11.05.2013 Views

Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

Fundaciones jesuíticas en Iberoamérica [PDF] - Fundación Iberdrola

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Muchas de estas obras europeas fueron elogiadas posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las crónicas y descripciones de los tem-<br />

plos por lo cual sabemos de ellas. La fu<strong>en</strong>te de jaspe negro del colegio de San Pablo —hoy San Pedro—de<br />

Lima se trajo de Génova, y de Roma la escultura de San Francisco Javier <strong>en</strong> la iglesia dedicada al mismo<br />

santo <strong>en</strong> Puebla de los Ángeles. Aunque la cantidad de obras europeas fue elevada, muchas, como los cobres<br />

pintados, han desaparecido o su proced<strong>en</strong>cia europea ha pasado inadvertida. Una excepción sería la iglesia<br />

de San Pablo de Lima —hoy San Pedro—, donde la cantidad de obras europeas hoy id<strong>en</strong>tificadas como<br />

tales supera la media y convierte al templo <strong>en</strong> un verdadero museo <strong>en</strong> el que destacan las esculturas de Juan<br />

Martínez Montañés y su discípulo Juan de Mesa, de Gregorio Fernández, las pinturas de Juan de Valdés Leal<br />

(ver p. 103) y Bartolomé Román, y una reja espectacular traída desde Milán.<br />

El interés por la calidad artística no sólo responde al deseo de dotar de magnific<strong>en</strong>cia a las iglesias, está<br />

también estrecham<strong>en</strong>te relacionado con la funcionalidad de las imág<strong>en</strong>es, si<strong>en</strong>do muy consci<strong>en</strong>tes los jesui-<br />

tas de la relación <strong>en</strong>tre calidad y eficacia didáctica y devocional. La obra jesuítica que mejor ilustra la con-<br />

junción de calidad y pragmatismo y que mayor alcance global ha t<strong>en</strong>ido, incluy<strong>en</strong>do <strong>Iberoamérica</strong>, es la<br />

Evangelicae historiae imagines, adnotationes et meditationes del padre Jerónimo Nadal (1507-1580), publicada pós-<br />

tumam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Amberes <strong>en</strong> 1593-1594. Nadal, uno de los jesuitas más destacados <strong>en</strong> los inicios de la Com-<br />

pañía, concibió el libro como manual para facilitar la meditación de los novicios <strong>en</strong> los evangelios. Para ello<br />

se sirvió ampliam<strong>en</strong>te de la capacidad didáctica de la imag<strong>en</strong>, lo que explica los 153 grabados del libro, la mayo-<br />

ría debidos a los hermanos Wierix, los mejores grabadores flam<strong>en</strong>cos de la época. Cada grabado ilustra simul-<br />

táneam<strong>en</strong>te varios pasajes de los evangelios id<strong>en</strong>tificados por números y letras al pie de la imag<strong>en</strong>. La riqueza<br />

narrativa de las imág<strong>en</strong>es lo transformó <strong>en</strong> uno de los best-se lers del siglo, y se consideró modélico como plas-<br />

mación de las ideas de la Contrarreforma sobre la función de la imag<strong>en</strong> religiosa. Ese formato fue utilizado<br />

posteriorm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> libros y pinturas y sus grabados sirvieron de inspiración a artistas <strong>en</strong> todo el mundo 22 .<br />

La estructura de los grabados de la obra de Nadal se debe relacionar con las prácticas de meditación que<br />

propagaron los jesuitas y que había establecido San Ignacio <strong>en</strong> sus Ejercicios Espirituales (1533). Más que<br />

ninguna otra ord<strong>en</strong>, los jesuitas al<strong>en</strong>taban el uso de las imág<strong>en</strong>es, m<strong>en</strong>tales y materiales, para la meditación<br />

religiosa tanto privada como pública. Sigui<strong>en</strong>do los ejemplos desarrollados <strong>en</strong> Europa, y sobre todo <strong>en</strong> Espa-<br />

ña e Italia por algunos predicadores famosos, incluy<strong>en</strong>do jesuitas como el padre Jerónimo López (1589-1658),<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!