11.05.2013 Views

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuperación Gráfica e Ingenieril Del Molino De Viento<br />

Harinero Del Campo De <strong>Cartagena</strong>.<br />

Realizado por: J.M.S.P.<br />

Fecha: Septiembre 14, 2008<br />

Revisión: (0)<br />

Página 14 <strong>de</strong> 106<br />

multiplicación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> individuos que lo hacían funcionar, generalmente esclavos,<br />

o con el empleo <strong>de</strong> la tracción animal (asnos y caballos). Es por la naturaleza <strong>de</strong> la<br />

energía empleada para hacerlos funcionar por lo que son <strong>de</strong>nominados “molinos <strong>de</strong><br />

sangre”.<br />

Las máquinas <strong>de</strong>l molino hidráulico más primitivo que conocemos, tienen en su<br />

fundamento un eje vertical que contaba en su extremo interior con una serie <strong>de</strong><br />

cangilones o paletas fijas en las que empujaba directamente el agua conducida en caida<br />

libre hasta verter sobre ellas imprimiendo un movimiento <strong>de</strong> rotación que obraba<br />

directamente sobre la muela corre<strong>de</strong>ra acoplada en el extremo superior. Este molino se<br />

conoce con el sobrenombre <strong>de</strong> “Griegos” <strong>de</strong>bido a que se propagaron en las zonas<br />

montañosas <strong>de</strong> Oriente Próximo.<br />

Cuando Vitruvio, dio instrucciones en su De architectura para la construcción <strong>de</strong> un<br />

molino hidráulico, lo hizo ya acoplando el eje <strong>de</strong> la rueda vertical a la que se habían<br />

adaptado, seguramente en Grecia, unas palas o remos encaminados, aun sistema <strong>de</strong><br />

engranaje <strong>de</strong> linterna que multiplicaba su velocidad <strong>de</strong> paso aproximadamente <strong>de</strong> uno a<br />

cinco al eje vertical que movía la piedra.<br />

Sin embargo, estos artilugios no <strong>de</strong>bieron ser frecuentes en las villas <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s<br />

romanas hasta los siglos III- IV don<strong>de</strong> estas máquinas, y otras, como las grúas, fueron<br />

miradas siempre con <strong>de</strong>sconfianza por el <strong>de</strong>sempleo que promovían.<br />

5.2. - EDAD MEDIA<br />

5.2.1. - Europa<br />

5.2.1.1. - Siglo VI<br />

La difusión <strong>de</strong>l molino hidráulico, como la <strong>de</strong>l arado pesado, el empleo <strong>de</strong> la herradura…<br />

comenzó a hacerse en el suelo Europeo una vez situado el aparente corto paréntesis<br />

comprendido entre la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l Imperio Romano y el siglo VI, cuando a un ritmo<br />

progresivo, vino a realizarse una serie <strong>de</strong> aplicaciónes con sentido utilitario <strong>de</strong> los<br />

conocimientos científicos y mecanismos heredados <strong>de</strong>l mundo romano.<br />

Los avances tecnológicos fueron <strong>de</strong>bidos en su mayor parte al esfuezo <strong>de</strong> unos hombres<br />

solitarios aplicados a resolver problemas técnicos muy concretos que quedaban en<br />

pequeñas soluciones únicamente.<br />

5.2.1.2. - Siglo IX-X<br />

Durante los siglos IX y X los señoríos fueron evolucionando en su estructura <strong>de</strong> manera<br />

sustancial hasta el punto <strong>de</strong> que se llego a la constitución <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras áreas<br />

jurisdiccionales que los fortalecía e in<strong>de</strong>pendizaba <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r real siempre centralizador,<br />

José Manuel Salmerón Pagán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!