11.05.2013 Views

Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

muchos de sus miembros eran criollos. Esta dualidad —multinacional y criolla— es es<strong>en</strong>cial para com-<br />

pr<strong>en</strong>der el perfil de los jesuitas <strong>en</strong> <strong>Iberoamérica</strong> y los distingue de las demás órd<strong>en</strong>es m<strong>en</strong>dicantes,<br />

donde sí hubo criollos pero los extranjeros fueron escasos. Como veremos a lo largo de este estudio,<br />

esa dualidad tuvo también hondas repercusiones artísticas.<br />

LAS FUNDACIONES<br />

En las ciudades los jesuitas fundaron diversas instituciones t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do pres<strong>en</strong>te el grupo social o étnico al<br />

que iban dirigidas y la función que debían desarrollar. Aunque se insiste <strong>en</strong> su elitismo, at<strong>en</strong>dieron a<br />

todos los estratos sociales y étnicos, segregándolos como era costumbre <strong>en</strong>tonces. En muchas iglesias<br />

establecieron una capilla de indios anexa a su iglesia principal, como <strong>en</strong> Puebla, Bogotá y Cuzco, y <strong>en</strong> algún<br />

caso construyeron iglesias <strong>en</strong>teras sólo para indios, como San Gregorio <strong>en</strong> la Ciudad de México. Las igle-<br />

sias o capillas de indios estaban ligadas a colegios para los hijos de los señores principales o caciques, a quie-<br />

nes se <strong>en</strong>señaba doctrina cristiana, lectura, escritura y música. Muchos alumnos fueron después útiles<br />

para las misiones circulares, y muchos de los músicos disfrutaron de r<strong>en</strong>ombre <strong>en</strong> sus poblados.<br />

Además de evangelizadores, la mayor contribución social de los jesuitas <strong>en</strong> <strong>Iberoamérica</strong> fue como<br />

educadores. Aunque no fueron los primeros religiosos <strong>en</strong> dedicarse a la <strong>en</strong>señanza, sí fueron los primeros<br />

que la incorporaron sistemáticam<strong>en</strong>te a sus labores. Los colegios jesuitas eran de varias clases. Existían<br />

los básicos para indíg<strong>en</strong>as y otros también bastante elem<strong>en</strong>tales para la población española y criolla. En<br />

realidad, la mayoría fueron de este tipo, aunque también los hubo de estudios superiores, algunos de los<br />

cuales llegaron a rivalizar incluso con las universidades, si<strong>en</strong>do famoso el litigio <strong>en</strong>tre la Universidad de<br />

San Carlos <strong>en</strong> México y el colegio máximo de San Pedro y San Pablo 8 . La excel<strong>en</strong>cia del sistema educa-<br />

tivo jesuita, reconocido mundialm<strong>en</strong>te, obtuvo su mayor logro <strong>en</strong> el Cono Sur, donde el colegio máximo<br />

de Córdoba (1622) fue elevado a Universidad por la autoridad real, si<strong>en</strong>do la segunda universidad funda-<br />

da <strong>en</strong> Sudamérica después de la de San Marcos de Lima. Los colegios de estudios superiores eran de dos<br />

tipos: colegios donde se impartían clases y colegios seminarios que <strong>en</strong> realidad eran internados aunque<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!