, <strong>de</strong>terminó la forma principal en que lo<br />

explotó el capitalista: el intercambio <strong>de</strong>sigual o la<br />

extracción <strong>de</strong> plusvalía.<br />

¿Peones? ¿Expropiación <strong>de</strong>l labrador? El<br />

capitalismo que <strong>de</strong>spuntó en el Valle Central a partir<br />

<strong>de</strong> 1830 no aniquiló <strong>de</strong> golpe la pequeña explotación.<br />

La expansión <strong>de</strong>l café -en el inicio limitada<br />

a San José- entrañó, sin duda, cambios <strong>de</strong>cisivos<br />

en la tecnología agrícola, la disciplina laboral,<br />

el crédito, la extracción <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte, la infraestructura<br />

y el comercio exterior <strong>de</strong>l país; pero no supuso<br />

una proletarización masiva, completa y temprana<br />

<strong>de</strong>l productor directo. La unidad familiar,<br />

dueña <strong>de</strong> tierra insuficiente y afectada por sobrantes<br />

<strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, fue la abastecedora básica <strong>de</strong><br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo -asalariada-, indispensable para<br />

aten<strong>de</strong>r los plantíos extensos, beneficiar el fruto y<br />

transportarlo al puerto."<br />

"El Valle Central, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l café, ya no<br />

fue el que antes era. El auge económico vitalizó, <strong>de</strong><br />

manera <strong>de</strong>cisiva, los mercados <strong>de</strong> tierra, crédito y<br />

fuerza <strong>de</strong> trabajo. La urdidumbre solidaria y con-<br />

suetudinaria, imperante en la al<strong>de</strong>a, fue víctima <strong>de</strong><br />

la capitalización <strong>de</strong>l agro. El labrador rico, aspirante<br />

-en un futuro cercano- a patrón, encontró en la<br />

familia campesina, dueña <strong>de</strong> una parcela insuficiente,<br />

la mano <strong>de</strong> obra que precisaba para explotar<br />

el territorio que poseía; en tanto que el productor<br />

directo, empujado por la fragmentación <strong>de</strong>l<br />

suelo y atraído por la frontera agrícola abierta, vistió<br />

el traje <strong>de</strong>l emigrante y el pionero."<br />

"La economía nacional, que <strong>de</strong>spuntó entre<br />

1830 y 1850, se fundó en la diferenciación espacial<br />

y en el tráfico entre un paraje y otro: en el valle <strong>de</strong>l<br />

Río Gran<strong>de</strong>, EspaJ1Zay Guanacaste, el latifundio y<br />

la gana<strong>de</strong>ría extensiva; en Matina, el cacao; en Alajuela,<br />

especialmente en el noroeste <strong>de</strong> la provincia,<br />

las reses, los bueyes, el maíz y la ma<strong>de</strong>ra; en los<br />

Montes <strong>de</strong>l Aguacate, la minería; en Cartago, el<br />

maíz y las verduras; en Heredia, el maíz y el azúcar;<br />

en San José, cabeza <strong>de</strong>l país, fuente crediticia,<br />

capital <strong>de</strong>l comercio y centro político, el café, producto<br />

<strong>de</strong> exportación dinamizador <strong>de</strong>l mercado interno<br />

y eje <strong>de</strong> la urdidumbre." (Iván Molina Jiménez,<br />

Costa Rica (1800-1850). El legado colonial<br />

y la génesis <strong>de</strong>l capitalismo, 1991, p. 125, 272,<br />

233, 276, 278-279, 285, 301.)<br />

LA EXPANSIÓN GEOGRÁFICA DEL CAFÉ EN<br />

COSTA RICA<br />

"La expansión <strong>de</strong>l cultivo en el Valle Central,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geográfico, pue<strong>de</strong> a su<br />

vez dividirse en tres partes. La Meseta Central, la<br />

región Alajuela-San Ramón y los valles <strong>de</strong>l Reventazón<br />

y Turrialba fueron las que se <strong>de</strong>sarrollaron<br />

como regiones cafetaleras durante diferentes períodos<br />

históricos, y la contribución <strong>de</strong> este cultivo al<br />

paisaje en cada una <strong>de</strong> estas tres regiones fue bastante<br />

distinta. En la Meseta Central, la principal<br />

área <strong>de</strong> asentamiento colonial, el café empezó a<br />

sustituir al pasto y al cultivo <strong>de</strong> los alimentos básicos,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años <strong>de</strong> 1840 en a<strong>de</strong>lante, hasta que,<br />

a fines <strong>de</strong>l siglo, la fuente <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> Costa<br />

Rica era casi un monocultivo, en el corazón <strong>de</strong>l<br />

país. La mayoría <strong>de</strong> la fincas cafetaleras <strong>de</strong> la Meseta<br />

Central eran pequeñas propieda<strong>de</strong>s campesinas.<br />

La región Alajuela-San Ramón, al contrario <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!