11.05.2013 Views

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

aquí. - Portal de Estudios Sociales y Educación Cívica - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En esta unidad se estudian aspectos relacionados<br />

con los límites territoriales <strong>de</strong> la provincia<br />

<strong>de</strong> Costa Rica y con su gobierno. Asimismo se analiza<br />

la vida cotidiana, reflejada en fiestas, diversiones,<br />

canciones y juegos.<br />

1. Los límites territoriales. Relaciones con Nicoya.<br />

2. Los principales instituciones <strong>de</strong> gobierno.<br />

3. Fiestas y diversiones populares.<br />

4. Canciones y juegos <strong>de</strong> la época.<br />

l. Adquirir nociones sobre la forma en que era<br />

gobernada la provincia <strong>de</strong> Costa Rica, para<br />

enten<strong>de</strong>r los círculos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que se extendían<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España, Guatemala y León hasta<br />

el interior <strong>de</strong> la provincia.<br />

2. Conocer las celebraciones profanas y religiosas,<br />

tradiciones, leyendas, juegos y canciones,<br />

para acercarse a la vida cotidiana <strong>de</strong><br />

la época y reconocer la vigencia <strong>de</strong> muchos<br />

<strong>de</strong> esos aspectos en el presente.<br />

El tema es a<strong>de</strong>cuado para cerrar la primera<br />

parte <strong>de</strong>l texto que lleva como título "Del encuentro<br />

<strong>de</strong> dos mundos surgió la sociedad costarricense",<br />

pues presenta una visión global <strong>de</strong> la Costa Rica<br />

colonial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la amplia perspectiva <strong>de</strong> límites<br />

territoriales, forma <strong>de</strong> gobierno, diferenciación social,<br />

problemas económicos, fiestas, diversiones,<br />

leyendas, juegos y canciones. Esa es la sociedad<br />

que surgió <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong> culturas. Ahí están<br />

nuestras raíces, por lo que su conocimiento es importante<br />

para tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el presente.<br />

Ante la escasa bibliografía existente sobre<br />

juegos y canciones infantiles, nos parece oportuno<br />

reproducir, en forma parcial, un excelente trabajo<br />

<strong>de</strong>l historiador Dr. Carlos Melén<strong>de</strong>z Notas acerca<br />

<strong>de</strong>l folclor <strong>de</strong> Costa Rica.<br />

"Entre los elementos humanos que han dado<br />

su aporte a la constitución <strong>de</strong> nuestro folclor <strong>de</strong>be<br />

citarse, primeramente, el indígena, en sentido cronológico<br />

más que por su magnitud. Seguiría luego<br />

el aporte hispánico, preferentemente el <strong>de</strong> los pueblos<br />

andaluces, cuyo elemento humano constituyó<br />

en especial el núcleo humano más importante en la<br />

formación <strong>de</strong>l costarricense.<br />

En tercer término vendrían las otras culturas<br />

que, como la negra, han contribuido, en menor grado,<br />

a esta integración <strong>de</strong> nuestro folclor."<br />

"¿Cuáles son los elementos indígenas en<br />

nuestro folclor? Sin po<strong>de</strong>r precisar con toda exactitud,<br />

cabría por ahora <strong>de</strong>jar señalados algunos aspectos<br />

referentes a este tópico.<br />

Los temas folclóricos relativos al culto a los<br />

cerros, las aguas, etc. son, en su mayoría, indígenas.<br />

El aborigen tenía especial preferencia por estos<br />

temas; en los cerros, cavernas, rocas, etc. existían<br />

para ellos seres sobrenaturales, lo mismo que en las<br />

lagunas. La leyenda <strong>de</strong> la piedra <strong>de</strong> Aserrí, asociada<br />

a una bruja, como la <strong>de</strong> San Miguel (Escazú) son<br />

<strong>de</strong> este tipo, lo mismo que la <strong>de</strong>l Cerro <strong>de</strong> las Cruces<br />

(Nicoya), en la que existe ya una mezcla hispano-aborigen.<br />

Hay varias leyendas relativas a cuevas,<br />

lamentablemente no recogidas ni divulgadas<br />

(Ej. Cueva <strong>de</strong>l Gallo, Aserrí y la Piedra <strong>de</strong> la Carpintera).<br />

En cuanto al tema <strong>de</strong> las lagunas, existen<br />

varias leyendas como la <strong>de</strong>l volcán Barba (C. Melén<strong>de</strong>z:<br />

1949), la <strong>de</strong> Cóter, en las que se las asocia<br />

a serpientes, y en las que se mencionan sacrificos<br />

humanos para apaciguar el monstruo.<br />

Indígenas son también la leyenda <strong>de</strong> la zegua<br />

(siguanaba en El Salvador), que se transforma,<br />

para sorpresa <strong>de</strong>l testigo, en una horrible mujer; la<br />

llorona (tulivieja en Panamá), que recorre los manantiales<br />

en búsqueda <strong>de</strong> su hijo, al que mató. Es<br />

posible, a<strong>de</strong>más, que "el ca<strong>de</strong>jos", animal monstruoso<br />

que aparece algunas veces arrastrando ca<strong>de</strong>nas,<br />

sea <strong>de</strong> este grupo también."

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!