11.05.2013 Views

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuperación Gráfica e Ingenieril Del Molino De Viento<br />

Harinero Del Campo De <strong>Cartagena</strong>.<br />

Realizado por: J.M.S.P.<br />

Fecha: Septiembre 14, 2008<br />

Revisión: (0)<br />

Página 18 <strong>de</strong> 106<br />

El primer tipo nórdico es el que po<strong>de</strong>mos llamar “molino <strong>de</strong> poste”.<br />

El segundo el que llamaremos “molino sobre machones”. El tercero más meridional y<br />

“militar” es el <strong>de</strong> caperuza movible o “molino <strong>de</strong> torre”.<br />

Los dos primeros se caracterizan por estar construidos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en casi su totalidad.<br />

El tercero por estar construido con pared <strong>de</strong> piedra y cal u otras sustancias minerales.<br />

Los dos primeros tienen generalmente el recinto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l que sa hallan tolva, muelas,<br />

etc., <strong>de</strong> planta cuadrangular; constan, pues, <strong>de</strong> cuatro fachadas. El tercero es <strong>de</strong> planta<br />

circular. Los primeros giran sobre un eje inferior. El tercero solo tiene el techo giratorio.<br />

Para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>cir la última palabra acerca <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> torre, sería<br />

necesario llevar a cabo investigaciones <strong>de</strong>talladas en el Asia Menor y prescindir <strong>de</strong><br />

prematuras hipótesis ambientalistas, según las cuales habría que buscar la invención <strong>de</strong><br />

él en una tierra seca y con poca ma<strong>de</strong>ra. En épocas relativamente tardías la repartición<br />

geográfica y la tipología se alteran.<br />

Hoy día el área <strong>de</strong>l molino <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, asentado sobre machones, pue<strong>de</strong> fijarse <strong>de</strong> esta<br />

suerte, según el gran investigador F. Kruger. Parece tener su “Clímax” en Flan<strong>de</strong>s y <strong>de</strong><br />

allí se extien<strong>de</strong> en dos direcciones: hacia el interior <strong>de</strong> Alemania e incluso más hacia el<br />

este en una, hacia Francia en la otra. Dentro <strong>de</strong> Francia llega a Champagne, le Beauce,<br />

el Orleanesado y el valle inferior <strong>de</strong>l Loire. No faltan molinos <strong>de</strong> este tipo en los países<br />

escandinavos <strong>de</strong> Inglaterra. Pero en estas tierras se encuentran también frecuentemente<br />

el molino <strong>de</strong> torre <strong>de</strong> tipo Holan<strong>de</strong>s, así como en la Baja Alemani, molino que en Francia<br />

se halla solo muy al norte en Flan<strong>de</strong>s y artois.<br />

MOLINOS MEDITERRANEOS<br />

Pero en Francia, asimismo, hay otra área <strong>de</strong> mayor interés para nosotros, la <strong>de</strong>l molino<br />

<strong>de</strong> torre que hemos <strong>de</strong>finido como esencialmente mediterráneo.<br />

Los molinos Mediterraneos con techo giratorio pue<strong>de</strong>n agruparse atendiendo a varios<br />

criterios. Uno se establece, por ejemplo, examinando las formas <strong>de</strong> las aspas. Kruger ha<br />

hecho una clasificación, y así distingue tres tipos:<br />

A) eje atravesado por cuatro pares <strong>de</strong> varas, que sostienen cuatro velas triangulares.<br />

B) Con eje que sostiene cuatro aspas, compuestas cada una <strong>de</strong> una vara central,<br />

dos vergas laterales, paralelas a aquella y ocho travesaños; velas rectangulares.<br />

C) Con eje que sostiene también cuatro aspas, compuestas cada una <strong>de</strong> una vara<br />

central, cuatro o seis vergas laterales y paralelas a la susodicha vara (dos o tres<br />

en cada lado), con quince o más travesaños; velas rectangulares largas y<br />

estrechas.<br />

José Manuel Salmerón Pagán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!