11.05.2013 Views

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuperación Gráfica e Ingenieril Del Molino De Viento<br />

Harinero Del Campo De <strong>Cartagena</strong>.<br />

Realizado por: J.M.S.P.<br />

Fecha: Septiembre 14, 2008<br />

Revisión: (0)<br />

Página 38 <strong>de</strong> 106<br />

El extremo posterior adopta la forma <strong>de</strong> un cono <strong>de</strong> punta roma, lo que posibilita su<br />

introducción en el orificio <strong>de</strong> la piedra rabote. Esta zona <strong>de</strong> giro se protege <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste<br />

mediante dos pletinas <strong>de</strong> hierro fijadas en su extremo en forma <strong>de</strong> cruz.<br />

El eje no sólo tiene importancia como mecanismo rotor <strong>de</strong>l molino, si no que era<br />

empleado a modo <strong>de</strong> cabrestante por el molinero y sus ayudantes para levantar las<br />

muelas cuando había que picarlas, para elevarlas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el suelo cuando se renovaban<br />

por <strong>de</strong>sgaste, etc.<br />

7.5.3. - Los palos<br />

Una <strong>de</strong> las características que <strong>de</strong>finen a los molinos <strong>de</strong>l tipo cartagenero, como hemos<br />

visto, es la situación <strong>de</strong> las aspas por palos. Son ocho palos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra con alto po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> resistencia a las inclemencias meteorológicas, empleandose <strong>de</strong> preferencia la ma<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong> pino Canadá o similar, cuya longitud varía según se trate <strong>de</strong> molinos <strong>de</strong> una o <strong>de</strong> dos<br />

cámaras. En estos últimos, el largo está en torno a los nueve metros, mientras que en los<br />

primeros no suelen sobrepasar los ocho metros. Los extremos suelen ser redon<strong>de</strong>ados,<br />

limitandose a cepillar las aristas en el resto <strong>de</strong>l palo, aristas que permanecen integras en<br />

la zona <strong>de</strong> encastre en el eje a fin <strong>de</strong> permitir una perfecta unión y acoplamiento entre los<br />

dos palos que, como ya queda dicho, se hace <strong>de</strong> dos en dos. La unión se refuerza, si el<br />

orificio <strong>de</strong>l eje es <strong>de</strong>masiado amplio, por medio <strong>de</strong> cuñas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Nunca hubo<br />

inconveniente, si no se conseguía una pieza <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra los suficientemente larga o si<br />

partía un palo, en unirlos <strong>de</strong> nuevo reforzando la unión con los socorridos zunchos o aros<br />

<strong>de</strong> hierro. La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> los palos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l eje es la siguiente: Primer<br />

par: Machos. Segundo par: Traviesas. Tercer par: Respaldares. Cuarto par: Poyacas.<br />

Figura 35: Se observa la inclinación hacia <strong>de</strong>lante, por la tensión <strong>de</strong> los vientos, a fin <strong>de</strong> que giren en el mismo plano.<br />

José Manuel Salmerón Pagán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!