11.05.2013 Views

SEPARATA revista Andorra.pdf - FedIcaria

SEPARATA revista Andorra.pdf - FedIcaria

SEPARATA revista Andorra.pdf - FedIcaria

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nocerán que se trata de un contexto bien<br />

distinto al de los primeros capítulos de<br />

Amar en tiempos revueltos. En la literatura<br />

o en narraciones de otro género se refl ejan<br />

frecuentemente realidades sociales (las<br />

educativas son abundantes), que vistas a<br />

la luz del conocimiento histórico adquieren<br />

nuevos y más sustanciosos signifi cados.<br />

Por otra parte, la indagación histórico<br />

educativa, además, proporciona criterios<br />

para discernir cuánto y qué pertenece a<br />

esa edulcoración y nostalgia que contribuye<br />

a cierta construcción del pasado en<br />

la que se tejen los mitos con fragmentos<br />

de realidad. A esa operación contribuyen<br />

las fi cciones literarias, que no dejan de ser<br />

agentes y espejos en la misma construcción<br />

colectiva de la memoria.<br />

Para sustanciar lo que hemos dicho sobre<br />

la transición al modo de educación<br />

tecnocrático de masas, puede afi rmarse<br />

que en apenas una década se produjeron<br />

cambios radicales, en distintos e importantísimos<br />

órdenes, que fi nalmente son<br />

regulados en la LGE. A saber: la escolarización,<br />

la estructura del sistema, el triunfo<br />

del paradigma tecnoburocrático, nuevos<br />

agentes del saber-poder pedagógico, generalización<br />

de la graduación escolar y<br />

Tipo de enseñanza<br />

Alumnos<br />

1932-33<br />

consiguientes cambios organizativos y<br />

pedagógicos, nuevos recursos materiales<br />

y textos de nuevo tipo. Se pueden considerar<br />

estas u otras variables más, pues la<br />

radiografía ha de ser aquí necesariamente<br />

incompleta, pero los aspectos referidos incluyen<br />

otros que podremos ir señalando.<br />

a) Escolarización<br />

Un incremento rápido y sin precedentes<br />

de la demanda en todos los niveles educativos<br />

constituye el suelo sobre el que se<br />

yerguen los demás rasgos del cambio. Entre<br />

muchas expresiones estadísticas, para<br />

lo que aquí toca analizar, la recogida en la<br />

fi g. 2 puede ser conveniente, ya que son<br />

pocos los datos y ofrece una visión muy<br />

general.<br />

El crecimiento general de usuarios en el<br />

conjunto de las enseñanzas desde principios<br />

de la II República hasta fi nales de<br />

los años sesenta se corresponde con otro<br />

incremento de la población. Ahora bien,<br />

uno y otro fueron mucho más acelerados<br />

en los diez años que van de 1957 a 1967.<br />

En todos los niveles de enseñanza (excepto,<br />

por escaso margen, en la primaria), se<br />

creció más en estos diez años que en los<br />

veintidós anteriores señalados en la fi g. 2.<br />

Alumnos<br />

1956-57<br />

Alumnos<br />

1966-67<br />

Tasa de<br />

crecimiento<br />

(1932=100)<br />

Primaria y Preescolar 2 397 562 3 247 983 4 025 244 168<br />

Bachillerato 122 998 381 967 984 810 800<br />

Formación Profesional 37 297 44 846 166 265 445<br />

Carreras de Grado Medio 51 740 95 471 165 104 319<br />

Enseñanza Superior 36 290 67 763 141 418 389<br />

Total alumnos 2 645 887 3 838 030 5 482 831 207<br />

Población total 24 009 551 29 300 960 32 005 210 13<br />

Alumnos por 1000 habs. 110 131 171<br />

Fig. 2. Tomado de ESCOLANO, A., La educación en la España contemporánea. Madrid, Biblioteca Nueva, 2002, p. 177.<br />

63<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!