11.05.2013 Views

NUESTRA VIDA FRATERNA EN MINORIDAD - Capuchin Friars Minor

NUESTRA VIDA FRATERNA EN MINORIDAD - Capuchin Friars Minor

NUESTRA VIDA FRATERNA EN MINORIDAD - Capuchin Friars Minor

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

(2) Él, conmovido íntimamente por la<br />

compasión de Dios por nosotros y persuadido de<br />

que sólo en Él está nuestra salvación, se hizo<br />

menor entre los menores e itinerante, como<br />

peregrino y forastero por el mundo (Rb., VI, 1;<br />

2R 6; Test 24) con el fin de testimoniar a todos<br />

el Crucificado Resucitado (CtaO 5-8).<br />

Comprometámonos, pues, siguiendo el ejemplo<br />

de Francisco, en contemplar asiduamente el<br />

misterio de nuestra redención, acrecentando la<br />

fe, la esperanza y la caridad, para volver a<br />

encontrar cada día las raíces auténticas de<br />

nuestra vida y de nuestro compromiso en la<br />

iglesia y en la sociedad.<br />

(3) En su camino de conversión, Francisco<br />

encontró el fundamento de la minoridad en el<br />

Dios- hombre, en el Cristo crucificado de San<br />

Damián, pasando a través del leproso. El<br />

encuentro con este hombre abandonado y<br />

excluido de la sociedad y del sistema de su<br />

tiempo, hizo sí que ‘saliese’ del siglo y cambiase<br />

su condición social y su residencia, emigrando<br />

del centro a la periferia de Rivotorto y de Santa<br />

María de los Ángeles, esto es, se hizo menor<br />

(cfr. Test: 1-3; VI CPO 9).<br />

(3) Esto nos lleva a:<br />

(a) reafirmar nuestra opción por la minoridad<br />

como característica esencial de los Hermanos<br />

Menores <strong>Capuchin</strong>os no sólo como individuos,<br />

sino también como institución;<br />

(3) (b) aceptar gozosamente y con todas sus<br />

consecuencias, la debilidad, la precariedad y la<br />

vulnerabilidad, en el servicio humilde en/de<br />

todas nuestras instituciones y estructuras;<br />

(3) (c) realizar progresivamente (es decir, a<br />

través de pequeños pasos) el desplazamiento<br />

“significativo” hacia la periferia de nuestra<br />

sociedad actual, donde queremos plantar<br />

nuestras tiendas entre los menores de hoy como<br />

lo hicieron en su tiempo Jesús, San Francisco y<br />

los primeros capuchinos.<br />

4<br />

60.1. Puesto que la pobreza evangélica es un<br />

ideal muy importante de nuestra forma de vida,<br />

deliberemos, tanto en los Capítulos generales<br />

como provinciales o locales, sobre la manera de<br />

guardarla cada día con mayor fidelidad,<br />

mediante formas acomodadas a la evolución de<br />

los tiempos y, por lo mismo, susceptibles de<br />

reforma. (?)<br />

74.1. Llamados a seguir el camino evangélico de<br />

la pobreza, acostumbrémonos a padecer escasez,<br />

a ejemplo de Cristo y teniendo presente que san<br />

Francisco quiso ser tan pobre que, despojado de<br />

todos los bienes materiales y de los lazos del<br />

corazón, se entregó total-mente en manos del<br />

Padre que cuida de nosotros.<br />

12.3. Por consiguiente, vivamos con gusto<br />

nuestra vida fraterna con los pobres, participando<br />

con verdadero amor de sus calamidades y<br />

baja condición. 4. Al tiempo que procuramos<br />

poner remedio a sus necesidades materiales y<br />

espirituales, dediquémonos con la vida, con<br />

obras y palabras, a su promoción humana y<br />

cristiana. 5. Comportándonos de esta manera<br />

manifestamos el espíritu de nuestra fraternidad<br />

dad en minoridad y nos convertimos a la vez en<br />

fermento de justicia, de unión y de paz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!