11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

l. Comercio, minería y palo brasil.<br />

2. El ascenso económico y político <strong>de</strong> la ciudad<br />

<strong>de</strong> San José.<br />

3. San José y las primeras siembras <strong>de</strong> café.<br />

4. El café y sus efectos económicos, sociales y<br />

culturales.<br />

l. I<strong>de</strong>ntificar los factores que antecedieron al<br />

inicio <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> café en Costa Rica,<br />

para compren<strong>de</strong>r la génesis <strong>de</strong> esta actividad<br />

productiva en nuestro país.<br />

2. Reconocer el papel <strong>de</strong> San José en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

cafetalero, para compren<strong>de</strong>r la importancia<br />

<strong>de</strong> esa ciudad en nuestra historia.<br />

3. I<strong>de</strong>ntificar los principales cambios que introdujo<br />

el café, para compren<strong>de</strong>r su gran influencia<br />

en la vida nacional.<br />

Es conocido que, por medio <strong>de</strong>l café, Costa<br />

Rica se vinculó al mercado mundial y alcanzó un<br />

gran bienestar material. Su cultivo modificó en<br />

profundidad las formas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, los sistemas<br />

<strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierra y las relaciones laborales.<br />

El café transformó los paisajes <strong>de</strong>l Valle<br />

Central y favoreció la colonización agrícola <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional. Con el café surgió un grupo social<br />

po<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> beneficiadores y exportadores.<br />

También apareció una clase media rural cafetalera<br />

y un sector <strong>de</strong> campesinos con poca tierra, necesitados<br />

<strong>de</strong>l trabajo asalariado.<br />

El café estimuló cambios culturales, gracias<br />

a la importación <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> bienes para la producción<br />

y el consumo, hasta entonces <strong>de</strong>sconocidos<br />

en nuestro país. En este sentido, el café permitió<br />

el refinamiento <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la naciente<br />

clase alta. Este proceso fue favorecido por la llegada<br />

<strong>de</strong> inmigrantes europeos que se radicaron en<br />

Costa Rica.<br />

El café trajo prosperidad, pero también hizo<br />

<strong>de</strong> Costa Rica un país monocultivador y <strong>de</strong>pen-<br />

diente <strong>de</strong> los vaivenes <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong>l grano en el<br />

mercado mundial. Nuestros problemas, típicos <strong>de</strong><br />

un país agroexportador, aparecieron en el siglo<br />

XIX con la caficultura.<br />

A continuación transcribimos una selección <strong>de</strong><br />

textos que tratan sobre los contenidos <strong>de</strong> esta unidad.<br />

EL TABACO Y LA SOCIEDAD COLONIAL<br />

COSTARRICENSE<br />

"Aunque el tabaco no modificó sustancialmente<br />

la estructura económica y social <strong>de</strong> la Costa<br />

Rica colonial, introdujo algunos cambios no <strong>de</strong>spreciables.<br />

En primer lugar, el polo <strong>de</strong> atracción <strong>de</strong> la<br />

economía <strong>de</strong>l tabaco fue San José: <strong>aquí</strong> se efectuaba<br />

la mayor parte <strong>de</strong> la producción y estaba ubicada<br />

la Factoría. Sin duda esto favoreció el crecimiento<br />

<strong>de</strong> esta ciudad, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la otras<br />

poblaciones <strong>de</strong>l Valle Central.<br />

En segundo lugar, la Factoría contribuyó notablemente<br />

a monetarizar la economía colonial<br />

costarricense, mediante la compra <strong>de</strong> las cosechas<br />

o a través <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong> la Factoría,<br />

o por medio <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> fletes a los arrieros y<br />

a los dueños <strong>de</strong> barcos, comprando cueros para las<br />

petacas, etc. De nuevo, el Factor subraya esta contribución<br />

<strong>de</strong>l tabaco a la sociedad costarricense.<br />

También en 1813 los comerciantes <strong>de</strong> la provincia<br />

afirman: 'Sabido es que, sin las siembras <strong>de</strong><br />

tabacos, corría todavía el cacao por moneda, como<br />

hace cincuenta años ...'<br />

Finalmente, el tabaco permitió una reducida<br />

acumulación <strong>de</strong> capitales en manos <strong>de</strong> los comerciantes<br />

costarricenses que, a través -principalmente-<br />

<strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> artículos importados a quienes<br />

recibían ingresos <strong>de</strong> la Factoría, captaban la moneda<br />

que esta introducía en la economía colonial.<br />

También obtuvieron ingresos prestando servicios<br />

<strong>de</strong> transporte a la Factoría y, cuando esta no existía,<br />

obtuvieron ganancias directas <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong><br />

tabaco. En este sentido, la producción tabacalera<br />

fue un elemento <strong>de</strong> apoyo para la formación <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!