11.05.2013 Views

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

Repositorio Digital UPCT - Universidad Politécnica de Cartagena

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Recuperación Gráfica e Ingenieril Del Molino De Viento<br />

Harinero Del Campo De <strong>Cartagena</strong>.<br />

Realizado por: J.M.S.P.<br />

Fecha: Septiembre 14, 2008<br />

Revisión: (0)<br />

Página 26 <strong>de</strong> 106<br />

Es habitual <strong>de</strong>cir que se emplea para la construcción <strong>de</strong> los molinos piedra caleña o<br />

. Efectivamente, la piedra caleña o caliza es la que con más<br />

frecuencias encontramos en la obra <strong>de</strong> la torre, porque su abundancia en nuestro campo<br />

es manifiesta. En cuanto al término consi<strong>de</strong>ramos que se trata <strong>de</strong><br />

un auténtico cajón <strong>de</strong> sastre en el que se pue<strong>de</strong>n engloblar las más diversas varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> rocas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ígneas (basaltos y lavas no <strong>de</strong>gradadas) hasta las graníticas,<br />

pasando por los conglomerados y las pizarras. Quiero <strong>de</strong>cir con esto que el la<br />

construcción <strong>de</strong> las torres se emplearon las piedras que se tenían más a mano, siempre<br />

y cuando tuviesen la suficiente consistencia para soportar los esfuerzos a los que<br />

posteriormente se verían sometidas.<br />

Así es corriente que en los molinos <strong>de</strong>l levante <strong>de</strong> nuestro campo predomine la piedra<br />

caleña, en los <strong>de</strong> Poniente, la piedra caleña alternando con rocas basálticas <strong>de</strong> color<br />

negro que alcanzan una gran proporción en la torre <strong>de</strong>l molino El León y más aún en su<br />

vecino <strong>de</strong> la ermita <strong>de</strong> Los Puertos <strong>de</strong> Santa Bárbara, situado sobre una loma con suelo<br />

<strong>de</strong> lava. Los molinos mazarroneros tienen una gran proporción <strong>de</strong> rocas graníticas y<br />

conglomerados y así sucesivamene.<br />

En lo que sí hay coinci<strong>de</strong>ncia es en la forma <strong>de</strong> unir las piedras. Mortero a base <strong>de</strong> cal y<br />

arena. Esto que nos pue<strong>de</strong> parecer una frágil mezcla se nos revela altamente resistente<br />

como lo <strong>de</strong>muestra la permanencia <strong>de</strong> viejas torres abandonadas y que el paso <strong>de</strong>l<br />

tiempo no ha sido capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar. La mezcla <strong>de</strong> cal y arena tiene otra gran virtud: la<br />

elasticidad.<br />

Las vibraciones que un molino arbolado con seis u ocho velas, molinedo con vientos <strong>de</strong><br />

veinte o más nudos transmite a la torre, precisan <strong>de</strong> una gran elasticidad en los<br />

materiales <strong>de</strong> su construcción, so pena <strong>de</strong> sufrir agrietamientos en su estructura.<br />

Materiales más rígido, como el cemento, tienen ese problema y algún molino restaurado<br />

en el que se empleó este material ha sido víctima al poco tiempo <strong>de</strong> las grietas en su<br />

torre como consecuencia <strong>de</strong> la poca elasticidad <strong>de</strong>l mismo. (molino <strong>de</strong> la Milagota.<br />

Escombreras).<br />

El acceso a la torre se efectúa a través <strong>de</strong> dos puertas, una orientada al Levante y otra al<br />

Poniente (los dos vientos dominantes <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong> <strong>Cartagena</strong>) <strong>de</strong> forma que siempre se<br />

pudiera entrar a salir <strong>de</strong>l molino durante la molienda sin que importase la orientación <strong>de</strong>l<br />

mismo. Las puertas son <strong>de</strong> una hoja y formadas con entramado <strong>de</strong> tablas y traveseras.<br />

En la parte inferior se aprecia un orifício llamado gatera, muy común no sólo en las<br />

puertas <strong>de</strong> los molinos, si no en todas las casas <strong>de</strong> campo antiguas, cuya misión era<br />

permitir la entrada y salida <strong>de</strong> los gatos al molino, a fin <strong>de</strong> ue mantuviesen el interior <strong>de</strong>l<br />

mismo libre <strong>de</strong> los roedores que tanto perjuicio causaban rompiendo sacos y<br />

<strong>de</strong>strozando granos.<br />

José Manuel Salmerón Pagán

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!